Tema
QUEMADURAS
9
Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o tejidos mas profundos como el músculo y el
hueso por calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos, químicos, eléctricos y/o
cualquiera de sus combinaciones. Provoca una deshidratación súbita, potencialmente mortal.
• Agentes físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, etc.
• Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc) y álcalis (sosa cáustica)
• Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes.
La SEVERIDAD se determina de acuerdo a:
• Profundidad.
• Extensión.
• Región corporal.
• Lesión inhalatoria.
Se consideran quemaduras graves las que dificultan la respiración, las que cubren más de una
parte del cuerpo o que se encuentran en cabeza cuello manos pies o genitales, las quemaduras
profundas o las causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad.
Se clasifican en:
• Quemaduras 1er grado: Afectan la capa más superficial de la piel cuya curación es espontánea
de 3 a 5 días y no produce secuelas. Generalmente es causada por una larga exposición al sol, a
una fogata, etc. Los síntomas son enrojecimiento de la piel, piel seca, dolor intenso tipo ardor e
inflamación moderada.
• Quemaduras 2do grado: afecta la segunda capa de la piel provocando ampollas, ámpulas o
flictenas, inflamación del área y color rosado o rojo brillante y dolor.
• Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y hueso, se observa
color blanco carbonizado, la piel pierde elasticidad no regeneran y no existe dolor debido a la
destrucción de las terminaciones nerviosas. Este tipo de quemadura se produce por contacto
prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad.
El TRATAMIENTO general es:
• Tranquilizar al paciente.
• Remover la ropa que no este pegada.
• Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la quemadura.
• Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo retirando el exceso de agua.
Tema
QUEMADURAS
9
• Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco.
• Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente tibio.
• No reventar ámpulas o flictenas.
• No aplicar pomadas o ungüentos.
• Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente.
• Traslado inmediato al centro especializado.
Quemaduras por la inhalación de vapores:
Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías
respiratorias, por lo cual es indispensable valorar si la persona puede respirar por si misma y si
tiene pulso, en caso de que estuviera ausente iniciar RCP.
Quemaduras por fuego:
Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el suelo, apague el fuego de la víctima
con alguna manta, agua o arena evitando el extintor debido a que es muy corrosivo y tóxico.
Quemaduras por químicos:
Se debe lavar con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo
no menor a 30 minutos. (Advertencia: algunos químicos reaccionan con el agua, checar manuales
especializados en el manejo de químicos).
Quemaduras por electricidad:
Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios
de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no
sangran y son indoloras, las lesiones más importantes son internas.
Fórmula de Parkland.
a. Primeras 24 horas: Ringer lactado (RL) en cantidad de 4mL/kg/% SCQ para adultos; la mitad se
administra en las primeras 8 horas postquemadura, el resto en las siguientes 16 horas. 3 mL/kg/%
superficie corporal quemada para niños; Para mantenimiento con Ringer lactado, como sigue:
• De 0 a 10 kg: 4 mL/kg/h
• Entre 10 y 20 kg: 40 mL/h + 2 mL/kg/h
• Mayor a 20 kg: 60 mL/h + 1 mL/kg/h
Tema
QUEMADURAS
9
b. Siguientes 24 horas: Coloides 0.3 – 0.5 mL/kg/% superficie corporal quemada. Se agrega glucosa
en agua si se requiere mantener el gasto urinario de 0.5 a 1 mL/kg/h en adultos y en niños de 1
mL/kg/h.
Regla de los 9
LESIONES SISTÉMICAS POR CALOR:
Calambre por calor:
Ocurre cuando se ejercita o se efectúan labores pesadas en un clima caliente sin una rehidratación
apropiada.
Existe dolor, rigidez muscular a la palpación y limitación funcional.
El tratamiento es:
Tema
QUEMADURAS
9
• Quitar al paciente del ambiente caliente.
• Estirar suavemente el músculo.
• Dar masaje para fomentar circulación
• Administrar líquidos con electrolitos como las bebidas deportivas o Vida Suero Oral
Agotamiento por calor:
Es consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos con ausencia de reemplazo
adecuado por exposición a altas temperaturas ambientales. Los signos característicos de este
padecimiento son nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de cabeza, piel roja, fría y sudorosa.
El tratamiento a seguir es:
• Retirar al paciente a un lugar fresco.
• Administración de líquidos (electrolitos)
• Retirar exceso de ropa.
• Valorar si requiere de traslado.
Golpe de calor:
Es la pérdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipación de calor interno el cual
puede ser provocado por la exposición prolongada a temperaturas altas o por actividades físicas
en las mismas condiciones. Los síntomas característicos son: piel roja y caliente, sudoración,
ansiedad, cefalea, convulsiones, temperatura alta (arriba de 40ºC)
El tratamiento a seguir es:
• Enfriamiento del paciente por medio de compresas de agua tibia o fría .
• Administrar líquidos vía oral
• Trasladar.