0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas12 páginas

Cultura de Paz

Este documento presenta el programa analítico de la unidad de aprendizaje "Cultura de paz" de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El programa consta de cuatro fases en las que los estudiantes explorarán la evolución histórica de la paz, identificarán organismos que promueven la paz, delimitarán los valores en la construcción de la paz, y reconocerán los fundamentos de la educación para la paz. El objetivo es sensibilizar a los estudiantes en valores universales de la cultura de paz para que se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas12 páginas

Cultura de Paz

Este documento presenta el programa analítico de la unidad de aprendizaje "Cultura de paz" de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El programa consta de cuatro fases en las que los estudiantes explorarán la evolución histórica de la paz, identificarán organismos que promueven la paz, delimitarán los valores en la construcción de la paz, y reconocerán los fundamentos de la educación para la paz. El objetivo es sensibilizar a los estudiantes en valores universales de la cultura de paz para que se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

RC-07-012

REV. 03-10/14

PROGRAMA ANALÍTICO.

1. Datos de identificación:

Nombre de la institución y de la dependencia: Universidad Autónoma de Nuevo León

Nombre de la unidad de aprendizaje: Cultura de paz

Horas aula-teoría y/o práctica, totales: 40 horas

Horas extra aula totales: 20 horas

Modalidad: Escolarizada

Tipo de periodo académico: Semestral

Tipo de Unidad de aprendizaje: Obligatoria

Área Curricular: Formación General Universitaria

Créditos UANL: 2

Fecha de elaboración: 16/mayo/2016

Fecha de última actualización: 16/mayo/2016
Dr. Paris Alejandro Cabello Tijerina, Dra. Sandra Emma Carmona Valdés,

Responsable (s) del diseño: Dra. Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez

2. Presentación:
Con la unidad de aprendizaje (UA) de Cultura de paz la Universidad Autónoma de Nuevo León refrenda su firme compromiso con la sociedad en la satisfacción de sus
necesidades, a través de una formación integral en todos sus estudiantes, que beneficie al fortalecimiento de valores, comportamientos y estilos de vida pacíficos, tanto
en su rol de alumnos como en todos los ámbitos de su vida cotidiana y establecer las redes por las cuales se genere una vinculación directa entre la universidad, sus
estudiantes y alianzas estratégicas aplicadas al entorno social.
La promoción y difusión de los valores, actitudes y estilos de vida basados en la cultura de la paz, se convierte en el eje transversal por el cual se edifican las estructuras
de una sociedad pacífica, responsable y con mayor participación en la autorregulación de los conflictos, practiquen la no- violencia, y aborden las situaciones
conflictivas por medio del diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. El presente programa desarrolla la cultura de paz propuesta por las
Naciones Unidas, enfatizando en cinco ámbitos de acción propuestos, los cuales, se enfocan en promover una cultura de paz por medio de la educación, el desarrollo
económico y social sostenible, la participación democrática, la comprensión, la tolerancia y la solidaridad y el respeto de los derechos humanos.

La UA se integra por cuatro fases por las que transitará el estudiante para conocer, describir, aplicar, analizar y diseñar estrategias, como un agente de cambio social
en la construcción de sociedades más participativas y pacíficas. En la primera fase relativa a la evolución histórica de la paz, el estudiante comprenderá el progreso
conceptual de la paz, logrando diferenciar las perspectivas históricas de la paz y determinar el grado de influencia de algunos movimientos o personajes que
promovieron la paz, que le ayuden a construir con sus propias palabras la idea de paz que más se adecue

1
RC-07-012
REV. 03-10/14

a su entorno.

En la segunda fase, el estudiante identificará los principales organismos que promueven la paz, describiendo el funcionamiento de los organismos internacionales
encargados en el mantenimiento y procuración de la paz, detectando las principales estrategias empleadas por los mismos para el establecimiento de la paz y valorar su
protagonismo en la promoción de los valores y acciones orientadas al fortalecimiento de la cultura de la paz.

En la tercera fase, el estudiante delimitará la participación de los valores en la construcción de la paz. Entendiendo que la paz es precondición y requisito indispensable
para garantizar el respeto pleno de los derechos humanos, el estudiante visualizará la evolución de los derechos humanos para que conozca cuáles son sus derechos
y obligaciones que permita la mejora de la convivencia social por medio de la implementación de estrategias de pacificación basadas en el diálogo con el objetivo de
que el estudiante pueda identificar problemáticas sociales, promoviendo la participación ciudadana en la transformación y solución de las mismas.

Finalmente, en la cuarta fase el estudiante reconocerá los fundamentos básicos de la educación para la paz, valorando la responsabilidad e importancia de la educación
para la paz en el ámbito universitario como vía eficaz para generar el cambio estructural que permita la construcción de la cultura de paz en el país. Todo ello servirá de
guía en el diseño e implementación de una estrategia de difusión sobre la cultura de paz, en la elaboración del producto integrador al final de la UA.

3. Propósito:
Esta UA busca sensibilizar al estudiante en valores universales que integran la cultura de paz, para desarrollar aptitudes y actitudes que fomenten el diálogo, la empatía
y la solidaridad, para ser considerados como agentes de paz, con un alto compromiso social y garantes de los derechos humanos, para que sean difusores de valores
basados en el diálogo y la no violencia, en la construcción de sociedades más participativas y solidarias, fundadas en relaciones de igualdad y de cooperación, con
habilidades en el manejo y transformación pacífica de los conflictos.

Es importante incluir dentro del plan de estudios de la universidad la presente UA para fortalecer la cultura de la legalidad y la democracia en el país; el estudiante
con el bagaje de conocimientos adquiridos podrá establecer y aplicar estrategias en los distintos ámbitos de interacción para lograr el objetivo de la culturización en la
paz, que influya en la transformación de un México más participativo, colaborativo, solidario, pacífico y equitativo.

La UA Cultura de la paz mantiene relación con la unidad de aprendizaje de Liderazgo, emprendimiento e innovación al impulsar la participación de los estudiantes para
generar propuestas de solución pacífica de conflictos que impacten en el contexto social. Asimismo, establece un vínculo directo con la unidad de aprendizaje Ética y
cultura de la legalidad al integrar el conocimiento, respeto y difusión de los derechos humanos que formen en los estudiantes un alto compromiso ético y social para
integrarlos a la ciudadanía global. De igual manera, tiene relación con la unidad de aprendizaje Responsabilidad social y desarrollo sustentable al establecer un vínculo
directo con la comunidad buscando generar una sociedad participativa, incluyente y solidaria.

La UA Cultura de la paz tiene relación con el pensamiento crítico al analizar las problemáticas sociales actuales, que le permitan fundamentar las decisiones pertinentes
en su ámbito, buscando que el estudiante asuma el liderazgo a través de su participación para contribuir en la transformación en diferentes contextos con
responsabilidad social. Asimismo, esta unidad busca generar una actitud de respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales a través de la promoción de
ambientes de convivencia pacífica.

2
RC-07-012
REV. 03-10/14

4. Enunciar las competencias del perfil de egreso:

Competencias generales a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:


Instrumentales:
5 Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito
de influencia con responsabilidad social.
Personales y de interacción social:
9 Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto
local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
Integradoras:
13 Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.

3
RC-07-012
REV. 03-10/14

5. Representación gráfica:

4
RC-07-012
REV. 03-10/14

6. Estructuración en capítulos, etapas, o fases, de la unidad de aprendizaje:

Fase 1. Evolución histórica de la paz.

Elemento de competencia:
1.1 Valorar los principales conceptos de paz a partir de sus diferentes perspectivas que le permita asumir una posición en torno a ella.
Evidencias de
Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos
aprendizaje
1.Ensayo sobre las
 En el ensayo, el estudiante analiza,  Encuadre: presentación de participantes,  ¿Qué es la Paz?  Bibliotecas.
interpreta y expone su propia presentación del programa, plenario de
implicaciones del
opinión al respecto de la evolución acuerdo a través la redacción de un  Perspectiva oriental y  Base de datos
concepto de paz
teórica de la paz, considerando los reglamento interno. occidental. electrónicos.
en la historia.
siguientes apartados:
- Que perspectiva le parece más  Exposición oral con formalidad y  Paz negativa y paz  Videos y películas
conveniente. fundamento teórico ante el grupo positiva. (sugerencias: Invictus,
- Otorga ejemplos de cada una de sobre la paz por parte del profesor. Gandhi).
las perspectivas estudiadas.  Movimientos pacifistas.
- Analiza las ventajas de la paz y su  Definición grupal sobre la paz.  Prensa y noticias
aporte a la convivencia en el actualizadas.
mundo.
 Teorización de la paz.
 Cuadro comparativo/mapa mental en
parejas entre la perspectiva positiva y
 Deben cumplir con los negativa de la paz.
requerimientos de formalidad
establecidos: debe ser claro,  Línea del tiempo sobre los distintos
concreto y respetar las normas de movimientos que contribuyeron a la
ortografía y redacción formal. paz.

 Será impreso en hoja blanca  Guión radiofónico sobre los


tamaño carta en una extensión de movimientos pacifistas en el mundo.
mínimo dos cuartillas y máximo
cinco.  Nota informativa o tríptico sobre
Irenología.
 Con el formato de letra calibri 12,
interlineado 1.5 en alineación de
texto justificado, insertando
número de página y en el caso de
utilizar referencias, deberán
apegarse
al formato APA.

5
RC-07-012
REV. 03-10/14

Fase 2. La cultura de paz en el mundo.

Elemento de competencia:
2.1 Determinar la influencia que ejercen los organismos internacionales en la construcción, consolidación y mantenimiento de la paz para la difusión de una cultura de paz
en su entorno.
Evidencias de
Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos
aprendizaje
 En el reporte el estudiante  Por equipos seleccionar una de las  Organización de las  Bibliotecas.
2.Reporte sobre la
deberá incluir entrevistas y/o declaraciones para el desarrollo de la Naciones Unidas
importancia y la
encuestas que muestren la internacionalización de la cultura de paz con (ONU).  Base de datos
influencia de
opinión pública universitaria el objetivo de que la promuevan a través de electrónicos.
diferentes
sobre: carteles o folletos en sus respectivas  Organización de las
organismos en
- La eficacia e importancia de la facultades, resaltando sus principales Naciones Unidas para la  Prensa y noticias
pro de la cultura
ONU, UNESCO y UNICEF en la beneficios, objetivos y estrategias para Educación, la Ciencia y la actualizadas.
de paz.
construcción, mantenimiento y llevarla a cabo. Cultura (UNESCO).
consolidación de la paz.  Portales Web de
- Su grado de influencia en el  Indagar cuales son los organismos  Fondo de las Naciones los organismos.
fortalecimiento de la cultura de promotores de paz que existen en tu Unidas para la Infancia
paz en los diferentes países. localidad y realizar entrevistas a las (UNICEF).
- Incluir algunas propuestas que personas participantes en éstos organismos
ayuden a mejorar la difusión de la para conocer las estrategias que se utilizan
paz. para difundir y respetar la paz.
- Concluir con una reflexión
crítica sobre la efectividad de  Por equipos investigar si existen estrategias
los organismos internacionales de paz que se hayan implementado en el
en la construcción de país, exponerlas en clase para su valoración
sociedades más participativas. y posterior discusión.

 Cumplir con los requerimientos


de formalidad establecidos:
- Debe ser claro, concreto y
respetar las normas de
ortografía y redacción formal.
- Será impreso en hoja blanca
tamaño carta con el formato de
letra calibri 12, interlineado
1.5 en alineación de texto
justificado, insertando número

6
RC-07-012
REV. 03-10/14

de página y en el caso de
utilizar referencias, deberán
apegarse al formato APA.

Fase 3. Elementos fundamentales de la cultura de paz.

Elemento de competencia:
3.1 Practicar los valores universales de la cultura de paz en su entorno cotidiano, para que le auxilie en la transformación pacífica de sus conflictos.
Evidencias de
Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos
aprendizaje
Por equipos los estudiantes  Realizar un barómetro en el que jerarquicen  Valores de la cultura de  Bibliotecas.
3.Spot televisivo
realizarán un video donde en orden de importancia los siguientes paz (tolerancia, respeto,
de
promuevan los valores de la valores: equidad, tolerancia, solidaridad, solidaridad, justicia,  Base de datos
sensibilización
cultura de la paz: justicia, diálogo, libertad y democracia. equidad). electrónicos.
sobre la cultura
de paz.
 Se expondrá ¿qué es la cultura  Reflexionar las siguientes preguntas guía y  Fortalecer la cultura de  Prensa y noticias
de la paz?, ¿cuáles son sus realizar la actividad “mi medio minuto de paz a través del respeto a actualizadas.
principales valores?, fama”. los derechos humanos
¿qué podemos hacer como (1era, 2da y 3era  Portales Web de los
Preguntas guía:
estudiantes para construir generación). organismos.
sociedades pacíficas?
- ¿Qué son los valores?  La inclusión social desde  Videos y películas
 El papel que juega la inclusión la perspectiva de la (sugerencias: Trece
social en la cultura de paz. - ¿Para qué sirven los valores?
cultura de paz y los días, Duelo de titanes,
- ¿Por qué son importantes los valores en derechos humanos. cadena de favores).
 El vídeo deberá no ser mayor de la sociedad?
10 minutos.
- ¿Cómo ayudan los valores en la
construcción de la paz?
 Utilicen un discurso
persuasivo.
 Mesa de diálogo sobre los valores de la
cultura de la paz, que se integran en el
 Entregar en memoria USB. ejercicio de mi profesión.

 Editado.  Exposición por equipos en clase sobre la


evolución e importancia de respetar los
derechos humanos.

 Entrevistar a alguna persona con


discapacidad.

7
RC-07-012
REV. 03-10/14

 Preguntas guía:
- ¿Cómo es su día a día?
- ¿Cómo lo trata la sociedad?
- ¿Se siente incluido o excluido?

 Lista de cotejo para evaluar las


adecuaciones que ha realizado la UANL a
sus instalaciones para la inclusión social.

 Los métodos alternos de


4.Estrategia para la  El profesor presentará una película y al
 Tabla comparativa para solución de
solución pacifica finalizar la proyección, por equipos los
identificar las diferencias entre controversias (MASC)
alumnos describirán:
de un conflicto los procedimientos de como herramientas de
social. negociación, mediación, - ¿Qué estrategias de pacificación se paz.
conciliación, arbitraje y la vía emplearon?, y
jurisdiccional.  Trascendencia y
- ¿Qué valores de la cultura de paz se
transformación del
utilizaron?
 El estudiante identificará un conflicto para la
- Desarrollar un caso en el que se
conflicto social local, convivencia pacífica.
identifiquen los elementos del
analizando:
conflicto.
- ¿Qué estrategias se han  La importancia de la
utilizado para intentar participación ciudadana
 Corrillos sobre la participación ciudadana. El
solucionarlo? en la construcción de la
estudiante investigará algún evento donde la
- Proponer algunas cultura de paz.
participación ciudadana haya sido muy
estrategias de cómo lo
relevante y positiva e identificar que
solucionarías.  Estrategias para la mejora
elementos de la cultura de paz están presentes.
- Argumentar cuáles y en qué de la convivencia en
parte de la estrategia se favor de la cultura de paz.
integran los valores de la  En sesión plenaria los estudiantes tendrán
cultura de paz. que descifrar a través de preguntas cerradas
el caso del cadáver en el desierto
(habilidades a desarrollar, trabajo en equipo,
 Requisitos de Forma:
- Será impreso en hoja escucha activa, cooperación, imaginación y
deducción).
blanca en formato power
point, prezi, etc.
- Debe ser claro, concreto y
respetar las normas de
ortografía y redacción
formal.

8
RC-07-012
REV. 03-10/14

Fase 4. Educación para la paz en el ámbito universitario.


Elemento de competencia:
4.1 Promover la educación para la paz en el entorno universitario, convirtiéndose en agentes de cambio que fomenten estrategias para el fortalecimiento de la cultura de
paz.

Evidencias de
Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos
aprendizaje
 En el plan estratégico el  Mapa mental/línea del tiempo sobre la  Fundamentación básica
5.Plan estratégico
estudiante deberá: evolución de la educación para la paz y sus de la educación para la  Bibliotecas.
para la mejora de
- Describir las acciones actuales fundamentos que incluya: origen, evolución paz.
las acciones
que lleva a cabo su institución y modelos contemporáneos.  Base de datos
universitarias de
de educación superior para  El papel de la educación electrónicos.
la educación para
incluir en sus modelos  Trabajo de investigación sobre los para la paz como
la paz, basada en
educativos la educación para la apartados del modelo educativo responsabilidad social  Prensa y noticias
el modelo de
paz. institucional que hacen referencia a la de las instituciones de actualizadas.
responsabilidad
- Identificar las áreas de responsabilidad social, destacando los educación superior.
social.
oportunidad que presentan las objetivos generales, específicos del modelo  Portales Web de los
acciones actuales de su y las acciones para cada uno a través de un  Prospectiva de la organismos.
institución. diagrama de pescado. educación para la paz
- Proponer una estrategia de desde la transversalidad  Decretos
mejora a favor de acciones de  Mesa de diálogo “¿usted qué opina?” sobre las en la enseñanza. internacionales
educación para la paz en su acciones actuales de su institución de emitidos por la
institución de educación superior educación superior sobre la formación de los  Perspectivas sobre la UNESCO.
en concordancia con los modelos estudiantes en educación para la paz. operatividad de la
de responsabilidad social en la educación para la paz.
que se incluyan: descripción,  Grupos de debate por equipos en donde se
objetivos, alcances, impacto expongan las áreas de oportunidades detectadas
social y beneficios. en beneficio de la educación para la paz en su
institución de educación superior.
 Cumplir con los requerimientos
de formalidad establecidos:
- Debe ser claro, concreto y
respetar las normas de
ortografía y redacción formal.
- Será impreso en hoja blanca
tamaño carta con el formato

9
RC-07-012
REV. 03-10/14

de letra calibri 12, interlineado


1.5 en alineación de texto
justificado, insertando número de
página y en el caso de utilizar
referencias, deberán apegarse al
formato APA.

7. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación / evaluación sumativa):

Evidencias de aprendizaje Ponderación

1. Ensayo sobre las sobre las implicaciones del concepto de paz en la historia. 10 %
2. Reporte de la importancia y la influencia de diferentes organismos en pro de la cultura de paz. 10 %

3. Spot televisivo de sensibilización sobre la cultura de paz. 10 %

4. Estrategia para la solución pacifica de un conflicto social. 20 %

5. Plan estratégico para la mejora de las acciones universitarias de la educación para la paz basada en el modelo 20 %
de responsabilidad social.
PIA 30%
Total 100%

8. Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje:


Trabajo por equipos para diseñar una estrategia para promover la cultura de paz en el contexto local e inmediato, que destaque la participación de la
responsabilidad social de la Universidad.

Propuesta de difusión de los beneficios de la cultura de paz.


La propuesta de difusión sobre los beneficios de la cultura de paz deberá especificar:
- Cronograma de actividades para el diseño de la propuesta.
- El objetivo de la propuesta.
- Los principales beneficios.
- Acciones a realizar para promover la cultura de paz en la sociedad neolonesa.

1
RC-07-012
REV. 03-10/14

Entregar en formato que aplique según el tipo de propuesta (planeación y recurso).

Requisitos de entrega generales: formalidad, seriedad, hoja tamaño carta, tinta negra, letra calibri 12, interlineado 1.5, engargolado. Requisitos de entrega
específicos:
- Portada.
- Índice.
- Introducción.
- Objetivo de la propuesta.
- Plan de acción.
- Resultados.
- Referencias.

9. Fuentes de apoyo y consulta (bibliografía, hemerografía, fuentes electrónicas):

BIBLIOGRAFÍA:
Aiello De Almeida, María Alba, La paz: camino para el cambio social. CEDSI, Buenos Aires, 2010.
Arellano Hérnandez, Francisca Patricia y Cabello Tijerina, Retos y perspectivas de los MASC en México, Tirant lo Blanch, México, 2015. Dios Diz,
Manuel, La Paz como cultura. Fuentes y recursos de una pedagogía para la paz, Milenio, Lleida, 2010.
Fisas, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Ed. Icaria Antrazyt-UNESCO, Barcelona 2006.
Galtung, Johan, peace by peaceful means: peace and conflict, development and civilization, SAGE, London, 2001.
Gonzalo Quiroga, Marta y Gorjón Gómez, Francisco Javier. et al. Métodos Alternos de Solución de Conflictos. Herramientas de paz y modernización de la
justicia. Dykinson, Madrid 2011.
Gorjón Gómez, Francisco Javier y Sáenz López, Karla A. C., Métodos Alternos de Solución de Controversias. Enfoque educativo por competencias,
2da edición, PATRIA, México, 2010.
Harto De Vera, Fernando, Investigación para la Paz y Resolución de Conflictos, Tirant Lo Blanch, Madrid, 2005. Jares,
Xesús. Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Segunda edición, Popular, España 1999.
Lederach, John Paul, el abecé de la paz y los conflictos, Catarata, Madrid, 2000.
Lederach, John Paul. Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies, United States Institute of Peace Press, 1998.
Lederach, John Paul, Little Book of Conflict Transformation, Good Books, 2014.
Martínez Guzmán, Vicent, La Filosofía de la Paz y el compromiso público de la filosofía. Teoría de la Paz. NAU llibres, Valencia, 1995. Muñoz,
Francisco A. y López Martínez, Mario. Historia de la Paz en Manual de Paz y Conflictos, Ed. Universidad de Granada, 2004. Muñoz, Francisco A.,
La paz imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, 2008.
Muñoz, Francisco y López Martínez, Mario. El reconocimiento de la paz en la historia, Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada, 2000.
París Albert, Sonia, Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Icaria & Antrazyt UNESCO, Barcelona, 2009. Redorta, Josep.
Hacia un mundo deseado. Cambio social y conflicto. Milenio, Lleida, 2001.
Tuvilla Rayo, José, Cultura de paz y educación. Manual de Paz y Conflictos. Universidad de Granada, 2004. Tuvilla Rayo,
José, Cultura de Paz. Fundamentos y claves educativas, Descleé, Bilbao, 2004.
Vinyamata, Eduard, Vivir y Convivir en paz. Aprender a vivir con uno mismo y con el entorno, Grao, Barcelona, 2012.

1
RC-07-012
REV. 03-10/14

Fuentes electrónicas:
Cabello Tijerina, Paris Alejandro y Sierra García, Lina Guadalupe, Lauream Pacis Una Cultura de la Paz a través del deporte. Comunitania, 2016, 141-155.
Cabello Tijerina, Paris Alejandro, La mediación como política social. Una vía eficaz para el logro de la cultura de paz. Mediaciones Sociales, 2013, 191-214.
Gorjón, Francisco. Teoría de la impetración de la justicia. Por la necesaria ciudadanización de la justicia y la Paz. Comunitania, 2015, 113-131. Muñoz, Francisco A.
y MOLINA Rueda. Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista paz y conflictos número 3, año 2010, p. 4.
Percy Calderón, Concha. Teoría de conflictos de Johan Galtung, en la revista paz y conflictos, no 2 año 2009, p. 65.
Puntes, Salvador. La mediación social como actividad de promoción de la participación ciudadana y del ejercicio de los derechos sociales. Diputació Barcelona. 2004.

Vo. Bo.
Área Curricular Formación General Universitaria Aprobado por el H. Consejo Universitario, el 9 de junio de 2005

Q.F.B. Emilia E. Vásquez Farías Directora del Sistema de Estudios de Licencia

También podría gustarte