0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas14 páginas

Lab 5 Quimica Apaza Viscosidad

Este documento describe un laboratorio de ingeniería sobre viscosimetría y tensión superficial. El objetivo general fue medir la viscosidad de diferentes fluidos usando un viscosímetro de Ostwald y determinar la tensión superficial de varios líquidos mediante el método del ascenso capilar. Se explican conceptos como viscosidad dinámica, cinemática y los tipos de viscosímetros. También se detallan los procedimientos, materiales y métodos para recolectar y analizar los datos obtenidos en el laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas14 páginas

Lab 5 Quimica Apaza Viscosidad

Este documento describe un laboratorio de ingeniería sobre viscosimetría y tensión superficial. El objetivo general fue medir la viscosidad de diferentes fluidos usando un viscosímetro de Ostwald y determinar la tensión superficial de varios líquidos mediante el método del ascenso capilar. Se explican conceptos como viscosidad dinámica, cinemática y los tipos de viscosímetros. También se detallan los procedimientos, materiales y métodos para recolectar y analizar los datos obtenidos en el laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTA DE INGENIERÍA

LABORATORIO 5
VISCOSIMETRÍA Y TENSION SUPERFICIAL
ESTUDIANTE: HONORIO MARTINEZ CAROLINA

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

DOCENTE: ING. DIAZ ESPERANZA

FECHA DE REALIZACIÓN: 14/10/2022

FECHA DE ENTREGA: 21/10/2022

LA PAZ BOLIVIA
Contenido
VISCOSIMETRÍA.......................................................................................................3
1 Objetivos............................................................................................................3
1.1 Objetivo general.............................................................................................................3
1.2 Objetivo especifico.......................................................................................................3
2 Fundamento teórico..........................................................................................3
2.1 Viscosidad.......................................................................................................................3
2.2 Tipos de viscosidad......................................................................................................4
2.2.1 Viscosidad dinámica (μ).......................................................................................4
2.2.2 Viscosidad cinemática (v)...................................................................................4
2.2.3 Viscosidad extensional........................................................................................4
2.2.4 Viscosidad aparente.............................................................................................4
2.3 Viscosímetros.................................................................................................................4
3 Procedimiento...................................................................................................8
3.1 Viscosidad.......................................................................................................................8
3.2 Tensión superficial........................................................................................................9
4 Materiales.........................................................................................................10
4.1 Materiales......................................................................................................................10
4.2 Reactivos.......................................................................................................................10
5 Datos recolectados.........................................................................................11
5.1 Viscosidad.....................................................................................................................11
5.2 Tensión Superficial....................................................................................................11
6 Cálculos y resultados obtenidos...................................................................12
6.1 Viscosidad.....................................................................................................................12
6.2 Tension superficial......................................................................................................12
7 Conclusiones y recomendaciones................................................................12
8 Bibliografía.......................................................................................................13
VISCOSIMETRÍA
1 Objetivos

1.1 Objetivo general

Calcular la viscosidad absoluta de diversos fluidos de forma


experimental y comparar, los valores obtenidos, con la referencia
bibliográfica buscada antes: También medir la tensión superficial de
diferentes líquidos mediante el método del ascenso capilar durante el
laboratorio de química.

1.2 Objetivo especifico

 Determinar la viscosidad absoluta de tres aceites multigrados mediante


la relación que existe entre el tiempo empleado por una entera en
recorrer una cierta distancia al ser introducida en el fluido (método
Stokes).
 Determinar la tensión superficial de los líquidos diferentes.

2 Fundamento teórico

2.1 Viscosidad

Según el autor (Quesada, 2008)” El concepto de viscosidad nació con Newton,


cuando en su obra "Philosophiae Naturalis. Principia Matematica" afirmó que la
resistencia ejercida, y que surge a partir de una falta en el deslizamiento de un
fluido, si el resto de factores se mantienen, es proporcional a la velocidad a la que
las partes de un fluido son separadas entre sí. De este modo, se establece la
proporcionalidad existente entre el esfuerzo por unidad de área (F/A) necesario
para producir un gradiente de velocidades en un fluido, siendo la constante de
proporcionalidad un factor que describe "la capacidad de deslizamiento de un
fluido" (más tarde esta constante de proporcionalidad fue llamada viscosidad)”
(TEMA 2. FLUIDOS VISCOSOS. - RUA, pág. 3)
2.2 Tipos de viscosidad

Hay dos tipos de viscosidad: la dinámica y la cinemática. A ello pueden sumarse la


extensional y la aparente.

2.2.1 Viscosidad dinámica (μ).


También llamada viscosidad absoluta, se entiende como la relación entre el
gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de las partículas) y el esfuerzo
cortante. Se la mide, según el Sistema Internacional (SI) en pascales-segundo.
Ésta depende además de la temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.
2.2.2 Viscosidad cinemática (v).

En un fluido a temperatura constante, la viscosidad cinemática se calculará


dividiendo la dinámica entre la densidad del fluido, y expresando el resultado en
metros cuadrados sobre segundo.

2.2.3 Viscosidad extensional.

Es la viscosidad que presenta un fluido convencional frente a las fuerzas de


tracción, representando la relación entre esfuerzo y velocidad de deformación.

2.2.4 Viscosidad aparente.

Es el resultado de la división del esfuerzo cortante (por ejemplo, cuando metemos


un cuchillo en mayonesa) entre la velocidad de deformación del fluido. Esta
propiedad varía según el gradiente de velocidad de la materia.

2.3 Viscosímetros
El estudio de los fluidos en movimiento es un problema complejo y en el que la
viscosidad juega siempre un papel fundamental, aunque las teorías más
elementales ignoran sus efectos, suponiendo que el líquido se puede dividir en
capas se deslizan unas sobre las otras sin encontrar ninguna resistencia. En
realidad esto dista mucho de ser verdad, y en el movimiento se desarrollan unas
fuerzas tangenciales tan grandes que algunas veces éste se lleva a cabo con gran
dificultad. Esto sucede por ejemplo con aceites muy pesados. Por el contrario,
otras veces estas fuerzas son muy pequeñas y el líquido fluye entonces fácilmente
como sucede con el agua o el alcohol. Este “grado de fluidez” se caracteriza por
un coeficiente típico de cada sustancia que se llama coeficiente de viscosidad o
viscosidad dinámica. Un sólido amorfo no es en realidad más que un líquido cuya
viscosidad dinámica es enormemente grande. Fue Newton el que dio la expresión
de la fuerza de viscosidad: “La fuerza tangencial que una capa ejerce sobre la
contigua es proporcional al área de la superficie de contacto y al gradiente de la
velocidad normal a la dirección de deslizamiento”.

Donde η es el coeficiente de viscosidad. Su unidad en el sistema SI es el stokes,


aunque es corriente también utilizar la unidad de viscosidad en el antiguo sistema
CGS. Esta unidad se llama poise (1 stokes = 10 poise). La viscosidad cinemática
σ es el cociente entre la viscosidad dinámica y la densidad. El fundamento de la
mayor parte de los viscosímetros que se utilizan en la práctica es la fórmula de
Poiseuille (ver el Apéndice), que nos da el caudal Q (volumen de fluido por unidad
de tiempo) que atraviesa un capilar de radio R y longitud l entre cuyos extremos se
ha aplicado una diferencia de presiones ∆p.

Donde η es la viscosidad del fluido. Esto es:


Como R, l, V son constantes para un tubo determinado, haciendo K=πR4 /(8lV) se
tiene:

Si el líquido fluye únicamente por acción de la gravedad en un tubo situado


verticalmente, la presión ∆p es la que ejerce la columna de líquido, esto es,
∆p=ρgh, siendo ρ la densidad del líquido y h la altura de la columna. Por tanto

Y como también h es una constante para un tubo determinado podemos escribir:

El valor de K´ depende por tanto de la geometría de cada viscosímetro en


concreto y suele darlo el constructor, aunque puede determinarse utilizando un
líquido de viscosidad conocida. Normalmente se determinan las viscosidades
relativas referidas al agua. Para el agua se tendrá:

Para otro líquido cualquiera:

La viscosidad dinámica será:


Así pues, podemos conocer la viscosidad dinámica de un líquido midiendo su
densidad y la razón entre los tiempos que tarda en fluir el mismo volumen de
líquido y de agua. La viscosidad del agua debe buscarse en las tablas en que
aparece su variación con la temperatura.

El viscosímetro de Ostwald permite un cálculo rápido (aunque no de máxima


precisión) de la viscosidad relativa de un líquido midiendo los tiempos que un
mismo volumen de dos líquidos tarda en pasar entre las marca M1 y M2.

Ilustración 1 Viscosímetro de Ostwald


3 Procedimiento

3.1 Viscosidad
3.2 Tensión superficial
4 Materiales
4.1 Materiales

N° Material Características Cantidad


1 Tubo de vidrio 150 cm 1
2 Embudo 1
3 Perdigón de acero 5mm =D 5
4 Cronometro 1
5 Imán 1
6 Flexo 100 cm 1
7 Vernier 1
8 Vaso de precipitado 250 cc 1
9 Escala milimétrica 10cm 1
10 Tubo capilar 3
11 Matraz aforado 50 cm3 4
12 Balanza eléctrica Hasta 0,001 1
4.2 Reactivos
N° Material Característica Cantidad
1 Agua destilada 300cc
2 aceites automotrices Diferentes visc. 300 cc
3 Alcohol etílico p.a. 200 cc
4 Éter etílico p.a. 200 cc
5 Datos recolectados
5.1 Viscosidad
Distancia Densidades
[cm] [gr/cm3]
41,8 0,795

Nº Masa [gr] Tiempo[s] Diámetro[cm


]
1 0.695 1.68 0.55
2 0.694 1.66 0.55
3 0.694 1.52 0.56
4 0.426 1.80 0.27
5 0.697 1.57 0.55
6 0.691 1.61 0.55
7 0.695 1.69 0.55
8 0.697 1.78 0.56
9 0.697 1.69 0.55
10 0.695 1.66 0.55
11 0.697 1.69 0.55
12 0.697 1.62 0.55

5.2 Tensión Superficial


Medida Masa capilar Masa capilar Longitud Densidad del
vacío [g] lleno[g] del líquido[g/cm3]
capilar
[cm]
Agua 0.136 0.165 7.5 1
Cloroform 0.148 0.166 7.5 1.48
o
Alcohol 0.144 0.158 7.4 0.81
etílico
Aceite 0.130 0.154 7.5 0.8
Diámetro
[cm]
0.0857

Medida Altura Altura 2 Altura 3 Altura 4 Altura 5


1
Agua 1.1 1 1.2 1.1 0.9
Alcohol 0.9 0.8 0.8 0.9 1
Aceite 1 1.2 1.2 1.1 1
Cloroformo 0.7 0.7 0.9 0.8 0.9

6 Cálculos y resultados obtenidos


6.1 Viscosidad
 Calcule la viscosidad.
3
3 mg−4 π r ρg
∗∆t
Con: 18 πr
μ=
∆x
3
3∗0,673∗10−3∗9,78−4 π ( 4,285∗10−4 ) ∗795∗9,78
μ= ∗0,036
18 π ( 4,285∗10−4 )

μ=0,029325
[ ]Ns
m
2

h [m ] t [ s] log h=hi log t=t i hi · t i h2


i
0,418 1,5292 -0,379 0,184 -0,07 0,005
6.2 Tensión superficial
r tc =4 ,285∗10−4 [ m ]
g LP =9 , 78 [ m2 ]
s
hliq = 0 , 418 [ m ]
kg
ρ liq =7  95 [ 3 ] 
m
1
γ= r h ρ g
2
1
γ= r tc h liq ρliq g LP
2
1 m
γ= (4 , 28510−4 m)(0 , 418 m)(795 kg3 )(9 ,78 2 )
2 m s
N
γ =696 , 31×10−3 [ m ]

7 Conclusiones y recomendaciones

En conclusión en el laboratorio de viscosidad y tensión superficial se pudo


evidenciar que por lo observado en el recorrido realizado por las esferas, se pudo
ver con claridad la existencia de un arrastre de éstas principalmente al llegar a la
parte inferior, denotándose de esta manera la existencia de la viscosidad del
aceite comprobándose las propiedades y análisis de la teoría. Concluyendo de
este modo que la viscosidad es ciertamente una propiedad muy importante dentro
de los fluidos y, la cual puede distinguir uno de otro, que la tensión superficial de
igual forma se verifica, poniendo en consideración la formula proporcionada por la
teoría la cual se usó para determinar la misma.

8 Bibliografía
ANDER, P., & SONNESSA, A. J. (1995). PRINCIPIOS DE QUIMICA. MEXICO:
LIMUSA.

Quesada, J. G. (2008). TEMA 2. FLUIDOS VISCOSOS. - RUA. Obtenido de


FLUIDOS VISCOSOS.:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3623/1/tema2RUA.pdf

Vasco, G. (14 de 10 de 2021). amarauna. Obtenido de


https://www.amarauna.euskadi.eus/es/recurso/la-ley-de-los-gases-ideales-
mezclas-de-gases/ecba647f-34e0-462a-90c4-19c8cba641ca

WIKIPEDIA . (14 de 10 de 2021). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Aire_h


%C3%BAmedo

También podría gustarte