0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas17 páginas

CT 9

El documento describe un ciclo de refrigeración por compresión de vapor, incluyendo sus elementos, etapas y aplicaciones. Explica que la refrigeración involucra disminuir y mantener la temperatura de una sustancia por debajo del ambiente. Luego describe las etapas del ciclo: compresión del vapor, condensación a presión constante, expansión del líquido, y vaporización para enfriar. Finalmente, analiza aspectos termodinámicos como el trabajo de compresión y el coeficiente de desempeño.

Cargado por

Bruno Gorozabel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas17 páginas

CT 9

El documento describe un ciclo de refrigeración por compresión de vapor, incluyendo sus elementos, etapas y aplicaciones. Explica que la refrigeración involucra disminuir y mantener la temperatura de una sustancia por debajo del ambiente. Luego describe las etapas del ciclo: compresión del vapor, condensación a presión constante, expansión del líquido, y vaporización para enfriar. Finalmente, analiza aspectos termodinámicos como el trabajo de compresión y el coeficiente de desempeño.

Cargado por

Bruno Gorozabel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Semana 13

CT

Unidad 6. CICLOS DE REFRIGERACIÓN


Temas:
1. Elementos de los ciclos de refrigeración
2. Refrigerantes. Propiedades termodinámicas, químicas y físicas
3. Ciclo de refrigeración por compresión de vapor

Bibliografía: Libro de texto de la asignatura. Capítulo 9


Introducción
La refrigeración es el proceso de disminución de temperatura de una sustancia por debajo de la temperatura
de los alrededores y su mantenimiento en dichas condiciones.

Aplicaciones de la refrigeración:

• La refrigeración es utilizada para extraer la energía calorífica de las reacciones químicas


• En proceso de licuación de gases
• Purificación de productos (congelación preferencial de uno de los componentes de una mezcla líquida)
• Liofilización de productos farmacéuticos
• Conservación de alimentos
• Acondicionamiento de aire (tanto para el confort como para el alcance de condiciones específicas de
locales conocidos como “cuartos limpios” utilizados en las industrias biotecnológicas)

Historia: La operación de refrigeración no es nueva, desde hace más de 3 mil años en Egipto e India se
realizaban ensayos frigoríficos para congelar líquidos. En XVI y XVII se obtuvieron bajas temperaturas
adicionando sales a la nieve y se logró la fabricación de helados. En 1870 se desarrollaron las primeras
máquinas frigoríficas de amoniaco por Lynde y Boyle. En 1834, en EEUU el ingeniero J. Perkins obtuvo la
primera patente para fabricar hielo, y en 1861 en Australia se reporta la primera máquina para congelar
carnes.
Introducción
Un esquema simple de un ciclo de refrigeración se presenta a continuación:

En el esquema se pueden identificar:

• Los equipos que conforman el ciclo. El


compresor

• Deducir las operaciones que tienen lugar en el


ciclo. Una de ellas la compresión de la
sustancia de trabajo

Objetivo:
Conocer el fundamento termodinámico de
los ciclos de refrigeración por compresión
de vapor
Ciclo de refrigeración
Un ciclo de refrigeración es un ciclo
invertido de una máquina térmica:

• La sustancia de trabajo es
comprimida, operación inversa a la
ya estudiada, en el tema anterior,
de expansión

• El calor se transfiere desde un


nivel de temperatura baja hacia
uno más alto
Descripción de las etapas en un ciclo
de refrigeración
Etapa 2-3: Compresión
Vapor saturado sale del evaporador (2) y es comprimido por un proceso de
compresión adiabática reversible (isentrópica), alcanzando un estado de
sobrecalentamiento, a la mayor presión del ciclo (punto 3)

Etapa 3-4: Condensación


Se produce la condensación de la sustancia de trabajo, a presión constante,
hasta salir del condensador como líquido saturado.

Etapa 4-1: Expansión


El líquido es llevado a la presión baja del ciclo a través de una expansión
(estrangulamiento). En el punto 1 el refrigerante alcanza el estado de mezcla
húmeda.

Etapa 1-2: Vaporización


Se produce la vaporización del refrigerante para que tenga lugar el
enfriamiento. El refrigerante alcanza el estado de vapor saturado
Compresión. Sustancia de trabajo: Refrigerante
• Clasificación. Refrigerantes más comunes, así como los Criterios para su selección (9.3. LA ELECCIÓN DEL
REFRIGERANTE/ Libro de texto básico de la asignatura), serán material de autoestudio

• Propiedades físicas y químicas: No deben ser inflamables, no deben ser tóxicos, deben ser no reactivos, deben ser
estables y no descomponerse con facilidad, deben tener baja viscosidad, alta conductividad térmica, poca
miscibilidad en el aceite lubricación empleado. El refrigerante no estará en contacto con el exterior del sistema,
por ejemplo en contacto con productos alimenticios que se estén conservando, pero debe no dañar el producto al
ponerse en contacto con este en caso de fugas.

• Propiedades termodinámicas:
1. Altos calores latentes de vaporización: permite mayor poder de refrigeración por unidad másica de refrigerante.
Es decir, permite emplear menor flujo másico de refrigerante
2. Bajo volumen específico: posibilita que el tamaño del compresor sea menor
3. Debe tener bajas presiones de vapor a las temperaturas ordinarias de trabajo del ciclo: permite el uso de
materiales de construcción menos pesados y más baratos.
4. Deben tener puntos de congelación bajos, teniendo en cuanta que habrá que operar el ciclo a mayores
temperaturas que las de dicho punto.
5. Deben tener baja capacidad calorífica (en el estado líquido), para lograr menor vaporización en el proceso de
expansión por estrangulamiento.
Compresión.
El compresor es el equipo fundamental del ciclo. Provoca el movimiento del refrigerante y mantiene las
diferencias de presiones en los extremos del ciclo. En un compresor, la sustancia de trabajo sufre los
siguientes cambios:

Donde, como producto de la operación, la


COMPRESOR
sustancia de trabajo sufre las siguientes
Corriente de Corriente de variaciones en sus propiedades:
alimentación salida
P1 P2  P2>P1: Incremento de la presión
V1 V2  V2<V1: Decrece el volumen
T1 T2  T2>T1 Incremento de la Temperatura
Compresión. Nota: Se diferencian en sus estructuras, pero los principios
termodinámicos son análogos en todos

Tipos de compresores
• Compresor de embolo, pistón o reciprocante (se conoces
de esta tres formas): Compresor de tipo volumétrico.
Consiste en un cilindro dentro del cual se desplaza con
movimiento alternativo un embolo. Posee válvulas de
aspiración de la sustancia de trabajo y de descarga.
Aspira Comprime

• Compresor rotatorio: También de tipo volumétrico. La


compresión de la sustancia de trabajo ocurre en virtud de
la disminución del volumen que sufre, en este caso entre
las paletas de un rotor. La función del embolo en este caso
es realizada por un rotor colocado excéntricamente en
relación al cuerpo del compresor.
Compresión. Nota: Se diferencian en sus estructuras, pero los principios
termodinámicos son análogos en todos

Tipos de compresores
• Compresor centrífugo: Poseen un conducto en espiral.
La sustancia de trabajo ingresa por un orificio del
impulsor (que rota a gran velocidad) y fluye hacia afuera
por medio de la fuerza centrífuga. Cuando la sustancia
de trabajo abandona el impulsor, lo hace a una T y P
elevadas y al pasar por el difusor, a una elevada
velocidad tangencial, su energía cinética se transforma
en energía interna, con el consecuente incremento de T
yP

• Compresor axial: Parecidos a turbinas. Los espacios


entre los alabes móviles y fijos son divergentes. Cuando
la sustancia de trabajo fluye entre ellos, su energía
cinética respecto a los alabes se convierte en energía
interna, con el consecuente incremento de T y P.
Aplicación del primer principio de la termodinámica en el ciclo
de refrigeración.
De acuerdo con una masa unitaria de fluido, las ecuaciones para el calor que se absorbe en
el evaporador (Qc) y el que se disipa en el condensador (QH) son:

El trabajo de compresión requerido es:


Aplicación del primer principio de la termodinámica en el ciclo
de refrigeración.
Coeficiente de desempeño (ω): término que se define para evaluar la efectividad de un ciclo
de refrigeración. Es un criterio de eficiencia del ciclo.

El valor más alto posible de ω se logra mediante el ciclo de refrigeración


de Carnot.
Aplicación del primer principio de la termodinámica en el ciclo
de refrigeración.

Además del coeficiente de desempeño (ω), se requiere calcular el flujo másico de refrigerante:
el calor que se absorbe en
el evaporador (Qc)

Variación de entalpía que


sufre la sustancia en el
evaporador

Este dato se requiere para dimensionar correctamente el


evaporador, el compresor, el condensador y equipo auxiliar se
debe conocer la relación de circulación del refrigerante 𝑚.ሶ Su
determinación está relacionada con la rapidez de absorción de
calor en el evaporador, como se observa en la ecuación
anterior.
Otros aspectos de interés relacionados al análisis de los ciclos de refrigeración:

Es común especificar la capacidad de refrigeración de un ciclo con el término “toneladas de


refrigeración”.

Esta definición se refiere a la cantidad de calor que un ciclo es capaz de extraer el espacio frío, en
una unidad de tiempo dada. Este valor se aproxima a la rapidez de disipación de calor que se
requiere para congelar 1 ton de agua/día (agua a 32°F). Es decir, la capacidad del ciclo para producir
hielo en 24 horas.

Esto está relacionado al hecho de que una de las primeras aplicaciones de la refrigeración fue la
producción de hielo. Se decía, por ejemplo, que “una planta era de una tonelada de refrigeración si
producía una tonelada corta de hielo en 24 horas”

Así, 1 ton de refrigeración se refiere a la absorción de calor a razón de:

• 12000 Btu/h
• 12660 kJ/h
• 3024 kcal/h
Otros aspectos de interés relacionados al análisis de los ciclos de refrigeración:

Representación del ciclo de refrigeración en diagramas P vs H

Estos diagramas son más comunes en la descripción de procesos de refrigeración que los diagramas T vs S, ya
que muestran de manera directa las entalpías requeridas. En la literatura se encuentran tabulados y graficados
las propiedades termodinámicas de los refrigerantes. A continuación se muestra un diagrama P vs H de un
refrigerante. Se señalan en la figura las propiedades de interés, para identificar la forma de las curvas de
describen dicha propiedad en este tipo de diagramas
Diagrama P vs H de un refrigerante: el tetrafluoroetano
Conclusiones
• Se estableció la definición de refrigeración presentada al inicio del tema como enfriamiento y
mantenimiento a la temperatura por debajo de la de los alrededores y cómo se llama refrigeración a la
cantidad de calor que debe absorber la sustancia de trabajo en el ciclo para mantener las condiciones del
espacio frío.

• Este proceso es continuo, cíclico no espontáneo, recibiendo trabajo de compresión, absorbiendo


continuamente energía calorífica a la temperatura baja y cediendo energía calorífica a la mayor
temperatura.
Estudio Individual:
Analizar el ejemplo resuelto 9.1/ Libro de texto básico de la asignatura

También podría gustarte