0% encontró este documento útil (0 votos)
691 vistas6 páginas

La Odisea Actividades

El documento resume la obra La Odisea, un poema épico griego atribuido a Homero que narra las aventuras de Odiseo después de la guerra de Troya. Relata que diez años después de la guerra, Odiseo todavía no ha regresado a su hogar en Ítaca mientras sus pretendientes pretenden cortejar a su esposa Penélope. Incluye un resumen del argumento, con detalles sobre los personajes y dioses involucrados, así como actividades propuestas para analizar la obra.

Cargado por

Patricia Anselmo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
691 vistas6 páginas

La Odisea Actividades

El documento resume la obra La Odisea, un poema épico griego atribuido a Homero que narra las aventuras de Odiseo después de la guerra de Troya. Relata que diez años después de la guerra, Odiseo todavía no ha regresado a su hogar en Ítaca mientras sus pretendientes pretenden cortejar a su esposa Penélope. Incluye un resumen del argumento, con detalles sobre los personajes y dioses involucrados, así como actividades propuestas para analizar la obra.

Cargado por

Patricia Anselmo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La odisea: lectura y actividades

Sobre La odisea
Probablemente escrito entre 750 y 650 a.C., la Odisea es un poema épico sobre las
andanzas del héroe griego Ulises (u Odiseo según las versiones) después de su victoria
en la Guerra de Troya (que, de hecho, tuvo lugar en la Grecia micénica en el siglo XII
a.C.). Compuesta originalmente en el dialecto jónico griego en hexámetros dactílicos,
la Odisea, junto a la Ilíada (un violento relato sobre la Guerra de Troya), marcó el
comienzo de una nueva era de la literatura occidental.  La Odisea es también notable
por su exploración de la vida interior de su héroe y la añoranza de su hogar, lo que
constituye un marcado contraste con la acción pura de la Ilíada, primera parte que
desarrolla toda la acción de la Guerra de Troya. Ha habido un debate apasionado,
especialmente desde el siglo XIX, sobre la autoría de estos dos poemas. Algunos
estudiosos sostienen que son el trabajo de diferentes poetas, mientras que otros creen
que ambos son producto de un vate ciego llamado Homero. Es importante recordar
que la Ilíada y la Odisea fueron originalmente entretenimiento oral. La fuente de
placer, para los antiguos griegos, no eran tanto las historias, con las cuales ya estaban
familiarizados, sino el sonido de la poesía, que todavía se considera excepcional, en la
tradición poética de la epopeya, por su belleza y grandeza.

Argumento de la obra
Diez años después de la caída de Troya, el victorioso héroe griego Odiseo todavía no ha
regresado a su Ítaca natal. Una banda de pretendientes alborotados, creyendo que
este está muerto, ha invadido su palacio y está cortejando a su fiel pero debilitada
esposa Penélope. Con el permiso de Zeus, la diosa Atenea, principal aliada inmortal de
Odiseo, aparece disfrazada e insta al hijo de este, Telémaco, a buscar noticias de su
padre en Pilo y Esparta. Los pretendientes, liderados por Antínoo, planean emboscarlo
a su regreso.
Mientras Telémaco sigue el rastro de Ulises a través de las historias de sus antiguos
compañeros de armas, Atenea organiza la liberación de Odiseo de la isla de la bella
ninfa Calipso, de quien él ha sido prisionero y amante durante los últimos ocho años.
Odiseo zarpa en una balsa improvisada, pero Poseidón, dios de los mares, en cuya ira
incurrió Odiseo anteriormente al cegar a su hijo, el ciclope Polifemo, evoca una
tormenta. Con la ayuda de Atenea, Odiseo llega a la tierra de los feacios. Su princesa,
Nausícaa, hija de Alcínoo y enamorada del guerrero, le abre al extraño las puertas del
palacio. Odiseo mantiene su identidad en secreto tanto como puede, hasta que
finalmente, a petición de los feacios, cuenta el relato de sus aventuras. (Esto ocurre en
el capítulo IX).

Odiseo relata cómo, después de la guerra de Troya, sus hombres sufrieron más
pérdidas a manos de los cicones, y luego casi se vieron tentados a quedarse en la isla
de los lotófagos. A continuación, el ciclope Polifemo devoró a muchos de los hombres
antes de que un ingenioso plan de Ulises permitiera escapar al resto, pero no antes de
que Odiseo revelara su nombre a Polifemo, comenzando así su guerra personal con
Poseidón. Eolo, dios del viento, entregó luego a Odiseo el odre de los vientos para
ayudarlo a regresar a su casa, pero sus insensatos compañeros abrieron el odre con
avidez, enviando así el barco a la tierra de los Lestrigones, gigantes devoradores de
hombres, de donde apenas lograron escapar.

En la siguiente parada, la diosa Circe engañó a los hombres de Odiseo y los convirtió en
cerdos. Con la ayuda del dios Hermes, Odiseo desafió su hechizo y volvió a convertir a
los cerdos en hombres. Luego siguieron adelante y debieron resistir las tentaciones de
las seductoras y peligrosas sirenas, navegar entre los monstruos marinos Escila y
Caribdis, y adormecerse en las profundidades del Hades para recibir una profecía del
vidente ciego Tiresias.
Odiseo termina su historia, y los feacios le dan regalos y lo llevan a su casa en barco.
Atenea disfraza a Odiseo de mendigo y le da instrucciones para que busque a su viejo
porquerizo, Eumeo. Ella traerá de vuelta a Telémaco de sus propios viajes. Con la
ayuda de Atenea, Telémaco evita la emboscada de los pretendientes y se reúne con su
padre, quien revela su identidad solo a su hijo y a su porquerizo. Diseña un plan para
derrocar a los pretendientes con la ayuda de ellos.

Disfrazado de mendigo, Odiseo investiga su palacio. Los pretendientes y algunos de sus


viejos sirvientes lo tratan despectivamente al mismo tiempo que Ulises reconoce la
lealtad de Penélope y de sus otros sirvientes. Penélope, quien nota el parecido entre el
mendigo y su marido, presuntamente muerto, propone un concurso: se casará,
finalmente, con aquel pretendiente que pueda disparar una flecha a través de una
docena de hachas con el gran arco de Odiseo.

Solo Odiseo puede lograr la hazaña. Arco en mano, dispara y mata al pretendiente
Antínoo y revela su identidad. Con Telémaco, Eumeo y su mayoral de pastores, Filetio,
a su lado, Odiseo lidera la matanza de los pretendientes, ayudado solo al final por
Atenea. Se reúne amorosamente con Penélope. Su conocimiento acerca de la cama
que él mismo construyó constituye la prueba que vence el escepticismo de Penélope,
que aún dudaba que él no fuera impostor. Fuera de la ciudad, Odiseo visita a su padre
enfermo, Laertes, pero un ejército de parientes de los pretendientes derrotados los
encuentra rápidamente. Con el aliento de una Atenea disfrazada, Laertes derriba al
líder, que es el padre de Antínoo. Antes de que la batalla pueda continuar, Atenea, a la
orden de Zeus, ordena la paz entre los dos partidos.

Actividades de comprensión
La Odisea se estructura en tres partes bien diferenciadas.
Parte 1. Telemaquia. Abarca los cantos I a IV, en donde se relata la situación actual en
el palacio de Odiseo y el viaje que emprende Telémaco en busca de noticias sobre su
padre.
Parte 2. Aventuras de Odiseo en el mar. Cantos V al XII
Parte 3. Odiseo en Ítaca. El regreso de Odiseo a su patria Ítaca. Cantos XIII al XXIV.
Vamos a realizar las actividades de comprensión sobre la segunda parte del libro,
capítulos IX, X y XI durante los cuales, Ulises, en el palacio de Nausicaa, relata sus
aventuras en el mar.

1. En esta historia muchos de sus personajes son dioses y seres mitológicos. Busca
información y fijate quién es quién. Relaciona los nombres de la columna A con
las definiciones de la columna B.

Columna A Columna B

Calipso Dios del cielo y el trueno, es el de mayor


rango y el más poderoso, regidor del
monte Olimpo.

Gigante Atlante Dios del mar y los océanos.

Cíclope Diosa de la sabiduría, las artes, la belleza


interior, la educación y la guerra.

Atenea Dios mensajero, también de la


orientación, los viajeros, los pastores, el
consuelo y las reuniones.

Poseidón Diosa hija del sol y nieta del océano.


Transformaba a sus enemigos o a los que
la ofendían en animales mediante el uso
de pociones mágicas.

Zeus Dios de los pies hermosos que vive bajo


el mar.

Circe Padre de Calipso, el que sostenía con sus


hombros la esfera del cielo.

Ino Hijo de Poseidón, ser con un ojo.

Hermes Ninfa que reinaba en la hermosa isla de


Ogigia.

2. A partir del canto IX, y hasta el canto XII, Odiseo, como si fuera un aedo, relata
sus aventuras ante el auditorio que lo escucha en el palacio de los feacios. Este
recurso que presenta el texto se llama puesta en abismo. La puesta en abismo
es una técnica pictórica que consiste en representar la obra (o las condiciones
de su producción) dentro de la misma obra. Si observan el famoso cuadro de
Velázquez, Las Meninas, comprobarán que el artista se representó a sí mismo
pintando un cuadro para los reyes de España.

a) En la Odisea sucede algo análogo: el protagonista, Odiseo, toma el lugar del aedo y
se convierte en narrador de las diversas aventuras que él mismo ha vivido. Estos
relatos enmarcados constituyen una “pequeña Odisea” dentro de la “gran Odisea”.
¿Qué característica especial tiene el relato de Odiseo? ¿Qué tipo de acciones
cuenta? ¿Qué conclusión pueden sacar del hecho de que los sucesos fantásticos
estén en boca del protagonista? ¿Es Odiseo un personaje creíble?

b) Hacé una descripción del protagonista. ¿Con cuáles de estos adjetivos se lo asocia
en el relato?
Prudente- Ardiente –Paciente –Divino –Astuto –Rencoroso
3. ¿Qué dioses del Olimpo quieren ayudar a Odiseo? ¿Cuál no? ¿Por qué?

4. Este poema épico empieza cuando Ulises quiere regresar a su casa después de:
a) Perder la Guerra de Troya
b) Hacer unas vacaciones
c) Ganar la Guerra de Troya
d) Casarse con Penélope

5. ¿Qué esperaba Odiseo del cíclope? ¿Lo decepciona el cíclope a Odiseo? ¿Por
qué?

6. La hospitalidad constituía un valor esencial en el mundo griego arcaico; según


se creía, tratar bien a los extraños era un mandato divino. Varios episodios de
la Odisea tocan este tema, por ser el protagonista un viajero que visita muchas
tierras extrañas.
Busquen en el texto algún ejemplo de episodio donde se haga presente el tema
de la hospitalidad. Compara la importancia que tenía la hospitalidad para los
griegos antiguos con la que le damos nosotros hoy en día.

7. ¿Qué hace Odiseo para vencer al cíclope Polifemo? ¿Por qué crees que le dice
que se llama Nadie? ¿Eso es astucia o fuerza? ¿Por qué?

8. ¿Qué otra astucia de Odiseo podrías identificar en el relato?

9. ¿Qué le hace Circe a los hombres de Odiseo? ¿Quién le da un remedio para


salvarlo de las malas artes de Circe? ¿Qué otras transformaciones o
metamorfosis conocés que hayas leído en la literatura o en el cine? Comentala
y explicá que efecto puede causar esto en la trama de un relato.

10. De todos los lugares que Odiseo conoce en su extenso viaje, hay uno que se
destaca: el Hades. Sin embargo, Odiseo no es el único personaje mitológico que
realiza un viaje al mundo de los muertos. En la literatura clásica, se llama
katábasis (que significa “ida hacia abajo”) al descenso a los infiernos de un
personaje vivo.

a) ¿Qué es el Hades? ¿Cómo llegan Odiseo y sus compañeros allí? Describan la


geografía de ese espacio infernal, tal como ustedes se la representan.
b) ¿A quiénes encuentra Odiseo en el Hades? Explicá la importancia de los
diálogos con Aquiles y Tiresias.
11. ¿Cómo supera Odiseo y sus hombres las aventuras con las sirenas?

12. Si tuvieras que recomendar este libro a un amigo/a: ¿lo harías? ¿sí o no? ¿por
qué?

También podría gustarte