Valenzuela Ramos MR, Ojeda Gómez R, Correia F.
Erupción dental relacionada con el indicador peso para la edad.
Erupción dental relacionada con
el indicador peso para la edad
Dental eruption related with weight indicator for age
Valenzuela Ramos MR*, Ojeda Gómez R**, Correia F***
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue verificar la existencia de la relación entre la erupción dental con el
indicador peso para la edad.
Material y métodos: Fue realizado un estudio observacional, transversal, prospectivo. Siendo evaluados un total de
1644 niños con edades comprendidas entre los 5 y 16 años, nativos de la amazonia. Para ello, fue realizado un exa-
men bucodental con el fin de determinar el estadio de erupción de la pieza dentaria. El estado nutricional fue evaluado
mediante el programa Anthroplus® donde se realizó los cálculos antropométricos para los indicadores; peso para la
edad entre los 0 y 10 años, estatura para la edad y el índice de masa corporal entre los 0 y 19 años. Se decide realizar
los cálculos antropométricos en niños en edades comprendidas entre los 5 a 10 años.
Resultados: Se asoció significativamente el bajo peso con el retardo en la erupción de los incisivos centra-
les, aunque en el mandibular se obtuvo un tamaño de efecto pequeño.
Se encontró relación estadísticamente significativa entre el retardo de erupción del primer molar inferior e
incisivo central inferior y la talla baja aunque se obtuvo un tamaño de efecto pequeño.
Respecto al IMC no existen casos atípicos ya que todos los niños tienen las puntuaciones típicas entre -1 y 1.
Conclusiones: El presente estudio encuentra una relación entre el retardo de la erupción de incisivos cen-
trales y el bajo peso, expresado para el indicador peso para la edad.
PALABRAS CLAVE: Erupción dental, indicador, peso para la edad.
ABSTRACT
The objective of the present study was to verify the existence of the relationship between tooth eruption and the
weight indicator for age.
Material and methods: An observational, cross-sectional, prospective study was carried out. A total of 1644 children
between the ages of 5 and 16, native of the Amazon were evaluated. A dental examination was performed in order
to determine the stage of eruption of the tooth. The nutritional status was evaluated through the Anthroplus® pro-
gram, where the anthropometric calculations were carried out for the indicators: weight for age between 0 and 10
years, height for age and body mass index between 0 and 19 years. It was decided to perform the anthropometric
calculations in children between the ages of 5 and 10 years.
Results: Low weight was significantly associated with the delay in the eruption of the central incisors, although a
small effect size was obtained in the mandibular.
A statistically significant relationship was found between the eruption delay of the first lower molar and the lower
* DSS. PhD. Directora de la Escuela de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán. Lambayeque - Perú.
** Jefe de la Clínica de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán. Presidente del Equipo de
Prevención de Salud Oral (EPSO), Perú.
*** Estudiante de Doctorado de la Universidad de Porto – Portugal.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/193
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 34 - Núm. 4 - 2018
central incisor and the short height, although a small effect size was obtained.
Regarding BMI, there are no atypical cases since all children have typical scores between -1 and 1.
Conclusions: The present study finds a relationship between the delay of the eruption of central incisors and the low
weight, expressed for the indicator weight for age.
KEY WORDS: Tooth eruption, Health status indicators, Ideal body weight
Fecha de recepción: 25 de mayo de 2018.
Fecha de aceptación: 03 de junio de 2018.
Valenzuela Ramos MR, Ojeda Gómez R, Correia F. Erupción dental relacionada con el indicador peso
para la edad. 2018; 34, (4): 193-198.
INTRODUCCIÓN ción entre los tiempos de erupción con el peso y
la altura de los niños, demostrando que los niños
El estado nutricional es un indicador del estado que están por debajo del peso y estatura tienen
de salud, el cual nos proporciona información so- una erupción más tardía que aquellos que están
bre deficiencias y excesos nutricionales, es decir, dentro del rango estándar(10)(11).
desnutrición o sobrenutrición, estos dos términos
se encuentran dentro del contexto de la malnu- El objetivo del presente estudio es relacionar
trición(1). En la actualidad los países en vías de fue verificar la existencia de una relación entre
desarrollo se enfrentan a dos cargas la desnutri- la erupción dental con el indicador peso para la
ción, sobrepeso y obesidad. Un estudio sistemá- edad en niños de la Amazonía utilizando el pro-
tico realizado a nivel mundial entre 1980 – 2013 grama AnthroPlus® proporcionado libremente por
demuestra que el sobrepeso y obesidad aumento la Organización mundial de la Salud (OMS) para
en un 47.1% en niños(2). Mientras que un informe identificar el estado nutricional mediante los indi-
presentado por el Fondo de Naciones Unidas para cadores de crecimiento.
la Infancia (UNICEF) señala que a nivel mundial
existen 146 millones de niños menores de cinco La importancia de realizar el presente traba-
años con desnutrición infantil, causando la muer- jo radica en que la literatura sobre el desarrollo
te a 5,6 millones de niños al año. Siendo Cuba dental relacionado con el estado nutricional es
el único país en América Latina en erradicar la pobre en América Latina y más aún si se trata
desnutrición(3). En el Perú, entre el 2016 y 2017 la de niños de la amazonia. Los datos de los es-
tasa de desnutrición ha sido reducida de un 26% a tudios realizados en otras poblaciones como las
un 13%. Lamentablemente las tasas de desnutri- anglosajonas no son aplicables a esta población
ción no han sido reducidas en los departamentos por diferencias raciales y ambientales. Pero estos
más pobres llegando a tener un 23% de desnutri- datos pueden ser extrapolados a poblaciones de
ción crónica(4). niños como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y
Venezuela puesto que son países que comparten
La erupción dental es un proceso biológico con- una cultura, costumbres, idiosincrasia, aspectos
tinuo que incluye el movimiento del diente desde demográficos y nutricionales, entre otros. Por lo
su posición en la cripta ósea hasta llegar a con- tanto, el presente estudio es una contribución no-
tactar con los dientes del arco opuesto(5). Muchos table y significativa para determinar los tiempos
factores pueden influir en este proceso, retardan- de erupción estándar en los niños de la amazonia
do o adelantando el proceso eruptivo(6). Estudios peruana y al mismo tiempo relacionarlo con el
han demostrado que la raza, la genética, el sexo, estado nutricional; valorado a través de indicado-
la nutrición y el crecimiento ejercen su influencia res de crecimiento, analizados por el programa
en el tiempo de erupción denta(6)(7)(8)(9). Ha sido AnthroPlus, que es programa fiable, gratuito, de
demostrado que niños con un peso y estatura por fácil acceso y manejo, el cual, debería de ser di-
debajo del rango estándar tienen una erupción fundido e implementado dentro de los programas
tardía. Algunos estudios han indicado una rela- de salud en América Latina.
194/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Valenzuela Ramos MR, Ojeda Gómez R, Correia F.
Erupción dental relacionada con el indicador peso para la edad.
MATERIAL Y MÉTODOS Para realizar el cálculo antropométrico fue utiliza-
do el software AnthroPlus® recomendado por la
Fue realizado un estudio observacional, trans- OMS, que facilita el monitoreo del crecimiento de
versal, prospectivo. De un total de 4.000 niños los niños de cualquier población del mundo, sien-
1.644 niños entre los 5 y 16 años, residentes en do utilizada en niños y adolescentes entre los 5 y
la amazonia peruana cumplieron los criterios de 19 años de edad. Está compuesta por tres partes:
inclusión. En este rango de edades se incluyen ni- una calculadora antropométrica, un módulo que
ños con erupción temprana o tardía. Algunos es- permite el análisis de mediciones individuales de
tudios señalan que el primer molar permanente niños y un módulo para el análisis de datos de
erupciona en la edad previa a la escolar. También encuestas de poblaciones sobre el estado nutricio-
se incluye una población adolescente, por el po- nal. Cuando realizamos el cálculo antropométrico
sible retardo de la erupción del segundo molar o introdujimos los siguientes datos: fecha de evalua-
segundo premolar permanente. Los terceros mo- ción, sexo, fecha de nacimiento, peso y estatura.
lares no fueron incluidos debido a la edad máxi-
ma seleccionada, su gran variabilidad en cuanto El presente estudio siguió las recomendaciones
al momento de erupción o su posible ausencia. del Software AnthroPlus® y se realizó los cálcu-
Tampoco formaron parte del estudio niños que los antropométricos para los indicadores; peso
presentaban alguna enfermedad sistémica o con- para la edad entre los 0 y 10 años, estatura para
génita. Así mismo se excluye del estudio, ciertas la edad y el índice de masa corporal entre los 0 y
características odontológicas como mal oclusión 19 años. Se decide realizar los cálculos antropo-
severa (esquelética o dentaria) tratamiento orto- metricos en niños en edades comprendidas entre
dóntico, pérdida prematura o exodoncia de algún los 5 a 10 años.
diente temporal y caries con compromiso pulpar.
Para la interpretación de los resultados se utilizó las
Para evaluar la condición de las piezas dentarias líneas de referencia de las curvas de crecimiento
se realizó un examen bucodental y se confecciono conocidas como líneas de puntuación z (también
una ficha de recolección de datos donde se regis- conocidas como desviación estándar-DE). Las
tró el nombre, la fecha de nacimiento, el género, puntuaciones z o puntuaciones de se usan para
la fecha de investigación, la talla, el peso y el esta- describir la distancia que hay entre una medición
dio de erupción de los dientes permanentes. y la mediana (promedio). Estas mediciones son
calculadas automáticamente por el programa An-
Para evaluar el estadio de la erupción dental fue rea- throPlus®.
lizado el examen bucodental se siguiendo los proto-
colos establecidos por la Organización Mundial de La interpretación de los resultados se resume en
la Salud, es decir, se realizó el examen bucodental el cuadro, el cual presenta las definiciones de los
a plena luz del día con el niño acostado boca arriba problemas de crecimiento en términos de puntua-
en un banco de madera la cabeza apoyada en el ciones z.
regazo del examinador que estaba sentado en la po-
sición 12 e inclinado hacia delante para tener acce- Los datos fueron analizados con el software es-
so completo a la cavidad bucal. Para luego limpiar tadístico SPSS versión 21. Se utilizó el estadísti-
el diente de restos de comida con un algodón para co Chi Cuadrado para estudiar si el retraso en la
una adecuada visualización utilizando una luz frontal erupción de los primeros molares e incisivos cen-
Surgitel® y verificar el estadio de erupción en el que trales y laterales estuvo relacionado con pesos y
se encontraba la pieza dentaria. tallas significativamente bajos, calculándose el
coeficiente de correlación Phi como índice de ta-
El estadio de la erupción dental fue registrada maño de efecto, que también fue evaluado según
como fase 0 cuando el diente no estaba visible las recomendaciones de Cohen.
en la cavidad oral, fase 1 cuando al menos una
cúspide o borde incisal del diente estaba presente,
fase 2 cuando la superficie oclusal y mesiodistal RESULTADOS
del diente estaba visible y fase 3 cuando el diente
estaba en oclusión o en el caso de no existir el Se realiza un análisis descriptivo donde se verifica
antagonista en el plano oclusal. que en el primer periodo transicional erupcionan
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/195
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 34 - Núm. 4 - 2018
Tabla 1. Descriptivos de la edad de erupción de los dientes permanentes en ambos sexos
Dientes N M DT LInferior LSuperior P25 P50 P75
11 84 8.08 0.50 7.97 8.19 8.00 8.20 8.37
12 74 9.12 0.59 8.98 9.26 8.60 9.15 9.70
13 74 11.47 0.35 11.39 11.55 11.20 11.50 11.80
14 81 10.80 0.43 10.70 10.89 10.70 10.90 11.10
15 96 11.35 0.67 11.21 11.48 11.20 11.40 11.80
16 170 7.02 0.24 6.98 7.05 6.80 7.00 7.20
17 89 11.91 0.42 11.82 12.00 11.50 12.00 12.30
21 91 8.01 0.54 7.90 8.13 8.00 8.20 8.30
22 74 9.12 0.74 8.98 9.26 8.60 9.15 9.70
23 74 11.47 0.35 11.39 11.55 11.20 11.50 11.80
24 82 11.06 0.46 10.96 11.17 10.80 11.00 11.10
25 74 11.67 0.35 11.59 11.75 11.40 11.70 12.00
26 206 6.98 0.28 6.94 7.02 6.80 7.00 7.20
27 133 11.84 0.37 11.77 11.90 11.50 11.70 12.20
31 201 7.16 0.24 7.12 7.19 7.00 7.20 7.40
32 125 7.75 0.65 7.63 7.86 7.60 8.10 8.30
33 104 10.59 0.69 10.45 10.72 10.40 10.60 11.20
34 91 11.06 0.38 10.98 11.14 11.01 11.10 11.30
35 81 11.67 0.15 11.64 11.71 11.50 11.70 11.90
36 177 7.01 0.28 6.97 7.05 6.80 7.00 7.20
37 89 11.64 0.31 11.57 11.70 11.30 11.70 11.95
41 177 7.15 0.19 7.12 7.18 7.00 7.20 7.30
42 96 8.09 0.29 8.03 8.15 7.95 8.10 8.30
43 97 10.67 0.64 10.54 10.80 10.40 10.80 11.20
44 91 11.27 0.40 11.18 11.35 11.01 11.10 11.30
45 81 11.67 0.15 11.64 11.71 11.50 11.70 11.90
46 192 6.99 0.31 6.94 7.03 6.80 7.00 7.20
47 97 11.61 0.31 11.54 11.67 11.30 11.70 11.90
N: Número de dientes en erupción; M: Edad media de inicio; DT: Desviación típica;
L: límite del intervalo de confianza para la media al 95%; P: Percentil.
el primer molar permanente superior izquierdo(26) puntuación z entre 1 y -1 relacionado con el peso
y el primer molar permanente inferior derecho(46) normal y puntuación z entre -2 y -3 evidenciando
a los 6,98 y 6,99 años respectivamente. Al inicio un peso bajo. Se verifica que niños con bajo peso
del segundo periodo transicional el canino inferior tienen retardo de la erupción en el primer molar
derecho(33) a los 10,59 años en promedio. Y entre inferior, pero no se encontró una relación estadís-
los 11 y 12 años termina de erupcionar el resto de ticamente significativa. Sin embargo, se asoció
dientes, siendo el último en erupcionar el segundo significativamente el bajo peso con el retardo en
molar superior derecho en promedio a los 11,91 la erupción de los incisivos centrales, aunque en
años. (Tabla 1) el mandibular se obtuvo un tamaño de efecto pe-
queño. (Tabla 2)
Los cálculos antropométricos fueron realizados en
852 niños con edades comprendidas entre los 5 y En el análisis con el indicador talla para la edad
10 años de edad. no se encontró puntuación z por encima de 3
y por debajo de -1. La puntuación encontrada
Al realizar el análisis con el indicador peso para fue entre – 1 y 2 considerada una talla normal
la edad se obtiene como resultado que no exis- y puntuación entre -2 y -3 relacionada con una
te puntuación z por encima de 2, se encuentra talla baja. Se encontró relación estadísticamen-
196/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Valenzuela Ramos MR, Ojeda Gómez R, Correia F.
Erupción dental relacionada con el indicador peso para la edad.
Tabla 2. Relación entre peso bajo y el retraso alimentos, una mayor utilización de los nutrientes
de la erupción del primer molar inferior
y los incisivos centrales en niños y niñas. (provocadas por enfermedades infecciosas) o por
una mala absorción o asimilación de los nutrien-
Normopeso Bajo peso Contrastes tes. En consecuencia, los resultados antropomé-
M1I No tardío 99 (55,9%) 8 (41,5%) X2 (1) = 0.35, PHI = .04, p = .589 tricos por si solos no definen los procesos especí-
Tardío 63 (35,6%) 7 (4%) ficos que llevan a la malnutrición(12).
I1S No tardío 60 (71,4%) 0 (0%) X2 (1) = 22.11, PHI = .51, p < .001
Tardío 16 (19,1%) 8 (9,5%) Son pocos los estudios que relacionan el estado
I1I No tardío 76 (42,9%) 0 (0%) X2 (1) = 5.48, PHI = .18, p = .020 nutricional y el proceso de erupción de dientes
Tardío 94 (53,1%) 7 (4%) permanentes. Correa(13) en Brasil encuentra que
el número de dientes erupcionados se ve afectado
M1I: Primer molar inferior, I1S: Incisivo central superior, I1I: Incisivo central inferior.
por el peso de niños de la misma edad. Gaur(14)
en la India estudia los indicadores peso para la
Tabla 3. Relación entre talla baja y el retraso edad y talla para la edad evidenciando que ambos
de la erupción del primer molar inferior y repercuten en la erupción tardía de piezas denta-
los incisivos centrales en niños y niñas rias. Los resultados obtenidos en el presente estu-
Talla Talla Contrastes dio coinciden con los estudios mencionados. Sin
normal normal embargo, Khan(15) encuentra una relación signi-
M1I No tardío 107 (60,5%) 0 (0%) X2 (1) = 11.14, PHI = .25, p = .001 ficativa en niños de peso alto y talla baja donde
Tardío 63 (35,6%) 7 (4%) verificó una erupción dental temprana. Mientras
I1I No tardío 76 (42,9%) 0 (0%) X2 (1) = 12.32, PHI = .26, p = .001 que niños de talla alta sin importar el peso (bajo o
Tardío 86 (48,6%) 15 (8,5%) alto) mostraron un retardo de la erupción.
M1I: Primer molar inferior, I1I: Incisivo central inferior.
El presente estudio no encontró relación entre el
IMC y la alteración de la cronología de la erup-
te significativa entre el retardo de erupción del ción dentaria puesto que en la población no se
primer molar inferior e incisivo central inferior encontraban niños con el IMC alterado, los mis-
y la talla baja aunque se obtuvo un tamaño de mos resultados fueron señalados por Agarwal(16)
efecto pequeño. (Tabla 3) y Khan(15).
Respecto al IMC no existen casos atípicos ya que
todos los niños tienen las puntuaciones típicas en- CONCLUSIONES
tre -1 y 1. Esto implica que no se puede hacer
el análisis realizado con peso y estatura, al faltar El presente estudio encuentra una relación entre
casos con IMC por debajo de lo normal. el retardo de la erupción de incisivos centrales y el
bajo peso, expresado para el indicador peso para
la edad.
DISCUSIÓN
No se encuentra relación con el indicador talla
El presente estudio demuestra que la población para la edad.
estudiada presenta un retardo de la erupción rela-
cionada con el peso y estatura baja. Este retardo El índice de masa corporal se encuentra dentro de
de erupción es significativo para la relación en- los parámetros normales.
tre el bajo peso y el incisivo central superior y la
relación entre primer molar inferior y el incisivo
central inferior. REFERENCIAS
Los resultados obtenidos en la presente investi- 1. Das JK, Lassi ZS, Hoodbhoy Z, Salam RA.
gación está basado en cálculos antropométricos, Nutrition for the Next Generation: Older
por lo que no se debe afirmar que las deficiencias Children and Adolescents. Ann Nutr Metab.
nutricionales en la población resultan de la defi- 2018;72(3):47-55.
ciencia energética, ya que estas pueden indicar
una malnutrición actual o pasada, carencia de 2. Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B,
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/197
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 34 - Núm. 4 - 2018
Graetz N, Margono C, et al. Global, regional 10. Billewicz WZ, McGregor IA. Eruption of per-
and national prevalence of overweight and manent teeth in West African (Gambian) chil-
obesity in children and adults 1980-2013: A dren in relation to age, sex and physique. Ann
systematic analysis. Lancet Lond Engl. 30 de Hum Biol. abril de 1975;2(2):117-28.
agosto de 2014;384(9945):766-81.
11.
Triratana T, Hemindra null, Kiatiparjuk C.
3. UNICEF, editor. Children in a digital world. [Eruption of permanent teeth in malnutri-
New York, NY: UNICEF; 2017. 205 p. (The tion children]. J Dent Assoc Thai. junio de
state of the world’s children). 1990;40(3):100-8.
4. PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Infor- 12. Gorstein J, Sullivan K, Yip R, de Onís
mática [Internet]. [citado 11 de abril de 2018]. M, Trowbridge F, Fajans P, et al. Issues in
Disponible en: https://www.inei.gob.pe/bi- the assessment of nutritional status using
blioteca-virtual/boletines/ninez-y-adolescen- anthropometry. Bull World Health Organ.
cia-8436/1/ 1994;72(2):273-83.
5. Bailit HL, Sung B. Maternal effects on the de- 13. Corrêa-Faria P, Leite-Faria L, Viana AN, Mar-
veloping dentition. Arch Oral Biol. 1 de febre- ques LS, Ferreira FO, Ramos-Jorge ML. Fac-
ro de 1968;13(2):155-61. tors Associated With Number of Erupted Pri-
mary Teeth in Brazilian Children: A Cross-sec-
6. Kutesa A, Nkamba EM, Muwazi L, Buwembo tional Study. J Dent Child. 15 de septiembre
W, Rwenyonyi CM. Weight, height and erup- de 2013;80(3):111-4.
tion times of permanent teeth of children aged
4–15 years in Kampala, Uganda. BMC Oral 14. Gaur R, Boparai G, Saini K. Effect of under-nu-
Health. 16 de marzo de 2013; 13:15. trition on permanent tooth emergence among
Rajputs of Himachal Pradesh, India. Ann Hum
7. Lakshmappa A, Guledgud MV, Patil K. Erup- Biol. enero de 2011;38(1):84-92.
tion times and patterns of permanent teeth in
school children of India. Indian J Dent Res. 11 15. Khan N. Eruption time of permanent teeth in
de enero de 2011;22(6):755. pakistani children. Iran J Public Health. di-
ciembre de 2011;40(4):63-73.
8. Heinrich-Weltzien R, Zorn C, Monse B, Krome-
yer-Hauschild K. Relationship between malnu- 16.
Agarwal KN, Gupta R, Faridi MMA, Kal-
trition and the number of permanent teeth in ra N. Permanent dentition in Delhi boys of
filipino 10- to 13-year-olds. BioMed Res Int. age 5-14 years. Indian Pediatr. octubre de
2013; 2013:205950. 2004;41(10):1031-5.
9. Gozes I, Van Dijck A, Hacohen-Kleiman G,
Grigg I, Karmon G, Giladi E, et al. Premature CORRESPONDENCIA:
primary tooth eruption in cognitive/motor-de-
layed ADNP-mutated children. Transl Psy- Dra. Marisel Roxana Valenzuela Ramos.
chiatry. febrero de 2017;7(2): e1043. Av. Elvira García nº 92.
198/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA