0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas6 páginas

FILOSOFIA DEL DERECHO PA1 - PINO1 - GUISELLe

El documento presenta un resumen de los conceptos clave de la filosofía del derecho de Hans Kelsen. 1) Explica que la teoría pura del derecho busca determinar la naturaleza y estructura del derecho de manera científica, sin juicios de valor. 2) Señala que la diferencia entre las ciencias naturales y sociales radica en que estas últimas implican normas creadas por el hombre. 3) Indica que para Kelsen la imputación en el derecho significa atribuir consecuencias normativas a los actos humanos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas6 páginas

FILOSOFIA DEL DERECHO PA1 - PINO1 - GUISELLe

El documento presenta un resumen de los conceptos clave de la filosofía del derecho de Hans Kelsen. 1) Explica que la teoría pura del derecho busca determinar la naturaleza y estructura del derecho de manera científica, sin juicios de valor. 2) Señala que la diferencia entre las ciencias naturales y sociales radica en que estas últimas implican normas creadas por el hombre. 3) Indica que para Kelsen la imputación en el derecho significa atribuir consecuencias normativas a los actos humanos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FILOSOFIA DEL DERECHO

ALUMNA: GUISELL PINO LUNA

DOCENTE: KEVIN CHAPARRO ORTIZ

PRODUCTO ACADEMICO N° 1

CUSCO PERU

2022
1) ¿Qué es una Teoría Pura del Derecho?

Es una teoría del derecho positivo, en general y no de un derecho


particular. Es una teoría general del derecho y no una interpretación de
orden jurídico, nacional o internacional. Quiere mantenerse como teoría,
y limitarse a conocer única y exclusivamente su objeto. Procura
determinar qué es y cómo se forma el derecho, sin preguntarse cómo
debería ser o cómo debería formarse. Es una ciencia del derecho y no
una política jurídica. Al calificarse como teoría “pura” indica que entiende
constituir una ciencia que tenga por único objeto al derecho e ignore todo
lo que no responda estrictamente a su definición. El principio fundamental
de su método es, pues, eliminar de la ciencia del derecho todos los
elementos que le son extraños. Parece que no podría ser de otra manera.
Sin embargo, basta echar una ojeada sobre el desarrollo de la ciencia
jurídica tradicional en el curso de los siglos XIX y XX para comprobar
hasta qué punto se ha ignorado tal principio metódico. Con una falta total
de sentido crítico la ciencia del derecho se ha ocupado de la psicología y
la biología, de la moral y la teología. Puede decirse que hoy por hoy no
hay dominio científico en el cual el jurista no se considere autorizado a
penetrar. Más aún, estima que su prestigio científico se jerarquiza al tomar
en préstamo conocimientos de otras disciplinas. El resultado no puede ser
otro que la ruina de la verdadera ciencia jurídica
2) ¿Cuál es la diferencia entre las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias
Sociales?
Ciencias De La Naturaleza Ciencias Sociales
- Relación entre dos hechos - Relación entre dos hechos
- Causa y efecto - Imputabilidad
- Juicio hipotético entre - Juicio hipotético entre
condición y consecuencia condición y consecuencia
- un metal se dilata por el calor - Si un individuo ha
- el efecto se produce cometido un crimen debe
independientemente de toda ser castigado con una
norma creada por los pena de cárcel
hombres. - La relación resulta de una
norma que prescribe una
conducta determinada.

3) ¿Qué significa para Kelsen la imputación el sistema jurídico?

La diferencia fundamental entre la causalidad y la imputación consiste,


pues, en que la imputación tiene un punto final, mientras que la causalidad
no lo tiene. Dicho, en otros términos, la naturaleza pertenece al dominio
de la necesidad, en tanto que la sociedad al de la libertad. Considerado
como un elemento de la naturaleza, el hombre no es libre, pues su
conducta está determinada por las leyes causales. En cambio, cuando
uno de sus actos es juzgado a la luz de una ley moral, religiosa o jurídica,
ya se trate de una buena acción, de un pecado o de un crimen, se imputa
a este acto la consecuencia (recompensa, penitencia o pena)
determinada por la ley examinada, pero el acto mismo no es imputado a
otra cosa o a otra persona.
Era precisó separar la norma de los hechos y por tanto separar la ciencia
normativa de de la ciencia de los hechos (empíricas)

4) . ¿Cuál es la diferencia entre causalidad e imputación?

Enunciado De La Ciencia Jurica Enunciado De La Ciencia De Los


Normativa Hechos
- Quien mata a un hombre - Si se calienta un cuerpo
debe ser castigado con metálico entonces se dilata
pena de carcel - Si es A B
- Si es A debe de ser B - Se encausa en función al
- Se evidencia una conexión principio de causalidad
IMPUTATIVA ambos hechos se enlazan
- La conducta A (acto, delito, causalmente
o ilícito) se le imputa la - La relación de causa y
acción B(sanción) efecto, significa que el
- La sanción B puede o no efecto B le sigue
(de hecho) conseguir a A, B necesariamente la causa A
no es un efecto natural de A - Leyes naturales
si no una consecuencia independientes del hombre
jurídica
- La proposición expresa el
enunciado B sigue siendo
invalida aun cuando no
haya homicidas sin
castigar.
- Leyes puestas por el
hombre.

5) ¿Cuál es el objeto de la Ciencia del Derecho?


Después de haber establecido que la ciencia del derecho es una ciencia
normativa y no una ciencia de la naturaleza, vamos a tratar de definir cuál
es su objeto particular. Destaquemos, ante todo, que la ciencia estudia el
derecho en sus dos aspectos: estático y dinámico, ya que el mismo puede
ser considerado bien en estado de reposo, como un sistema establecido,
o bien en su movimiento en la serie de actos por los cuales es creado y
luego aplicado. Desde el punto de vista estático, el derecho aparece como
un orden social, como un sistema de normas que regulan la conducta
recíproca de los hombres. Es el sentido particular que acompaña a los
actos por los cuales son creadas las normas jurídicas. Para expresar este
sentido particular decimos que las normas jurídicas se aplican a los
individuos, que ellas los obligan o los autorizan a hacer ciertos actos;
hablamos también de su validez.

6) ¿Qué entiende Kelsen por Derecho y Moral?

Cuando en una regla de derecho expresamos que la consecuencia debe


seguir a la condición, no adjudicamos a la palabra “debe” ninguna
significación moral. La regla de derecho es un instrumento que sirve para
describir el derecho positivo tal como ha sido establecido por las
autoridades competentes. De aquí se desprende que el derecho positivo
y la moral son dos órdenes normativos distintos uno del otro. Esto no
significa que sea menester renunciar al postulado de que el derecho debe
ser moral, puesto que, precisamente, sólo considerando al orden jurídico
como distinto de la moral cabe calificarlo de bueno o de malo. Sin duda,
el derecho positivo puede, en ciertos casos, autorizar la aplicación de
normas morales. Es decir que delega en la moral el poder de determinar
la conducta por seguir. Pero desde que una norma moral es aplicada en
virtud de una norma jurídica adquiere, por tal circunstancia, el carácter de
una norma jurídica. Inversamente, puede suceder que un orden moral
prescriba la obediencia al derecho positivo. En este caso el derecho se
convierte en parte integrante de la moral, la cual tiene una autonomía
puramente formal, dado que al delegar en el derecho positivo el poder de
determinar cuál es la conducta moralmente buena, abdica lisa y
llanamente en favor del derecho y su función queda limitada a dar una
justificación ideológica al derecho positivo. Para que el orden moral sea
distinto del orden jurídico es preciso que el contenido de las normas
morales no se confunda con el de las normas jurídicas, y que no haya, por
consiguiente, relación de delegación del derecho a la moral o de la moral
7) ¿Qué señala Kelsen sobre Derecho e Ideología?

Estas tendencias ideológicas, cuyas intenciones y repercusiones políticas


son evidentes, imperan hoy todavía en la ciencia del derecho, aun
después del abandono aparente de la doctrina del derecho natural. La
Teoría pura desea combatirlas exponiendo el derecho tal cual es, sin tratar
de justificarlo o criticarlo. Se preocupa de saber lo que es y lo que puede
ser, y no si es justo o podría serlo. En este sentido es una teoría
radicalmente realista. Se abstiene de pronunciar juicios de valor sobre el
derecho, dado que quiere ser una ciencia y limitarse a comprender la
naturaleza del derecho y analizar su estructura. Rehúsa en particular
favorecer cualquier interés político suministrándole ideologías que le
permitan justificar o criticar tal o cual orden social. Se opone así, en forma
terminante, a la ciencia tradicional del derecho, que tiene siempre,
consciente o inconscientemente, un carácter ideológico más o menos
acentuado. Es precisamente esta tendencia antiideológica la que hace de
la Teoría pura una verdadera ciencia del derecho, dado que toda ciencia
tiene la tendencia inmanente a conocer su objeto, en tanto que la
ideología encubre la realidad, sea transfigurándola para defenderla y
asegurar su conservación, sea desfigurándola para atacarla, destruirla y
remplazarla por otra. Todas las ideologías emanan de la voluntad, no del
conocimiento. Su existencia está ligada a ciertos intereses o, más
exactamente, a intereses diversos del de la verdad, cualquiera sea, por
otra parte su importancia o su valor. pero el conocimiento concluirá
siempre por desgarrar los velos con los cuales la voluntad envuelve las
cosas. La autoridad que crea el derecho y que naturalmente trata de
mantenerlo en vigor puede preguntarse si es útil un conocimiento exento
de toda ideología. También las fuerzas que quieren destruir el orden social
existente y reemplazarlo por otro que consideran mejor pueden no prestar
gran atención a tal conocimiento del derecho. pero una ciencia del
derecho es indiferente tanto a una como a las otras. Ésta es la actitud
adoptada por la Teoría pura.

7) ¿Qué elementos considera Kelsen para la definición del Derecho?


a) L a san ción
b) El derecho es u n a técnica social
c) E l derecho se atribuye el monopolio de la fuerza
d) Elementos jurídicamente indiferentes contenidos en normas jurídicas
8) ¿Qué menciona Kelsen sobre la negación del carácter normativo del
Derecho?
Para la Teoría pura el derecho es un conjunto de normas, un orden
normativo. Pero ciertos teóricos ponen en duda que el derecho tenga un
sentido normativo, pues ven en él, en los actos que lo crean, un simple
medio de obtener que los hombres a los cuales estos actos se dirigen se
conduzcan de una manera determinada. El derecho sería así la causa de
ciertos efectos y se manifestaría en cierta regularidad de las conductas
humanas. Estos teóricos intencionalmente hacen abstracción del hecho
de que todo acto creador de derecho se presenta con un sentido
normativo, pues no creen que se pueda admitir otra realidad que la de los
hechos naturales. En la afirmación del legislador o del jurista de que el
ladrón debe ser sancionado sólo ven un intento de inducir a los hombres
a no robar haciéndoles notar que algunos de ellos están encargados de
sancionar a los ladrones. Se trataría simplemente de un medio de hacer
nacer en el espíritu de los hombres ciertas representaciones
suficientemente fuertes para provocar la conducta deseada. En lugar de
decir, como hacen los juristas, que los ladrones deben ser sancionados o
que el robo está prohibido, se limitan a comprobar que unos tratan de
inducir a otros a no robar o a que castiguen a los ladrones y que la
generalidad se abstiene de robar y que se castiga a los ladrones. Así
considerado, como una relación entre los hombres que lo crean y los que
lo aplican, el derecho hace pensar en el cazador que coloca cebos para
atraer la caza a la trampa. Esta comparación es exacta no sólo porque en
los dos casos se apela a los mismos móviles psicológicos, sino también
en la medida en que, según esta concepción del derecho, el legislador y
el jurista crean una ilusión al presentar al derecho como una norma. La
idea de norma no correspondería a ninguna realidad y el uso de una forma
normativa no tendría, contrariamente a lo que piensa la Teoría pura,
ninguna significación especial en el derecho positivo. Desde este punto
de vista, únicamente existirían fenómenos naturales sometidos al principio
de causalidad y los actos jurídicos serían considerados únicamente como
tales, sin que se tenga en cuenta para nada su sentido normativo
específico. Este sentido normativo que el derecho se atribuye y que le es
atribuido a su vez por la ciencia jurídica sólo sería una simple “ideología”,
inclusive cuando es despojado por la Teoría pura de todo valor moral
absoluto. La única “realidad”, el único objeto posible del conocimiento
científico sería la naturaleza, o sea, en este campo, los fenómenos
psicofisiológicos, sometidos a la causalidad, que intervienen en los actos
jurídicos
9) ¿Por qué para Kelsen es importante la norma fundamental?

La importancia de la norma fundamental se manifiesta particularmente en


los casos en que un orden jurídico sustituye a otro no por la vía legal sino
por una revolución. Es, por otra parte, en el momento en que un derecho
se encuentra amenazado en su existencia cuando su naturaleza aparece
más claramente. En un Estado hasta entonces monárquico, un grupo de
individuos busca reemplazar por la violencia el gobierno legítimo y fundar
un régimen republicano. Si ello se logra, esto significa que el orden
antiguo deja de ser eficaz y pasa a serlo el nuevo, pues la conducta de
los individuos a los cuales estos dos órdenes se dirigen no se conforma
ya, de una manera general, al antiguo, sino al nuevo. Éste es, entonces,
considerado como un orden jurídico y los actos que están conformes con
él son actos jurídicos, pero esto supone una nueva norma fundamental
que delega el poder de crear el derecho ya no en el monarca, sino en el
gobierno revolucionario. Si, por el contrario, la tentativa de revolución
fracasa, el nuevo orden no se convierte en efectivo, pues los individuos a
los cuales se dirige no lo obedecen, y

También podría gustarte