FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
TRABAJO SUFICIENCIA PROFESIONAL
PROYECTO DE EXPORTACIÓN DE xxxxxx - LUGAR
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
AUTOR:
Bach. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ASESOR:
Dr. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (ORCID: )
Lugar – Mes
2022
Dedicatoria
Reconocimiento a alguna persona o institución.
Suele colocarse a la altura de la octava línea,
próxima al margen lateral derecho. No debe ser
muy extensa ni contener un excesivo número
de nombres, sobria, sin grandilocuencia ni
sentimentalismo.
ii
Agradecimiento
Reconocimiento a alguna persona o institución.
Suele colocarse a la altura de la octava línea,
próxima al margen lateral derecho. No debe ser
muy extensa ni contener un excesivo número
de nombres, sobria, sin grandilocuencia ni
sentimentalismo
iii
INTRODUCCIÓN
Debe contener una exposición de los motivos personales que llevaron al
investigador a escoger el tema, indicar los antecedentes del estudio, la
justificación de la investigación, y los objetivos específicos que generalmente
responden a las preguntas ¿qué debo lograr? ¿Qué quiero investigar? Para
formular los objetivos se utilizan verbos infinitivos, síntesis de cada capítulo.
iv
RESUMEN
Se deben resaltar las ideas y resultados esenciales del Trabajo. Incluir
información sustancial suficiente como para dar una visión general del contenido.
No debe exceder de 250 palabras.
v
Índice de contenido
Dedicatoria......................................................................................................................
Agradecimiento........................................................................................iii Introducción
iv
Resumen .......................................................................................................................
Indice de contenido.......................................................................................................
Indice de tablas ............................................................................................................
Indice de figuras ..........................................................................................................
1. PRODUCTO A EXPORTAR ..............................................................................................
1.1 Ficha técnica del producto.........................................................................................10
1.2 Clasificación arancelaria del producto........................................................................10
1.3 Flujograma del proceso productivo............................................................................12
2. APROVICIONAMIENTO..................................................................................................14
2.1 Proveedores potenciales..........................................................................................14
2.2 Matriz de Selección de Proveedores.........................................................................15
2.3 Control de calidad....................................................................................................16
2.4 Costo de fabricación y/o adquisición ………………………………………………….17
3. ALMACENAMIENTO ......................................................................................................1
3.1 ................................................................................................................................... 19
3.2 ................................................................................................................................... 24
vi
3.3 ................................................................................................................................... 25
3.4 ................................................................................................................................... 25
4. ROTULADO Y ETIQUETADO TECNICO.........................................................................27
4.1 ................................................................................................................................. 27
4.2................................................................................................................................... 28
4.3 .................................................................................................................................. 27
4.4 .................................................................................................................................. 27
CONCLUSIONES........................................................................................................
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.................................................................................
vii
Índice de tablas
Tabla 1.........................................................................................................................
Tabla 2.........................................................................................................................
Tabla 3.........................................................................................................................
Tabla 4.........................................................................................................................
Tabla 5.........................................................................................................................
viii
Índice de figuras
Figura 1...........................................................................................................................
Figura 2...........................................................................................................................
Figura 3...........................................................................................................................
Figura 4...........................................................................................................................
ix
CAPITULO I
1. PRODUCTO A EXPORTAR
El producto a exportar es la mermelada de aguaymanto fruto originario de los andes
peruanos, cultivado desde tiempos ancestrales considerado como uno de los
mejores alimentos para la salud rico en vitamina A y C, que refuerza el sistema
inmunológico y previene otras enfermedades se plantea ofrecer al mercado exterior
con un valor nutricional.
1.1. Ficha técnica del producto.
PRODUCTO
MARCA COMERCIAL
PARTIDA
ARANCELARIA
INGREDIENTES
BENEFICIOS
10
Identificación del producto
Información Técnica
Información Comercial.
Aspectos arancelarios
1.2. Clasificación arancelaria del producto
1.3. Flujograma de proceso de productivo
CAPITULO II
11
2. APROVISIONAMIENTO
El aprovisionamiento según xxxx (2017) es ………………(pág.35) …; así
mismo Gutiérrez y Gonzalo (2018) indican que el objetivo del proceso de
aprovisionamiento persigue satisfacer las necesidades de la organización y
optimizar costes. La manera en que se dé respuesta a cuánto comprar y cuándo
comprar dependerá del modelo de aprovisionamiento que utilice la empresa.
(pág. 55).
Describir que se va a indicar en este punto, que se abordara su importancia
etc .
2.1. Proveedores Potenciales
Según xxxxx (2019) considera a los proveedores potenciales como ……..
Buscar información de como elegirlos, sus características etc.
Para el análisis de los proveedores, se tomó como referencia a 3 de los
cuales se tienen lo siguiente Hacer un listado de los proveedores
potenciales ejemplo:
ALISUR SAC.
Producto : Quinua Blanca
Contacto : Jimena Podestá/ jefa de exportaciones
Dirección : Independencia Lima
Teléfono : Perú (511) 333 2644
Correo : [email protected]
12
Tanto para la materia prima como para los envases
2.2. Matriz de selección de proveedores
13
2.3. Control de calidad.
Se aborda sobre el control de calidad que realiza el país al cual va
dirigida la oferta exportadora bajo que estándares internacionales se sujeta
ejemplo los ISO, el FSSS 22000, disposiciones reglamentarias
internacionales, buenas practicas de manufacturas, registros etc .
Así como nuestra normativa como Digesa
Se detallan las características del producto
2.4. Costo de fabricación y/o adquisición
14
Costos de
fabricación
Materia prima S/. 30,000.00
Mano de obra directa S/. 8,500.00
Costos directos de S/. 3,200.00
fabricación
Total S/. 41,700
CAPITULO III
3. ALMACENAMIENTO
Colocar conceptos relacionados a almacenamiento, sus procesos y
15
gestión respetar las normas APA 7
3.1. Estrategia de almacenamiento
Desarrollar que estrategias se van a utilizar con respecto a las compras,
inventarios, Almacén de materia prima, Área de producto terminado, área de
producción etc.
3.2. Lay-out de almacén
Layout de un almacén representa "el diseño de las zonas de
almacenamiento y los pasillos y áreas necesarias para el flujo de productos,
equipos y personas".
3.3. Detalle de mobiliario usado en almacenamiento
En este punto se trabaja según lo usado en almacén, se realiza una
descripción de los equipos, que incluya características, funciones, costos,
etc.
16
3.4. Costo fijo de almacén
Costos fijos de almacén
Mano de obra indirecta S/. 7,000.00
Gastos generales S/. 3,800.00
Materiales indirectos S/. 4,000.00
Total S/. 14,800.00
Adicionar detalles de los mismos
17
CAPITULO IV
4. ROTULADO Y ETIQUETADO TECNICO
4.1. Modelo de etiquetas / rotulado de producto
La finalidad es brindar información de las características del producto al
futuro consumidor que será proporcionada en una ficha.
18
4.2. Normas técnicas aplicable
4.3. Proceso de rotulado
4.4. Tiempos y costos del proceso de rotulado
5. EMPAQUE
5.1. Ficha técnica de empaque seleccionado
19
5.2. Criterios usados para la selección del empaque
5.3. Proceso de empaque
5.4. Tiempo y costo del proceso de empacado
6. EMBALAJE
6.1. Ficha técnica de embalaje seleccionado
6.2. Criterios usados para la selección de embalaje
20
6.3. Proceso de embalaje
6.4. Tiempos y costos del proceso de embalaje
7. UNITARIZACION (Únicamente si aplica al producto)
7.1. Ficha técnica de seleccionado
7.2. Criterios usados para la selección del pallet
7.3. Proceso de paletización
7.4. Plano de estiba del pallet
7.5. Tiempos y costos del proceso de paletizado
8. CONTENEDORIZACION (Únicamente si aplica el producto)
8.1. Ficha técnica del contenedor seleccionado
8.2. Criterios usados para la selección del contenedor
8.3. Proceso de contenedorización
8.4. Plano de estiba del contenedor
8.5. Tiempo y costos del proceso de contenedorización
9. TRANSPORTE
9.1. Proveedores del transporte interno
9.2. Costo de transporte interno (Inland Freight)
9.3. Proveedores de servicio de transporte internacional
9.4. Cotizaciones de flete marítimo y aéreo
10. SERVICIO DE SOPORTE AL COMERCIO INTERNACIONAL
10.1. Agentes de aduana
10.2. Costo de agenciamiento
10.3. Aseguradoras
10.4. Póliza de seguros (cobertura y costo)
10.5. Depósitos temporales
21
11. INFRAESTRUCTURA PARA LA DISTRIBUCION FISICA EN EL
PAIS DESTINO
11.1. Puertos, aeropuertos o terminales terrestres disponibles para la carga
peruana
11.2. Análisis de la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria del país
destino.
11.3. Descripción, análisis de los principales puertos y aeropuertos
incluyendo rutas, infraestructura, capacidad, restricciones, servicios,
procedimientos, costos, etc.
11.4. Proceso de importación y nacionalización en el país destino (flujograma
con costos y tiempos)
11.5. Requisitos para importar muestras sin valor comercial
11.6. Datos de proveedores de servicios logísticos en el país destino
12. DISTRIBUCION
12.1. Mapeo de la secuencia comercial proveedor-consumidor.
12.2. Identificación y descripción de canales de distribución.
(Ficha de perfil que incluye: ciudad, contacto, dirección, teléfono, fax, e-
mail, numero de establecimiento o puntos de ventas, estrategias y
términos de compra, cubrimiento geográfico, productos, proveedores
actuales, márgenes, plazos)
12.3. Canal con mayor flujo comercial para las importaciones del producto
12.4. Identificación y cuantificación de los márgenes de intermediación,
condiciones de compra (60-90-120 días, incoterms utilizados),
22
volúmenes mínimos, etc.
12.5. Perspectivas esperadas en materia de evolución, diversificación,
simplificación o especialización de los actores de los canales de
distribución y comercialización.
12.6. Tendencias actuales y su implicación para los márgenes de
comercialización, exigencias de compra y competencia de productos
por canal.
13. MATRIZ DE COSTOS DE EXPORTACION
14. VALUACION ECONOMICA FINANCIERA
CONCLUSIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
23