Meteor or
Meteor or
MARCO LEGAL
Normas y Reglamentos
En el Ecuador existen algunas normas y reglamentos que hacen referencia a las sustancias
químicas peligrosas y la forma en que estas impactan de manera positiva y negativa a las
personas y al medio ambiente.
Entre estos cuerpos legales se encuentran los siguientes:
• Texto unificado de la legislación secundaria de medio ambiente (TULSMA).
• Reglamento para el manejo, transporte, almacenamiento y disposición final de las
sustancias químicas peligrosas RTE 078.
• Norma NEN 2266:2013
• Norma INEN 2288:2000
• Normas INEN para plaguicidas, Etc.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Sustancia química peligrosa: Es aquella que puede ser de origen orgánica o inorgánica
y que indistintamente del estado de la materia en que se encuentre tiene la potencialidad
de causar una afectación negativa a las personas, a la infraestructura y al medio ambiente.
Producto químico peligroso: Es aquel que ha sido elaborado por medio de mezclas de
una o varias sustancias químicas peligrosas y que tienen las propiedades para causar un
daño a las personas, a la infraestructura y al medio ambiente.
Desecho químico peligroso: Desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes
de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que
contengan algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas,
infecciosas o tóxicas, que representen un riesgo para la salud humana, los recursos
naturales y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Disposición Final: Acción de depósito permanente de los desechos en sitios y
condiciones adecuadas para evitar daños a la salud y al ambiente
Documentos de transporte: Documentos obligatorios requeridos como requisitos para
el transporte de mercancías peligrosas y que pueden ser solicitados en cualquier momento
y lugar por la autoridad competente.
Gas: Sustancia o una mezcla que a 50 ºC, posee una presión de vapor superior a 300 kPa
(3 bares); o es completamente gaseosa a 20 ºC y a una presión de referencia de 101,3 kPa.
Encapsulamiento Incineración
• Hoja de datos
• Guía de embarque
• Permiso especial (si la sustancia es controlada). INSTITUCION DE
REGULACION.
Liquido Comburente: Un líquido que, sin ser necesariamente combustible en si, puede,
por lo general al desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras
sustancias.
Toxicidad: Propiedad que tiene una sustancia y sus productos metabólicos o de
degradación, de provocar por acción química o físico-química, un daño al ambiente, a la
salud humana o animal, temporal o permanente o incluso la muerte, si se ingieren, inhalan
o entran en contacto con la piel.
Nocivo: Propiedad que tienen ciertas sustancias químicas de causar un daño a las
personas, animales y medio ambiente a largo plazo.
TIPOS DE TOXICIDAD
• Toxicidad Aguda
Es el que se presenta durante las primeras 24 horas después de la exposición. * 24h
• Toxicidad Sub Aguda
Es el que se presenta durante el primer mes. * Almes
• Toxicidad Crónica
Es el que se presenta después de varios meses o años. (Varios meses o años)
RUTAS DE EXPOSICIÓN A PRODUCTOS QUÍMICOS
• Aire
• Agua
• Alimentos
• Exposición ocasional (accidentes, uso de cosméticos)
• Medicamentos: (vía oral, inyección)
• Exposición ocupacional (oral, dérmica, o respiratoria)
Clase 9. Misceláneos
• Son aquellos que podrían constituir un riesgo al ser transportados o almacenados
en una forma o cantidad determinada y no pueden ser incluidos en ninguna de las
clases antes mencionadas. Dentro de este grupo se incluyen además las sustancias
ambientalmente peligrosas y los residuos peligrosos.
• Puede tener 3 o más característica de riesgo de las ya vistas. Entonces en vez de
colocar cada uno se coloca este pictograma.
ETIQUETADO COMPUESTO:
• Riesgos Combinados
• Existen algunos productos que por sus características de peligrosidad a veces
poseen propiedades que las hace pertenecer a dos clases de riesgos a la vez
• INFLAMABLES Y VENENOSOS: Significa que esta sustancia tiene como
riesgo principal que es un líquido inflamable y que al estar expuesto a altas
temperaturas puede emanar gases tóxicos y venenosos.
• Cuando esto ocurre la señal con el riesgo mayor en el producto siempre irá
primera comenzando de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo.
Marco Legal
En el Ecuador el SGA se encuentra dentro de los anexos de la norma técnica ecuatoriana
NTE-INEN 2266:2013.
EJEMPLO ETIQUETA
3. H300, etc, está en Libro amarillo de las Naciones Unidad para las Sustancias
Químicas peligrosas (400 hojas): Mortal en caso de ingestión, contacto con la
piel e inhalación. Efectos nocivos para la vida acuática.
ROTULACIÓN QUÍMICA
La pres encia del agua juega un papel muy importante en la ¡ cis Ir icroorganismos y
cir¡ la temperatura y tilempos de expos ición en comparación a ES se
e he el efecto : 1 con la
letal del calor húmedo debido a la coa
Es bien C gulación de las p proteínas.
¡
iciencia del calor húmedo con relación
Lamayor eficie | agua en esas condiciones al calor seco se basa 09 noecto
e s Dr
fundamentales:
reso
con numerosos componentes
o a
os eS | incremento en las constante
¡
s de transferencia E sn :
unpe medideo a llames reactivo y una elevada capacidad de tran sferencia de calor.
e ire hace que el proceso de esterilizaci' ón sea diendo sel
Asimismo, la¡presenciaideralle . La
AR pérdid
ea
dos factores, por un lado la consta
“eficiencia es co nte de tran ue la del aire, lo que
are es mucho menor nquseiaec or otro la densidad del
vapor es mayor BL
la del AE Esto puede hacer pS de trabajo pero
O Pe previa de vacío.
mola temperV
atuA LEPor Z SECS
S est Procesos de esterilización incluyen un
ra. ar
, ele e
Temá
ticas
Peligrosos * Fichas
Integral de Residuos
Gestión
n. El planteo
a e la
UN a cinótica de primer orde
A QUIItA
para
di ci on es si gu e
rganismos en estas € on el número de
La muerte de los microo ió n, co n la qu e es po siblo determinar
ex pres
e obtener la siguiente
de esta cinética permit atamiento:
s en fun ción del tiempo de
microorganismos viable
N=N,*e"
ra -N
N 85 el número de
viables al inici o del tratamiento,
e
Donde No es el número de
microorganismos
i en to y K es la co nstante de muerte qu
de un tiempo t de tratam rdo a los valores de K
microorganismos viables luego bi en ta le s.
E De ac ue
y de las condiciones am
mo tener muy
depende del tipo de microorganis mic roo rga nis mos más resis e ntes, es posible ob
aún par a los
reportados en la bibliografía,
relativamente cortos.
bajos valores de N para tiempos
En los procesos en los que se emplean los rangos superiores de temperatura se produce la fusión
parcial de muchos de los materiales plásticos, lo que hace que la masa de residuos forme una especie
de bloque, en el que se pierde la individualidad de los residuos. En estos casos se relativiza la necesida
d
de trituración.
Para una correcta operación del sistema se requiere un estricto control de la presión y la
temperatura
en las distintas etapas. Generalmente los equipos cuentan con sistemas automáticos para el control
de estas variables y sistemas de registro continuo de las mismas.
un
cadejemplo típico
(mi de la ¡ación dl e temperatura en función del
varia
En la siguiente figura se puede apreciar
zación.
tiempo durante el ciclo de esterili
160» —A A 0
1403
pp
3 120-
p
2 10043
5
+) 80=
60 Y v V y v Y y y >
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
minutos
E : es complementado con controles de iseficiencia
a de ANla
El seguimiento de las variables operativas
esterilización, para lo cual se utilizan dos tipos de indicadores: químicos y biológicos,
introducen en el autoclave junto con los residuos que van a ser tratados.
ad: esahó E :
Los indicadores químicos consisten en tiras de papel impresas con tinta de indi
indicador E uímico
| d. que
cambia de color en función de la temperatura alcanzada, indicando el grado de esterilización logrado.
Como indicador biológico se utilizan viales de esporas del Bacillus Stearothermophilus, cuya
resistencia al calor es mayor que la de los organismos patógenos. Los viales son colocados en
la masa de residuos, en las zonas más comprometidas en relación a alcanzar las condiciones
de esterilización. Luego del ciclo se incuban en condiciones especiales y se verifica la ausencia
de crecimiento del microorganismo.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos adoptó como estándar para el caso de la
esterilización efectiva de los residuos hospitalarios, un valor de probabilidad de muerte de 99.99
% lo
que significa una falla en la esterilización de 1 en 10.000. Estos valores son ampliamen
te superados
por los equipos disponibles en el mercado.
uneración de residuos peli ¡ :
YLa incinere” destruyendo
( d losPo compuestos
9rOSos Mene SIUAnE
por abjetojla reducción delel volumen y la peligrosidad
igrosi de
OS mediante
¡ la combustión7 a altas temperaturas.
Laincineración es un proceso complejo que debe ser cuidadosamente diseñado y operado, requiere
de altos costos de inversión, operación y mantenimiento, así como mano de obra calificada. Sin
tratamiento de
embargo, se trata de una tecnología demostrada y disponible comercialmente para el
a disponible para la
residuos peligrosos. De hecho es claramente aceptada como la mejor alternativ
destrucción de la mayoría de los residuos orgánicos peligrosos.
rat iva s más imp ort ant es para Un inci nerador son: la temperatura, el
Adicionalmente las variables ope s
y la tur bul enc ia, fre cue nte men te referidas como las 31. Esta
yases E
tiempo de residencia de los de la des tru cción del a e e
amente en la efic ienc ia Y
variables repercutirán direct
de com bustió n inc omp let a que formarán parte de las emisi
ones
deneración de produc tos
del incinerador.
BT
Dentro de la amplia gama de compuestos que pueden estar prosentes 0n los rosiduos poligrosnos,
algunos son compuestos orgánicos que so destruyen eficientemente a bajas tomporaturas (por ojJomplo
madera, papol, aceites), sin embargo otros constituyentes requieren de allas tomporaturas para una
combustión completa, Es así quo los Incinoradoros para residuos poligrosos son disoñados par
que los gases de combustión alcancen temperaturas en el rango de 850 a 1600 *C, con un tiempo
de estadía de al menos 2 segundos,
La Unión Europea obliga a que las instalaciones soan diseñadas y oporadas do tal modo que mantongan
los gases resultantes de la incineración a una temperatura minima
de 850 *C durante al menos 2 segundos, En caso que los residuos Temperatura
peligrosos contengan más del 1 % de sustancias
organohalogenadas (expresadas en cloro), la temperatura deberá
elevarse hasta 1100 C durante 2 segundos como mínimo.
3 de inyección líquida
3 de hornos rotatorios
Mas allá de las diferencias entre los distintos tipos de incineradores, existen una serie de subsistemas
comunes a todos.
,
m
»
Horno Enfrlador En
Yolva.de rotatorio
olva ellíndrico / Enfriamiento Lavador
A GaeS
alimentación y Cámara de conaprovech- de gasos.
grúa de carga. combustión amiento | | |
jl Ñ ' 4
, secundaria. energólico.
Depósito para 1.
recepción y MN
macenamiento
transitorio.
E
E
L
,
h ] IN YI | | j | |
/
| | E
AS A
t
ir
'
Zona Salida Proclpltador TÍO
de carga de cenizas. oloctrostático, lavadora
del horno. »
VIVEIRO
y concentra
eneralmente alime requerir algún
rap o bombas y delanzas. Loses sólidos pueden alimentadores
de RO para el tamaño. La forma ingreso por gravedad,
tipo de fra
-eymáticos, vibradores, cintas transportadoras o tornillos sin fin
cám
5
En
un a se gu n da
es necesaria
EParcicial de los componentes, por lo que de inyección líquida
y cuenta con quemadores
los incineradores
gunda cámara es similar a la de FICHAS TEMATICAS
ara la Gestión Integral de Residuos Peli grosos Fichas Temáticas
1600
o
*C en la
E
primera y segunda
Combustible
auxiliar», de
de
mel
ra:
R ó
ce respectivamente. El tiempo los gasas
Residuos PE Residuo y
e estadía de los gases es de 1 a 3 sos NE E
segundos
TRATA) [retrac
en la cámara secundaria. [EE] s Y E
La capacidad de procesamiento de
Sopone*
estas unidades está en el rango de
Exceso de alre Combustible
las 10 a 350 ton/d. En la figura se uxilia z
a
cio Cámara
presenta un esquema de este tipo de Horno Rotatorio Ceniza de Postcombustió
incinerador.
Dentro de las ventajas de este sistema se destaca la posibilidad de tratar una amplia gama de residuos
sólidos, residuos líquidos previamente atomizados, lodos con alto contenido de humedad y residuos
que forman escorias fundidas.
Generalmente las cámaras cuentan con controladores automáticos de temperatura, los cuales
comandan quemadores auxiliares que se encienden automáticamente cuando la temperatura desciende
por debajo de los valores establecidos. Estos quemadores se utilizan fundamentalmente en el arranque
y parada del equipo.
Los sistemas de tratamiento deben garantizar la remoción de contaminantes tales como el ácido
clorhídrico originado por la presencia de cloro en los residuos, cenizas volantes de muy pequeño
diámetro (menores de 1 micra) y óxidos de azufre entre otros.
hal Pallgrmma A
remas
A dl
s tU
t
y 1
pa má el condi 10m Y 0
Ú
entriador (quenci) Para Cuentan von
> UN acador Venturi pa Onamio
paraparala remoc ión cl de¡q ento| tér mieCodo lor 'Nimespr
> puna POPE + absorn On | 0 remo Purtier Win
pal
ten
oido enfriamiento, ena LOS E Por dobajo de 1
DI combustión ¡UYO
sos 3 a 3 do tem , ura/
Porat DB 10n
que pus
WM
ci toduioo ol lempo do
a le Uiíntesla deRA TE 00 158
odon dar lugar dioxinas y furanos
joress Ventu
adore Ventur 1
rit inyectan en forma at
LOS lan
DARÁ de los: gases al
ÍCUl aste) y parte absor li Sin
paA ; O , ' OS
do lOs gases, Las torLorros de adsor n con laIm se ñe produce otra calida
sola te
an q atura
contracorriente a
con el tlujo de AS gas
gas.
adsoroló lunclonan
roctroulación de ma nolución
Las instalac
ro S s deben con
ioneS eo que permitan el monitoreo continuo de monóxido de
nicos volátilos y
oo IRE Dl xido de azufre, ácido clorhídrico, compuestos orgá
motalos pesados
- Adicionalmente se deben realizar monitoreos periódicos de
dioxinas y furanos.
Ma ne jo de Re si du os Só li do s y Efluentes
1.5 iduos, básicamente compuesto
s inorgánicos, que salen
ner an res
En el proceso de incineración se ge do com bus tió n, sólidos separados on ol sistem
a de
de la cá ma ra
del sistema como cenizas de fondo pu eden permanecer en
la corriente gasoosá
cantidades que
tratamiento de gases y pequeñas
del tratamiento utilizado,
dependiendo de la eficiencia
di sp o sici ón en rell enos de seguridad, slendo
ra
friadas y almacenadas pa ción - solidificación.
Las cenizas de fondo son en o de tratamiento prov lo como la establliza
sometidas a algún tip
en algunas ocasiones son sometidos a UN
em is io ne s ga se os as
en 0 | si st em a de tratamiento de acu ados. Los lodos separados son pro-
Los líquidos genera dos ados, y ev
tu a lmente recircul
tratamiento fisicoquímico, even
de seguridad,
lratados y dispuestos en rellenos
1.6 Desempeño de los Incineradores
Metectos de verificar el desempeño de los incineradores se realizan ensayos de quema En e
se emplea una alimentación de residuos conteniendo compuestos orgánicos palgroso Po ES
Segun la EPA so debe alcanzar como mínimo una destrucción del 99,99 % para los CS ESOS,
es decir que no más del 0,01 % de la sustancia utilizada puede ser emitida a la atmósfera. En caso de
incinerar PGBs o dioxinas el porcentaje de destrucción debe alcanzar el 99,9999 %.
Adicionalmente se controla el grado de incineración midiendo el contenido de o en las escorias
y cenizas. Según la Comunidad Europea este contenido no puede superar el 3 %.
En la siguiente tabla se presentan a modo de guía los valores límite de emisión para incineradores de
residuos peligrosos establecidos por la Unión Europea.
Mes
A
AY
|
Incineración de esiduos Peligrosos
ANA
sejiencias en la planta de incine NCinerador
tación Pu
ede Ocas
¡ciencia enlos sistemas de tratamiento, io
“ud de los pobladores de Produoi e h incompleta o una escasa
e COMbustió
1; endo emisio nes perjudi ciales
“ venientes de áreas
sá ;
donde OCUrTO directamente para la
E nte po r consu mo
“neración Posición de plantas o animales
de la planta de inciner de las Smisione
pl
s. A dicionalmente la incorrecta
puede PCjoner en riesgo la salud d
eN 9.108 op
A Sl manejo de los resi 05 generados en el proces
ero
arios, du o,
Se debe tener en cuenta
que en las SMis
»rodlucto originalmente iones Pueden
Incinerado, t al es EE aparece ' COMpuestos
ESt os el ca más tóxicos que el
policlorados (dioxinas y O 9 las dibenzodioxinas pol
furanos). 2 icl ora das y dibenzofuranos
controversial para la instal ación Contaminantes se han
de incineradore tra nsf ormado en el elemento más
siguientes aspectos:
S, Sin embargo es importante tener en cuenta los
Aefectos de reducir los riesgos, además de hacer eficiente diseño del sistema y establecer estrictos
procedimientos operativos y de control, se debe prestar especial atención a la localización. Se requiere
a realización de un estudio de impacto ambiental que evalúe minuciosamente el impacto de las
emisiones gaseosas, por medio del empleo de modelos que permitan predecir la dispersión de los
gases en la atmósfera.
:
s eje mpl os de los res idu os que pueden ser incinerados son
Alguno
Aceites minerales
Resinas y pinturas
y
PCBs
y
Alquitranes
y
iduos
sus car acterísti cas no deberían ser incinerados. Dentro de estos res
Existen otros residuos que por mo, yodo, plomo y
con de arsénico, mercurio, flúor, bro
altas concentraciones
tenemos aquellos límites máximos de
orgánicos siliconados. Las plantas de incineración fijan los
compuestos
s en los residuos que ingresan al sistema.
concentración de este tipo de sustancia
se
alación y ope rac ión de una plan ta de inci neración de residuos peligrosos sea viable,
Para que la inst
una cant idad mín ima de resi duos . Esa cantidad surgirá de un estudio económico
requiere contar con
un lado los cost os de inve rsió n y ope rac ión y por otro el costo de la incineración
donde intervendrán, por
resi duo, que deb erá ser un valo r raz ona ble men te competitivo. Este último puede estar en el rango
de
de los 400 a 1000 U$S/ton.