0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas23 páginas

Meteor or

Este documento describe las normas y reglamentos ecuatorianos relacionados con sustancias químicas peligrosas. Define conceptos como sustancias químicas peligrosas, productos químicos peligrosos y desechos químicos peligrosos. Explica la clasificación de riesgos a la salud de las sustancias químicas y los requisitos de toxicidad.

Cargado por

JennyKarolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas23 páginas

Meteor or

Este documento describe las normas y reglamentos ecuatorianos relacionados con sustancias químicas peligrosas. Define conceptos como sustancias químicas peligrosas, productos químicos peligrosos y desechos químicos peligrosos. Explica la clasificación de riesgos a la salud de las sustancias químicas y los requisitos de toxicidad.

Cargado por

JennyKarolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

MARCO LEGAL
Normas y Reglamentos
En el Ecuador existen algunas normas y reglamentos que hacen referencia a las sustancias
químicas peligrosas y la forma en que estas impactan de manera positiva y negativa a las
personas y al medio ambiente.
Entre estos cuerpos legales se encuentran los siguientes:
• Texto unificado de la legislación secundaria de medio ambiente (TULSMA).
• Reglamento para el manejo, transporte, almacenamiento y disposición final de las
sustancias químicas peligrosas RTE 078.
• Norma NEN 2266:2013
• Norma INEN 2288:2000
• Normas INEN para plaguicidas, Etc.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Sustancia química peligrosa: Es aquella que puede ser de origen orgánica o inorgánica
y que indistintamente del estado de la materia en que se encuentre tiene la potencialidad
de causar una afectación negativa a las personas, a la infraestructura y al medio ambiente.
Producto químico peligroso: Es aquel que ha sido elaborado por medio de mezclas de
una o varias sustancias químicas peligrosas y que tienen las propiedades para causar un
daño a las personas, a la infraestructura y al medio ambiente.
Desecho químico peligroso: Desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes
de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que
contengan algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas,
infecciosas o tóxicas, que representen un riesgo para la salud humana, los recursos
naturales y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Disposición Final: Acción de depósito permanente de los desechos en sitios y
condiciones adecuadas para evitar daños a la salud y al ambiente
Documentos de transporte: Documentos obligatorios requeridos como requisitos para
el transporte de mercancías peligrosas y que pueden ser solicitados en cualquier momento
y lugar por la autoridad competente.
Gas: Sustancia o una mezcla que a 50 ºC, posee una presión de vapor superior a 300 kPa
(3 bares); o es completamente gaseosa a 20 ºC y a una presión de referencia de 101,3 kPa.
Encapsulamiento Incineración
• Hoja de datos
• Guía de embarque
• Permiso especial (si la sustancia es controlada). INSTITUCION DE
REGULACION.
Liquido Comburente: Un líquido que, sin ser necesariamente combustible en si, puede,
por lo general al desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras
sustancias.
Toxicidad: Propiedad que tiene una sustancia y sus productos metabólicos o de
degradación, de provocar por acción química o físico-química, un daño al ambiente, a la
salud humana o animal, temporal o permanente o incluso la muerte, si se ingieren, inhalan
o entran en contacto con la piel.
Nocivo: Propiedad que tienen ciertas sustancias químicas de causar un daño a las
personas, animales y medio ambiente a largo plazo.

• Efectos inmediatos en la salud (horas, máximo 24h)


• Si la persona está expuesta todos los días, y su efecto es a largo plazo (meses o
años)

GAS TOXICO: Cuando una sustancia química Se torna peligrosa.


REQUISITOS DE TOXICIDAD
Para que una sustancia química se torne toxica O peligrosa para las personas, se requiere
lo siguiente:
• Cantidad, dosis o concentración de la sustancia.
• Tiempo o frecuencia de exposición a la sustancia.
• Grado de toxicidad de la sustancia
La sal común:
En los alimentos es normal. Pero si la ingierese por cucharadas, sufrirá un desarregle en
su organismo. Hipertensión inmediata
Agua es buena para la salud.
Pero si ingieren 1 galón de una sola vez, el organismo no lo va a recibir de buena manera.
REQUISITOS DE TOXICIDAD
• Una sustancia considerada NO PELIGROSA podría tornarse en PELIGROSA si
se cumple con uno de los requisitos o una mezcla de ellos.
• Ejemplos: El agua potable, la sal y el azúcar, son sustancias comunes y que forman
parte de los insumos que necesita el cuerpo humano para su funcionamiento, pero
en el momento en que uno de ellos sobre pasa la cantidad, capacidad,
concentración o dosis que soporta el cuerpo humano, se tornan TOXICAS y
peligrosas para los seres humanos, pudiendo provocar afectaciones graves y hasta
la muerte.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO A LA SALUD
TOXICIDAD EXPOSICIÓN RIESGO
ALTA ALTA ALTO
ALTA BAJA BAJO
BAJA ALTA ALTO
BAJA BAJA BAJO

FACTORES QUE CONDICIONAN EL RIESGO QUÍMICO


• AGENTE QUIMICO
Toxicidad
Propiedades físico-químicas
Dosis
• RECEPTOR
Salud y susceptibilidad
Edad y género
Alcohol, drogas y nutrición
• AMBIENTE: condiciones de trabajo
• EXPOSICION: concentración y frecuencia

TIPOS DE TOXICIDAD
• Toxicidad Aguda
Es el que se presenta durante las primeras 24 horas después de la exposición. * 24h
• Toxicidad Sub Aguda
Es el que se presenta durante el primer mes. * Almes
• Toxicidad Crónica
Es el que se presenta después de varios meses o años. (Varios meses o años)
RUTAS DE EXPOSICIÓN A PRODUCTOS QUÍMICOS
• Aire
• Agua
• Alimentos
• Exposición ocasional (accidentes, uso de cosméticos)
• Medicamentos: (vía oral, inyección)
• Exposición ocupacional (oral, dérmica, o respiratoria)

RUTAS DE EXPOSICIÓN A PRODUCTOS QUÍMICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS


Riegos Químicos: Se originan por el manejo o exposición de elementos químicos y sus
compuestos venenosos, irritantes o corrosivos, los cuales atacan directamente el
organismo.
• Aerosoles: Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire,
✓ Humos: Partículas sólidas (Combustión)
✓ Neblinas: Partículas líquidas (Pintura)
✓ Polvos: Partículas por manipulación de un sólido
• Líquidos: Corrosivos, tóxicos, irritantes y anesteciantes.
• Gaseosos: Gases y vapores. Tienen gran capacidad de dispersión.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS
De acuerdo al efecto que produzcan las sustancias en el organismo:
• Irritantes: Fosgeno, Cloro, dioxido de nitrogeno. Causan irritación al tracto
respiratorio, ojos y piel.
• Asfixiantes: Pueden producir efectos sobre la persona como el CO2, plomo o el
Nitrógeno.
• Anestésicos y Narcóticos: Actúan sobre el sistema nervioso: Xileno, Tolueno,
Benceno
• Productores de efectos sistémicos: Afectan cualquier sistema del organismo.
Alcoholes y plaguicidas afectan el sistema nervioso. Fosforo blanco afecta
sistema hepático y óseo.
• Productores de cáncer: Cloruro de Vinilo (PVC), anilina, caucho, Asbesto.
• Productores de Neumoconiosis: Sílice, Asbesto, algodón, talco.
Sustancias irritantes, están en la categoría de sustancias tóxicas.
Gases inertes: elimina o desplaza el oxígeno y por eso asfixia
ROTULACIÓN QUÍMICA
Hoja de Datos de Seguridad
• MSDS: Material Safety Data Sheet
• SGA: Sistema Globalmente armonizado (OIT y ONU)
• NFPA: Asociación nacional de protección contra el fuego de los EEUU
• HMIS: Sustancias peligrosas de la asociación de empresas que realizan pinturas
CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
(ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU)
Sistema de identificación de materiales peligrosos NACIONES UNIDAS
• Es reconocido internacionalmente.
• La clasificación de peligros está integrada por g clases.
• Se utiliza para identificar embalajes, contenedores y en el rotulado de transporte.
• Es parte de los anexos de la norma INEN 2266:2013.
Clasificación
Clase 1. Explosivos
1.1 Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión. Ejemplo:
Dinamita, nitroglicerina, pólvora negra, PELIGROSA. fulminantes,
cápsulas detonantes
1.2 Sustancias y objetos que tiene un riesgo de proyección sin
riesgo de explosión en masa. Ejemplo: Ácido pícrico, amonita para peñas,
peróxido con secantes metálicas.
1.3 Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y
un riesgo menor de explosión o un riesgo menor de
proyección, o ambos, pero no un riesgo de explosión en masa. Ejemplo:
Dinitroetano, dinitrosobenceno, cartuchos para perforación de pozos de
petróleo.
1.4 Sustancias y objetos que no presentan riesgo apreciable, Ejemplo:
Detonadores eléctricos para voladuras.
1.5 Sustancias muy insensibles que tienen un riesgo de explosión en masa.
Presentan una probabilidad muy reducida de provocar la detonación, o de
que su combustión se transforme en detonación.
1.6 Objetos sumamente insensibles, que no tienen riesgo de explosión en
masa. presentan una probabilidad ínfima de provocar la detonación, o de
propagación accidental.

1.1. MAS PELIGROSA. Su onda expansiva se llevará todo.


1.6. MENOS PELIGROSA
Clase 2. Gases
2.1 Gases inflamables. Son aquellos que a 20% € emiten vapores
inflamables Ejemplo: GLP
2.2 Gases no inflamables y no tóxicos. Gases que son asfixiantes,
comburentes, o que no pueden incluirse en ninguna otra división.
Ejemplo: Dióxido de carbono, nitrógeno helio, argón.
2.3 Gases tóxicos. Gases respecto a los cuales existe constancia de su
toxicidad o su corrosividad para los seres humanos. Ejemplo: Cloro,
sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono, vehículos, dióxido de
azufre, amoníaco.
Clase 3. Líquido Inflamable
Son los liquidos, mezclas de líquidos o liquidos que contienen sustancias sólidas en
solución o suspensión (pinturas, barnices, lacas, etc.,) que desprenden vapores
inflamables a una temperatura no superior a 60%C. Ejemplo: Gasolina, tolueno.
Clase 4. Sólidos Inflamables
4.1 Sustancias sólidas que, en las condiciones
que se dan durante el transporte, se
inflaman con facilidad o pueden provocar
o activar incendios por rozamiento, EJ.:
Nitrocelulosa, fósforo
4.2 Sustancias que pueden experimentar
combustión espontánea, Sustancias que
pueden calentarse espontáneamente en las
condiciones normales de manejo o
al entrar en contacto con el aire pueden
inflamarse, Ej.: Metilato sódico,
hipoclorito de terc butilo
4.3 Sustancias que en contacto con el agua
desprenden gases inflamables. Sustancias
o mezclas que, en contacto con el
agua, tienden a volverse espontáneamente
inflamables o a desprender gases
inflamables en cantidades peligrosas, Ej.:
Cianuro
4.1. Se conocen como SUSTANCIAS PIROFOSFORICAS, que la impacto, golpe o rozamiento se encienden.
4.2. EXPERIMENTAN AUTOCOMBUSTION, con el aire del ambiente. Viene bañadas en alcohol con funda de
alumnio y la funda va dentro de una caja de cartón y luego va en una caja de madera evitando el ingreso de aire.

Clase 5. Oxidantes y Peróxidos


5.1 Sustancias comburentes. — Sustancias que, SM Ser necesariamente
combustibles por sÍ mismas, pueden
generalmente, liberando oxígeno, causar la combustión de otras materias
o contribuir a ello. Ejemplo: Nitratos en general, permanganato de
potasio.
5.2 Peróxidos orgánicos. Pueden considerarse derivados del peróxido de
hidrogeno, los peróxidos orgánicos son sustancias térmicamente
inestables que pueden sufrir una descomposición exotérmica auto
acelerada

• Los oxidantes son sustancias comburentes. No son tóxicos, no son irritantes, no


son asfixiantes, si se golpea o roza no pasa nada, con el agua y aire no reacciona.
Pero son INESTABLES TERMICAMENTE, al estar expuestos a calor se
descomponen y liberan O2 al ambiente y al haber fuego lo aviva más.
• TRIANGULO FUEGO: material combustible (algo que se queme), fuente
generadora de calor, y O2.
• No se almacenan ni transportan con los inflamables.
• No se almacenan en pallets de madera, sino en pallets especiales de
polipropileno de alta densidad, porque por 2 gotas se incendiaría

• 5.2 Son INESTABLES TERMICAMENTE. Reaccionan violentamente al


contacto con sustancias orgánicas, como el hombre, sustancias de la naturaleza
(madera, tierra, frutas, vegetales, cuero de los animales, etc.) GENERANDO
AUTOCOMBUSTION DE LA SUSTANCIAS ORGANICA
Clase 6. Tóxicos e infecciosos Sustancias Líquida o sólida
6.1 Sustancias tóxicas (venenosas). Sustancias que pueden| Sustancias
Líquida o causar la muerte o lesiones graves o pueden producir efectos
sólida perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren o inhalan
o si entran en contacto con la piel. Ejemplo: Benceno,
cianuro.
6.2 Sustancias infecciosas. Sustancias respecto de las cuales se saben o se
cree fundamentalmente que contienen agentes patógenos. Los agentes
patógenos se definen como microorganismos (tales como las bacterias,
virus, parásitos, y
hongos). Ejemplo: Residuos de fluidos humanos, medios de cultivo,
agentes infecciosos, desechos hospitalarios.
Clase 7. Radioactivo
• Destruye las células madre de cuerpo y la persona empieza a sufrir de alguna
patología en su cuerpo.
• NO SOMOS UN PAIS NUCLEAR
• Rayos x, funcionan con pila radioactiva (cuyo contenedor está sellado y soldada
para que no puedan ingresar)
Sustancia que emite espontáneamente radiaciones y cuya actividad específica es superior
a 0,002 micro curies por gramo. Pueden causar lesiones, pérdida de vida y daños o
desperfectos en los materiales, equipos y edificios. Ejemplo: Compuestos yodados,
cobalto.
Clase 8. Corrosivo
• Corroe metales.
• Puede perforar el metal, es de imaginar lo que le pasará al ser humano.
• Sustancias que, por su acción química, causan lesiones graves a los tejidos vivos
con los que entrar en contacto o que, si se produce un escape, pueden causar daños
de consideración o destrucción en las superficies. con las que toma contacto.
Ejemplo: Ácidos, álcalis, halógenos (F, Cl, Br).

Clase 9. Misceláneos
• Son aquellos que podrían constituir un riesgo al ser transportados o almacenados
en una forma o cantidad determinada y no pueden ser incluidos en ninguna de las
clases antes mencionadas. Dentro de este grupo se incluyen además las sustancias
ambientalmente peligrosas y los residuos peligrosos.
• Puede tener 3 o más característica de riesgo de las ya vistas. Entonces en vez de
colocar cada uno se coloca este pictograma.

ETIQUETADO COMPUESTO:
• Riesgos Combinados
• Existen algunos productos que por sus características de peligrosidad a veces
poseen propiedades que las hace pertenecer a dos clases de riesgos a la vez
• INFLAMABLES Y VENENOSOS: Significa que esta sustancia tiene como
riesgo principal que es un líquido inflamable y que al estar expuesto a altas
temperaturas puede emanar gases tóxicos y venenosos.
• Cuando esto ocurre la señal con el riesgo mayor en el producto siempre irá
primera comenzando de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo.

Peróxido orgánico: no debe estar bajo ese pallet de madera


Generará gases corrosivos

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA) ROTULACIÓN QUÍMICA


¿Qué es el SGA?
• El Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos
químicos - SGA, es un sistema que tiene como objetivo normalizar y armonizar
la clasificación y el etiquetado de los productos químicos a nivel internacional.

TODOS LOS ROMBOS SON IGUALES EN COLOR.


• Los elementos contenidos en el SGA proporcionan un mecanismo de clasificación
“armonizado”, que permite establecer si el producto químico, fabricado o
suministrado, es peligroso y da las bases para elaborar Una etiqueta y una ficha
de datos de seguridad, según corresponda

¿Qué productos químicos abarca el SGA?


El SGA abarca en general a todos los productos químicos:
• Sustancias puras,
• Soluciones diluidas y
• Mezclas;
• Sin embargo, en lo que se refiere a su etiquetado para el consumo se exceptúan
los siguientes artículos:

¿Qué productos químicos NO abarca el SGA?


• Productos farmacéuticos destinados al consumo humano o animal con fines
médicos o veterinarios.
• Aditivos alimentarios autorizados en los productos alimenticios destinados al
consumo humano.
• Cosméticos.

Marco Legal
En el Ecuador el SGA se encuentra dentro de los anexos de la norma técnica ecuatoriana
NTE-INEN 2266:2013.

¿CUÁNDO SE UTILIZA EL SGA?

• Se utilizará la rotulación del SGA en todo contenedor o envase que contenga


sustancias o productos químicos peligrosos, indistintamente de su peso o volumen
• La rotulación del SGA no se debe usar para los transportes
INTERPRETACIÓN

Peligro para la Salud Incendio Signo de Exclamación


• Carcinógeno • irritante (piel y
• Mutagenicidad • inflamables ojos)
• Toxicidad • Pirofóricos • Sensibilizador de
Reproductiva • Autocalentamiento Piel
• Sensibilizador • Emite Gas inflamable • Toxicidad Aguda
Respiratorio • Autorreactivo • Efectos Narcóticos
• Toxicidad en • Peróxidos Orgánicos • Irritante para el
Determinados Tracto
Órganos Respiratorio
• Toxicidad en la • Peligroso para la
Inhalación Capa de Ozono
Si no existe protección a la • (No Obligatorio)
exposición periódica a esta
sustancia a largo plazo Afecta a la salud, pero
menos que el lero.
Cilindro de Gas Corrosión Bomba Explotando
Gases Bajo Presión • Explosivos
• Corrosión/Quemaduras • Autorreactivos
en la Piel • Peróxidos
• Daños a la Vista Orgánicos
• Corrosivo para los
Metales
Llama sobre Círculo Medio Ambiente (No Calavera y Tibias
Oxidantes Obligatorio) Cruzadas
Toxicidad Acuática Toxicidad Aguda (fatal o
tóxica)
Requisitos de la etiqueta SGA
• Identificación del producto e identidad química
• Pictograma
• Palabras de advertencia
• Indicación de peligro
• Consejos de prudencia y pictogramas de precaución
• Identificación del proveedor
Opcionalmente la etiqueta podrá contener:
• Pictogramas de precaución
• Medidas para manipular ese producto

EJEMPLO ETIQUETA
3. H300, etc, está en Libro amarillo de las Naciones Unidad para las Sustancias
Químicas peligrosas (400 hojas): Mortal en caso de ingestión, contacto con la
piel e inhalación. Efectos nocivos para la vida acuática.
ROTULACIÓN QUÍMICA

DIAMANTE DE LA NFPA 704, PARA LOS BOMBEROS


Sistema de identificación NFPA 704
• Este rotulo es conocido como el Diamante de la NFPA (Asociación Nacional de
Protección contra el fuego de los Estados Unidos).

• Se usa solo para el almacenamiento fijo o estable (no móvil) de sustancias


químicas peligrosas.

• Y su interpretación es solo bajo condiciones de incendios. Es decir que la


interpretación de los riesgos de la sustancia se presenta solo cuando la sustancia
se encuentra dentro de un FUEGO
Autoclavado
" de
Residuos Hospit
alarios
| internacional se reconoce a
A nivt
la ostorilización
no lo gi as di sponibles para el proc Por nutoclavado
nO .
8samiento de re como une 1 de las mejore
e terida frente a la Ñ siduos sólidos ho s
Incineración por spit alarios in focciosos, siendo
pr t
No existir rlesgo
de generación de
dioxinas y! Uranos,
trata de un tratamient
aun" o adecuado
micos, para ros du os infecciosos, no
citostáticos y radiactivos, por así para residuos fa
qu lo qu 9 56 requiere de rmacológicos
una correc ta segregación en la fue
| tratamiento se elimina nte
1 tos residuos por lo que se
e milables a residuos
s| urbanos Y Pueden s transforman en residuos
e
, er dispu estos en rellenos sanitario
St attad s. Sin embargo los sólidos
unaosA eta
permanecen , reconocibles des pués
pa posterior, del t ratamiento, por lo que
en la que los en algunos casos se requiere
de > residu os so N triturados antes de su disposici
sanitarios. ón final en rellenos

La pres encia del agua juega un papel muy importante en la ¡ cis Ir icroorganismos y
cir¡ la temperatura y tilempos de expos ición en comparación a ES se
e he el efecto : 1 con la
letal del calor húmedo debido a la coa
Es bien C gulación de las p proteínas.

¡
iciencia del calor húmedo con relación
Lamayor eficie | agua en esas condiciones al calor seco se basa 09 noecto
e s Dr
fundamentales:
reso
con numerosos componentes
o a
os eS | incremento en las constante
¡
s de transferencia E sn :
unpe medideo a llames reactivo y una elevada capacidad de tran sferencia de calor.
e ire hace que el proceso de esterilizaci' ón sea diendo sel
Asimismo, la¡presenciaideralle . La
AR pérdid
ea
dos factores, por un lado la consta
“eficiencia es co nte de tran ue la del aire, lo que
are es mucho menor nquseiaec or otro la densidad del
vapor es mayor BL
la del AE Esto puede hacer pS de trabajo pero
O Pe previa de vacío.
mola temperV
atuA LEPor Z SECS
S est Procesos de esterilización incluyen un
ra. ar
, ele e
Temá
ticas
Peligrosos * Fichas
Integral de Residuos
Gestión
n. El planteo
a e la
UN a cinótica de primer orde
A QUIItA
para

di ci on es si gu e
rganismos en estas € on el número de
La muerte de los microo ió n, co n la qu e es po siblo determinar
ex pres
e obtener la siguiente
de esta cinética permit atamiento:
s en fun ción del tiempo de
microorganismos viable

N=N,*e"
ra -N
N 85 el número de
viables al inici o del tratamiento,
e
Donde No es el número de
microorganismos
i en to y K es la co nstante de muerte qu
de un tiempo t de tratam rdo a los valores de K
microorganismos viables luego bi en ta le s.
E De ac ue
y de las condiciones am
mo tener muy
depende del tipo de microorganis mic roo rga nis mos más resis e ntes, es posible ob
aún par a los
reportados en la bibliografía,
relativamente cortos.
bajos valores de N para tiempos

1.2 Tipos de Autoclave


es:
Básicamente existen dos tipos de autoclav

gra ved ad: el vap or ingresa y desplaza al aire por gravedad.


> Desplazamiento por a la entrada de vapor.
> Pre-vacio:el aire es retirado por medio de vacío previo
tiempo
lazamien to por grav edad se trab aja a 121 *C y presiones de 1.1 kg/cm? con
En el caso de desp
mínimo de 90 minutos.

de 130 a 160*C, presiones de 2 a 6 kg/cm? y tiem


pos de
Los equipos de pre-vacío operan en el rango
15 a 45 minutos.

Los autoclaves son cámaras


metálicas diseñadas para
soportar los ciclos de presión
temperatura requeridos para
destrucción total de todas las
formas de vida, incluyendo los
virus. A nivel comercial existe una
amplia gama de equipos, con
capacidades para tratar
cantidades que van desde los 20
kg. a más de 1 ton por ciclo, por
lo que se pueden atender las
necesidades de un pequeño
centro de salud hasta ser
utilizadas en plantas centralizadas
de tratamiento de residuos
hospitalarios.
ades de cal
autocl:clavado. una na caldera
Las plantas de tratamiento constan básicamente de una o más unid
el osumin
sonad
ara de istro de vapor
forma de una fácil
permitiry una y desca(en el caso de utilizar pre-vacio). El autoclave es
a de vacío rga
bombcarga de los residuos, los cuales se colocan dentro
s de forma de permitir un
de conte nedor
do.
es. En caso de grandes unidades los contenedores son carro
fácil trasla

En los procesos en los que se emplean los rangos superiores de temperatura se produce la fusión
parcial de muchos de los materiales plásticos, lo que hace que la masa de residuos forme una especie
de bloque, en el que se pierde la individualidad de los residuos. En estos casos se relativiza la necesida
d
de trituración.

13 Operación del Sistema


se trata de UN Proceso del tipo discontinuo, que comprende las
siguientes etapas:
3 carga de los residuos
3 pre-vacío o desplazamiento del
aire por gravedad
3 esterilizado con vapor (mantenimiento de temperatura y presión de diseño
durante el tiempo establecido).
3 purga
3 post-vacío (solo en autoclaves de tipo
pre-vacío)
3 descarga de los residuos

El aire desplazado tanto en los equipos de desplazamiento por


gravedad como en los de pre-vacío
debe ser esterilizado, ya que existe riesgo de arrastre de patóge
nos. Para esto se utiliza la inyección
directa de vapor o intercambiadores de calor.

Como fuera mencionado podría ser necesaria un etapa posterior


de trituración de los residuos con la
finalidad de dejarlos irreconocibles.

.4 Control del Proceso


La verificación de la correcta operación del sistema de tratamiento de
residuos hospitalarios mediante
autoclavado se realiza a través de dos tipos de controles independientes:

3 control de las variables operativas


2 control de eficiencia de la esterilización (indicadores químicos y biológicos)

Para una correcta operación del sistema se requiere un estricto control de la presión y la
temperatura
en las distintas etapas. Generalmente los equipos cuentan con sistemas automáticos para el control
de estas variables y sistemas de registro continuo de las mismas.
un
cadejemplo típico
(mi de la ¡ación dl e temperatura en función del
varia
En la siguiente figura se puede apreciar
zación.
tiempo durante el ciclo de esterili
160» —A A 0

1403
pp
3 120-
p
2 10043
5
+) 80=

60 Y v V y v Y y y >

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
minutos
E : es complementado con controles de iseficiencia
a de ANla
El seguimiento de las variables operativas
esterilización, para lo cual se utilizan dos tipos de indicadores: químicos y biológicos,
introducen en el autoclave junto con los residuos que van a ser tratados.
ad: esahó E :
Los indicadores químicos consisten en tiras de papel impresas con tinta de indi
indicador E uímico
| d. que
cambia de color en función de la temperatura alcanzada, indicando el grado de esterilización logrado.

Como indicador biológico se utilizan viales de esporas del Bacillus Stearothermophilus, cuya
resistencia al calor es mayor que la de los organismos patógenos. Los viales son colocados en
la masa de residuos, en las zonas más comprometidas en relación a alcanzar las condiciones
de esterilización. Luego del ciclo se incuban en condiciones especiales y se verifica la ausencia
de crecimiento del microorganismo.

En el campo de la medicina, en el cual es de vasta aplicación la esterilización, se establece un valor de


probabilidad de muerte del 99.9999 % (probabilidad de supervivencia de 1 en un millón) como condición
de esterilización efectiva.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos adoptó como estándar para el caso de la
esterilización efectiva de los residuos hospitalarios, un valor de probabilidad de muerte de 99.99
% lo
que significa una falla en la esterilización de 1 en 10.000. Estos valores son ampliamen
te superados
por los equipos disponibles en el mercado.
uneración de residuos peli ¡ :
YLa incinere” destruyendo
( d losPo compuestos
9rOSos Mene SIUAnE
por abjetojla reducción delel volumen y la peligrosidad
igrosi de
OS mediante
¡ la combustión7 a altas temperaturas.

En el proceso de NGINSTSGIOn la materia orgánica es oxidada con el oxí


de O eo E > generando
emisiones gaseosas que contienen mayoritariamente dióxido
oxigeno. Dependiendo de la composición de los residuos y de las o da o A -
emisiones gaseosas pueden contener además cantidades menores de sono: Ea
Jorhídrico, yodhídrico y bromhídrico, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos
volátiles, PCBS, ass y furanos, y metales, entre otros. En el proceso se generan residuos sólidos
(cenizas Y escorias constituidas por el material no combustible).

Laincineración es un proceso complejo que debe ser cuidadosamente diseñado y operado, requiere
de altos costos de inversión, operación y mantenimiento, así como mano de obra calificada. Sin
tratamiento de
embargo, se trata de una tecnología demostrada y disponible comercialmente para el
a disponible para la
residuos peligrosos. De hecho es claramente aceptada como la mejor alternativ
destrucción de la mayoría de los residuos orgánicos peligrosos.

ellos tendrá sus limitaciones en cuanto al tipo


Existen diferentes tipos de incineradores y cada uno de
y cantidad de residuos a procesar.

1 Tipos de Incineradores dose


la disponibilidad de oxígeno es esencial, utilizán
A efectos de lograr una combustión eficiente de aire (oxígeno) dependerán
erimientos teóricos. Los requerimientos
cantidades superiores a los requ
del tipo de combustible y del horno.

rat iva s más imp ort ant es para Un inci nerador son: la temperatura, el
Adicionalmente las variables ope s
y la tur bul enc ia, fre cue nte men te referidas como las 31. Esta
yases E
tiempo de residencia de los de la des tru cción del a e e
amente en la efic ienc ia Y
variables repercutirán direct
de com bustió n inc omp let a que formarán parte de las emisi
ones
deneración de produc tos
del incinerador.
BT

Dentro de la amplia gama de compuestos que pueden estar prosentes 0n los rosiduos poligrosnos,
algunos son compuestos orgánicos que so destruyen eficientemente a bajas tomporaturas (por ojJomplo
madera, papol, aceites), sin embargo otros constituyentes requieren de allas tomporaturas para una
combustión completa, Es así quo los Incinoradoros para residuos poligrosos son disoñados par
que los gases de combustión alcancen temperaturas en el rango de 850 a 1600 *C, con un tiempo
de estadía de al menos 2 segundos,

La Unión Europea obliga a que las instalaciones soan diseñadas y oporadas do tal modo que mantongan
los gases resultantes de la incineración a una temperatura minima
de 850 *C durante al menos 2 segundos, En caso que los residuos Temperatura
peligrosos contengan más del 1 % de sustancias
organohalogenadas (expresadas en cloro), la temperatura deberá
elevarse hasta 1100 C durante 2 segundos como mínimo.

Existen varios tipos y diseños de incineradores desarrollados para


el tratamiento de los diferentes residuos, contemplando en particular — Tiempo Turbulencia
el estado físico de los mismos. Actualmente existe una considerable
experiencia a nivel de los fabricantes y muchos de estos diseños han sido ampliamente utilizados
desde hace varios años. Dentro de los tipos más comunes tenemos:

3 de inyección líquida
3 de hornos rotatorios

Mas allá de las diferencias entre los distintos tipos de incineradores, existen una serie de subsistemas
comunes a todos.

O) Preparación y alimentación de los residuos


O) Cámara(s) de combustión
O) Tratamiento de emisiones gaseosas
O Manejo de residuos sólidos y efluentes
Chimonoa.

,
m
»

Horno Enfrlador En
Yolva.de rotatorio
olva ellíndrico / Enfriamiento Lavador
A GaeS
alimentación y Cámara de conaprovech- de gasos.
grúa de carga. combustión amiento | | |
jl Ñ ' 4
, secundaria. energólico.

Depósito para 1.
recepción y MN
macenamiento
transitorio.
E
E
L
,
h ] IN YI | | j | |
/
| | E
AS A
t
ir
'
Zona Salida Proclpltador TÍO
de carga de cenizas. oloctrostático, lavadora
del horno. »
VIVEIRO

preparación y Almacen amiento de los Residuos


2 N
determi
(oa física 10 delCamres
idu
ara o la que
idS SET el método de alimentación. Los líquidos son mezclados
ados . previa atomización mediante toberas. En caso de contener
6 £ filt : aj
ón se deben rar previamente o O
om )
p suspens! ajustar los atomi izadores.

sos residuos líquidos se s


008 LS a previamente (blending) de forma de obtene|r UN
os die! , Viscos ada, así idad adecu como
y ca a :
fur o entr e otros IS poa
ción de contaminantes como cloro y sul
P0

y concentra
eneralmente alime requerir algún
rap o bombas y delanzas. Loses sólidos pueden alimentadores
de RO para el tamaño. La forma ingreso por gravedad,
tipo de fra
-eymáticos, vibradores, cintas transportadoras o tornillos sin fin

13 Cámara(s) de Combustión de cámara de combustión a ser


ma física del resi duo y su contenido de cenizas determina el tipo
La for
utilizado.
25 - 250% Descarga al
recuperador de calor
de Exceso de aire
Los incineradores Residuo acuoso :
Aire
lizan
inyección líquida se uti
os Combustible Vapor %
exclusivamente para líquid Auxiliar
bombeables. Se trata de
de combustión A
a má Líquido —>
pales
consistes En cilindros
COn ladrillos Aire o Vapor
revestidos Atomización
Sección
ser al| Transversal
refractarios, que pueden ire
Al atacdcdod
, .
y primario
verticales u horizontales de tiempo de residencia
con uno o mas del gas de combustión
contar
e SU
quemadores. El diseño de los lograr elevadas eficiencias de des
trucción.
tor es má s crít icos para
quemadores resulta ser Uno delos fac 0 a 160
a
0 20 y los tiempos de residenci ent
re
ran go de 100
Las temperaturas de operación están en
el
ra.
se pre sen ta un es qu ema de este tipo de cáma
15 y 2 segundos. En la figura
, que
rio cuenta n con cám ara s cil índricas recubiertas de refractarios
Los incineradores de horno rotato a 1,0 rpm. Este diseño
y rotan a una velocidad de entre 0,5
ntal
cuentan con una leve inclinación horizo des pla cen mezclándose a través del horno, hasta
resan por un ext rem o se
permite que los residuos que ing la alimentación, que
o. Cuentan con un que mador, ubicado del lado de
ser descargados en el otro extrem rífico.
alto poder calo
liza combustibles o residuos líquidos de
rminado por la
eded or de una hora y el mismo está dete
sólidos es de alr
E tiempo de retención de los de la cámara.
Y el largo
hclinación, la velocidad de rotación
bustió n
si du os po r me dio de la volatilización y la com
s re
esta cámara se produce la gasificació n de lo a
..

ara de post-combustión. Est


.p.

cám
5
En

un a se gu n da
es necesaria
EParcicial de los componentes, por lo que de inyección líquida
y cuenta con quemadores
los incineradores
gunda cámara es similar a la de FICHAS TEMATICAS
ara la Gestión Integral de Residuos Peli grosos Fichas Temáticas

que utilizan combustibles aux


iliares o
residuos líquidos de alto
poder
calorífico, de forma de
elevar y Aire
mantener la temperatura dur Alte de Combustible auxiliar
; :
ante el : 1209
tiempo necesario. Las temperaturas combustión Residuo líquido 7 Ecos 200»
| Sello rotativos
de operación típicas están en E"
los A »| . Refractarño
rangos de 650 a 1250 “C y 850 a .'
uido E

1600
o
*C en la
E
primera y segunda
Combustible
auxiliar», de
de
mel
ra:
R ó
ce respectivamente. El tiempo los gasas
Residuos PE Residuo y
e estadía de los gases es de 1 a 3 sos NE E
segundos
TRATA) [retrac
en la cámara secundaria. [EE] s Y E
La capacidad de procesamiento de
Sopone*
estas unidades está en el rango de
Exceso de alre Combustible
las 10 a 350 ton/d. En la figura se uxilia z
a
cio Cámara
presenta un esquema de este tipo de Horno Rotatorio Ceniza de Postcombustió
incinerador.

Dentro de las ventajas de este sistema se destaca la posibilidad de tratar una amplia gama de residuos
sólidos, residuos líquidos previamente atomizados, lodos con alto contenido de humedad y residuos
que forman escorias fundidas.

Generalmente las cámaras cuentan con controladores automáticos de temperatura, los cuales
comandan quemadores auxiliares que se encienden automáticamente cuando la temperatura desciende
por debajo de los valores establecidos. Estos quemadores se utilizan fundamentalmente en el arranque
y parada del equipo.

11,4 Tratamiento de las Emisiones Gaseosas


A efectos de cumplir con los estándares de emisión que se manejan a nivel internacional, los
incineradores deben contar con sofisticados sistemas de tratamiento de emisiones gaseosas y el
correspondiente sistema de control. El sistema de tratamiento y control de emisiones constituye uno
de los elementos clave en las plantas de incineración, siendo uno de los componentes mayoritarios
del costo total (aproximadamente entre la mitad y un tercio del costo, dependiendo de la escala).

Los constituyentes de los residuos, las condiciones de operación y el sistema de tratamiento de


emisiones utilizado son los que determinan el tipo de sustancias y la concentración en los gases que
se emiten a la atmósfera. Por ejemplo, los niveles de ácido clorhídrico y dióxido de azufre emitidos
están directamente relacionados con el contenido de cloruros y sulfuros de los residuos. Adicionalmente
el contenido de cloro en los residuos contribuye a la formación de dioxinas y furanos.

Los sistemas de tratamiento deben garantizar la remoción de contaminantes tales como el ácido
clorhídrico originado por la presencia de cloro en los residuos, cenizas volantes de muy pequeño
diámetro (menores de 1 micra) y óxidos de azufre entre otros.
hal Pallgrmma A
remas
A dl
s tU
t

y 1

pa má el condi 10m Y 0
Ú
entriador (quenci) Para Cuentan von
> UN acador Venturi pa Onamio
paraparala remoc ión cl de¡q ento| tér mieCodo lor 'Nimespr
> puna POPE + absorn On | 0 remo Purtier Win
pal

> un ett! umador de meblas CIÓN de Wotdos

ten
oido enfriamiento, ena LOS E Por dobajo de 1
DI combustión ¡UYO
sos 3 a 3 do tem , ura/
Porat DB 10n
que pus
WM
ci toduioo ol lempo do
a le Uiíntesla deRA TE 00 158
odon dar lugar dioxinas y furanos
joress Ventu
adore Ventur 1
rit inyectan en forma at
LOS lan
DARÁ de los: gases al
ÍCUl aste) y parte absor li Sin
paA ; O , ' OS
do lOs gases, Las torLorros de adsor n con laIm se ñe produce otra calida
sola te
an q atura
contracorriente a
con el tlujo de AS gas
gas.
adsoroló lunclonan
roctroulación de ma nolución

Las unidad S eralmentA


AN |es cuentan gen 8 Gon otro s olo
| n ¡Óntrol co
ros
ajectrostáticos húmedos, lavado hi ime dos lonizantoA
s, filtros do aya olc8lones,ALa a a
remoci ón dede
dioxinas y furanos, así como posible
as
mezclas adsorbontes, adso ta
SiDlos restos de
vorcurlo
mer rosidus
rosidual, so realiza'amediante filtros contenie
) mado

Las instalac
ro S s deben con
ioneS eo que permitan el monitoreo continuo de monóxido de
nicos volátilos y
oo IRE Dl xido de azufre, ácido clorhídrico, compuestos orgá
motalos pesados
- Adicionalmente se deben realizar monitoreos periódicos de
dioxinas y furanos.

Ma ne jo de Re si du os Só li do s y Efluentes
1.5 iduos, básicamente compuesto
s inorgánicos, que salen
ner an res
En el proceso de incineración se ge do com bus tió n, sólidos separados on ol sistem
a de
de la cá ma ra
del sistema como cenizas de fondo pu eden permanecer en
la corriente gasoosá
cantidades que
tratamiento de gases y pequeñas
del tratamiento utilizado,
dependiendo de la eficiencia
di sp o sici ón en rell enos de seguridad, slendo
ra
friadas y almacenadas pa ción - solidificación.
Las cenizas de fondo son en o de tratamiento prov lo como la establliza
sometidas a algún tip
en algunas ocasiones son sometidos a UN
em is io ne s ga se os as
en 0 | si st em a de tratamiento de acu ados. Los lodos separados son pro-
Los líquidos genera dos ados, y ev
tu a lmente recircul
tratamiento fisicoquímico, even
de seguridad,
lratados y dispuestos en rellenos
1.6 Desempeño de los Incineradores
Metectos de verificar el desempeño de los incineradores se realizan ensayos de quema En e
se emplea una alimentación de residuos conteniendo compuestos orgánicos palgroso Po ES
Segun la EPA so debe alcanzar como mínimo una destrucción del 99,99 % para los CS ESOS,
es decir que no más del 0,01 % de la sustancia utilizada puede ser emitida a la atmósfera. En caso de
incinerar PGBs o dioxinas el porcentaje de destrucción debe alcanzar el 99,9999 %.
Adicionalmente se controla el grado de incineración midiendo el contenido de o en las escorias
y cenizas. Según la Comunidad Europea este contenido no puede superar el 3 %.

I.7 Estándares de Emisiones a la Atmósfera para


Incineradores
Los parámetros utilizados para el control de emisiones a la atmósfera de instalaciones de incineración
de residuos peligrosos son: metales pesados, dioxinas y furanos, monóxido de carbono, cenizas,
carbono orgánico total, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.

En la siguiente tabla se presentan a modo de guía los valores límite de emisión para incineradores de
residuos peligrosos establecidos por la Unión Europea.

Partículas totales 10 mg/m? Valor medio diario


Sustancias orgánicas en estado 10 mg/m? Valor medio diario
gaseoso y vapor expresada en
carbono orgánico total
CO 50 mg/m? Valor medio diario
HCI 10 mg/m? Valor medio diario
HF 1 mg/m? Valor medio diario
SO, 50 mg/m? Valor medio diario
NOx (para instalaciones nuevas o 200 mg/m3 Valor medio diario
existentes con capacidad superior
a 6 ton/h)
NOx (para instalaciones existentes 400 mg/m? Valor medio diario
con capacidad menor a 6 ton/h)
Cadmio + Talio 0,05 mg/m* Todos los valores medidos en un período
de muestreo de entre 30 minutos y 8 horas.
Mercurio 0,05 mg/m? Todos los valores medidos en un período
de muestreo de entre 30 minutos y 8 horas.
Antimonio + Arsénico + Plomo + 0,05 mg/m? Todos los valores medidos en un perí
odo
Cromo + Cobalto + Cobre + de muestreo de entre 30 minutos y
8 horas.
Manganeso + Níquel + Vanadio
Dioxinas y furanos 0,1 mg/m* Todos los valores medidos en un período de
muestr eo de entre 6 y 8 horas.
Los resultados de las mediciones se deben referir a las siguientes condiciones:
temperatura 273 K, presión 101.3 kpa, 11 % de oxígeno y gas seco.
¡| 8 RIeSgOs Áso0I
'

Mes
A

(ón de Roxiduos Potigrosos


A

AY
|
Incineración de esiduos Peligrosos
ANA
sejiencias en la planta de incine NCinerador
tación Pu
ede Ocas
¡ciencia enlos sistemas de tratamiento, io
“ud de los pobladores de Produoi e h incompleta o una escasa
e COMbustió
1; endo emisio nes perjudi ciales
“ venientes de áreas
sá ;
donde OCUrTO directamente para la
E nte po r consu mo
“neración Posición de plantas o animales
de la planta de inciner de las Smisione
pl
s. A dicionalmente la incorrecta
puede PCjoner en riesgo la salud d
eN 9.108 op
A Sl manejo de los resi 05 generados en el proces
ero
arios, du o,
Se debe tener en cuenta
que en las SMis
»rodlucto originalmente iones Pueden
Incinerado, t al es EE aparece ' COMpuestos
ESt os el ca más tóxicos que el
policlorados (dioxinas y O 9 las dibenzodioxinas pol
furanos). 2 icl ora das y dibenzofuranos
controversial para la instal ación Contaminantes se han
de incineradore tra nsf ormado en el elemento más
siguientes aspectos:
S, Sin embargo es importante tener en cuenta los

> Las dioxinas y fu


ranos son formadas
en cualquier proce
de combustión no es co 'so de combustión, siendo más crítico si el proceso
ntrolado.
3 El desarrollo de
, la incineración y por ende la incorporación de tecnología
sistema de enfriamiento rápido de más moderna ha incluido un
los gases de combustión a efectos de preven ir la generación de estos
contaminantes,
> La emisión de dioxinas y furanos e stará condicionada
básicamente por el tipo de residuos a incinerar,
diseño del incinerador, los paráme el
tros operativos del proceso y el sistema de tratamiento de emisiones
atmosféricas con que cuente la ins talación.

La disposición incorrecta de cenizas y lodos generados en el tratam


iento de las emisiones gaseosas
también puede ser otra fuente de contaminación.

Aefectos de reducir los riesgos, además de hacer eficiente diseño del sistema y establecer estrictos
procedimientos operativos y de control, se debe prestar especial atención a la localización. Se requiere
a realización de un estudio de impacto ambiental que evalúe minuciosamente el impacto de las
emisiones gaseosas, por medio del empleo de modelos que permitan predecir la dispersión de los
gases en la atmósfera.

1.9 Viabilidad de Incineración


laalternativa iva de incineración como sistema de tratamiento
| de residuos
¡ dependerá de las c aracterísticas
¡
En particular g
se deben tener e n cuenta los siguientes
“el residuo y de la instalación de incineración.
aspectos:
TO A "¡tariamente orgánico y contener
3 Queel residuo sea apto paraa Ingres
ingresara un proceso de incineración
lan volatilizarse (mayorttariame
en el proceso). Además de estos deaspectosct gene
á merales
cantidades mí , 's
s de metales que que p puedan 0 poi wmeineració
hn n par los contamin: antes$ presentes.
presentes
o EAN y : condiciones específicas aii ro > en ros
cdcumplan
ea
pl linrino e 5
nado para el tratamiento de residuos peligrosos, € pe
iseña » Mei > eS
tia y Hempo de residencia necesarl 0sS. EN CAS o
IN he a
los
és pe parámetr de
os temperatura, :
a s para algunos 5 gru]
compuestos.
c tricc iones espec
e s ífica QFUPOS de

verificar si tiene restr iccio nes


Fichas lematica>
s
mveño de los incineradore
de Residuos Peligr:
Integral
la Gestión
dec ntrola y el deco
se m)
dor sea la ad ec ua toss de co
da. A efec“to
in cinera
2 Que la operación del os que
ensayos de quenia.
atmo sf éric as ac or de con los residu
se realizan
tam
nes
iento y control de emlsisio de
;
3 Que cue nte con sistema de tra
existir
procesa. n el país 0 € n caso de no
11ri2 gen €
icas que
atmosfér11
> Que cumpla con los estándares de emisiones es tá nd ar es 11 ifernaci
onal es.
sus emi sionesa co n
normas nacionales se sugiere compara?

:
s eje mpl os de los res idu os que pueden ser incinerados son
Alguno

Medicamentos y productos farmacéuticos


Solventes orgánicos
yyy

Aceites minerales
Resinas y pinturas
y

PCBs
y

Alquitranes
y

Residuos orgánicos tóxicos


Y

Residuos sólidos hospitalarios


Y

iduos
sus car acterísti cas no deberían ser incinerados. Dentro de estos res
Existen otros residuos que por mo, yodo, plomo y
con de arsénico, mercurio, flúor, bro
altas concentraciones
tenemos aquellos límites máximos de
orgánicos siliconados. Las plantas de incineración fijan los
compuestos
s en los residuos que ingresan al sistema.
concentración de este tipo de sustancia
se
alación y ope rac ión de una plan ta de inci neración de residuos peligrosos sea viable,
Para que la inst
una cant idad mín ima de resi duos . Esa cantidad surgirá de un estudio económico
requiere contar con
un lado los cost os de inve rsió n y ope rac ión y por otro el costo de la incineración
donde intervendrán, por
resi duo, que deb erá ser un valo r raz ona ble men te competitivo. Este último puede estar en el rango
de
de los 400 a 1000 U$S/ton.

También podría gustarte