0% encontró este documento útil (0 votos)
371 vistas180 páginas

Antenas de TV

Este documento describe las características básicas de las antenas receptoras de televisión. Explica que una antena debe estar alineada con la antena emisora para recibir la señal de manera óptima. Luego describe el funcionamiento de una antena dipolo, incluyendo su longitud de onda, impedancia y ancho de banda. Finalmente, explica los diagramas de directividad horizontal y vertical de un dipolo simple y cómo su comportamiento depende de la dirección y frecuencia de recepción.

Cargado por

Fabian Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
371 vistas180 páginas

Antenas de TV

Este documento describe las características básicas de las antenas receptoras de televisión. Explica que una antena debe estar alineada con la antena emisora para recibir la señal de manera óptima. Luego describe el funcionamiento de una antena dipolo, incluyendo su longitud de onda, impedancia y ancho de banda. Finalmente, explica los diagramas de directividad horizontal y vertical de un dipolo simple y cómo su comportamiento depende de la dirección y frecuencia de recepción.

Cargado por

Fabian Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 180

Antenas

de TV
Índice de contenido

1, Generalidades……………………………………..……………………1

2. Instalaciones individuales……………………………………………..13

3. Vía Satélite………………………………………………………………35

4. Sistemas colectivos…………………………………………………….50

5. Teledistribución y televisión por cable………………………………. 68

6. Instalaciones para televisión digital……………………………….….74

7. Apéndices………………………………………………………………. 91

8. Catálogo…………………………………………………………………123
ANTENAS: Generalidades

ANTENAS RECEPTORAS DE TELEVISIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

Los transmisores de televisión radian las señales convertidas en ondas


electromagnéticas que se propagan a la velocidad de 300.000 Km./s en el aire. La onda
está formada por dos campos, eléctrico y magnético, dispuestos perpendicularmente. El
campo eléctrico está paralelo a la antena transmisora, definiendo así el plano de
polarización de la onda electromagnética.
Podemos tener, por lo tanto ondas electromagnéticas polarizadas
horizontalmente (el más usado) o verticalmente.
Es obligatorio que la antena receptora este en paralelo a la antena emisora para
recibir el máximo nivel de señal, por lo que hay que conocer cómo está dispuesto el
transmisor.
La mayoría de las antenas se pueden utilizar con polarización horizontal y
vertical. Asimismo, las antenas pueden utilizarse como transmisoras o receptoras
conservando invariables sus parámetros principales.

Fig. 1. Campos eléctrico y magnético asociados a una onda electromagnética


emitidos por una antena transmisora con polarización: a) horizontal, y b) vertical

Pag. Nº 1
ANTENAS: Generalidades

1.2 FUNCIONAMIENTO DE UNA ANTENA

Imaginemos un circuito oscilante cerrado LC, como se indica en la figura En


este circuito, el campo eléctrico está concentrado en el pequeño espacio de separación
entre las placas del condensador, mientras el campo magnético abarca un pequeño
espacio alrededor de las bobinas del circuito.

1
fr 
2 LC

Fig. 2

En el caso dado, estando separados los campos (el eléctrico del condensador y el
magnético de la bobina) la obtención de ondas electromagnéticas es prácticamente
imposible. En rigor, el circuito oscilante cerrado emite ondas de radio porque hay en él
una corriente de desplazamiento, pero habitualmente dicha corriente no pasa del
condensador al espacio, y entonces la radiación del circuito es insignificante.
Las condiciones de radiación se cumplen en un circuito oscilante abierto, al que
puede pasarse a partir del circuito cerrado separando las placas del condensador y
aumentando al mismo tiempo su tamaño para conservar invariable la frecuencia propia
del circuito.

Fig. 3
La antena obtenida como resultado de esta conversión del circuito oscilante
cerrado al abierto, se distingue por su simetría geométrica, y por recibe el nombre de
Dipolo.
Los sectores simétricos del dipolo poseen cierta inductancia distribuida a lo
largo de los conductores, y cierta capacidad entre conductores.
La antena más simple utilizada en T.V. es el dipolo de media onda, que puede
ser simple o plegado, según muestra la fig. 4.

Pag. Nº 2
ANTENAS: Generalidades

a) Dipolo simple
b) Dipolo plegado

Fig. 4

Las características de esta antena no son suficientes para la mayoría de los casos,
y habrá que recurrir a antenas con mayores cualidades.

1.3 DIPOLO SIMPLE

La longitud del dipolo simple esta relacionada con la frecuencia que se va ha


recibir.

 300
L ;  , F en Mhz y  en Km.
2 F

La longitud física real de la antena debe ser de 5% inferior a lo calculado debido


a la influencia de los puntos de sujeción.

Ejemplo:

Calcular la antena que se necesita para recibir la banda de F.M.


Primero calculamos la frecuencia central.

Para esta frecuencia de 94 MHz la longitud de onda es de:

300.000.000
  3,2 m
94.000.000

Como la longitud eléctrica de la antena dipolo ha de ser, según se ha expuesto,


/2, se tiene una longitud total de la antena de:

 3,2m
l   1,6 m
2 2

Pag. Nº 3
ANTENAS: Generalidades

La longitud física de la antena debe ser un 5% inferior a la longitud eléctrica


debido a la influencia de los puntos aislantes de sujeción, por lo que se tiene:

1,6  5 8
l real  1,6   1,6   1,52 m.
100 100

Dividiendo ahora 1,52 m por 2 se obtiene la longitud real de cada uno de los
brazos de la antena; en el caso nuestro: (fig.5)

lreal de cada brazo = 1,52m/2 =0,76 m = 76 cm

Fig. 5

El material con el que se construyen estas antenas, es el tubo de aluminio, ya que


este material tiene las ventajas de tener poco peso, no se deteriora al contacto con la
intemperie, es buen conductor de la electricidad y su precio no es elevado.

1.4 IMPEDANCIA DE UNA ANTENA

Todas las antenas presentan una impedancia que se calcula dividiendo la tensión
que aparece en sus extremos entre la intensidad que circula por un cable conectado a la
antena, el valor típico para el dipolo simple es de 75.

1.5 ANCHO DE BANDA

Permite conocer como trabaja la antena para señales de otros canales, una antena
con ancho de banda grande trabaja correctamente para un número elevado de canales y
viceversa si es pequeño.
El ancho de banda de una antena depende del diámetro del dipolo. Cuando se
aumenta el diámetro el ancho de banda aumenta. Fig. 6.

Pag. Nº 4
ANTENAS: Generalidades

Fig. 6. Ancho de banda, casos ideales

1.6 GANANCIA

Se define como ganancia nula ya que se utiliza el dipolo simple como antena de
referencia.

1.7 DIRECTIVIDAD

Es la capacidad que tiene una antena para recibir señales sólo en ciertas
direcciones y sentidos determinados.
La directividad es una característica que nos indica el ángulo en que una antena
puede recibir. El ángulo de apertura o abertura nos indica los puntos en los que la
ganancia de la antena disminuye 3 dB (0.707 * Vo) respecto al valor máximo, según se
indica en la figura 7. Es en este ángulo donde se considera que la señal captada por la
antena es la adecuada. Cada parte en el diagrama de radiación se llama lóbulo.

Pag. Nº 5
ANTENAS: Generalidades

Fig. 7. Obtención del ángulo de abertura sobre el diagrama de radiación o directividad.

En los diagramas de radiación es posible comparar la ganancia de la antena, la


relación Delante / atrás (D/A) y la directividad.

1.8 DIRECTIVIDAD DE UNA ANTENA DIPOLO SIMPLE

Es un parámetro que permite conocer el comportamiento de una antena dipolo


simple según la dirección en la que recibe la onda electromagnética, la directividad se
expresa mediante gráficas, existen dos diagramas llamados diagrama de directividad
horizontal y diagrama de directividad vertical.

1.9 DIRECTIVIDAD HORIZONTAL

Es la variación de la ganancia de la antena en función de la dirección de


recepción en un plano horizontal a la tierra que contenga el dipolo

Características:

1) La recepción máxima se produce en direcciones perpendiculares a la recta del dipolo.


(fig.8)
2) La señal que se recibe en la parte trasera del dipolo es la misma que la que se recibe
por la parte delantera.
La directividad es pequeña

Pag. Nº 6
ANTENAS: Generalidades

Fig. 8. Diagrama de
directividad horizontal
de una antena dipolo
simple

1.10 DIRECTIVIDAD VERTICAL

Es la variación de la ganancia de la antena en función de la recepción en un


plano perpendicular a la vertical de la tierra que marca el dipolo.

Características:

La ganancia es constante para señales que se reciban en un plano perpendicular al


dipolo. El dipolo se puede girar sobre sí mismo sin que varié la ganancia. (fig. 9)

Fig. 9. Diagrama de
directividad vertical
de una antena dipolo
simple

Pag. Nº 7
ANTENAS: Generalidades

1.11 COMPORTAMIENTO DE LA ANTENA DIPOLO SIMPLE EN FUNCIÓN


DE LA DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN Y FRECUENCIA

El diagrama de directividad horizontal varia su forma cuando el tamaño del


dipolo no es /2, siendo  la longitud de onda de la señal que queremos recibir. Fig. 10
Por ejemplo: una antena para el canal 38 permite captar bien el canal 8 siempre
que se forme un ángulo de 41º entre la recta del dipolo y la recta de recepción.

Fig. 8

Fig. 10

Ejemplo: Calcular la longitud de onda para el canal 8.

c 300000 
   1,5 m.  0,75 m.
f 198000 2

 2L 2 * 0,75
  3 ; ;  0,7 m.
2 3 3

Pag. Nº 8
ANTENAS: Generalidades

1.12 DIPOLO PLEGADO:

Consiste en conectar en paralelo dos dipolos simples. Equivale a doblar una


varilla de manera que se describa un óvalo. La longitud del óvalo debe ser /2 y la
altura es de aproximadamente 7 Cm. Fig. 11.

Fig. 11

Comparación con el dipolo simple:

1) Para el mismo diámetro de tubo tiene más ancho de banda.


2) Presenta una mayor impedancia. El valor típico es de 300 .
3) Tiene mucha rigidez mecánica.

1.13 DIAGRAMA DE DIRECTIVIDAD VERTICAL

La antena dipolo plegado favorece las señales perpendiculares al plano que se


encuentra el dipolo. Al contrario que con el dipolo simple no se puede girar sobre sí
mismo, porque varia la ganancia. Fig. 12.
El diagrama de directividad horizontal es el mismo que el dipolo simple.

Fig. 12. Diagramas de directividad vertical y horizontal de una antena dipolo


plegado, observar que el diagrama horizontal es igual que el de la antena dipolo
simple

Pag. Nº 9
ANTENAS: Generalidades

1.14 DIPOLO CON ELEMENTOS


- Reflectores y directores

Un elemento reflector o detector es una varilla conductora que se coloca


paralelamente al dipolo. La distancia entre los elementos oscila entre /10 y /4
habitualmente y su longitud es:

1.- Si es reflector /2 + 5% de /2.


2.- Si es director /2 - 5% de /2.

Cada elemento nuevo que se va añadiendo va aumentando en tamaño si es


reflector y disminuyendo si es director en la misma proporción. Fig. 12.

- Características

- Disminuye la impedancia de la antena. La intensidad para igual tensión sube y la


impedancia baja

V
Z
I

- Aumenta la ganancia
- Disminuye el ancho de banda.
- Aumenta la directividad de la antena. Su lóbulo es más estrecho y más alargado.

Fig. 13. Aumento de ganancia y directividad de una antena cuando se aumenta el


número de elementos. Ha este tipo de antenas se les llama Yagi.

Pag. Nº 10
ANTENAS: Generalidades

1.15 DIRECTIVIDAD DE UNA ANTENA CON ELEMENTOS

la directividad de una antena es directamente proporcional al numero de


elementos de la misma. Fig. 13

1.16 RELACIÓN DELANTE/ATRÁS (D/A)

Es un parámetro que sirve para medir como se comporta una antena para señales
que entran por detrás de la misma. Cuando mayor sea la relación, peor entraran las
señales que provengan de la parte de atrás de la antena. Su valor depende del número
de elementos.Fig.13.

1.17 ANCHO DE BANDA DE UNA ANTENA CON ELEMENTOS (B)

El ancho de banda disminuye en las antenas con elementos y aumenta


aumentando la sección de los mismos y al aumentar la frecuencia.

Existen antenas selectivas (para un solo canal) , multicanal (toda banda) y mixtas
(para todas las bandas). Fig. 14.

Fig. 14 Aspecto de dos antenas Yagi, una mono canal y otra multibanda con sus características

1.18 GANACIA DE UNA ANTENA CON ELEMENTOS


La ganancia de una antena receptora es la relación entre la tensión máxima
captada por la antena y la tensión máxima captada por un dipolo:

V. antena
g
V. dipolo

Pag. Nº 11
ANTENAS: Generalidades

Si lo expresamos en decibelios (dB) tendremos la siguiente expresión:

V. antena
G  20 * log en dB
V. dipolo

Por ejemplo, si una antena capta una tensión de 2 V. y una dipolo capta 0,5 V.
La ganancia de la antena es:

2 V. 2 V.
g 4 G  20 * log  20 * log 4  12 dB
0,5 V. 0,5 V.

El fabricante suministra este dato en dB. Por lo tanto una antena de ganancia
G1=10 dB, entrega menos nivel de señal que otra antena de ganancia G2=15 dB, en las
mismas condiciones.
El comportamiento de las antenas en función de la ganancia y la frecuencia se
expresan mediante gráficas. Fig. 15.

Fig. 15

1.19 TIPOS DE ANTENAS

- De FM (AM) monoliticas
- Monocanal o bicanal (BI y III). Permiten captar uno o dos canales
- Multicanal, permiten captar toda la banda (BI, III ó IV)
- Mixtas, permiten captar todas las bandas.

Pag. Nº 12
ANTENAS: Instalaciones individuales

INSTALACIONES

2.1 ELECCIÓN DE LA ANTENA

Antes de acometer una instalación lo primero que tenemos que determinar es el


tipo de antena a colocar, hemos de tener en cuenta algunos factores como son:

 Ganancia necesaria: depende del nivel de señal que llegue a la zona


 Reflexiones e interferencias: Si, además de la señal directa que se desea recibir, se
recibe otra por detrás o de otra dirección cercana, entonces habrá que tomar las
precauciones necesarias como son utilizar antenas Yagi con alta ganancia y alta
relación D/A.
Si las interferencias son por reflexiones se pueden solucionar acoplando dos
antenas en paralelo de iguales características dependiendo de donde llegue la reflexión.
Fig. 1.

Fig. 1. Modo de acoplar dos antenas en paralelo según de donde proceda la interferencia

2.2 ELEMENTOS NECESARIOS

El elemento más importante en la instalación de una antena (aparte de la antena)


es el cable de conexión, este cable es coaxial y su impedancia característica es de 75 .
De la calidad del cable y su correcta colocación va ha depender en gran medida
el éxito de una buena instalación. Fig.2.

Pag. Nº 13
ANTENAS: Instalaciones individuales

Hay que elegir el cable que menor atenuación tenga. A mayor frecuencia mayor
atenuación.

Fig.2. sección de un cable coaxial y forma correcta de conectarlo

En la Fig. 2 se ve el modo de conectar correctamente el cable coaxial, hay que tener en


cuenta que como forma parte del circuito de antena y este como explicamos es un
circuito oscilante, no hay que modificar las características del cable, como aplastar el
aislante (cambia la capacidad) o doblar el cable (cambia la inductancia).
Como sabemos la impedancia característica de una antena dipolo simple es de 75 , por
lo que la conexión al cable coaxial se puede realizar directamente por coincidir su
impedancia, pero la impedancia del dipolo doblado, que es el que utilizan la mayoría de
antenas para T.V. es de 300 , por lo que necesitamos adaptar la impedancia del cable
con la antena para que haya la máxima transferencia de potencia.

2.3 ADAPTADOR DE IMPEDANCIAS

Son elementos que normalmente vienen instalados en la caja de conexión de la


antena, suelen estar fabricados con inductancias o líneas de 1/4. Fig. 3

Fig. 3.- esquema teórico y practico de un adaptador de impedancias (Balu) típico

Pag. Nº 14
ANTENAS: Instalaciones individuales

2.4 CÁLCULO DE LA GANANCIA MÍNIMA DE LA ANTENA UTILIZADA

Para una correcta recepción de la señal de T.V. en el receptor hay que tener en
cuenta la ganancia máxima y mínima en las tomas de T.V.
Los niveles exigidos los podemos ver en la tabla 1.

NIVEL BI FM(BII) BIII UHF 1º FI SAT QPSK QAM COFDM


Analógica
Máximo 80 dBµv 70 dBµv 80 dBµv 80 dBµv 77 dBµv 70 dBµv 85 dBµv 82 dBµv
Mínimo 57 dBµv 40 dBµv 57 dBµv 57 dBµv 47 dBµv 45 dBµv 49 dBµv 45 dBµv

dBµv = 20 log V (µv)

Tabla 1. Señales exigidas en las tomas de usuario

Según la señal captada será necesario amplificar dicha señal para que a la toma
de usuario llegue con suficiente ganancia.
La característica fundamental que se tendría en cuenta en un amplificador para
calcular la ganancia mínima de la antena, será la figura de ruido o factor de ruido. Este
parámetro nos indica el ruido introducido por el amplificador. A mayor factor de ruido,
mayor ruido.
La figura de ruido (F) viene expresada en dB.
El factor de ruido (f) viene expresado como Kto, en unidades.
Los fabricantes nos pueden suministrar indistintamente uno u otro. El paso de
uno a otro se realiza por la expresión:

F = 10 log f f  Kto

Siendo: F: figura de ruido en dB


f : Factor de ruido en unidades (ud)
log : Logaritmo en base 10
El paso de un valor a otro, para valores normales, los podemos ver en la tabla 2

db 0 3 5 6 7 7.8 9 10 11.7 13 14.7 15


KTo 1 2 3.2 4 5 6 8 10 15 20 30 32

Tabla 2. Transformación de dB a KTo

Pag. Nº 15
ANTENAS: Instalaciones individuales

Para calcular los parámetros necesarios de la instalación (amplificador y


ganancia de la antena), podemos utilizar el gráfico mostrado en la Fig. 4.
Calidad de imagen según CCIR

Fig. 4. Gráfico para el cálculo de la señal de entrada al amplificador según el


factor de ruido del amplificador y la calidad de imagen obtenida según el CCIR
Supongamos que disponemos de un amplificador cuya figura de ruido es de 4dB,
para obtener una imagen excelente (46 dB de S/N) se necesita una señal de entrada al
amplificador de 52 dBv equivalente a 400 v. La relación S/N (señal/Ruido) se calcula
por la expresión:

S/N = Señal de entrada del amplificador – Ruido térmico de la antena-F(dB)

Siendo F(dB) el factor de ruido del amplificador expresado en dB.


El ruido térmico que genera una antena de televisión tiene un valor
aproximadamente, 2dBv; equivalente al nivel de ruido de una resistencia de 75  en
un ancho de banda de vídeo (5MHz) a una temperatura de ruido de TºK.
La expresión anterior quedaría como:

S/N = SEA (dB) – 2dBv – f (dB)

Siendo SEA (dB) la señal a la entrada del amplificador en dBv.

GA = Señal de entrada al amplificador (dB) – Señal de entrada en la antena

Pag. Nº 16
ANTENAS: Instalaciones individuales

Si medimos con un medidor de campo el nivel de señal que llega a la antena, y


sabemos el necesario en la entrada del amplificador (según el gráfico de la Fig. 4),
restando ambos valores obtendremos la ganancia mínima de la antena que se vaya a
utilizar en dB. (En él calculo hay que tener en cuenta la atenuación del cable desde la
antena al amplificador).

Siendo la ganancia mínima de la antena utilizada.


Supongamos que el nivel de señal a la entrada de la antena es de 46 dBv y el
amplificador que se va a utilizar tiene una figura de ruido de 4 dB, resulta que la señal a
la entrada del amplificador según la Fig. 4 ha de ser de 52 dBv, tendremos
(despreciando la atenuación del cable)-.

GA = 52 dBv – 46 dBv = 6 dB

Necesitaremos una antena que tenga como mínimo una ganancia de 6dB.
Si utilizamos una antena con mayor ganancia podremos utilizar un amplificador
con menor ganancia y menor factor de ruido.

Fig. 5. Símbolos de la antena

2.5 AMPLIFICADORES PARA INSTALACIONES DE ANTENA


INDIVIDUALES

En las instalaciones individuales no suelen ser necesarios amplificadores de


mucha ganancia; a veces, incluso, no hace falta ninguno.
Cuando son necesarios, se utilizan de dos tipos, según las necesidades:
 Preamplificadores.
 Amplificadores para mástil.

Existen Preamplificadores de varios tipos como son:


 De banda ancha para caja de antena.
 Monocanal para mástil.
 De varios canales para mástil

a) Preamplificadores de banda ancha para caja de antena.


Son de bajo factor de ruido, se instalan en la caja de conexión de la antena, estos
Preamplificadores disponen de adaptador de impedancia y se suelen instalar cuando los

Pag. Nº 17
ANTENAS: Instalaciones individuales

niveles de señal captados por la antena son muy bajos, y con ello se aprovecha al
máximo la señal captada.
Tienen una ganancia de 10 a 20 dB y su figura de ruido es aproximadamente de
2 a 5 dB.

b) Preamplificadores Monocanal para mástil.


Se utilizan cuando es necesario amplificar la señal de un canal que se recibe más
débil que el resto de los canales. Suelen tener una salida de tensión continua de
alimentación para un posible preamplificador de caja de antena.

c) Preamplificador de varios canales para mástil.


Son similares a los anteriores, pero tienen un ancho de banda mayor, para
amplificar varios canales, e incluso todas las bandas.

2.7 AMPLIFICADORES
Los amplificadores utilizados en las instalaciones individuales suelen ser de
Banda Ancha, teniendo varias entradas (Banda I, FM, Banda III, UHF).
Pueden ser de ganancia fija o regulable.
Según la ganancia que se necesite se puede hay que elegir el amplificador
adecuado. Si se necesita mucha ganancia hay que utilizar un amplificador de mástil con
una o varias entradas de antena, con o sin regulación de ganancia. Si se necesita poca
ganancia se puede utilizar un amplificador de interior de vivienda con o sin regulación.
Si no es necesario utilizar ningún tipo de preamplificador o amplificador y se
tienen que instalar más de una antena para recibir todas las emisoras es necesario
utilizar un MEZCLADOR DE MÁSTIL, eligiendo el que se adapte a nuestras
necesidades. Hay que tener en cuenta para él calculo de ganancia en la toma de usuario
las perdidas que inserta este elemento.
Las características más importantes son:

 Número de entradas
 Rechazo entre entradas
 Bandas cubiertas (ancho de banda)
 Figura de ruido
 Ganancia

Hay que tener en cuenta a la hora de elegir un amplificador que la antena suele
introducir una figura de ruido de aproximadamente 2 dB.

D
A B C

Fig. 6. Diversos símbolos de amplificadores. A) amplificador de ganancia fija, B) y C)


amplificador de ganancia ajustable y D) amplificador con control automático de
ganancia
Pag. Nº 18
ANTENAS: Instalaciones individuales

2.8 MEZCLADORES

Un mezclador es un dispositivo electrónico encargado de introducir en una línea


de transmisión (cable) una combinación lineal de varias señales que se aplican a sus
entradas. Las frecuencias de las señales han de ser distintas, en caso contrario se
producen interferencias.
Los mezcladores están basados en distintos tipos de filtros: paso alto, paso bajo,
paso banda y elimina banda.
Las características técnicas que nos interesan de los mezcladores son:

 Número de canales de entrada, especificando la banda a que pertenecen.


 Atenuación de cada canal en dB.

L2 L3
De
al an et na de VH F C1 C2 C3
75O hm oi s L1 A lcab el
de ba aj da
C5 C6
De
L6
75O hm oi s
al an et na de UH F C4
75O hm oi s
L4 L5
C7

Fig. 7.- Esquema básico de un mezclador y su símbolo

2.9 FILTROS

Son dispositivos destinados a seleccionar determinadas frecuencias.

Otros tipos de filtros son los denominados filtros trampa (elimina banda), que son
dispositivos encargados de rechazar frecuencias indeseadas.

Pag. Nº 19
ANTENAS: Instalaciones individuales

 Canal que dejan pasar


 Pérdidas de inserción
 Rechazo al canal adyacente
 Número de entradas

Se utilizan cuando existen canales que interfieren sobre el canal que deseamos ver.
a) b)

c) d)

Fig 8.- Estructura básica de distintos tipos de filtros con sus símbolos de bloques:
a) Filtro paso bajo; b) filtro paso alto; c) filtro paso banda, y d) filtro elimina banda

2.10 SEPARADORES

Estos elementos permiten separar dos o más canales de UHF procedentes de una
antena de UHF con el fin de amplificar independientemente cada canal (con
amplificador monocanal), y llevarlos después al mezclador (incorporado actualmente en
los amplificadores monocanal).
Las características más interesantes son:

 Canales que separan.


 Pérdidas de inserción.
 Rechazo entre canales.

Fig. 9.- Símbolo de separador

2.11 ATENUADORES

Son elementos que se destinan a producir, en las partes de la instalación donde


se insertan, un descenso de nivel de señales.

Pag. Nº 20
ANTENAS: Instalaciones individuales

Se utilizan para equilibrar señales, evitar saturaciones en los amplificadores, etc.


Pueden ser de atenuación fija o variable.
Se encuentran para conectar directamente con el cable coaxial o enchufables a
los conectores coaxiales.
Su única característica es la atenuación que produce en la banda de frecuencias
determinadas.

Atenuador fijo Atenuador Variable

Fig. 10. Símbolos de atenuadores

2.12 ACOPLADORES DE ANTENA

Son dispositivos que permiten acoplar dos antenas iguales (del mismo canal y
número de elementos), con el fin de obtener mayor directividad y ganancia.
Ha de situarse en el centro de las antenas, y llevar a los mismos dos cables
exactamente iguales (en longitud e impedancia característica). No producen atenuación.
También se fabrican acopladores de antena activos (amplifican la señal), que
tienen una ganancia determinada y muy bajo factor de ruidos. Se utilizan cuando la
señal es débil o se producen dobles imágenes por reflexión.

Fig. 11. Utilización de un acoplador. Forma de acoplar dos antenas en paralelo, a)


vertical, b) horizontal
Pag. Nº 21
ANTENAS: Instalaciones individuales

2.13 ECUALIZADORES

Son elementos que se utilizan para equilibrar varias señales recibidas por la
misma antena y con distinto nivel. Se usan en combinación con las centrales
amplificadoras.
Las características técnicas más importantes son:

 Perdidas de inserción.
 Margen de regulación por canal
 Número de canales.

Existen otros elementos que son Mezcladores-ecualizadores que se utilizan


cuando las señales se reciben por distintas antenas y se quieren amplificar mediante una
central amplificadora.

Fig. 12.- Estructura básica interna de un ecualizador de dos canales

2.14 CAMBIADORES DE CANAL O CONVERSORES

Permiten cambiar el canal de entrada procedente de la antena, por otro distinto


normalmente más bajo.
Se utilizan cuando se reciben canales muy próximos, o cuando la instalación
tiene un número elevado de tomas de usuario y en la que la longitud del cable coaxial
desde la antena hasta la última toma es muy elevada, teniendo pérdidas excesivas en la
banda de UHF. También puede usarse cuando se reciben canales incompatibles.
Las características técnicas más interesantes son:

 Ganancia.
 Figura de ruido
 Rechazo al canal adyacente.
 Rechazo al canal de entrada.

Pag. Nº 22
ANTENAS: Instalaciones individuales

Fig. 13.- símbolo de convertidor o conversor de canal


2.15 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ELEMENTOS DE
DISTRIBUCIÓN

Las características comunes para los elementos de distribución que vamos a


estudiar más adelante (repartidores, distribuidores, derivadores y tomas de usuario) son
las siguientes:

 Número de salidas: nos indica cuantas salidas tiene el elemento de distribución


 Aislamiento entre salidas: es importante esta característica ya que mientras más
rechazo exista menor probabilidad de interferencias en los receptores conectados a
dichas salidas.
Fig. 14.- Aislamiento entre salidas

Aislamiento entre salidas

 Banda cubierta: nos indica la frecuencia a la que trabaja dicho elemento. Las
normas ICT exigen que los elementos cubran las bandas entre 5 MHz. a 2300 MHz.
 Atenuación de paso o de distribución: es la atenuación existente entre la entrada
del elemento y su salida hacia el otro elemento de distribución.

Señal de entrada
Fig. 15.- atenuación de paso o de distribución

Señal de salida de paso o distribución

 Atenuación de derivación: es la atenuación producida por el componente entre su


entrada y la salida hacia la derivación.

Señal de entrada

Señal de salida en derivación Señal de salida en derivación

Fig. 16.- Atenuación de derivación

Pag. Nº 23
ANTENAS: Instalaciones individuales

 Atenuación directiva: es la atenuación producida por el componente en sentido


contrario al de la señal de salida. Mientras mayor sea la atenuación mayor es el
aislamiento entre componentes.

Fig. 17.- Atenuación directiva. Señal directa

 Paso de corriente: Esta característica es usada para poder alimentar amplificadores


de líneas y teledistribución, LNB, Preamplificadores. Etc.
 Vía de retorno: esta característica es usada para enviar señales a las centrales de
teledistribución por cable. Este canal normalmente funciona de 5 a 30 MHZ. Las
atenuaciones en este caso son contrarias a la vía de los canales de TV .
 Pérdidas de retorno: son las producidas por elemento en la vía de retorno

Fig. 18.- Vía de retorno. Señal directa

 Factor de apantallamiento: mientras mayor sea este factor mejor aislamiento sobre
las señales externas tiene el elemento.
 Pérdidas de inserción: son las provocadas por los elementos enchufables, como
conectores, adaptadores, filtros, etc.

2.16 REPARTIDORES, DISTRIBUIDORES

Se utilizan para distribuir la señal entre varias tomas de usuarios. Pueden ser
inductivos, resistivos o capacitivos. De los inductivos unos están fabricados con bobinas
y otros con pistas de /4 de onda.
Los inductivos son los que menos pérdidas por inserción tienen.
Las salidas que no son utilizadas hay que cargarlas con una resistencia de 75 .

Pag. Nº 24
ANTENAS: Instalaciones individuales

A C B

Fig. 19. Esquema básico de los componentes de distribución y símbolos de derivadores,


distribuidores. A) de paso de 2 direcciones, B) final de 2 direcciones y C) distribuidor de 2
direcciones

2.17 TOMAS DE USUARIO

Existen de dos tipos:


 De paso
 Finales

a) De paso. Se utilizan para distribuir la señal entre varias tomas. Hay que calcular la
instalación teniendo en cuenta las perdidas en cada toma de usuario.
b) Finales. Se utilizan para terminar la distribución de varias tomas de usuario o
cuando solo se va a colocar una toma.
Si se termina la instalación con una toma de paso está hay que cargarla con una
resistencia de 75 .

Toma de usuario de paso Toma de usuario final

Fig. 20. Tomas de usuario

Pag. Nº 25
ANTENAS: Instalaciones individuales

2.18 RESISTENCIAS DE CARGA

Se utilizan como terminación de los elementos de distribución o salidas no


utilizadas. Es importante cargar dichas salidas o terminaciones para evitar interferencias
y perdidas de señal.

Resistencia de carga externa (75 ) Resistencia de carga interna

Fig. 21. Símbolos de resistencia de carga

2.19 FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Es el elemento utilizado para alimentar los diversos amplificadores y


amplificadores de la instalación.
Su principal característica es que utiliza el cable coaxial para distribuir la C.C..

Fig. 22. Símbolo de la fuente de alimentación

2.20 INYECTORES/EXTRACTORES DE CORRIENTE

Estos elementos son adecuados cuando es necesario alimentar amplificadores de


mástil o preamplificadores para caja de antena y hay elementos que no permiten el paso
de corriente.

Al amplificador de Al equipo amplificador


mástil principal

c.c del equipo amplificador


principal
Fig. 23.- Diagrama básico interno de un extractor/inyector de corriente

Pag. Nº 26
ANTENAS: Instalaciones individuales

2.21 EJEMPLOS DE INSTALACIÓN

Ejemplo 1:

 Se reciben todos los canales con niveles de señales similares y procedentes de la misma
dirección.

Para este caso tendremos dos posibilidades:


a) Los niveles de señal son suficientemente altos.
b) Los niveles de señal no son suficientes.

a) Si los niveles de señal son suficientemente altos, basta con colocar una antena
multibanda que cubra las bandas III, IV y V. La antena se elegirá según la
ganancia necesaria.
Si se desea recibir la FM será necesario instalar la antena y un mezclador

b) Si los niveles de señal no son suficientes, el caso es similar al anterior, pero es


necesario utilizar un amplificador de banda ancha, bien para caja de antena o bien
para mástil. La fuente de alimentación se conectará en el interior de la vivienda.
Si se desea recibir también la banda de FM, es necesario añadir un mezclador
después del amplificador de T.V.

Pag. Nº 27
ANTENAS: Instalaciones individuales

Ejemplo 2:

 Las señales se reciben con distintos niveles y/o de diferentes direcciones

En estos casos se dice que las señales no llegan ecualizadas. Aquí se encuentra la
mayoría de los casos reales. Veamos algunos más significativos; para estos casos hay
que utilizar antenas distintas para cada banda o canal según la procedencia de las
señales.
Supongamos que se recibe una señal de VHF procedente de un sentido y otras de
UHF procedentes de otro sentido (en caso de que se reciban más de UHF en otros
sentidos, se podría añadir otra antena).

Posibles formas de conectar las antenas.


Se pueden utilizar amplificadores ajustables en vez de atenuadores

Ejemplo 3

 Imaginemos una instalación de antena individual en la que se reciben los


canales siguientes, con niveles de señal medidos con un dipolo

Pag. Nº 28
ANTENAS: Instalaciones individuales

Canal Nivel (dBv) Cadena de T.V.


30 41 ANTENA-5
33 40 TELE-5
36 40 CANAL +
57 39 TVE-2
63 38 CANAL AUTONOMICO

Se pretende instalar una toma de usuario. Se pide diseñar la instalación de antena


más adecuada.
En estas condiciones suponemos que la atenuación del cable desde la antena al
amplificador es cero.
Consideramos 15 m. De cable coaxial cuyas características son las
siguientes.(CCF 8100 de Fagor).

Frecuencia Atenuación (db/100 m.)


800 MHz (B-V) 17,2

Considerando la banda V tenemos en los 15 m. Una atenuación de:

17,2
Ac  *15  2,58 dB
100

Que hemos de tener en cuenta para el cálculo del nivel de señal a la entrada del
amplificador.
También tenemos que tener en cuenta las atenuaciones de la fuente de
alimentación y la toma de usuario:

Atenuación fuente de alimentación modelo FA-102 N ó FA-802 = 4 dBs.


Atenuación en derivación toma de usuario individual modelo BIF 01S = 0,5 dBs.
Atenuación 15 metros cable = 2,58 dbs.
Sumamos las atenuaciones:
4 dBv + 0,5 dBv +2,58 = 7,08 dBv
Si consideramos el nivel mínimo de señal en la toma de 60 dB,
necesitaremos como mínimo una ganancia de:
Gt = señal en toma – señal de entrada de antena + atenuación del cable +
atenuación fuente de alimentación + atenuación en derivación de toma de usuario:

Gt= 60 dBv – 38 dBv + 2,58 dBv + 4 dBv + 0,5 dBv = 29,08 dB

Para el canal 63 que es el más desfavorable. El resto de los canales tendrían un


nivel de señal en la toma de usuario algo superior, podemos comprobar que sobrepasan
los 80 dBv de máximo permitido, que podemos ajustar con los atenuadores del
amplificador.

Pag. Nº 29
ANTENAS: Instalaciones individuales

Los niveles de señal a la entrada para un amplificador con un factor de ruido de


2,5 dBs. Como el AMB 620 N, según la tabla de la página 16, para una imagen
excelente deben ser de:

UHF 50.5 dBv

En UHF, en el peor de los casos tenemos:

Ga = 50,5 dBv – 38 dBv = 12,5 dB

La referencia 84369 Mod. FAN-4369 es una antena con ganancia de 14,5 dB


para los canales del 21 al 69.
Elegimos el amplificador para mástil de referencia 36620 Mod. AMB 620, con
una figura de ruido de 5 dBs. en VHF y 2,5 Dbs. en UHF como máximo y con
atenuador de 19 dB en VHF y 25 dB en UHF.
Según las antenas elegidas, los niveles de señal a la entrada de los
amplificadores serán:
Canal 30: 41 dBv + 14,5 dB = 55.5 dBv.
Canal 33: 40 dBv + 14.5 dB = 54.5 dBv.
Canal 36: 40 dBv + 14,5 dB = 54,5 dBv.
Canal 57: 39 dBv + 14,5 dB = 53,5 dBv.
Canal 63: 38 dBv + 14,5 dB = 52,5 dBv.

Como la ganancia del amplificador es:


B-III = 30dB; UHF = 40 dB (no tiene entrada de FM, en caso de necesitar una
antena de FM, se pondrá a la salida del amplificador, un mezclador TV-FM de ref.
36340 o se puede utilizar el amplificador AMB 621 N).
Tendremos a la salida del amplificador un nivel de señal de:
Canal 30: 55.5 dBv + 40 dB = 95.5 dBv.
Canal 33: 54,5 dBv + 40 dB = 94.5 dBv.
Canal 36: 54,5 dBv + 40 dB = 94,5 dBv.
Canal 57: 53,5 dBv + 40 dB = 93,5 dBv.
Canal 63: 52,5 dBv + 40 dB = 92,5 dBv.

Le tenemos que restar la atenuación del cable y la de la toma de usuario y la


fuente de alimentación que eran 11,58 dBs.
Canal 30: 95.5 dBv - 7,08 dBv = 88,42 dBv.
Canal 33: 94,5 dBv - 7,08 dBv = 87,42 dBv.
Canal 36: 94,5 dBv - 7,08 dBv =87,42 dBv.
Canal 57: 93,5 dBv – 7,08 dBv = 86,42 dBv.
Canal 63: 92,5 dBv – 7,08 dBv = 85,42 dBv.
Al sobrepasar el límite de 80 dBv, es necesario regular los atenuadores del
amplificador para que introduzcan la atenuación necesaria.

Pag. Nº 30
ANTENAS: Instalaciones individuales

Instalación estudiada con elementos FAGOR

2.22 INSTALACIÓN INDIVIDUAL CON VARIAS TOMAS DE USUARIO

En las instalaciones al colocar más de una toma de usuario se suele utilizar la


conexión indicada en la figura 24.
En estos casos, al conectar la fuente de alimentación para que funcione el
amplificador, habrá una componente continua en las tomas de usuario, si las tomas de
usuario dejan pasar la C.C. hasta el amplificador, la instalación funcionará, en caso
contrario no funcionará. Pero existe otro caso peor, si conectamos algún receptor a una
toma de usuario en lugar de a la salida de la fuente de alimentación, la entrada de la
T.V. cortocircuitará la fuente de alimentación y la instalación no funcionará.

Pag. Nº 31
ANTENAS: Instalaciones individuales

B
A

Fig. 24. A: Conexión típica de varias tomas de usuario. B: Conexión de la


fuente de alimentación
En el caso de que la primera toma (la más cercana al amplificador), sea la que
lleva conectada la fuente de alimentación, en una instalación ya existente, se debe
recurrir a poner un condensador cerámico en la conexión del cable de antena, tal y como
se muestra en la figura 25.

Fig. 25

En el caso de que la fuente de alimentación esté conectada a otra toma que no


sea la primera, entonces las tomas más cercanas al amplificador deben dejar pasar la
C.C. si conectamos algún receptor de T.V. a esas tomas, a de ser mediante un
prolongador-conector que elimina la C.C. hacia la entrada del receptor de T.V. Fig. 26

Pag. Nº 32
ANTENAS: Instalaciones individuales

Fig. 26
Todos estos casos se pueden evitar haciendo que la fuente de alimentación esté
conectada al comienzo de toda la instalación. Fig. 27

Fig. 26

Pag. Nº 33
ANTENAS: Instalaciones individuales

2.23 ORGANIGRAMA PARA EL CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS


NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA ANTENA INDIVIDUAL

Pag. Nº 34
ANTENAS: Vía satélite

ORIENTACIÓN E INSTALACIÓN DE ANTENAS PARABOLICAS

3.1 SITUACIÓN DE LOS SATELITES

Todos los satélites utilizados para las comunicaciones se encuentran situados en


la ÓRBITA GEOESTACIONARIA.

3.2 ÓRBITA GEOESTACIONARIA

Es una circunferencia que se encuentra en el plano del ecuador y de radio 42.000


Km. De la superficie de la tierra a 35.806 Km.
Los satélites situados en la órbita geoestacionaria giran en el mismo sentido y a
la misma velocidad que lo hace la tierra sobre su propio eje.
Sobre un satélite hay dos fuerzas la gravedad y la fuerza centrifuga.
Todos los satélites presentan una posición con respecto a cualquier sitio que se
encuentre en el hemisferio norte y viceversa.

Órbita geoestacionaria

Fig. 1.- Representación de la órbita geoestacionaria

Pag. Nº 35
ANTENAS: Vía satélite

3.3 SITUACIÓN DE LOS SATÉLITES DENTRO DE LA ÓRBITA


GEOSESTACIONARIA

Se toma como posición 0º a aquella a la que le corresponde el meridiano de


Greemwich.
La posición 0º en la órbita geoestacionaria es la que aparece de prolongar una
línea que pasa por el centro de la tierra y por el punto en el que se cruzan el meridiano
0º con el ecuador, prolongando esa línea hasta que se cruce con la órbita geoestacionaria
se obtiene el punto 0º.
Para fijar la posición de un satélite dentro de la órbita geoestacionaria se
necesitan 2 datos.
1) El ángulo que forman dos rectas que son la recta que une el centro de la tierra con el
satélite y la recta que une el centro de la tierra con la posición 0º de la órbita
geoestacionaria.
2) La orientación de dicho ángulo sobre la posición 0º, que será Este u Oeste con la
orientación que se da en la Tabla con la real. Ejemplo Astra 19,2º.
- Latitud = Paralelo
- Longitud = Meridiano
Para definir una posición sobre la superficie terrestre, se utilizan los términos
Latitud y Longitud.

Fig. 2.- Latitud y longitud

Pag. Nº 36
ANTENAS: Vía satélite

3.4 PARALELO

Es la circunferencia resultante de cortar la tierra por un plano paralelo al plano


del ecuador.
Para distinguir un paralelo de otro se define el ángulo formado por el plano que
se encuentra el ecuador y una recta que pase por el centro de la tierra y toque el
paralelo. A dicho ángulo se le denomina Latitud Norte o Sur según donde se encuentre.

3.5 MERIDIANO

Es la circunferencia que aparece al cortar la tierra con un plano que pasa por los
polos.
Para distinguir un meridiano de otro se establece un meridiano de referencia, en
nuestro caso el meridiano de Greemwich.

3.6 LONGITUD

Se define como longitud el ángulo que forma el plano del meridiano 0º con el
plano del meridiano en el que nos encontramos. Ejemplo:
Bilbao
Latitud: 43,25º Norte
Longitud: 2,92º Oeste

3.7 SATÉLITES DE T.V. QUE SE RECIBEN EN ESPAÑA

Los satélites de T.V. que se reciben en España los podemos ver en la figura 3. El
satélite HISPASAT su posición es 31º Oeste (aunque está colocado a 30º Oeste)

ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y ACIMUT

Fig. 3.- Situación de los satélites que se reciben en la península Ibérica

Pag. Nº 37
ANTENAS: Vía satélite

3.8 TIPOS DE ANTENAS PARABÓLICAS

Los tipos de antenas parabólicas más importantes que nos encontramos en


instalaciones de recepción de televisión son:

 Multisatélite (multihaz).
Son antenas que presentan múltiples haces de recepción utilizando un reflector
común y varios alimentadores. La dirección de los haces se determina por la colocación
de los alimentadores, de esta forma cada alimentador recibirá las emisiones de satélite al
que tenga orientado su correspondiente haz.

Fig. 4.- Parábola foco


primario multisatélite

 Foco primario o centrado.


La unidad externa está situada en el foco de la parábola. Esta unidad externa crea
una zona de sombra en el centro del reflector, que implica una ligera pérdida de
rendimiento de la antena. Este tipo de antena es el comúnmente usado en instalaciones
colectivas y, en general, cuando el diámetro sea superior a 0,9 m

Diámetro de la
antena

Fig. 5.- Principio de funcionamiento


 OFFSET
Es un reflector constituido por una sección transversal de una parábola. La
unidad exterior está situada en el punto focal, sostenida por un brazo que sale de debajo

Pag. Nº 38
ANTENAS: Vía satélite

del reflector; de esta manera la unidad exterior no proyecta sombra sobre el reflector
porque queda fuera de la línea de visión del satélite. Por esta razón el tamaño del
reflector offset puede ser, a igualdad de ganancia, menor que el de una antena de foco
primario. Se utilizan mayoritariamente en las instalaciones individuales donde el
diámetro es inferior a 0,9 m

Fig. 6.- Principio de funcionamiento de una antena Offset

 Cassegrain y Gregorian.
Son antenas en cuyo foco se sitúa un segundo reflector conocido generalmente
con el nombre de subreflector. Dicho subreflector será hiperbólico en el caso de una
antena Cassegrain y elíptico en el caso de una antena Gregorian. La unidad exterior se
coloca en el foco del subreflector recibiendo las ondas incidentes después de una doble
reflexión primero en el reflector principal y después en el subreflector. Son utilizadas en
el seguimiento de satélites.

Fig. 7.- Antena Cassegrain

 Antena plana
Son utilizadas para satélites que emiten con potencia ya que son de poca
ganancia, son de polaridad única, el conversor esta dentro de la antena

Pag. Nº 39
ANTENAS: Vía satélite

Fig. 8.- Antena Plana

3.9 SISTEMA DE RECEPCIÓN VÍA SATÉLITE

Unidad Unidad Receptor


externa Interna T.V.
F.I. R.F.

3 partes - Iluminador
- Guía onda
- LNB (LNA+LNC)

Bloque de bajo ruido

3.10 UNIDAD EXTERNA

- Iluminador o Alimentador: Es el encargado de recoger la señal procedente de la


parábola, tiene unos anillos concéntricos que sirven para evitar errores en la fase de
la señal que se recibe.

Fig. 9. Dos tipos de Iluminadores de Televes

- Guía onda: Es el encargado de conducir las ondas electromagnéticas al LNB. Las


señales de muy alta frecuencia no pueden transmitirse por cable porque la señal se

Pag. Nº 40
ANTENAS: Vía satélite

atenuaría mucho, la guía conduce la señal hasta el dipolo reflector que se encuentra
a una distancia de /4 del final de la guía onda.

300.000.000 m/s

f (Hz)
- Dipolo: Es el encargado de convertir las ondas electromagnéticas en señal eléctrica y
de rechazar en cada caso la polarización no deseada. Se sitúan a la salida del
alimentador de antena y antes del conversor (LNB)
El dipolo receptor envía la señal eléctrica al LNB.
Según se encuentre en vertical u horizontal el dipolo receptor se captaran señales
verticales u horizontales.
En caso de polarización circular el dipolo va introducido en el propio
alimentador.

Fig. 10. Tipos de polarizaciones

- LNB: la señal que recibe el dipolo pasa a través de un amplificador de bajo ruido.
Este amplificador trabaja entre los 10 y los 12 Ghz. La señal amplificada se mete al
LNC (conversor de bajo ruido) y se obtiene una señal cuya frecuencia es 10 Ghz
menor que la procedente del satélite pero que contiene la misma información de los
canales de T.V. la señal que se obtiene se llama F.I.

F.I. = 950  1750 Mhz

Después de la conversión la señal se vuelve a amplificar con un amplificador de


F.I. LNC.
Se trabaja con una impedancia de 75 .
La tirada de cable desde la unidad externa a la unidad interna no debe superar los
40 metros

- Tipos de unidades externas: existen dos clasificaciones:

Pag. Nº 41
ANTENAS: Vía satélite

1º) Según la banda que cubran:

FSS (Fixed Satélite Service) Baja 10,55  11,7 Ghz


Alta 12,5  12,7 Ghz

DBS (Diret Broadcartin Satélite 11,7 12.5 Ghz

Universales 10,55  12,7 Ghz

2º) Según los tipos de polarización:

 Simples
 Polarrotor
 Ortomodo

- Simples.- Solo son capaces de captar una sola polaridad. Hay dos casos:

 Horizontal o vertical. Se seleccionan un tipo u otro de polaridad girando la unidad


externa 90º.
 Izquierda o derecha. Hay un tipo distinto de unidad según la polaridad.

- Polarrotor.- Para seleccionar la polaridad se utilizan dos técnicas:

a) Girar el dipolo 90º mediante un motor .


b) Girar el campo magnético mediante un polarizador de ferrita.

Se utilizan tanto como para polarización horizontal y vertical o izquierda o


derecha.
Necesitan alimentación que se recibe de la unidad interna (entre 13 y 18 V.
D.C.).
No se utilizan en instalaciones colectivas.

A)
B)

Fig. 11. Polarrotor A) Mecánico, B) Magnético

- Ortomodo.- O dobles. disponen de una guía onda con una bifurcación, la ventana
de salida de cada bifurcación es horizontal una de ellas y vertical la otra, a su salida

Pag. Nº 42
ANTENAS: Vía satélite

se conectan se conectan dos L.N.B. a los que se conectan dos cables, por uno de ellos se
llevarán a la unidad interna los canales de polaridad horizontal y por el otro los de
polarización vertical.
Todas las unidades externas necesitan alimentación.

Fig. 12. Ortomodo. Se utilizan


en instalaciones colectivas

Fig.13. L.N.B. universal y diagrama de bloques.

3.11 UNIDAD INTERNA

Realiza dos funciones principales:

1) Remodula uno y solo uno de los canales que recibe la unidad externa.
Los canales procedentes del satélite están modulados en frecuencia ocupando
una gama de frecuencias que no son directamente sintonizables. Además las T.V. solo
entiende las señales moduladas en amplitud.

2) La señal demodulada se vuelve a modular en A.M. pasando a ocupar un canal en


la banda de UHF o VHF.

- Otras funciones que realizan las unidades internas

 Selección de la portadora de sonido.


 Selección de mono, estéreo.
 Selección de preenfasis
 Selección de L.N.B. y polaridad
 Conexión a decodificadores

Pag. Nº 43
ANTENAS: Vía satélite

3.12 SISTEMAS DE RADIO DIFUSIÓN

Los sistemas de radio difusión


constan de 3 elementos:

 Satélite
 Estación de telemedida y
telecontrol.
 Estación emisora de
programas.

-Satélite.- Sus funciones son recibir la señal de telecontrol y telemedida y ajustar sus
equipos y su posición según las ordenes terrestres recibidas.
Recibir las señales de los distintos canales de T.V. de otra estación terrestre.
Transformar las señales que reciben de manera que ocupen otra gama de
frecuencias distintas, amplificarlas y transmitirlas en la dirección de la superficie
terrestre. La señal de baja esta comprendida entre 10 y 12 Ghz.

- Estación de telemedida y telecontrol.- Sus funciones son:

 Detectar la posición del satélite


 Corregir la posición del satélite activando unos cohetes (Booster)
Ajustar cualquier parámetro de transmisión que se pueda modificar en la electrónica del
satélite, como por ejemplo la potencia de emisión.

- Estación emisora.- Sus funciones son:

 Recibir los canales de los distintos centro de producción de programas.


 Adaptar las señales para emitirlas al satélite. El enlace ascendente es de 14 Ghz.

3.13 ZONA DE COBERTURA DE UN SATELITE

Es la superficie terrestre en la que se pueden captar las emisiones de un satélite.


La zona de cobertura nos da el diámetro mínimo de la parábola que debemos
utilizar.
Para representar la zona de cobertura se utilizan mapas sobre los que se trazan
las líneas isotopas (son unas líneas que unen puntos de la superficie terrestre en las que
se recibe una señal a un determinado nivel de potencia)

Pag. Nº 44
ANTENAS: Vía satélite

Fig. 15. Dos formas de representar la zona de cobertura de un satélite, en cm. de


diámetro de la parábola y en nivel de ganancia

3.14 ORIENTACIÓN DE UNA PARÁBOLA

Para la orientación de una parábola se necesitan varios datos:

 Situación del satélite. Nos dice en que longitud esta situado el satélite. Por ejemplo
el Astra 19,2 º.
 Latitud y longitud del lugar donde se va ha instalar la antena. Ver tabla 1.
 Relación entre el radio de la tierra y el de la órbita del satélite.
En nuestro caso será: P = 0´15127
Con estos datos se puede calcular la elevación y azimut para instalar la antena.
Para él calculo de la elevación y el azimut tomaremos el siguiente criterio de
signo.

 Longitudes Este positivas


 Longitudes Oeste negativas
 Latitudes Norte positivas
 Latitudes Sur negativas

Tendremos entonces:

Con esta expresión se calcula el ángulo de azimut


tan Φ referido al polo Norte terrestre, con el se utiliza la
α = 180º + arctang
sin θ lectura directa de la brújula

Con esta expresión se calcula la elevación de la


cos β - 0,151269 antena tomando como ref. el horizonte.
λ  arctan
sinβ Para antenas Offset se resta el ángulo Offset de la
antena a instalar
Siendo β = arcos (cos Φ * cos θ )

Pag. Nº 45
ANTENAS: Vía satélite

Ciudad Longitud Latitud Declinación


(º Este) (º Norte) Magnética
Albacete -1,86 38,99 3,5
Alicante -0,48 38,35 3,5
Almería -2,46 36,83 3,5 Siendo:
Ávila
Badajoz
-4,70
-6,97
40,65
38,88
4,5
5,5
: Ángulo de azimut contando desde
Barcelona 2,18 41,38 2,5 el polo Norte terrestre
Bilbao
Burgos
-2,92
-3,57
43,25
42,34
3,5
4,5
: Ángulo de elevación desde el
Cáceres -6,37 39,47 5 horizonte
Cádiz
Castellón
-6,31
-0,04
36,53
39,99
4,5
2,5
: Diferencia entre la longitud del
C. Real -3,93 38,99 4,5 lugar de colocación de la antena de
Córdoba -4,78 37,88 4,5 recepción y la longitud del satélite.
A Coruña 8,39 43,37 6,5
Cuenca -2,13 40,08 3,5 : Latitud del lugar de colocación
Girona 2,83 41,98 2,5 de la antena receptora.
Granada -3,6 37,18 3,5
Guadalajara -3,16 40,63 3,5
Huelva -6,95 37,26 3,5 Para el desplazamiento de la
Huesca -0,41 42,14 4,5
Jaén -3,79 37,77 4,5
polarización se utiliza la siguiente
Las Palmas -15,41 28,10 4,5 expresión para antenas de foco
León -5,57 42,6 5 primario:
Logroño -2,45 42,47 3,5
Lugo -7,56 43,01 5,5
Lleida 0,63 41,62 2,5 sin (- Φ)
δ = arctang
Madrid
Málaga
-3,69
-4,42
40,41
36,72
4,5
4,5
tan θ
Murcia -1,13 37,98 3,5
Ourense -7,86 42,34 6,5
Oviedo -5,84 43,36 4,5
Para las antenas Offset:
Palencia -4,53 42,01 4,5
P. de Mallorca 2,65 39,58 1,5
Pamplona -1,64 42,82 3,5 sin (- Φ)
Pontevedra -8,65 42,43 6,5 δ ´= arctang
Salamanca -5,67 40,96 4,5 tan (θ + Offset)
Sta. C. Tenerife -16,28 28,46 1,5
S. Sebastián -1,98 43,32 3,5
Santander -3,81 43,46 4,5 Con estos datos ya podemos
Segovia -4,13 40,95 4,5
Sevilla -5,99 37,38 4,5
realizar la instalación de la antena.
Soria -2,47 41,77 3,5
Tarragona -1,26 41,12 3,5 Por ejemplo vamos a instalar una
Teruel -1,11 40,34 3,5
Toledo -4,02 39,86 4,5 antena orientada al satélite ASTRA
Valencia -0,38 39,48 2,5 en Bilbao.
Valladolid -4,72 41,65 4,5
Vitoria -2,67 42,85 4,5
Zamora -5,76 41,5 4,5 Latitud  = 42º 51´ Norte
Zaragoza -0,88 41,66 3,5
Longitud antena receptora Lrec. =
Tabla de longitudes, latitudes y 2º 40`12” Oeste.
declinación magnética de diversas  = -2,67º - (19,2º) = -21,87º
ciudades españolas (diferencia entre la longitud del
lugar de colocación de la antena y la
longitud del satélite)
Calculamos el azimut:
tan Φ tan (- 21,87)
α  180º  arctang  180º  arct  180º - 30.54º  149.45º
sin θ sin 42,85

Pag. Nº 46
ANTENAS: Vía satélite

Por lo tanto el azimut será  = 149.45º


Debido que en Bilbao la declinación magnética es de 3 º Este en la brújula
tenemos que leer:
152,45º

Calculemos la elevación:

cos β - 0,151269
λ  arctan Como β = arcos (cos Φ * cos θ )
sinβ
Tenemos:

β = arcos (cos (-21,87) * cos 42,85) = 47,12º

cos 47,12º - 0,151269


λ = arctan = 35,83º
sin 47,12º
Por lo tanto la elevación será:  = 35,83º

Como el satélite ASTRA emite en polarización horizontal y vertical, hemos de


calcular el desplazamiento de la polarización.
sin (- Φ) sin 21,87º
δ = arctang = arctang = 21.87º
tan θ tan 42,85º

Por lo tanto, el desplazamiento de la polarización será  = 21,87º hacia la


derecha en el sentido de las agujas del reloj), al ser positivo para la antena de foco
primario, para la antena Offset, será:

 = 21,87º - 14º = 7,87º aproximadamente

Este ángulo en instalaciones de recepción analógica no es critico, además su


calculo es aproximado. En la figura 16 se muestra dicho ángulo.

Fig. 16.-ángulo de desplazamiento del LNB

Pag. Nº 47
ANTENAS: Vía satélite

3.15 ELEVACIÓN

Es el ángulo formado por la horizontal y la recta perpendicular al plano de la


parábola
Línea perpendicular al
plano de la parábola.

Fig. 17.- ángulo de Elevación

3.16 AZIMUT

Es el ángulo que forma la línea NORTE, SUR, con la línea perpendicular de la


parábola.
Para especificar el ángulo de acimut es necesario precisar si la orientación es
ESTE u OESTE.

Fig.18. el acimut y la
elevación son los
ángulos necesarios
para la orientación de
una antena parabólica.

Pag. Nº 48
ANTENAS: Vía satélite

3.17 RUIDO Y CALIDAD DE LA SEÑAL C/N

Un factor muy importante para que la calidad de una imagen de TV sea


excelente es la relación señal/ruido (S/N) que debe ser mayor a 46 db.
Para una instalación de antena parabólica, la relación S/N (en Db) viene
determinada por la siguiente expresión:

S/N = 33.53 + C/N

La C/N se calcula con la expresión siguiente:

C/N = C – N

Siendo : C: Potencia de portadora, expresada en dB


N: Potencia de ruido, expresada en dB

Fig. 18. Dos instalaciones individuales, solo satélite y satélite con T.V. terrestre

3.18 CARACTERISTICAS DE LA SEÑAL TRANSMITIDA

 Modulación en FM
 Ancho de banda de canal de 18 a 36 MHz (típico 27 MHz)
 Desviación de 13 a 25 MHz/V
 Energía dispersa (desviación de 0,5 a 4 MHz, onda triangular de 25 Hz)
 Señal de vídeo PAL, SECAM, NTSC, etc.
 Señal de audio Mono (5,8 – 6,65 MHz) Estéreo en Panda

Pag. Nº 49
ANTENAS: Sistemas Colectivos

4.1 INTRODUCCIÓN

Los sistemas colectivos se pueden considerar sistemas individuales con más


tomas de usuario.
Básicamente en un sistema en un sistema colectivo terrestre nos encontramos
con los siguientes elementos:

 Antenas
 Preamplificadores
 Amplificadores de banda ancha
 Amplificadores monocanal
 Conversores y moduladores
 Filtros, atenuadores, mezcladores, ecualizadores
 Repartidores, derivadores, tomas y cajas de paso
 Cable coaxial.

Para el sistema de recepción vía satélite:

 Parábola (de foco centrado)


 LNB con doble salida (horizontal y Vertical)
 Unidad interior
 Amplificadores monocanal
 Repartidores .

4.2 ELEMENTOS DEL SISTEMA COLECTIVO TERRESTRE

Vamos a ver solo los elementos no comunes con las instalaciones individuales.
Amplificadores monocanal: Amplifican un solo canal, eliminando todos los canales
existentes a la entrada, tienen una gran selectividad. Existen con y sin automezcla,
disponen de un atenuador variable aunque también existen con regulación automática.
Conversores: Permiten cambiar el canal de entrada procedente de la antena, por otro
distinto normalmente más bajo.
Se utilizan cuando se reciben canales muy próximos, o cuando la instalación
tiene un número elevado de tomas de usuario y la longitud del cable coaxial desde la
antena hasta la las últimas tomas es muy elevada, teniendo pérdidas excesivas en la
banda de UHF. También se usan cuando se reciben canales incompatibles.
Sus características técnicas que nos interesan son:
 Ganancia
 Figura de ruido
 Rechazo al canal adyacente
 Rechazo al canal de entrada
Moduladores: Se utilizan para modular señales de audio y vídeo y convertirlos en canal
de R.F.
Filtros: Son dispositivos destinados a seleccionar determinadas frecuencias.

Pag. Nº 50
ANTENAS: Sistemas Colectivos

Otros tipos de filtros son los denominados filtros trampa, que son dispositivos
encargados de rechazar frecuencias indeseadas.

 Canal que dejan pasar


 Pérdidas de inserción
 Rechazo al canal adyacente
 Número de entradas

Se utilizan cuando existen canales que interfieren sobre el canal que deseamos
ver.
Ecualizadores: Se utilizan para ajustar el nivel de salida en los amplificadores de banda
ancha.
Las características técnicas más interesantes son:
 Pérdidas de inserción.
 Margen de regulación por canal.
 Número de canales

4.3 INSTALACIONES DE ANTENA COLECTIVA

Estos sistemas de distribución de canales de T.V. terrena se conocen con el


nombre de sistemas de MATV (Master Antenna Televisión) y en el caso de que lleven
añadidos canales de T.V. satélite reciben el nombre de sistemas de SMATV (Satellite
Master Antenna Televisión).
Una instalación de antena colectiva se compone de tres partes básicas

Sistema captador de señales


(Antenas)

Cabecera

Red de distribución

a)

Pag. Nº 51
ANTENAS: Sistemas Colectivos

b)
Fig. 1.-Modelo de sistema colectivo de recepción de televisión.
a) Sistema convencional. b) Sistema cumpliendo la norma sobre la
ICT

4.4 SISTEMA CAPTADOR DE SEÑALES

Como ya comentamos la antena es el elemento captador de señales, para su


elección hay que tener en cuenta la señal recibida, que como mínimo tiene que ser de 35
Db, sino hay que recurrir a preamplificadores de caja de antena. Si existen reflexiones
hay que evitarlas utilizando antenas más directivas y acoplándolas en paralelo, en
horizontal si se pretende eliminar reflexiones horizontales provenientes de edificios,
montañas, etc. Y en vertical, si las reflexiones provienen del suelo, tejados de edificios
más bajos, etc.
Al acoplar antenas en paralelo se aumenta la ganancia en 3 Db. Existe un
elemento de la firma TELEVES para este cometido llamado acoplador activo que tiene
una ganancia de 30Db.

Pag. Nº 52
ANTENAS: Sistemas Colectivos

a)
b)

Fig. 2. Forma de acoplar dos antenas en paralelo, a) vertical, b) horizontal

4.5 EQUIPAMIENTO DE CABECERA

Es el conjunto de dispositivos encargados de recibir las señales provenientes de


los diferentes conjuntos captadores de señales de radiodifusión sonora y televisión y
adecuarlas para su distribución al usuario en las condiciones de calidad y cantidad
deseadas; se encargara de entregar el conjunto de señales de la red de distribución.
Habrá dos puntos de bajada independientes para cumplir con la ICT.

4.6 RED

Es el conjunto de elementos necesarios para asegurar la distribución de señales


desde el equipo de cabecera hasta las tomas de usuario. En el sistema convencional
(Figura 1 a), corresponde a lo que denomina “red de distribución”, sin embargo, en el
sistema nuevo que debe cumplir la normativa, sobre ICT, esta red se estructura en tres
tramos: RED DE DISTRIBUCIÓN, RED DE DISPERSIÓN y RED INTERIOR (o red
privada de usuario), con dos puntos de referencia: PUNTO DE ACCESO AL
USUARIO (PAU) y TOMA DE USUARIO (BAT).

4.7 RED DE DISTRIBUCIÓN

Parte de la red que enlaza el equipo de cabecera con la red de dispersión.


Comienza a la salida del dispositivo de mezcla que agrupa las señales procedentes de
diferentes conjuntos de elementos de captación y adaptación de emisiones de

Pag. Nº 53
ANTENAS: Sistemas Colectivos

radiodifusión sonora y televisión, y finaliza en los elementos que permiten la


segregación de las señales a la red de dispersión (derivadores
El sistema de distribución se puede realizar de varias formas:

 Por derivadores

 Por distribuidores
 Por cajas de paso
 Combinación de las 3 anteriores

a) b)

c) d)

Fig. 3. Diversos modos de distribución, a) por cajas de paso, b) por derivadores,


c) por repartidores, d) mixta

Pag. Nº 54
ANTENAS: Sistemas Colectivos

Según la normativa ICT el sistema a usar el de derivadores ya que se consigue la


separación entre la toma de usuario y el resto de la distribución evitando problemas en
la red como consecuencia de la manipulación de una toma y un buen aislamiento entre
tomas evitando que las interferencias producidas en una toma se trasmitan a las demás
tomas.
El sistema por cajas de paso actualmente esta prohibido, no obstante se puede
utilizar en la red interior del usuario.

4.8 RED DE DISPERSIÓN

Parte de la red que enlaza la red de distribución con la red interior del usuario.
Comienza en los derivadores que proporcionan la señal procedente de la red de
distribución, y finaliza en los puntos de acceso al usuario (PAU).

4.9 RED INTERIOR DE USUARIO

Parte de la red que, enlazando con la red de dispersión en el punto de acceso al


usuario, permite la distribución de las señales en el interior de los domicilios o locales
de los usuarios.

4.10 PUNTO DE ACCESO AL USUARIO (PAU)

Es el elemento en el que comienza la red interior del domicilio del usuario,


permitiendo la delimitación de responsabilidades en cuanto al origen, localización y
reparación de averías. Se ubicará en el interior del domicilio del usuario y permitirá a
éste, la selección del cable de la red de dispersión que desee de entre los dos que como
mínimo deben llegar al PAU.

4.11 TOMA DE USUARIO (BASE DE ACCCESO TERMINAL)

Es el dispositivo que permite la conexión a la red de los equipos de usuario para


acceder a los diferentes servicios que ésta proporciona.

4.12 CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN

Para realizar el cálculo de una instalación hay que tener unas consideraciones
previas como son los niveles de señal en las tomas de usuario que serán:

Canales de VHF Máximo = 84 dBV Mínimo = 65 dBV


Canales de UHF Máximo = 84 dBV Mínimo = 70 dBV

Aunque la norma UNE establece los niveles de señal en toma entre los
siguientes límites:

Pag. Nº 55
ANTENAS: Sistemas Colectivos

BI y BIII entre 84 dBV – 57 dBV


BIV y BV entre 80 dBV – 60 dBV
FM entre 80 dBV – 50 dBV

No obstante tomaremos los valores mencionados para mantener un margen de


seguridad que proteja de posibles fluctuaciones que sufra la señal. Asimismo, estos
niveles nos aseguran una posible ampliación posterior de la instalación.
Vamos a calcular el nivel de señal que tiene que suministrar el amplificador de
cabecera y la red de distribución de una instalación para un edificio de 7 plantas y dos
manos.
Utilizaremos derivadores por planta y cajas finales. La distancia entre el
amplificador y el primer derivador es de 10 m. y entre derivador, toma de usuario de
usuario de 10 m. y entre pisos de 3 m.

Las características de los materiales son las siguientes:

Cable coaxial

Frecuencia Atenuación (db/100 m.)


100 Mhz (B-II) 5,5
200 MHz (B-III) 8,5
600 MHz (B-IV) 14,5
800 MHz (B-V) 17,2

Derivadores:

Frecuencia Atenuación de paso Atenuación de derivación Planta


2,5 dB 14 dB 1
2,5 dB 18 dB 2.3
47- 862 Mhz
2,5 dB 24 dB 4.6
2,5 dB 28,5 dB 7.10

Cajas de paso:

Frecuencia Atenuación de derivación


47-862 Mhz 3 dB

Pag. Nº 56
ANTENAS: Sistemas Colectivos

Fig. 4. Estudio de una instalación de un edificio de 7 plantas, 2 manos por piso

Teniendo las características de los materiales que vamos a emplear ya podemos calcular
la instalación.

Comenzaremos con el cálculo de las pérdidas en las diversas tomas de usuario


para determinar cual es la más favorable y la menos favorable para así calcular la
ganancia del amplificador a utilizar.

Perdidas en las tomas de la 7ª planta:


p.cable + p.derivacior 7ª planta+ p.toma

VHF P. 7ª = [(10+10) x 0,085] + 28,5 + 3 = 33,2 dB


UHF P.7ª = [(10+10) x 0,17] + 28,5 + 3 = 34,9 dB

Perdidas en las tomas de la 6ª planta:


p.cable + p.prolongación derivador 7ª planta + p.derivacior 6ª planta+ p.toma

Pag. Nº 57
ANTENAS: Sistemas Colectivos

VHF P. 6ª = [(10+10+3) x 0,085] + 2,5 + 24 + 3 = 31.45 dB


UHF P.6ª = [(10+10+3) x 0,17] + 2,5 + 24 + 3 = 33,41 dB

Perdidas en las tomas de la 5ª planta:


p.cable + p.prolongación derivador 7ª planta + p.prolongación derivador 6ª planta
+p.derivacior 5ª planta+ p.toma

VHF P. 5ª = [(10+10+3+3) x 0,085] + 2,5 + 2,5 + 24 + 3 = 34,21 dB


UHF P.5ª = [(10+10+3+3) x 0,17] + 2,5 + 2,5 + 24 + 3 = 36,42 dB

Perdidas en las tomas de la 4ª planta:


p.cable + p.prolongación derivador 7ª planta + p.prolongación derivador 6ª planta
+p.prolongación derivador 5ª planta +p.derivacior 4ª planta+ p.toma

VHF P. 4ª = [(10+10+3+3+3) x 0,085] + 2,5 + 2,5 + 2,5 + 24 + 3 = 36,96 dB


UHF P.4ª = [(10+10+3+3+3) x 0,17] + 2,5 + 2,5 + 2,5 + 24 + 3 = 39,43 dB

Perdidas en las tomas de la 3ª planta:


p.cable + p.prolongación derivador 7ª planta + p.prolongación derivador 6ª planta
+p.prolongación derivador 5ª planta + p.prolongación derivador 4ª + planta p.derivacior
3ª planta+ p.toma

VHF P. 3ª = [(10+10+3+3+3+3) x 0,085] +2,5+ 2,5 + 2,5 + 2,5 + 18 + 3 = 33,72 dB


UHF P.3ª = [(10+10+3+3+3+3) x 0,17] +2,5 + 2,5 + 2,5 + 2,5 + 18+ 3 = 36,44 dB

Perdidas en las tomas de la 2ª planta:


p.cable + p.prolongación derivador 7ª planta + p.prolongación derivador 6ª planta
+p.prolongación derivador 5ª planta + p.prolongación derivador 4ª + p.prolongación
derivador 3 ª planta + p.derivacior 2ª planta+ p.toma

VHF P. 2ª = [(10+10+3+3+3+3+3) x 0,085] +2,5 +2,5+ 2,5 + 2,5 + 2,5 + 18 + 3


= 36,47 dB

UHF P.2ª = [(10+10+3+3+3+3+3) x 0,17] +2,5 +2,5 + 2,5 + 2,5 + 2,5 + 18 + 3 =


39,45 dB

Perdidas en las tomas de la 1ª planta:

p.cable + p.prolongación derivador 7ª planta + p.prolongación derivador 6ª planta


+p.prolongación derivador 5ª planta + p.prolongación derivador 4ª + p.prolongación
derivador 3 ª planta + p.prolongador derivacior 2ª planta+ perdidas derivador 1 ª planta +
p.toma

VHF P. 1ª = [(10+10+3+3+3+3+3+3) x 0,085] +2,5 +2,5 +2,5+ 2,5 + 2,5 + 2,5 + 14


+ 3 = 35,23 dB

Pag. Nº 58
ANTENAS: Sistemas Colectivos

UHF P.1ª = [(10+10+3+3+3+3+3+3) x 0,17] +2,5+2,5 +2,5 + 2,5 + 2,5 + 2,5 +


14 + 3 = 38,46 dB

Al derivador de la primera planta hay que cargarle la salida de paso con una
resistencia de 75 
Tenemos entonces los siguientes cálculos:

Planta Perdidas VHF (dB) Perdidas UHF (dB)


7ª 33,2 34,9
6ª 31,45 33,41
5ª 35,21 36,42
4ª 36,96 39,43
3ª 33,72 36,44
2ª 36,47 39,45
1ª 35,23 38,46

Observando la tabla vemos que las tomas más favorecidas son:

VHF = Planta 6ª con 31,45 dB de perdidas


UHF = planta 6º con 33,41dB de perdidas

Y las más desfavorecidas:

VHF = Planta 4ª con 36,96 dB de perdidas


UHF = planta 2º con 39,45dB de perdidas

En consecuencia tenemos que utilizar un amplificador que de un nivel de salida


como mínimo:

VHF = 65 dBV+31,45 dB = 96,45 dBV


UHF = 70 dBV+33,41 dB = 103,41 dBV

Y como máximo:

VHF = 84 dBV+36,96 dB = 120,96 dBV


UHF = 84 dBV+39,45 dB = 123,45 dBV

Así pues los niveles de señal a la salida del sistema de amplificación han de ser:

VHF: > 96,45dBV y < 120,96 dBV


UHF: > 103 dBV y < 123,45 dBV

Pag. Nº 59
ANTENAS: Sistemas Colectivos

Así que tenemos que elegir un amplificador que de una salida de al menos 110
dBV para los seis canales.

Para determinar por completo el sistema de amplificación a utilizar, hemos de


considerar los niveles de señal que tenemos a la entrada del sistema.

Para nuestro caso suponemos que los niveles de señal medidos en la toma de
antena son suficientemente similares (ecualizados) y comprendidos entre 70 dBV el
más bajo y 75 dBV él más alto para los 5 canales de UHF. Para el caso de la VHF
suponemos un nivel de señal en la toma de antena de 75 dBV.

Teniendo en cuenta una distancia de 10 m. de cable entre las antenas y el sistema


amplificador tendremos a la entrada de este:

VHF = 74,15 dBV


UHF = entre 68,3 y 73,3 dBV

Así pues, para obtener los 105 dBV necesitamos un amplificador con la
siguiente ganancia:

VHF = 30 dBV
UHF = 37 dBV

El amplificador a utilizar depende de los siguientes casos:

 Multibanda. Si la señal de las diferentes emisoras llega en la misma dirección y con


niveles de señal similar
 Multibanda con amplificación separada. Si la señal de las diferentes emisoras llega
en la misma dirección pero con diferente nivel de señal.
 Monocanal. Si la señal de las diferentes emisoras llega de diferente dirección y/o
con diferente nivel de señal.

En un sistema colectivo es aconsejable la utilización de amplificadores multibanda


con amplificación separada, para instalaciones de baja potencia y monocanal para
instalaciones de alta potencia.

La utilización de amplificadores monocanal tiene la ventaja que son muy


selectivos y la señal de las diferentes emisoras se pueden ecualizar independientemente.

Un sistema de amplificación muy extendido actualmente es el que utiliza


técnicas Z de autoseparación a la entrada y automezcla a la salida. A la hora de instalar
un sistema de amplificación monocanal con técnica Z, es preciso tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

a) En VHF hay que dejar un canal intermedio sin utilizar entre dos utilizados

Pag. Nº 60
ANTENAS: Sistemas Colectivos

Fig.5.- Forma de conectar los amplificadores en la banda de VHF

b) En UHF hay que dejar dos canales intermedios sin utilizar entre dos utilizados

Fig. 6.- Forma de conecta los amplificadores en UHF

c) En caso de tener que utilizar canales adyacentes se utilizarán los montajes que se
muestran en las figuras.

Fig.7
Montaje con elevado
número de canales

Fig. 8
Montaje con pequeño
número de canales

Pag. Nº 61
ANTENAS: Sistemas Colectivos

d) La colocación física de los amplificadores se hará de mayor a menor canal,


extrayendo la salida por el canal más alto.
e) Cuando solo se utilice una salida, ésta se hará por la fuente de alimentación,
quedando para este caso los amplificadores colocados de mayor a menor canal a
partir de la fuente de alimentación.
f) Cuando sólo se utilice una salida, la otra ha de adaptarse con una carga de 75 .
g) En un sistema en donde se empleen las dos salidas, una vez nivelados todos los
canales en una de ellas, en la otra nos quedarán ligeramente desnivelados.

En la instalación de un sistema de amplificación con salida Z, hay que tener en


cuenta las perdidas de los puentes de conexión, y con canales adyacentes además las
perdidas ocasionadas por el mezclador.

4.13 DISTRIBUCIÓN COLECTIVA DE SEÑAL VÍA SATÉLITE

En el capítulo anterior, hemos analizado la instalación individual de antena


parabólica para recepción de T.V. vía satélite. Esta instalación puede unirse con el
sistema de T.V. terrestre mediante un mezclador o bien a través de la propia unidad de
sintonía con entrada para T.V. terrestre.

Fig. 9.
Instalación individual T.V. terrestre
con mezcla de satélite

En este caso, el canal de R.F. de salida de la Unidad de sintonía, se elegirá para


que no sea incompatible con ninguno de los canales de T.V. terrestre o videocasete.
Los tipos de instalaciones de T.V. por satélite se resumen en la figura 10

Existen básicamente dos sistemas colectivos de procesado de T.V. por satélite:

a) Procesado por R.F. o procesado de canales


b) Procesador por F.I.

El procesado en R.F. o procesado de canales, distribuye una selección de unos


pocos canales de T.V. por satélite a todas las viviendas, en combinación con los de T.V.
terrestre. Ésta es una forma económica de distribuir unos pocos canales a todos los

Pag. Nº 62
ANTENAS: Sistemas Colectivos

vecinos a través del sistema de antena colectiva existente en la edificación, pero hay
que acordar qué canales se desean recibir por todos los usuarios.
El procesado por F.I., está adaptado a la evolución futura, ya que posibilita la
distribución de todos los programas de T.V. y radio vía satélite.
Es posible disponer de una mezcla de ambos sistemas partiendo de la misma o
distintas antenas: un sistema de F.I. para aquellos usuarios que deseen toda la oferta de
canales, y un sistema de R.F. de uno o varios canales de interés para toda la comunidad.
Cuando la antena parabólica recibe la señal del satélite, la concentra en el Foco y
pasa por el LNB, que convierte la señal a una frecuencia más baja denominada 1ª F.I.,
cuya banda de frecuencia está comprendida entre 950 MHz y 2050 MHz (Fig. 11)

Fig. 10.- Resumen de tipos de instalaciones vía satélite

Fig. 11. Banda de frecuencias ocupada por la 1ª F.I. de recepción de T.V. por satélite

Esta banda de frecuencias, unida a la banda utilizada en T.V. terrestre, configura


una banda una banda como la mostrada en la figura 12.

Una vez obtenida la señal de la 1ª F.I. hay que proceder a la distribución de la


misma que básicamente es la misma que la colectiva terrestre.

Pag. Nº 63
ANTENAS: Sistemas Colectivos

Fig. 12. Bandas de frecuencias en recepción de T.V. (terrestre + satélite)

4.14 DISTRIBUCIÓN POR PROCESADO POR R.F. O PROCESADO DE


CANALES

En le procesado por R.F., los canales del satélite se que salen del conversor de la
antena receptora, se convierten en un canal de T.V. de las bandas de VHF, UHF o las
bandas especiales de T.V., de forma similar a los canales de T.V. terrestre.
Para la distribución por procesado de canales se utilizan tantas unidades
interiores como canales se quieran procesar.

Fig. 13. Sistema captador de señales y equipo de cabecera de una instalación colectiva para
distribuir 8 canales de satélite de dos polaridades y 8 terrestres

Pag. Nº 64
ANTENAS: Sistemas Colectivos

Las ventajas de este sistema son que se puede utilizar la actual distribución del
edificio, solamente hay que instalar la antena parabólica, las unidades interiores y los
amplificadores de los canales que se quieran procesar, teniendo en todas las tomas todos
los canales.
Los inconvenientes son que están limitados el número de canales a procesar
debido al ancho de banda de la T.V. terrestre y a los canales incompatibles.
Los componentes a utilizar en la distribución de T.V. de satélite por R.F. son:

 Repartidores y distribuidores
 Unidades interiores (existen con sistema Z)
 Amplificadores de canal (los mismos que los de T.V. terrestre )

4.15 DISTRIBUCIÓN EN FRECUENCIA INTERMEDIA (F.I.)

La distribución en F.I. consiste en esencia en la distribución de las señales de


satélite a la toma de usuario sin demodular (sin procesar). Es decir, el usuario en su
toma tendrá la señal tal y como se encuentra a la salida del conversor (LNB). En este
caso el usuario tendrá que disponer de un receptor de satélite que le permita sintonizar,
demodular y volver a modular antes de atacar a su receptor de T.V..
A la hora de realizar una distribución en F.I. hay que determinar uno de estos
casos:

 Si se quiere utilizar un solo cable de bajada. De este modo solo se puede distribuir
una polaridad.

Fig. 14

Pag. Nº 65
ANTENAS: Sistemas Colectivos

 Si se quiere distribuir las dos polaridades hay que distribuir con dos cables de
bajada.

Fig. 15

Él numero de cables de bajada depende de las polaridades y el numero de


satélites que se quieran distribuir, por ejemplo si se quiere distribuir dos satélites con
sus dos polaridades se necesitarían 4 cables de bajada, 2 por cada polaridad de cada
satélite.
Las ventajas de este sistema son que cada usuario puede sintonizar todos los
canales del satélite.
Los inconvenientes son que cada usuario debe disponer de una unidad interior,
hay que adaptar la instalación para que pueda trabajar a esas frecuencias.

4.16 DISTRIBUCIÓN EN BLOQUES DE F.I. POR VHF

Consiste en distribuir un bloque de canales previamente elegidos dentro de la


banda de F.I. convirtiendo dicho bloque a la banda de VHF mediante un conversor de
bloque de FI/VHF, distribuyendo dicha banda en la red de distribución convencional
sin más que amplificar adecuadamente dicha banda para compensar las pérdidas de
dicha red. Para hacer posible que la señal sea demodulada por el receptor de satélite
(único receptor que demodula en FM) es necesario utilizar en cada toma un conversor
de VHF/FI. Mediante este sistema y dado que la banda de VHF está limita a 300 MHz.
Sólo podrá distribuir bloques de hasta diez canales de satélite (27 MHz).

Pag. Nº 66
ANTENAS: Sistemas Colectivos

Fig. 16

4.17 EVALUACIÓN DE LOS DIVERSOS SISTEMAS COLECTIVOS DE


DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE TV SATÉLITE

En el siguiente cuadro comparativo se presentan los tres sistemas de distribución


colectiva:

Distribución por procesado de


Distribución FI Distribución por bloques
canales
Compatible cualquier instalación Necesidad incremento Compatible cualquier instalación
Red de distribución
MATV ancho de banda MATV
Canales de TV satélite Canales de TV satélite distribuidos
Tipo de distribución Canales de TV satélite distribuidos en FM, no en FM, en la banda de VHF, no
de canales directamente al televisor pueden atacar un TV pueden atacar un TV convencional
convencional
Necesidad de demodulación en Ampliación necesaria para Necesidad conversión banda FI,
Equipo de cabeza FM y modulación en AM en los componer pérdidas de banda VHF con BIII libre de
canales de TV satélite distribución canales terrestres
Canales de TV satélite en Canales de TV satélite en todas las
Canales de TV satélite en todas
todas las tomas pero tomas y necesidad de conversores
Toma de usuario las tomas. Directamente al
necesidad de receptor de VHF/FI y receptor de satélite en
televisor
satélite en cada toma cada toma
Disminuye al aumentar la Bastante independiente de Para los 10 canales que distribuye
Costo relación nº de tomas/nº de la relación nº de tomas/nº independientemente del nº de
canales de canales tomas
Tratamiento especifico
Similar instalación convencional Similar instalación convencional
Dificultad instalación debido al incremento del
MATV MATV
ancho de banda
Equipo captador de
Idéntico equipo captador de señales
señales

Pag. Nº 67
ANTENAS: Teledistribución
y televisión por cable

5.1 INTRODUCCIÓN A LA TELEDISTRIBUCIÓN

La teledistribución o CATV, podemos considerarla como una gran instalación


colectiva, con algunos servicios adicionales que puede soportar y que conectará por
cable a distintos hogares y/o edificios la señal que la empresa suministradora
(operador) distribuya.
En este tipo de instalaciones, hay que tener en cuenta la gran longitud de cable
utilizado, y que todos los elementos, excepto los de cabecera, estarán a la intemperie,
por tanto, están herméticamente cerrados.
Al utilizar gran cantidad de cable, habrá muchas pérdidas, por tanto existirán
amplificadores intermedios y ecualizadores para compensar el aumento de atenuación
que se produce en el cable con el aumento de frecuencia. Esto es importante y dará
lugar a multitud de tipos de distribución, con líneas principales (troncales) y líneas
secundarias que tendrán amplificadores y ecualizadores (o ecualizadores-
amplificadores) intercalados, para que los niveles de señal y la relación señal ruido S/N
sean los adecuados en las tomas de usuarios.
En este tipo de instalaciones se parte de una relación S/N=54dB en TV terrestre
y una C/N=20dB en TV vía satélite como mínimo, para compensar las pérdidas que se
producen en la gran distribución.

5.2 ELEMENTOS UTILIZADOS EN TELEDISTRIBUCIÓN

Podemos partir de una estructura de teledistribución como la indicada en la


figura 5.1.

Fig. 5.1 Diagrama básico de un sistema de teledistribución

Pag. Nº 68
ANTENAS: Teledistribución
y televisión por cable

En esta figura, podemos ver los distintos elementos de que consta una
instalación de teledistribución, y que son, entre otros:
 Cable coaxial y/o fibra óptica.
 Distribuidores
 Derivadores y acopladores direccionales
 Ecualizadores
 Amplificadores
 Inyectores de corriente
 Equipo de cabecera
 Etc.

Sus aplicaciones son las mismas que las estudiadas hasta ahora. Veamos las
características más importantes y fundamentales de cada uno de estos elementos.

 CABLE COAXIAL
El cable coaxial, al ser muy largo, ha de tener baja atenuación además de baja
resistencia en corriente continua, ya que los amplificadores se alimentarán (en la
mayoría de los casos ) a través de él (telealimentados), y ha de tener pocas pérdidas en
corriente continua, por ello tendrá gran sección comparada con los cables utilizados
hasta ahora.
Un cable coaxial típico de teledistribución puede tener las características
mostradas en la tabla 5.1 comparadas con un cable coaxial normal para instalaciones
colectivas.

Atenuación en dB por cada 100 m de cable


Características
Teledistribución Colectivas
10 MHz 0,56 2,3
50 MHz 1,28 4,7
230 MHz 2,9 9,7
470 MHz 4,25 14.1
860 MHz 5,85 18,8
1750 MHz 9,1 27,8
Diámetro del conductor interno 3,4 mm 1 mm
Diámetro exterior 19,8 mm 6,8 mm
Resistencia total cada 100 m. 0,45  5

Tabla 5.1 Comparación de un cable coaxial para teledistribución con un cable


coaxial para colectivas

Esto nos da una idea de las características del cable que se debe utilizar.
Debido a las diferentes atenuaciones en distintas frecuencias, al llegar las señales
a un amplificador de banda ancha, se pueden producir distorsiones al tener unos canales
con más amplitud que otros; por esto hay que poner ecualizadores antes de cada
amplificador o amplificadores con ecualizadores de entrada.
Cuando la distancia recorrida sin salidas a viviendas, es muy grande (por
ejemplo al enviar la señal de una localidad a otra), la atenuación del cable coaxial es

Pag. Nº 69
ANTENAS: Teledistribución
y televisión por cable

muy grande; En estos casos se puede recurrir al uso de cables de Fibra óptica, ya que si
no hay que introducir ecualizadores/amplificadores intermedios (e incluso fuentes de
alimentación) y sería poco rentable.
Un cable de fibra óptica, tiene una atenuación de unos 0,2 dB cada 1 Km. e
incluso menores, mucho menor que la atenuación de un cable coaxial.
Para poder utilizar la fibra óptica, es necesario un módulo emisor óptico y un
receptor óptico (uno en cada extremo), amplificadores de fibra óptica.

 DISTRIBUIDORES

Su función es la misma que la estudiada hasta ahora.


Permiten el paso de corriente continua para telealimentar a los amplificadores.

Existen modelos para exterior y para interior, el número de salidas varía desde 2
hasta 8, dependiendo del fabricante.

 DERIVADORES

Su función es la misma que la estudiada hasta ahora.


Permiten el paso de corriente continua para telealimentar a los amplificadores.
Existen modelos para exterior y para interior. El número de salidas es muy
amplio, desde 1 hasta 16, dependiendo del fabricante. Los de 1 salida se denominan
acopladores direccionales.

 ECUALIZADORES

Se conectan en los puntos necesarios de la red de distribución, sobre todo


delante de los amplificadores para ecualizar los niveles de señal.
Permiten el paso de C. para telealimentación de los amplificadores.
Si los amplificadores llevan incorporados ecualizadores, no son necesarios.

 AMPLIFICADORES

Los amplificadores son de banda ancha. Pueden ser telealimentados o


alimentados localmente a través de la red. Lo normal y más práctico para la empresa
suministradora es que sean telealimentados.
Pueden disponer de ecualizadores a la entrada, (en ese caso no es necesario
colocar ecualizadores antes del amplificador).
Están disponibles versiones de amplificación conjunta o amplificación separada
(pero con una sola entrada). También los hay con Control Automático de Ganancia
(C.G.A.), y éstos no llevan ajustes manuales o son de poco control.
Un factor importante que hay que tener en cuenta en estos amplificadores es que
casi todos los modelos disponen de la denominada Vía de Retorno.
Esta vía de retorno consiste en que además de la amplificación normal como
cualquier amplificador, dispone de un amplificador en sentido inverso, es decir, la

Pag. Nº 70
ANTENAS: Teledistribución
y televisión por cable
entrada de la vía de retorno es la salida normal, y la salida de la vía de retorno es la
entrada normal. Como se representa en la figura 5.2

Fig. 5.2 Diagrama básico interno de un amplificador de línea con vía de retorno

Esta vía de retorno (banda o canal según el fabricante) funciona a frecuencias


más bajas (normalmente entre 5 MHz hasta 65 MHz aproximadamente).
Con esto se consigue poder introducir información desde cualquier punto de la
red de distribución, hasta la cabecera (la central de teledistribución).
Esto implica que los derivadores, distribuidores, etc. Han de dejar pasar la vía
de retorno en sentido inverso, en los lugares donde interese.
Esta vía de retorno se puede utilizar para sistemas de vigilancia, seguridad, TV
de pago, control de energía eléctrica, etc...
Los modelos de amplificadores existentes son:

- Amplificadores troncales
- Amplificadores de línea.

Los amplificadores para troncal se utilizan en la/s línea/s principal/es (troncal).


Tienen baja figura de ruido y son de mejores características que los amplificadores de
línea.
Los amplificadores de línea son utilizados en las líneas secundarias y tienen
características más estándar que los troncales, por ejemplo figura de ruido mayor.
Como la distribución puede ser muy grande, se parte de una S/N=54 dB para
obtener suficiente calidad de imagen. Teniendo en cuenta que para calcular la figura de
ruido de la instalación, aplicando la fórmula FRIIS, hay que conocer toda la instalación,
esto sería prácticamente imposible, ya que la red se puede ampliar en cualquier
momento.
Para ello, se utiliza una parte de la distribución, ya que cuando se aumentan
términos en la fórmula de FRIIS, estos son más pequeños (menos significativos) y
tendrán poca influencia sobre el resultado final.

 INYECTORES DE CORRIENTE

Igual que en las instalaciones colectivas, estos elementos suministran


alimentación a los amplificadores si algún elemento intermedio de la distribución no
deja el paso de c.c.

Pag. Nº 71
ANTENAS: Teledistribución
y televisión por cable

5.3 EQUIPO DE CABECERA

Este equipo estará colocado en la Central de Control y Producción de las señales.


Existen elementos tales como:

 Módulos de amplificación monocanal, para bandas I, III, IV y V.


 Módulos procesadores de canal: convierten un canal de TV en otro de TV
 Módulos de amplificación de radio F.M.
 Módulos receptores de TV por satélite.
 Módulos distribuidores activos de satélite.
 Moduladores de TV: entrada de audio y vídeo y salida de TV.
 Módulos procesadores de canal en la banda de retorno.
 Módulos multiplexor-demultiplexor.
 Generador de frecuencias piloto.
 Módulos procesadores de audio vía satélite.
 Módulos convertidores de radio RDS (Sistema de Radio Digital).
 Módulos de alimentación.
 Elementos de fibra óptica.
 Etcétera.

Con estos elementos se puede hacer cualquier procesado de canales de TV y radio


para teledistribución, además de los equipos digitales que se están imponiendo
fuertemente.
Sería interesante ampliar la banda de frecuencias en teledistribución hasta la 1.ª F.I.
de satélite (950 MHz a 2050 MHz), así habría posibilidad de distribuir muchos más
canales.

5.4 INTRODUCCÓN A LA TELEVISIÓN POR CABLE.

Podemos considerar la televisión por cable como un gran sistema de


teledistribución, donde se podrían enlazar distintas localidades a través de redes de
teledistribución con cable coaxial y/o fibra óptica, todo perteneciente a un mismo
operador (proveedor del servicio) que será quien determine los programas que se van a
distribuir.
Uno de los principales atractivos que tiene la televisión por cable, es la posibilidad
de dispones en nuestro hogar una conexión directa con la red de cable y disfrutar de
gran variedad de canales de televisión, distintos de los que se reciben por TV terrestre,
además de los de TV terrestre (la ley exige que se distribuyan canales terrestres y
satélite), además de poder de poder tener algún canal de televisión local y/o provincial.
Actualmente existen operadores que distribuyen canales digitales, consiguiendo que
en el espacio ocupado por un canal analógico de TV, se reciban varios canales digitales,
siendo el propio usuario final quien elige el canal que desea visualizar en pantalla.

Pag. Nº 72
ANTENAS: Teledistribución
y televisión por cable

Existen otros servicios muy interesantes e importantes en las redes de cable, son los
denominados servicios de valor añadido. Estos servicios se pueden llevar a cabo a
través de la vía de retorno de la instalación, y dependen del operador de la red de cable.
Algunos de ellos son:

 Control de alarma.
 Seguridad.
 Control a distancia.
 Contador.
 Servicios informáticos.
 Servicios telefónicos
 Etcétera.

Fundamentalmente es una TV de pago

Las posibilidades son enormes, dependiendo de lo que ofrezca el operador del


servicio y lo que soliciten sus abonados

Fig. 5.3 dos tipos de amplificadores usados en teledistribución, uno de la firma


Televes y otro de la firma Fagor

Pag. Nº 73
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

6.1 INTRODUCCIÓN
En los años 90 se han vivido desarrollos tecnológicos que han hecho posible la
digitalización de la señal de televisión hasta el usuario final, el gran público.
La importancia y repercusión de la televisión digital se puede comparar a la
introducción de la televisión en color, o al comienzo de las transmisiones de televisión
vía satélite.
A finales de los años 80, el rápido desarrollo de algoritmos de compresión de
vídeo como JPEG (Joint Photographic Experts Group -grupo de expertos en desarrollo
de imágenes fijas-) y MPEG (Motion Pictures Experts Group -grupo de expertos en
desarrollo de imágenes en movimiento-), reducen de forma significativa el flujo de
datos necesario para la transmisión de imágenes, lo que produjo un cambio notable en el
panorama de la transmisión de imágenes digitales; al mismo tiempo, el aumento de la
densidad de integración en la fabricación de circuitos integrados, permitían considerar la
realización práctica de circuitos de descompresión y memoria a un precio asequible.
El proyecto europeo DVB (Digital Video Broadcasting -radiodifusión de vídeo
digital-) tiene por objetivo establecer por consenso el marco técnico para la introducción
de los sistemas de televisión digital que serán usados por los radiodifusores.

Los motivos de un sistema digital podemos resumirlos en los siguientes:

 La calidad de reproducción de un sistema digital de vídeo bien diseñado es


independiente del medio y depende únicamente de la calidad de los procesos de
conversión.
 La conversión del vídeo al sistema digital permite grandes prestaciones que no son
posibles con las señales analógicas.
 El coste de los equipos digitales es menor que el de los analógicos (de similares
prestaciones).
 Los equipos digitales pueden llevar incorporados equipos de autodiagnóstico, con lo
que la máquina detecta sus propios fallos; el coste de mantenimiento se reduce y las
reparaciones están más orientadas hacia los sistemas que hacia los dispositivos.

Los equipos analógicos desaparecerán al no poder competir económicamente


con los digitales, al igual que el Compact Disc desplazó al disco de vinilo.
En este capítulo no se pretende hacer un estudio completo de la señal de
televisión digital, sino una introducción de los conceptos asociados a dicha señal y su
implicación en la instalación de antena colectiva e individual; se centrará en el interés
del instalador y diseñador de la instalación, independientemente de los procesos
complejos que tienen lugar en la señal digital, ya que éstos los implementarán los
receptores correspondientes y no la instalación propia.

Pag. Nº 74
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

Fig. 6.1.- Evolución de la TV desde su nacimiento hasta nuestros días

Pag. Nº 75
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

6.2 CONCEPTOS B4SICOS DE TELEVISIÓN DIGITAL

La conversión de una señal analógica en digital supone seguir los pasos


mostrados en el diagrama de la figura 6.2.

Fig. 6.2.- Proceso básico de digitalización de una señal analógica

Muestreo de la señal analógica original. Se obtienen así algunos valores de la señal


que serán los que se digitalizan y se transmiten. La frecuencia de muestreo (Fm) ha de
garantizar la reconstrucción posterior de la señal original. Para ello, dicha frecuencia
será al menos el doble del ancho de banda de la señal a transmitir, que normalmente
coincide con la frecuencia máxima de la señal analógica que se desea transmitir (criterio
de Nyquist). Este proceso se muestra en la figura 6.3.

Fig. 6.3.- Proceso de muestreo de una señal analógica

Convertidor analógico/digital (A/D) o codificación de las muestras en bits. El


número de bits necesarios para codificar una muestra depende del tipo de señal y la
calidad deseada. Este número de bits (n) depende de los niveles que se deseen
distinguir, de tal forma que 2n = número de niveles; por ejemplo, para 8 bits se pueden

Pag. Nº 76
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

distinguir 256 niveles distintos. La señal es ya digital, y tiene una cantidad de bits por
segundo asociada (tasa binaria)La señal a transmitir se hará en serie, por ello habrá que
introducir un convertidor paralelo a serie que suele ir incluido en el mismo A/D.
A esta señal digital obtenida, habrá que añadirle unos bits para poder detectar
y/o corregir errores en la transmisión, de tal forma que se pueda realizar una
comunicación fiable. De esta forma, la cantidad de bits a transmitir será mayor que la
necesaria para digitalizar la señal.
En el caso concreto de televisión, se podría digitalizar la señal de vídeo
compuesta, sin embargo esto nos limita las posibilidades de tratamiento de dicha señal;
en su lugar, la información a trasmitir se compone de audio y vídeo, estando esta última
a su vez compuesta por Luminancia (Y), Diferencia de Azul (U) y Diferencia de Rojo
(V).
Como tenemos en cada pantalla 720 puntos en horizontal y se recorren en un
tiempo de 52 μs, resulta una frecuencia de muestreo de:

Fm = número de puntos por línea/duración línea = 720/52 10-6 = 13.84MHz

Fig 6.4.- 1 línea de TV son 720 pixel

La frecuencia de muestreo real que se utiliza es un poco menor, 13.5MHz,


debido a que es un múltiplo entero de 2.25MHz, que es un factor común de las
frecuencias de línea de los estándares definidos por el ITU (antiguo CCIR). Este
muestreo para Y, U y V está definido como muestreo 4:4:4, es decir, 4 muestras de Y, 4
muestras de U y otras 4 muestras de V.
Sin embargo, este muestreo no considera que la percepción del ojo humano es
menor al color que a la luminancia. De esta forma, otros tipos de muestreo como el
4:2:2 y submuestreos que aprovechan al máximo esta característica del ojo mencionada,
como 4:1:1 y 4:2:0.
El diagrama de este proceso de muestreo de la señal de televisión se muestra en
la figura 6.5.

Pag. Nº 77
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

Fig. 6.5.- Proceso de digitalización de la señal de vídeo color.

La señal total resultante contiene en total 13.5 8 + 6.75 8 + 6.75 8 = 216 Mbps
(millones de bits por segundo).
Como en el sistema real se ha estandarizado en televisión digital el submuestreo
4:2:0, la cantidad de información a transmitir es de 13.5 8 + 6.75 8 = 162 Mbps.
En este caso, y según el criterio de Nyquist, el mínimo ancho de banda para
transmitir dicha información sería de 81 MHz, sin contar los bits añadidos para
detección y corrección de errores. Esto es excesivo, y por tanto, resulta necesario un
nuevo paso que consiga reducir dicho ancho de banda, es la compresión.

Pag. Nº 78
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

Compresión. La señal digital puede comprimirse sin que el usuario perciba grandes
diferencias entre la señal original y la comprimida. Un canal analógico ocupa
aproximadamente lo mismo que 8 canales digitales comprimidos con similar calidad, o
lo mismo que de 1 a 3 canales digitales comprimidos en alta definición.

Para comprimir la señal se emplea el estándar MPEG-2 cuyas ideas básicas son:

 Redundancia espacial: la información que se repite en la misma zona de la pantalla


se envía sólo una vez con el número de veces que se repite.

Fig. 6.6

 Redundancia psicovisual: las imágenes lejanas,... que el ojo humano no percibe


claramente, se envían borrosas.
 Redundancia temporal: las imágenes que se mueven sin perder sus características se
envían una vez, transmitiendo a continuación los cambios de coordenadas.
 Se codifica de modo más sencillo las imágenes más habituales.
 La señal de audio también se comprime, eliminándose las partes no perceptibles al
oído humano.
Como resultado de la compresión, es lógico pensar que no todos las imágenes
ocupan un mismo ancho de banda. Así, un canal de noticias en donde aparece
únicamente el presentador o una retransmisión de Fórmula 1 con cámaras fijas no
necesitará la misma cantidad de información que la transmisión de una película de
acción.
Para conseguir disminuir los posibles errores que puedan aparecer en la transmisión,
además de todo lo anterior, se produce un proceso de entrelazado, barajado o
entremezclado, también conocido como aleatorizacion, que consiste en cambiar de

Pag. Nº 79
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

orden la secuencia de las muestras de una forma concreta que luego en el receptor se
vuelve a recomponer, resultando con ello una disminución de la percepción de
errores al quedar éstos dispersos de forma aleatoria por toda la pantalla y no en una
franja de la misma. El efecto de este bloque se puede ver en la figura 6.7.

Fig. 6.7.- Proceso de barajado y desbarajado para ocultar los posibles errores

Para medir la calidad en un sistema de televisión digital se han de tener en


cuenta unos parámetros que son distintos que en televisión analógica y que son:

 BER (Bit Error Rate velocidad de error de bit—): este parámetro nos indica la
cantidad de bits erróneos que se reciben en total, indicándose normalmente 1 error
por cada n° de bits determinado; por ejemplo, un BER de 10-10 indica que se
produce un error después de 1010 bits, lo que significa un error de bit cada media
hora suponiendo una velocidad de 5.5 Mbps. Como en el sistema de transmisión
existen bloques encargados de detectar y corregir errores, el BER es distinto en cada
una de dichas partes. En cada sistema de televisión digital se especificará los
requisitos mínimos exigidos de BER.
 Eb/No (Energía de bit frente al ruido): Es la relación señal/ruido de las señales
digitales, siendo un parámetro básico en las transmisiones digitales, pues determina
el BER. Este parámetro depende del sistema de modulación empleado, y por tanto
su valor dependerá de cada caso concreto. Se establecen relaciones entre la C/N y
Eb/NO y entre Eb/NO y el BER mediante unas curvas que caracterizan el sistema de
transmisión digital.

La expresión que relaciona la C/N con Eb/No es:

Eb C BWn
  log
NO N Fs * m

Pag. Nº 80
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

Siendo: BWn: ancho de banda equivalente de roido = Fs * (1 + cc), siendo a el roll-off


del filtro de Nyquist, cuyo efecto se muestra en la figura 6.8.

Fs: frecuencia de símbolo (bandios).


m: número de bits por símbolo.

Fig. 6.8.- Filtrado en la recepción de una señal digital


Una vez efectuadas las diferentes operaciones que constituyen la codificación de
la señal (MPEG de audio y vídeo, inserción de datos, encriptación, entrelazado, etc.), se
tiene un flujo de datos listo para modular una portadora y transmitirla a los usuarios. El
proceso completo del sistema de televisión digital, sigue el diagrama de bloques
mostrado en la figura 6.9. Todos los sistemas utilizan el mismo diagrama de bloques y
la misma forma de trabajar con la señal, a excepción del bloque de modulación que es
particular para cada tipo de transmisión y que se estudiará en los apartados siguientes.

Fig. 6.9.- Diagrama de bloques de un sistema de transmisión de TV digital

Los tres sistemas de difusión (televisión digital vía satélite, por cable y terrestre)
tienen en común la señal de origen en formato MPEG-2, así como algunas partes de la
codificación, tales como la protección contra errores de código de bloque empleado
(Reed Solomon 204, 188), algoritmo utilizado para realizar la dispersión de energía y
entrelazado o aleatorización. Sin embargo, los sistemas de modulación que se emplean
son diferentes y dependen del medio de transmisión.

Pag. Nº 81
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

La codificación fuente se encarga de convertir la señal digital en formato


MPEG-2, sistema que comprime y agrupa las señales de audio y vídeo en grupos de
longitud fija de 188 bytes. Se produce también la dispersión de energía según un
esquema regulado por el ITU.
En el bloque de codificación y entrelazado se realizan los procesos de co-
dificación Reed Solomon 204, 188 en el que llegan 188 bytes de datos y salen 204
bytes, que corresponden a la corrección de error de hasta 8 bytes erróneos por paquete
de datos (grupo de 188 bytes) y el entrelazado que evita ráfagas de errores consecutivos
y su efecto en la pantalla (ver figura 6.7).
Según el medio de transmisión utilizado, se dispondrá de un ancho de banda
determinado por las consideraciones tanto técnicas como administrativas.
Las condiciones técnicas (relación señal/ruido y ecos principalmente) son muy
diferentes si las señales de recepción proceden de satélite o si proceden de una red
cableada o por ondas hertzianas de televisión terrestre.

 La recepción vía satélite tiene una C/N pequeña (10 dB), pero la señal está
desprovista de eco.
 La recepción por cable tiene una C/N elevada (>30 dB), aunque puede estar afectada
por ecos cortos debidos a desadaptaciones de impedancia en la línea.
 En recepción terrestre las condiciones son más difíciles que en el caso anterior, ya
que aparecen ecos, interferencias, variaciones de señal, etc.

Por estos motivos, las técnicas de modulación son diferentes en cada caso, con el
fin de adaptarse lo mejor posible a las condiciones impuestas por el canal de transmisión
y al mismo tiempo garantizar la compatibilidad con las emisiones analógicas.

6.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE TELEVISIÓN DIGITAL

Los sistemas de televisión digital que se utilizan se dividen en tres grupos:

 Televisión digital vía satélite.


 Televisión digital por cable.
 Televisión digital terrestre.

Cada uno de estos grupos tiene unas características de transmisión distintas que
se expondrán en apartados independientes.

6.3.1. Televisión digital vía satélite

Como se dijo en el apartado anterior, el diagrama de bloques del sistema


mostrado en la figura 6.9, se corresponde con el de televisión digital vía satélite
particularizando el bloque de Modulación al utilizado en este sistema que se
corresponde con la modulación QPSK (Quadrature Phase Shift Keying -modulación
por desplazamiento de fase en cuadratura-).

Pag. Nº 82
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

Previo al bloque de modulación, en este sistema se introduce una codificación de


Viterbi y un filtrado con un Roll-off de 0.35, estando a continuación el modulador
QPSK.

Las características básicas de este modulador son:

 Gran robustez de la señal con niveles bajos transmitidos a larga distancia.


 Alta eficiencia espectral (la potencia se reparte por igual en todo el ancho de banda).
 Ancho de banda pequeño:

[BW= (Flujo binario/número de bits por símbolo) * (1 + ).

El número de bits por símbolo en este caso es de 2, y el Roll-off de 0.35. En el


caso concreto de un satélite cuyo transponder sea de 27 MHz de ancho de banda,
tendríamos un flujo binario máximo de (27 * 2)/1.35 = 40 Mbps, siendo esta velocidad
de información la máxima posible.

6.3.2. Televisión digital por cable

En un sistema de transmisión por cable, la limitación viene principalmente por el


ancho de banda reducido para poder transmitir la mayor cantidad posible de señales por
el mismo. Las atenuaciones sin embargo son pequeñas y la relación señal/ruido grande,
por lo que el tipo de modulación empleado es el QAM (Quadrature Amplitude
Modulation-modulación de amplitud en cuadratura-), concretamente el sistema utilizado
es el 64 QAM en el que se utilizan 6 bits para formar un símbolo y un Roll-off de 0.15.
Previo al bloque de modulación, se produce la codificación de los bits en
símbolos y el filtrado con un Roll-off de 0.15, pasando a continuación al modulador 64
QAM.
El ancho de banda empleado responde a la expresión:

[BW= (Flujo binario/número de bits por símbolo) * (1 + )]

El número de bits por símbolo en este caso es de 6, y el Roll-off de 0.15. Como


en TV (UHF) se establece un ancho de banda por canal de 8 MHz, se correspondería
con un flujo binario de 8 * 6/1.15 = 41.74 Mbps, equivalente a la tasa binaria de un
canal de satélite en el caso anterior, pero ocupando un ancho de banda casi 4 veces
menor.

6.3.3. Televisión digital terrestre

Este caso es el más complejo, ya que entre otras cosas tenemos ecos debidos a la
propagación multitrayecto. La señal que llega a un punto de recepción es el resultado de
la suma del rayo directo más una serie de rayos reflejados (ecos) debidos a los múltiples
caminos que puede recorrer la señal para llegar al punto deseado. Cada uno de estos

Pag. Nº 83
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

rayos reflejados llega al receptor con una amplitud y un retardo determinado, resultado
del camino que hayan recorrido.
El efecto de estos ecos en la recepción analógica se manifiesta en la aparición de
dobles imágenes de la señal principal (imagen fantasma), en ocasiones difíciles de
quitar.
Para que la televisión digital terrenal suponga una mejora frente a la analógica,
debe utilizar un tipo de modulación que sea especialmente robusto frente a la
propagación multitrayecto y que permita la introducción de nuevos servicios. Esto se
consigue con un sistema denominado COFDM (Coded Orthegonal Frequency Division
Multiplexing -código multiplexión por división de frecuencias ortogonales-), que
consiste en modular en QPSK o QAM un gran número N de portadoras por símbolos
de duración Ts (igual a su período), la frecuencia de dos portadoras consecutivas que
distan l/Ts. Esto determina la condición de ortogonalidad entre estas portadoras. La
relación entre la frecuencia fO de la portadora más baja y la fK. de una portadora de
rango k es fK = fo + k/Ts.
Todas las portadoras utilizadas ocuparán el ancho de banda del canal de
transmisión (8MHz) y cada una formará un subcanal de forma que la suma de las
informaciones contenidas en cada uno de estos subcanales será igual a toda la
información que se desea transmitir.
La velocidad de símbolo de cada portadora se hace coincidir con la distancia
entre portadoras.
En el diagrama de bloques, el bloque de modulación será un codificador Viterbi,
seguido de un modulador COFDM, a continuación se inserta un intervalo de guarda, un
convertidor digital analógico y la conversión a un canal de UHF para su transmisión.
Los dos sistemas normalizados son el 2K (1705 portadoras) y el 8K (6817
portadoras); el primero se utiliza en países con una orografía suave, y el segundo (8K)
cuando la orografía sea más accidentada, como es el caso de España.
Teniendo en cuenta que la velocidad binaria necesaria para transmitir una señal
de televisión de alta definición es del orden de 24 Mbps, una de calidad PAL plus del
orden de 12 Mbps y una de calidad PAL de 6 Mbps, se puede apreciar otra de las
ventajas de la modulación COFDM, que es la de permitir la transmisión, en un ancho de
banda de 7.61 MHz modulada en 64 QAM, de un solo canal de televisión de alta
definición, dos canales con calidad PAL plus, o 4 canales con calidad PAL estándar. Es
posible también enviar varios canales de sonido y datos.

Los valores de C/N mínimos requeridos son:

 QPSK: entre 3.1 y 16.3 dB.


 16 QAM: entre 8.8 y 22.8 dB.
 64 QAM: entre 14.4 y 27.9 dB.

Notablemente inferiores a los utilizados en el caso analógico. Este hecho permite


que las potencias de salida de los transmisores puedan ser inferiores a las existentes en
la actualidad para garantizar la misma cobertura.

Pag. Nº 84
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

6.4. EL RECEPTOR DIGITAL

El receptor digital o IRD (Integrated Receiver-Decoder-receptor decodificador


integrado-), tiene por misión obtener la señal de imagen y sonido de la que llega a su
entrada procedente de uno de los sistemas digitales analizados anteriormente; demodula
y decodifica la señal digital y dependiendo del origen de dicha señal tendremos tres
tipos:

 IRD satélite que demodula QPSK.


 IRD cable que demodula QAM.
 IRD terrestre que demodula COFDM.

El diagrama de bloques genérico de un IRD se muestra en las figuras 6.10 y 6.11

La señal procedente de la toma de usuario o de la antena, se introduce en un


sintonizador cuya función es elegir un canal (transponder, terrestre o CATV) y
convertirlo a una frecuencia fija para ser filtrado adecuadamente, evitando interferencias
de canales adyacentes. Sigue con un demodulador específico del medio utilizado y se
decodifica y detectan/corrigen errores producidos en la transmisión; a continuación, se
demultiplexa y se elige el programa deseado del canal sintonizado, dirigiéndose a un
circuito de desembrollado o desencriptado mediante una detección de acceso
condicional en función de que el canal sea de pago o libre.

Fig. 6.10- Diagrama de bloques genérico de un receptor digital

Pag. Nº 85
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

Fig. 6.11- Bloques de un decodificador digital (IRD)

Pag. Nº 86
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

Una vez demultiplexado, se decodifica el programa concreto a través de los


decodificadores de MPEG-2 y se convierte a analógica; esta señal se convierte a la
norma del país concreto, en nuestro caso al sistema PAL.

El DVB define los interfaces del IRD y son:

 BUS de conexión serie de baja velocidad.


 BUS de conexión serie para PC de alta velocidad.
 BUS de conexión paralelo de alta velocidad.
 BUS de datos de control.
 BUS para módem telefónico externo.
 Interfaz telefónico.
 Interfaz de señal procedente de antena (FI).
 Interfaz de entrada de punto de terminación de red de SMATV.
 Interfaz de salida al televisor o vídeo.
 Salida de audio/vídeo en banda base.
 Salida de componentes Y,U y V, con conector tipo S.
 Salida R, G, B, euroconector.
 Salida canal de retorno, a través de las redes SMATV.

Los receptores digitales utilizados para la televisión de pago, pueden incorporar


tres interfaces más:

 Interfaz de tarjeta de abonado: permite al usuario acceder a los servicios digitales de


un determinado radiodifusor.
 Interfaz de tarjeta bancaria: permite hacer pagos por visión o compras desde el
domicilio.
 Interfaz de acceso condicional: permite que el desembrollador del sistema no forme
parte del IRD, y pueda ser incorporado por el usuario o el radiodifusor (sistema
MULTICRYPT).

6.5. TIPOS DE INSTALACIONES

Las instalaciones utilizadas son del mismo tipo que las de señales analógicas,
simplemente habrá que tener en cuenta los niveles de señal y calidad admitidos. En el
caso de señales digitales son los siguientes:

- C/N mínima para instalación individual:

 Servicios analógicos: 15 dB.


 Servicios digitales: 11 dB.

Pag. Nº 87
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

- C/N mínima para instalación colectiva:

 Servicios analógicos: 18 dB.


 Servicios digitales: 15 dB.

Estos valores se han tomado teniendo en cuenta los valores umbrales de C/N y
un margen de seguridad de 1 dB para servicios analógicos en instalación individual, 2
dB en servicios digitales de instalación individual y servicios analógicos en instalación
colectiva y 4 dB en servicios digitales de instalación colectiva.
Podemos ver que los servicios analógicos son más restrictivos que los digitales,
por tanto en instalaciones mixtas serán quienes determinen los elementos de la
instalación.

En el caso de servicios digitales, tenemos que C/N viene dada por:

- QPSK: C/N = Eb/NO + 1.7 dB.

—64 QAM: C/N = Eb/NO + 7.2 dB.

En cada caso existen unos diagramas que relacionan el factor Eb/N O Y C/N con
el BER, de tal forma que se puedan cumplir los requisitos en las instalaciones, que para
cumplir con la norma sobre ICT es necesario un BER mejor que 9 *10 -5 (menor que este
valor; el valor umbral es 10-4 por encima del cual no funciona el sistema). Esto implica
un Eb/NO de unos 4.3 dB en modulación QPSK y una C/N de entre 25 y 26 dB en 64
QAM dependiendo del tipo de conversor utilizado.
En el caso de instalaciones para recepción vía satélite, los sistemas estudiados en
el capítulo 4 son perfectamente válidos, teniendo en cuenta que el receptor que se
conectará al televisor será un receptor digital y que los sintonizadores, conversores de
canal y de FI serán digitales. Sin embargo, existe otro tipo de elemento para este caso
concreto y está basado en un elemento nuevo denominado «Transmodulador Digital
Transparente (TDT)>, que consiste en transformar la señal digital QPSK procedente del
satélite en señal QAM en banda de televisión (47 a 862 MHz); para ello, es necesario un
transmodulador por cada transponder que se quiera distribuir y además será necesario
un receptor de cable (distinto al de las instalaciones individuales) para tener acceso a los
servicios comunitarios.

6.6. MEDIDAS EN INSTALACIONES DE TV DIGITAL

Las medidas a realizar en la instalación para TV digital son fundamentalmente el


nivel de salida de las señales o potencia de salida y el BER, siendo necesario para ello
un medidor de campo para televisión digital.
En estos medidores, cuando deseamos medir la potencia de la señal, se mide la
potencia media y se le añade un factor cuyo valor es aproximadamente de 21 dB para
QPSK y aproximadamente de 15 dB en el caso de 64QAM, ambos para un ancho de
banda de medida de 300 KHz.

Pag. Nº 88
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

La sensibilidad de los receptores de televisión y de satélite es un parámetro a


tener en cuenta, pues determina los niveles de señal que deben llegar a las tomas de
usuario, además de prever que las señales digitales deben estar entre 5 y 10 dB por
debajo de las analógicas para que no se produzcan interferencias de los canales digitales
sobre los analógicos. Estos valores son:

 Receptor analógico de satélite: de -60 a -25 dBm ó de 49 a 70 dB,uv.


 Receptor digital de satélite: de -70 a -38 dBm ó de 39 a 70 dB,uv.
 Receptor digital de cable: de -65 a -38 dBm ó de 44 a 83 dB,uv.
 Receptor de televisión: de 57 a 84 dB,uv.

El BER nos aparecerá indicado, en la pantalla, siendo valores válidos lo menores a


9*10-5 (0.00009).

6.7. TABLA COMPARATIVA DE SISTEMAS DE MODULACIÓN

AM FM QPSK QAM
Amplitud Frecuencia Fase Amplitud
INFORMACIÓN (profundidad) (desviación) (constelación) y fase
MHz/V (constelación)
EFICIENCIA
MEDIA BAJA ALTA MUY ALTA
ESPECTRAL
ANCHO DE MUY
MEDIO GRANDE PEQUEÑO
BANDA PEQUEÑO
ROBUSTEZ
FRENTE
A RUIDOS BAJA ALTA MUY ALTA MUY BAJA
ATMOSFERICOS

CANAL
HERZIANO SATELITE SATELITE CABLE
TRANSMISIÓN
CALIDAD
C/N C/N Eb/NO Eb/NO
RECEPCIÓN
RECEPCIÓN

CALIDAD
S/N S/N BER BER
SEÑAL

Pag. Nº 89
ANTENAS: Instalaciones para
televisión digital

6.8 INSTALACIONES TIPICAS

Fig. 6.12.- instalación típica QAM

Fig. 6.13.- instalación típica QPSK

Pag. Nº 90
ANTENAS: Apéndices

SIMBOLOGIA

Amplificador Ecualizador

Amplificador con ganancia ajustable Filtro paso-bajo

Amplificador con ganancia ajustable Filtro paso-alto

Amplificador con Control automático


de ganancia Filtro paso-banda

Atenuador fijo
Filtro elimina-banda

Atenuador Ajustable
Fuente de alimentación
Antena

Mezclador
Convertidor o conversor de canal

Mezclador con
Derivador de paso de 2 direcciones ecualizador

Modulador
Derivador final de 2 direcciones

Oscilador

Derivador de paso de 4 direcciones

Separador

Derivador final de 4 direcciones


Resistencia de carga
externa (75)

Resistencia de carga
Distribuidor de 2 direcciones interna (75)

Toma de usuario de paso


Distribuidor de 4 direcciones

Toma de usuario final


Distribuidor de 10 direcciones

Toma tierra

Pag. Nº 91
ANTENAS: Apéndices

ASIGNACIÓN DE CANALES TV TERRESTRE

ANCHO VIDEO AUDIO ANCHO DE VIDEO AUDIO


CANAL DE CANAL CANAL CANAL
MHz MHz MHz MHz MHz MHz
VHF Banda 2 47...54 48,25 53,75 UHF 21 470...478 471,25 476,75
I 3 54...61 55,25 60,75 TVE2 22 478...486 479,25 484,75
4 61...68 62,25 67,75 23 486...494 487,25 492,75
VHF Banda S1 104...111 105,25 110,75 24 494...502 495,25 500,75
S (baja) S2 111...118 112,25 117,75 25 502...510 503,25 508,75
S3 118...125 119,25 124,75 B.V. 26 510...518 511,25 516,75
S4 125...132 126,25 131,75 27 518...526 519,25 524,75
S4 132...139 133,25 138,75 28 526...534 527,25 532,75
S6 139...146 140,25 145,75 29 534...542 535,25 540,75
S7 146...153 147,25 152,75 30 542...550 543,25 548,75
S8 153...160 154,25 159,75 31 550...558 551,25 556,75
S9 160...167 161,25 166,75 32 558...566 559,25 564,75
S10 167...174 168,25 173,75 33 566...574 567,25 572,75
VHF Banda 5 174...181 175,25 180,75 34 574...582 575,25 580,75
III 6 181...188 182,25 187,25 ETB1 35 582...590 583,25 588,75
7 188...195 189,25 194,25 36 590...598 591,25 596,75
8 195...202 196,25 201,25 37 598...606 599,25 604,75
9 202...209 203,25 208,75 38 606...614 607,25 612,75
10 209...216 210,25 215,75 ETB2 39 614...622 615,25 620,75
TVE1 11 216...223 217,25 222.75 40 622...630 623,25 628,75
12 223...230 224.25 229,75 41 630...638 631,25 636,75
VHF Banda S11 230...237 231,25 236,75 42 638...646 639,25 644,75
S (alta) S12 237...244 238,25 243,75 T7 43 646...654 647,25 652,75
S13 244...251 245,25 250,75 44 654...662 655,25 660,75
S14 251...258 252,25 257,75 45 662...670 663,25 668,75
S15 258...265 259,25 264,75 46 670...678 671,25 676,75
S16 265...272 266,25 271,75 47 678...686 679,25 684,75
S17 272...279 273,25 278,75 48 686...694 687,25 692,75
S18 279...286 280,25 285,75 CB 49 694...702 695,25 700,75
S19 286...293 287,25 292,75 50 702...710 703,25 708,75
S20 293...300 294,25 299,75 51 710...718 711,25 716,75
VHF S21 302...310 303,25 308,75 52 718...726 719,25 724,75
Hiperbanda S22 310...318 311,25 316,75 53 726...734 727,25 732,75
S23 318...326 319,25 324,75 54 734...742 735,25 740,75
S24 326...334 327,27 332,75 55 742...750 743,25 748,75
S25 334...342 335,25 340,75 56 750...758 751,25 756,75
S26 342...350 343,25 348,75 57 758...766 759,25 764,75
S27 350...358 351,25 356,75 58 766...774 767,25 772,75
S28 358...366 359,25 364,75 A3 59 774...782 775,25 780,75
S29 366...374 367,25 372,75 60 782...790 783,25 788,75
S30 374...382 375,25 380,75 61 790...798 791,25 796,75
S31 382...390 383,25 388,75 T5 62 798...806 799,25 804,75
S32 390...398 391,25 396,75 63 806...814 807,25 812,75
S33 398...406 399,25 404,75 64 814...822 815,25 820,75
S34 406...414 407,25 412,75 C+ 65 822...830 823,25 828,75
S35 414...422 415,25 420,75 66 830...838 831,25 836,75
S36 422...430 423,25 428,75 67 838...846 839,25 844,75
S37 430...438 431,25 436,75 68 846...854 847,25 852,75
S38 438...446 439,25 444,75 69 854...862 855,25 860,75
S39 446...554 447,25 452,75
S40 454...462 455,25 460,75
S41 462...470 463,25 468,75

Pag. Nº 92
ANTENAS: Apéndices

TABLA DE CANALES INCOMPATIBLES

Canal Incompatible Canal Incompatible Canal Incompatible


C Ci C Ci C Ci
2 5,27,38,49,60 29 34 48 53
3 7, 21, 32, 44, 56 30 35 49 54
4 9, 25, 38, 50 31 36 50 55
5 10, 42 32 37 51 56
6 11, 45 33 38 52 57
7 12,47 34 39 53 58
8 21, 50 35 40 54 59
9 22, 53 36 41 55 60
10 24, 55 37 42 56 61
11 26, 58 38 43 57 62
12 28, 60 39 44 58 63
21 26 40 45 59 64
22 27 41 46 60 65
23 28 42 47 61 66
24 29 43 48 62 67
25 30 44 49 63 68
26 31 45 50 64 69
27 32 46 52
28 33 47 52

En las instalaciones de antenas colectivas en las que se distribuyan


combinaciones de canales indicadas en la tabla, el desacoplo entre dos tomas de
televisión deberá de ser de 50 dB según la norma UNE 20-523-76.

Pag. Nº 93
ANTENAS: Apéndices

CANALES DE TV ANALÓGICA ASTRA

Nombre Codificado Recibido en * Transpondedor Satélite


del canal
Género Idioma Frec. /Polaz. Posición Orbital
123 TV Free ASTRA reception area Trp. 47 ASTRA-1C
Shopping German 11.17075 GHz / H 19.2°E
3sat Free ASTRA reception area Trp. 10 ASTRA-1F
Culture German 11.347 GHz / V 19.2°E
ARD - Das Erste Free ASTRA reception area Trp. 19 ASTRA-1E
Entretenimiento German 11.49375 GHz / H 19.2°E
ARTE Free ASTRA reception area Trp. 35 ASTRA-2C
Culture French,German 10.99375 GHz / H 19.2°E
ASTRA-Vision Free ASTRA reception area Trp. 63 ASTRA-1E
Promo English 10.921 GHz / H 19.2°E
Astro TV Free ASTRA reception area Trp. 47 ASTRA-1C
Special German 11.17075 GHz / H 19.2°E
Bayerisches Free ASTRA reception area Trp. 45 ASTRA-1C
Fernsehen
Entretenimiento German 11.14125 GHz / H 19.2°E
Bloomberg TV Free ASTRA reception area Trp. 11 ASTRA-1F
Germany
Business German 11.36175 GHz / H 19.2°E
BR Alpha Free ASTRA reception area Trp. 41 ASTRA-1C
Education German 11.08225 GHz / H 19.2°E
CNBC Free ASTRA reception area Trp. 50 ASTRA-2C
News English 10.729 GHz / V 19.2°E
CNN Free ASTRA reception area Trp. 28 ASTRA-1B
International
News English,Spanish 11.6265 GHz / V 19.2°E
DSF Free ASTRA reception area Trp. 21 ASTRA-1B
Sports German 11.52325 GHz / H 19.2°E
Eurosport Free ASTRA reception area Trp. 04 ASTRA-1C
Sports Eng.,Ger. 11.2585 GHz / V 19.2°E
hr fernsehen Free ASTRA reception area Trp. 40 ASTRA-2C
Entretenimiento German 11.0675 GHz / V 19.2°E
HSE24 Free ASTRA reception area Trp. 62 ASTRA-2C
Shopping German 10.906 GHz / V 19.2°E
Kabel 1 Free ASTRA reception area Trp. 09 ASTRA-1F
Entretenimiento German 11.33225 GHz / H 19.2°E
KI.KA Free ASTRA reception area Trp. 49 ASTRA-1E

Pag. Nº 94
ANTENAS: Apéndices

Children German 10.71425 GHz / H 19.2°E


MDR Fernsehen Free ASTRA reception area Trp. 43 ASTRA-1C
Entretenimiento German 11.11175 GHz / H 19.2°E
MTV Free ASTRA reception area Trp. 27 ASTRA-1B
(except UK & Ireland)
Music German 11.612 GHz / H 19.2°E
MTV 2 The Pop Free ASTRA reception Trp. 15 ASTRA-1C
Channel area,UK
Music German 11.42075 GHz / H 19.2°E
n-tv Free ASTRA reception area Trp. 29 ASTRA-1B
News German 11.64125 GHz / H 19.2°E
N24 Free ASTRA reception area Trp. 55 ASTRA-2C
News German 10.80275 GHz / H 19.2°E
NDR-Fernsehen Free ASTRA reception area Trp. 25 ASTRA-1B
Entretenimiento German 11.58225 GHz / H 19.2°E
Neun Live Free ASTRA reception area Trp. 64 ASTRA-1E
Entretenimiento German 10.9355 GHz / V 19.2°E
Phoenix Free ASTRA reception area Trp. 36 ASTRA-1C
News German 11.0085 GHz / V 19.2°E
Pro 7 Free ASTRA reception area Trp. 14 ASTRA-1F
Entretenimiento German 11.406 GHz / V 19.2°E
QVC Deutschland Free ASTRA reception area Trp. 52 ASTRA-2C
Shopping German 10.7585 GHz / V 19.2°E
RBB Berlin Free ASTRA reception area Trp. 47 ASTRA-1C
Entretenimiento German 11.17075 GHz / H 19.2°E
RBB Free ASTRA reception area Trp. 30 ASTRA-1B
Brandenburg
Entretenimiento German 11.656 GHz / V 19.2°E
RTL 2 Free ASTRA reception area Trp. 01 ASTRA-1F
Entretenimiento German 11.214 GHz / H 19.2°E
RTL Shop Free ASTRA reception area Trp. 3 ASTRA-1C
Shopping German 11.24375 GHz / H 19.2°E
RTL Television Free ASTRA reception area Trp. 02 ASTRA-1F
Entretenimiento German 11.229 GHz / V 19.2°E
Sat.1 Free ASTRA reception area Trp. 06 ASTRA-1F
Entretenimiento German 11.288 GHz / V 19.2°E
Sonnenklar TV Free ASTRA reception area Trp. 17 ASTRA-1B
Entretenimiento German 11.46425 GHz / H 19.2°E

Pag. Nº 95
ANTENAS: Apéndices

Südwest Baden Free ASTRA reception area Trp. 48 ASTRA-2C


Württemberg
Entretenimiento German 11.1855 GHz / V 19.2°E
Südwest Free ASTRA reception area Trp. 61 ASTRA-1E
Rheinland-Pfalz
Entretenimiento German 10.891 GHz / H 19.2°E
Super RTL Free ASTRA reception area Trp. 13 ASTRA-1F
Children German 11.39125 GHz / H 19.2°E
Tele 5 Free ASTRA reception area Trp. 23 ASTRA-1B
Entretenimiento German 11.55275 GHz / H 19.2°E
TV Shop Free ASTRA reception area Trp. 12 ASTRA-1C
Deutschland
Shopping German 11.3765 GHz / V 19.2°E
TV Travel Shop Free ASTRA reception area Trp. 51 ASTRA-2C
Germany
Shopping German 10.74375 GHz / H 19.2°E
Viva Free ASTRA reception area Trp. 44 ASTRA-1C
Music German 11.1265 GHz / V 19.2°E
Viva Plus Free ASTRA reception area Trp. 07 ASTRA-1F
Music German 11.30275 GHz / H 19.2°E
VOX Free ASTRA reception area Trp. 05 ASTRA-1F
Entretenimiento German 11.27325 GHz / H 19.2°E
WDR-Fernsehen Free ASTRA reception area Trp. 39 ASTRA-1C
Entretenimiento German 11.05275 GHz / H 19.2°E
XXP Free ASTRA reception area Trp. 51 ASTRA-2C
Entretenimiento German 10.74375 GHz / H 19.2°E
ZDF Free ASTRA reception area Trp. 33 ASTRA-2C
Entretenimiento German 10.96425 GHz / H 19.2°E

CANALES DE TV DIGITAL ASTRA

* Recepción en abierto condicional: Servicio ** Recepción condicionda a la huella de cobertura de


encriptado pero gratuito. Tarjeta y ASTRA. Por favor, compruebe si este servicio está
descodificador necesarios para desencriptado. disponible para su localidad (correspondiendo con el tamaño
de la antena) haciendo click en el número de transpondedor.
Nombre Paquete Tipo * Recepción en Transpondedor Satélite
del canal (Bitrate, FEC)
Codificado * Género Idioma Frec. /Polaz. Posición
Orbital
123 TV - TV ASTRA reception area Trp 103 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Shopping German 12.4605 GHz / 19.2°E
H
24 Horas Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 34 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C

Pag. Nº 96
ANTENAS: Apéndices

Pay TV News Spanish 10.979 GHz / 19.2°E


V
24.CZ - TV ASTRA reception area Trp 57 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Free Political Czech 10.8325 GHz / 19.2°E
H
2M Maroc CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 24 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General Arabic 11.5675 GHz / 19.2°E
Entertainment V
3sat - TV ASTRA reception area Trp 77 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Culture German 11.9535 GHz / 19.2°E
H
40 Latino Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 60 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Music Spanish 10.8765 GHz / 19.2°E
V
40TV Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 38 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Music Spanish 11.038 GHz / 19.2°E
V
AB Moteurs CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 94 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Pay TV Automobile French 12.285 GHz / 19.2°E
V
Activi - Interactive ASTRA reception area Trp 103 ASTRA-
TV (27500, 3/4) 1H
Free Special German 12.4605 GHz / 19.2°E
H
Al Jazeera CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 24 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free News Arabic 11.5675 GHz / 19.2°E
V
Amena Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Amio TV - TV ASTRA reception area Trp 103 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Special German 12.4605 GHz / 19.2°E
H
Andalucia TV - TV ASTRA reception area Trp 32 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General Spanish 11.685 GHz / 19.2°E
Entertainment V
ARD - Das Erste - TV ASTRA reception area Trp 71 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H

Pag. Nº 97
ANTENAS: Apéndices

Free General German 11.8365 GHz / 19.2°E


Entertainment H
arte CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 24 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free Culture French 11.5675 GHz / 19.2°E
V
arte - TV ASTRA reception area Trp 71 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Culture German 11.8365 GHz / 19.2°E
H
ASTRA-HD - TV ASTRA reception area Trp 102 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Promo German 12.441 GHz / 19.2°E
V
ASTRA-Mosaic - TV ASTRA reception area Trp 108 ASTRA-
(22000, 5/6) 1G
Free Promo Various 12.551 GHz / 19.2°E
V
ASTRA-Vision - TV ASTRA reception area Trp 108 ASTRA-
(22000, 5/6) 1G
Free Promo English 12.551 GHz / 19.2°E
V
Astro TV - TV ASTRA reception area Trp 104 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Health German 12.48 GHz / V 19.2°E
Audio Digital Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
AXN Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 56 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.8175 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Bahn TV - TV ASTRA reception area Trp 113 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Business German 12.633 GHz / 19.2°E
H
Bayerisches - TV ASTRA reception area Trp 71 ASTRA-
Fernsehen (27500, 3/4) 1H
Free General German 11.8365 GHz / 19.2°E
Entertainment H
BBC World CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 94 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free News English 12.285 GHz / 19.2°E
V
Best of CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 96 ASTRA-
Shopping (27500, 3/4) 1H

Pag. Nº 98
ANTENAS: Apéndices

Free Shopping French 12.324 GHz / 19.2°E


V
Bibel-TV - TV ASTRA reception area Trp 57 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Free Religious German 10.8325 GHz / 19.2°E
H
Bloomberg TV Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 46 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV News Spanish 11.156 GHz / 19.2°E
V
Bloomberg TV - TV ASTRA reception area Trp 108 ASTRA-
(22000, 5/6) 1G
Free Business German 12.551 GHz / 19.2°E
V
Blue Movie 1 - TV ASTRA reception area Trp 83 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Pay TV Adults German 12.07 GHz / H 19.2°E
Blue Movie 2 - TV ASTRA reception area Trp 83 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Pay TV Adults German 12.07 GHz / H 19.2°E
Blue Movie - TV ASTRA reception area Trp 87 ASTRA-
Austria (27500, 3/4) 1H
Pay TV Adults German 12.1485 GHz / 19.2°E
H
BR-alpha - TV ASTRA reception area Trp 71 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Education German 11.8365 GHz / 19.2°E
H
BVN TV - Het Canal TV ASTRA reception area Trp 109 ASTRA-
Beste van Digitaal (22000, 5/6) 1G
Vlaanderen en
Nederlands Free General Dutch 12.5742 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Calle 13 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 46 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Films Spanish 11.156 GHz / 19.2°E
V
Canal Algérie CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 24 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General Arabic,French 11.5675 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Canal Barça Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 18 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Sports Spanish 11.479 GHz / 19.2°E
V
Canal Cocina Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 56 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Special Spanish 10.8175 GHz / 19.2°E

Pag. Nº 99
ANTENAS: Apéndices

V
Canal de Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 34 ASTRA-
Historia (22000, 5/6) 2C
Pay TV Documentary Spanish,Catalan 10.979 GHz / 19.2°E
V
Canal Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 34 ASTRA-
Hollywood (22000, 5/6) 2C
Pay TV Films Spanish,Catalan 10.979 GHz / 19.2°E
V
Canal Plus Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 38 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Films Spanish 11.038 GHz / 19.2°E
V
Canal + 2 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 38 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 11.038 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Canal + ...30 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 60 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Films Spanish 10.8765 GHz / 19.2°E
V
CanalSat CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 96 ASTRA-
Mosaique (27500, 3/4) 1H
Free Promo French 12.324 GHz / 19.2°E
V
Cartelera Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV ? Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
V
Cartoon Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 46 ASTRA-
Network ES (22000, 5/6) 2C
Pay TV Children Spanish 11.156 GHz / 19.2°E
V
Caza y Pesca Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 46 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Documentary Spanish 11.156 GHz / 19.2°E
V
CC Valenciana Digital + TV ASTRA reception area,Spain Trp 56 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Free General Valencian,Spanish 10.8175 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Cinemanía Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 56 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Films Spanish,Catalan 10.8175 GHz / 19.2°E
V
Cinemania Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 34 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C

Pag. Nº 100
ANTENAS: Apéndices

Pay TV Films Spanish 10.979 GHz / 19.2°E


V
Cinemanía 2 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 56 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Films Spanish,Catalan 10.8175 GHz / 19.2°E
V
Cinemanía Rojo Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 34 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Films Spanish,Catalan 10.979 GHz / 19.2°E
V
Clasico Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 34 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Music Spanish 10.979 GHz / 19.2°E
V
Clear TV - TV ASTRA reception area Trp 112 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Culture Dutch 12.6105 GHz / 19.2°E
V
CNBC Europe - TV ASTRA reception area Trp 26 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free News English 11.597 GHz / 19.2°E
V
CNN - TV ASTRA reception area Trp 68 ASTRA-
International (27500, 3/4) 1G
Free News English 11.778 GHz / 19.2°E
V
CNN + Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 32 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV News Spanish 11.6855 GHz / 19.2°E
V
Compra SMS Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Cosmopolitan Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 46 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 11.156 GHz / 19.2°E
Entertainment V
C+ Deporte 1 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 60 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Sports Spanish 10.8765 GHz / 19.2°E
V
C+ Deporte 2 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 60 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Sports Spanish 10.8765 GHz / 19.2°E
V
C+ Deporte 3 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 38 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C

Pag. Nº 101
ANTENAS: Apéndices

Pay TV Sports Spanish 11.038 GHz / 19.2°E


V
C+Cine 1 Digital + TV Spain Trp 8 ASTRA-
(22000, 5/6) 1F
Pay TV Films Spanish 11.3175 GHz / 19.2°E
V
C+Cine 2 Digital + TV Spain Trp 8 ASTRA-
(22000, 5/6) 1F
Pay TV Films Spanish 11.3175 GHz / 19.2°E
V
C+Cine 3 Digital + TV Spain Trp 8 ASTRA-
(22000, 5/6) 1F
Pay TV Films Spanish 11.3175 GHz / 19.2°E
V
D' Chamber en - TV ASTRA reception area Trp 108 ASTRA-
Direct (22000, 5/6) 1G
Free Political Luxemburgish 12.551 GHz / 19.2°E
V
D Cine Espanol Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 56 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Films Spanish 10.8175 GHz / 19.2°E
V
D Cine Studio Digital + TV Spain Trp 32 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Films Spanish 11.685 GHz / 19.2°E
V
Demain! - TV ASTRA reception area Trp 20 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free Education French 11.5085 GHz / 19.2°E
V
Deutsche Welle - TV ASTRA reception area Trp 26 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General German 11.597 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Digital+ Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV Promo Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
V
Discovery Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 38 ASTRA-
Channel España (22000, 5/6) 2C
Pay TV Documentary Spanish 11.038 GHz / 19.2°E
V
Disney Channel Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 38 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Children Spanish 11.038 GHz / 19.2°E
V
Disney Channel Digital + TV Spain Trp 8 ASTRA-
+1 (22000, 5/6) 1F

Pag. Nº 102
ANTENAS: Apéndices

Pay TV Children Spanish 11.3175 GHz / 19.2°E


V
Documanía Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 8 ASTRA-
(22000, 5/6) 1F
Pay TV Documentary Spanish 11.3175 GHz / 19.2°E
V
DSF - TV ASTRA reception area Trp 104 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Sports German 12.48 GHz / V 19.2°E
Eins Extra - TV ASTRA reception area Trp 85 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free News German 12.1095 GHz / 19.2°E
H
Eins Festival - TV ASTRA reception area Trp 85 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1095 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Eins MuXx - TV ASTRA reception area Trp 85 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1095 GHz / 19.2°E
Entertainment H
ESC1 - Egypte CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 24 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General Arabic 11.5675 GHz / 19.2°E
Entertainment V
ETB Sat Digital + TV ASTRA reception area Trp 32 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General Basque,Spanish 11.685 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Euronews CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 70 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Free News Eng.,Fre.,Ger.,Ita.,Port.,Rus.,Spa. 11.817 GHz / 19.2°E
V
Euronews - TV ASTRA reception area Trp 77 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free News German 11.9535 GHz / 19.2°E
H
Eurosport Digital + TV ASTRA reception area Trp 26 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Sports Spanish 11.597 GHz / 19.2°E
V
Eurosport - TV ASTRA reception area Trp 77 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Sports German 11.9535 GHz / 19.2°E
H
Expansion TV Digital + TV Spain Trp 8 ASTRA-
(22000, 5/6) 1F

Pag. Nº 103
ANTENAS: Apéndices

Pay TV News Spanish 11.3175 GHz / 19.2°E


V
FDF Digital + TV Spain Trp 32 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV General Spanish 11.685 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Fox España Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 56 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish,Portuguese 10.8175 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Fox Kids Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 8 ASTRA-
España (22000, 5/6) 1F
Pay TV Children Spanish 11.3175 GHz / 19.2°E
V
Fox News Digital + TV Spain Trp 60 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV News English 10.8765 GHz / 19.2°E
V
France 5 - TV ASTRA reception area Trp 90 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Pay TV Education French 12.207 GHz / 19.2°E
V
Franken Sat - TV ASTRA reception area Trp 87 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1485 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Free-X-TV - TV ASTRA reception area Trp 57 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Adults French 10.8325 GHz / 19.2°E
H
Full X TV - TV ASTRA reception area Trp 20 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Adults English 11.5085 GHz / 19.2°E
V
God Channel - TV ASTRA reception area Trp 87 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Religious English,German 12.1485 GHz / 19.2°E
H
Golf + Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 60 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Sports Spanish 10.8765 GHz / 19.2°E
V
GoTV ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 115 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Music German 12.66275 GHz 19.2°E
/H
GoTV ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H

Pag. Nº 104
ANTENAS: Apéndices

Free Music German 12.69225 GHz 19.2°E


/H
HD1 - TV ASTRA reception area Trp 88 ASTRA-
(27500, 3/4) 2C
Pay TV General English 12.168 GHz / 19.2°E
Entertainment V
hr fernsehen - TV ASTRA reception area Trp 71 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 11.8365 GHz / 19.2°E
Entertainment H
HSE24 - TV ASTRA reception area Trp 104 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Shopping German 12.48 GHz / V 19.2°E
Iberdrola Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Infobolsa Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV Business Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
V
Infobolsa basico Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV Business Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
V
K-TV - TV ASTRA reception area Trp 113 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Religious German 12.633 GHz / 19.2°E
H
K1010 - TV ASTRA reception area Trp 113 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Video Games German 12.633 GHz / 19.2°E
H
Kabel 1 - TV ASTRA reception area Trp 104 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.48 GHz / V 19.2°E
Entertainment
Kabel 1 - TV ASTRA reception area Trp 82 ASTRA-
Österreich (27500, 3/4) 1H
Free General German 12.051 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Kabel 1 Schweiz - TV ASTRA reception area Trp 82 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.051 GHz / 19.2°E
Entertainment V
KI.KA - TV ASTRA reception area Trp 77 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H

Pag. Nº 105
ANTENAS: Apéndices

Free Children German 11.9535 GHz / 19.2°E


H
KTO CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 74 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Free Religious French 11.895 GHz / 19.2°E
V
La Caixa Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV Business Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
V
La Chaîne CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 90 ASTRA-
Parlementaire (27500, 3/4) 1H
Free Political French 12.207 GHz / 19.2°E
V
liberty tv.com - TV ASTRA reception area Trp 112 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Shopping French,German 12.6105 GHz / 19.2°E
V
Liebevoll TV Premiere TV ASTRA reception area Trp 103 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Shopping German 12.4605 GHz / 19.2°E
H
Life Style - TV ASTRA reception area Trp 113 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Shopping German 12.633 GHz / 19.2°E
H
Lokal SAT - TV ASTRA reception area Trp 87 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1485 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Love Night TV - TV ASTRA reception area Trp 89 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Adults German 12.1875 GHz / 19.2°E
H
M6 Boutique La - TV ASTRA reception area Trp 112 ASTRA-
Chaîne (22000, 5/6) 1H
Free Shopping French 12.6105 GHz / 19.2°E
V
MDR Fernsehen - TV ASTRA reception area Trp 85 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1095 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Mensaje movil Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Messe TV - TV ASTRA reception area Trp 107 ASTRA-
(22000, 5/6) 1G

Pag. Nº 106
ANTENAS: Apéndices

Free Promo German 12.545 GHz / 19.2°E


H
meteo Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 60 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Weather Spanish 10.8765 GHz / 19.2°E
V
Motors TV CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 114 ASTRA-
(22000, 5/6) 1G
Pay TV Sports French 12.64 GHz / V 19.2°E
MoviStar Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
MTV 2 Europe CanalSatellite TV France,Spain,Canary Islands Trp 66 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Pay TV Music English 11.739 GHz / 19.2°E
V
MTV Base CanalSatellite TV France,Spain,Canary Islands Trp 66 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Pay TV Music English 11.739 GHz / 19.2°E
V
MTV España Digital + TV Spain Trp 66 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Pay TV Music Spanish 11.739 GHz / 19.2°E
V
MTV France CanalSatellite TV France,Spain,Canary Islands Trp 66 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Pay TV Music English 11.739 GHz / 19.2°E
V
MTV Hits UK CanalSatellite TV France,Spain,Canary Islands Trp 66 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Pay TV Music English 11.739 GHz / 19.2°E
V
n-tv - TV ASTRA reception area Trp 89 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Free News German 12.1875 GHz / 19.2°E
H
N24 - TV ASTRA reception area Trp 104 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free News German 12.48 GHz / V 19.2°E
National Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 60 ASTRA-
Geographic (22000, 5/6) 2C
Channel
Pay TV Documentary Spanish 10.8765 GHz / 19.2°E
V
NDR-Fernsehen - TV ASTRA reception area Trp 85 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1095 GHz / 19.2°E

Pag. Nº 107
ANTENAS: Apéndices

Entertainment H
Neun Live - TV ASTRA reception area Trp 104 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.48 GHz / V 19.2°E
Entertainment
Nick Paramount Digital + TV Spain Trp 46 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Children Spanish 11.156 GHz / 19.2°E
V
Nordliicht TV - TV ASTRA reception area Trp 108 ASTRA-
(22000, 5/6) 1G
Free General Luxemburgish 12.551 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Ocko TV - TV ASTRA reception area Trp 57 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Free General Czech 10.8325 GHz / 19.2°E
Entertainment H
OK Plus Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
ONCEplus Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
ONTV Premiere TV ASTRA reception area Trp 87 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1485 GHz / 19.2°E
Entertainment H
ORF 2 ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
Burgenland (22000, 5/6) 1H
Free General German 12.69225 GHz 19.2°E
Conditional Entertainment /H
ORF 2 Kärnten ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free General German 12.69225 GHz 19.2°E
Conditional Entertainment /H
ORF 2 ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
Niederösterreich (22000, 5/6) 1H
Free General German 12.69225 GHz 19.2°E
Conditional Entertainment /H
ORF 2 ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
Oberösterreich (22000, 5/6) 1H
Free General German 12.69225 GHz 19.2°E
Conditional Entertainment /H
ORF 2 Salzburg ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H

Pag. Nº 108
ANTENAS: Apéndices

Free General German 12.69225 GHz 19.2°E


Conditional Entertainment /H
ORF 2 ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
Steiermark (22000, 5/6) 1H
Free General German 12.69225 GHz 19.2°E
Conditional Entertainment /H
ORF 2 Tirol ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free General German 12.69225 GHz 19.2°E
Conditional Entertainment /H
ORF 2 ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
Vorarlberg (22000, 5/6) 1H
Free General German 12.69225 GHz 19.2°E
Conditional Entertainment /H
ORF 2 Wien ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free General German 12.69225 GHz 19.2°E
Conditional Entertainment /H
People + Arts Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 46 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Fashion Spanish 11.156 GHz / 19.2°E
V
Phoenix - TV ASTRA reception area Trp 71 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free News German 11.8365 GHz / 19.2°E
H
Playhouse Digital + TV Spain Trp 8 ASTRA-
Disney (22000, 5/6) 1F
Pay TV Children Spanish 11.3175 GHz / 19.2°E
V
Playin'TV Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Pro 7 - TV ASTRA reception area Trp 104 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.48 GHz / V 19.2°E
Entertainment
Pro 7 Österreich - TV ASTRA reception area Trp 82 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.051 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Pro 7 Schweiz - TV ASTRA reception area Trp 82 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.051 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Quiz des Tages - TV ASTRA reception area Trp 113 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H

Pag. Nº 109
ANTENAS: Apéndices

Free Promo German 12.633 GHz / 19.2°E


H
QVC - TV ASTRA reception area Trp 108 ASTRA-
Deutschland (22000, 5/6) 1G
Free Shopping German 12.551 GHz / 19.2°E
V
RAI Uno CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 24 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General Italian 11.5675 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Raze TV - TV ASTRA reception area Trp 57 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Free Sports German 10.8325 GHz / 19.2°E
H
RBB Berlin - TV ASTRA reception area Trp 85 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1095 GHz / 19.2°E
Entertainment H
RBB - TV ASTRA reception area Trp 85 ASTRA-
Brandenburg (27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1095 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Real Madrid TV Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 18 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Sports Spanish 11.479 GHz / 19.2°E
V
Recibo Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
Detallado TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Rhein Main TV - TV ASTRA reception area Trp 113 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free General German 12.633 GHz / 19.2°E
Entertainment H
RNFplus - TV ASTRA reception area Trp 87 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1485 GHz / 19.2°E
Entertainment H
RTBF SAT - TV ASTRA reception area Trp 112 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free General French 12.6105 GHz / 19.2°E
Entertainment V
RTL 2 - TV ASTRA reception area Trp 89 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1875 GHz / 19.2°E
Entertainment H
RTL 2 - TV ASTRA reception area (except Trp 91 ASTRA-
Österreich UK & Ireland) (27500, 3/4) 1H

Pag. Nº 110
ANTENAS: Apéndices

Free General German 12.226 GHz / 19.2°E


Entertainment H
RTL Österreich - TV ASTRA reception area (except Trp 91 ASTRA-
UK & Ireland) (27500, 3/4) 1H
Free General German 12.226 GHz / 19.2°E
Entertainment H
RTL Shop - TV ASTRA reception area Trp 89 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Shopping German 12.1875 GHz / 19.2°E
H
RTL Télé - TV ASTRA reception area Trp 108 ASTRA-
Lëtzebuerg (22000, 5/6) 1G
Free General Luxemburgish 12.551 GHz / 19.2°E
Entertainment V
RTL Television - TV ASTRA reception area Trp 89 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1875 GHz / 19.2°E
Entertainment H
RTM - Maroc CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 26 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General Arabic 11.597 GHz / 19.2°E
Entertainment V
RTP CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 24 ASTRA-
Internacional (22000, 5/6) 1E
Free General Portuguese 11.5675 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Russian Hour - TV ASTRA reception area Trp 108 ASTRA-
(22000, 5/6) 1G
Free Culture English,Russian 12.551 GHz / 19.2°E
V
Sat 1 - TV ASTRA reception area Trp 104 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.48 GHz / V 19.2°E
Entertainment
Sat 1 Österreich - TV ASTRA reception area Trp 82 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.051 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Sat 1 Schweiz - TV ASTRA reception area Trp 87 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Pay TV General German 12.1485 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Sky News - TV ASTRA reception area Trp 26 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free News English 11.597 GHz / 19.2°E
V
Sonnenklar TV - TV ASTRA reception area Trp 104 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H

Pag. Nº 111
ANTENAS: Apéndices

Free General German 12.48 GHz / V 19.2°E


Entertainment
Spi.KA TV - TV ASTRA reception area Trp 113 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Video Games German 12.633 GHz / 19.2°E
H
Sportmanía Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 38 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Sports Spanish 11.038 GHz / 19.2°E
V
SR Fernsehen - TV ASTRA reception area Trp 71 ASTRA-
Südwest (27500, 3/4) 1H
Free General German 11.8365 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Südwest - TV ASTRA reception area Trp 71 ASTRA-
Fernsehen BW (27500, 3/4) 1H
Free General German 11.8365 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Südwest - TV ASTRA reception area Trp 85 ASTRA-
Fernsehen RP (27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1095 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Super RTL - TV ASTRA reception area Trp 89 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Children German 12.1875 GHz / 19.2°E
H
Super RTL - TV ASTRA reception area (except Trp 91 ASTRA-
Österreich UK & Ireland) (27500, 3/4) 1H
Free General German 12.226 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Taquilla 1 Digital + TV Spain Trp 54 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Pay-per-View Spanish 10.788 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 10 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 54 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Pay-per-View Spanish 10.788 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 12 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 18 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Pay-per-View Spanish 11.479 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 13 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 18 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Pay-per-View Spanish 11.479 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 14 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 18 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E

Pag. Nº 112
ANTENAS: Apéndices

Pay TV Pay-per-View Spanish 11.479 GHz / 19.2°E


V
Taquilla 15 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 54 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Pay-per-View Spanish 10.788 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 2 Digital + TV Spain Trp 54 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Pay-per-View Spanish 10.788 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 3 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 54 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Pay-per-View Spanish 10.788 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 4 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 54 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Pay-per-View Spanish 10.788 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 5 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 18 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Pay-per-View Spanish 11.479 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 6 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 18 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Pay-per-View Spanish 11.479 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 7 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 18 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Pay-per-View Spanish 11.479 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 8 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 54 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Pay-per-View Spanish 10.788 GHz / 19.2°E
V
Taquilla 9 Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 54 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Pay-per-View Spanish 10.788 GHz / 19.2°E
V
Taquilla Futbol Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV Pay-per-View Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
V
Taquilla X Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 18 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Pay TV Pay-per-View Spanish 11.479 GHz / 19.2°E
V
Taquilla XX Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 18 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E

Pag. Nº 113
ANTENAS: Apéndices

Pay TV Pay-per-View Spanish 11.479 GHz / 19.2°E


V
Taquilla XY Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 54 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Pay-per-View Spanish 10.788 GHz / 19.2°E
V
TCM Spain Digital + TV Spain Trp 68 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Pay TV Films English,Spanish 11.778 GHz / 19.2°E
V
Tele 5 - TV ASTRA reception area Trp 104 ASTRA-
(Germany) (27500, 3/4) 1H
Free General German 12.48 GHz / V 19.2°E
Entertainment
Tele Deporte Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 38 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Sports Spanish 11.038 GHz / 19.2°E
V
Telemadrid - La Digital + TV ASTRA reception area Trp 32 ASTRA-
otra (22000, 5/6) 1E
Free General Spanish 11.685 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Telif - TV ASTRA reception area Trp 20 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General French 11.5085 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Terra Nova CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 94 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Culture, German 12.285 GHz / 19.2°E
Documentary V
Tiendas Canal Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
Club TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV General Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
Entertainment V
Toon Disney Digital + TV Spain Trp 8 ASTRA-
(22000, 5/6) 1F
Pay TV Children French 11.3175 GHz / 19.2°E
V
Traumpartner - TV ASTRA reception area Trp 89 ASTRA-
TV (27500, 3/4) 1G
Free Special German 12.1875 GHz / 19.2°E
H
Travel - TV ASTRA reception area Trp 68 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Free Travel English 11.778 GHz / 19.2°E
V
Trend Pro TV - TV ASTRA reception area Trp 118 ASTRA-
(22000, 5/6) 1G

Pag. Nº 114
ANTENAS: Apéndices

Free Shopping German 12.699 GHz / 19.2°E


V
TV 6 - TV ASTRA reception area Trp 112 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Adults German 12.6105 GHz / 19.2°E
V
TV Berlin - TV ASTRA reception area Trp 87 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1485 GHz / 19.2°E
Entertainment H
TV Canaria Digital + TV ASTRA reception area Trp 34 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Free Travel English,Spanish 10.979 GHz / 19.2°E
V
TV Catalunya Digital + TV ASTRA reception area Trp 32 ASTRA-
Internacional (22000, 5/6) 1E
Free General Catalan 11.685 GHz / 19.2°E
Entertainment V
TV de Galicia Digital + TV ASTRA reception area Trp 32 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General Galician,Spanish 11.685 GHz / 19.2°E
Entertainment V
tv gusto - TV ASTRA reception area Trp 103 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Culture German 12.4605 GHz / 19.2°E
H
TV Novelas Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 34 ASTRA-
Europa (22000, 5/6) 2C
Pay TV News Spanish 10.979 GHz / 19.2°E
V
TV Shop - TV ASTRA reception area Trp 57 ASTRA-
Deutschland (22000, 5/6) 2C
Free Shopping German 10.832 GHz / 19.2°E
H
TV Travel Shop - TV ASTRA reception area Trp 87 ASTRA-
Germany (27500, 3/4) 1H
Free Shopping German 12.1485 GHz / 19.2°E
H
TV TRWAM - TV ASTRA reception area Trp 57 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Free General Polish 10.8325 GHz / 19.2°E
Entertainment H
TV5 CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 24 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General French 11.5675 GHz / 19.2°E
Entertainment V
TV5 Europe - TV ASTRA reception area Trp 112 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H

Pag. Nº 115
ANTENAS: Apéndices

Free General French 12.6105 GHz / 19.2°E


Entertainment V
TV7 - Tunisie CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 24 ASTRA-
(22000, 5/6) 1E
Free General Arabic 11.5675 GHz / 19.2°E
Entertainment V
TVBS - TV ASTRA reception area Trp 68 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Pay TV General Chinese,English 11.778 GHz / 19.2°E
Entertainment V
TVE CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 24 ASTRA-
Internacional (22000, 5/6) 1E
Free General Spanish 11.568 GHz / 19.2°E
Entertainment V
TW1 ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 115 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Sports, German 12.66275 GHz 19.2°E
Travel, /H
Weather
TW1 ORF Digital TV ASTRA reception area Trp 117 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free Sports, German 12.69225 GHz 19.2°E
Travel, /H
Weather
T.TV - TV ASTRA reception area Trp 57 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Free General Eng.,Fre.,Ger.,Luxemburgish 10.832 GHz / 19.2°E
Entertainment H
VH-1 European Digital + TV Spain Trp 66 ASTRA-
(27500, 3/4) 1G
Pay TV Music English 11.739 GHz / 19.2°E
V
Viajar Digital + TV Spain,Canary Islands Trp 46 ASTRA-
(22000, 5/6) 2C
Pay TV Travel Spanish 11.156 GHz / 19.2°E
V
Viva - TV ASTRA reception area Trp 116 ASTRA-
(22000, 5/6) 1G
Free Music German 12.6695 GHz / 19.2°E
V
Viva Plus - TV ASTRA reception area Trp 108 ASTRA-
(22000, 5/6) 1G
Free Music German 12.551 GHz / 19.2°E
V
Vodafone Digital + Interactive Spain,Canary Islands Trp 58 ASTRA-
TV (22000, 5/6) 2C
Pay TV Promo Spanish 10.847 GHz / 19.2°E
V

Pag. Nº 116
ANTENAS: Apéndices

VOX - TV ASTRA reception area Trp 89 ASTRA-


(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.1875 GHz / 19.2°E
Entertainment H
VOX Österreich - TV ASTRA reception area (except Trp 91 ASTRA-
UK & Ireland) (27500, 3/4) 1H
Free General German 12.226 GHz / 19.2°E
Entertainment H
WDR- - TV ASTRA reception area Trp 71 ASTRA-
Fernsehen (27500, 3/4) 1H
Free General German 11.8365 GHz / 19.2°E
Entertainment H
WDR Aachen None TV ASTRA reception area Trp 101 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.4215 GHz / 19.2°E
Entertainment H
WDR Bielefeld None TV ASTRA reception area Trp 101 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.4215 GHz / 19.2°E
Entertainment H
WDR None TV ASTRA reception area Trp 101 ASTRA-
Dortmund (27500, 3/4) 1H
Free General German 12.4215 GHz / 19.2°E
Entertainment H
WDR None TV ASTRA reception area Trp 101 ASTRA-
Düsseldorf (27500, 3/4) 1H
Free General German 12.4215 GHz / 19.2°E
Entertainment H
WDR Essen None TV ASTRA reception area Trp 101 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.4215 GHz / 19.2°E
Entertainment H
WDR Köln None TV ASTRA reception area Trp 101 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.4215 GHz / 19.2°E
Entertainment H
WDR Köln None TV ASTRA reception area Trp 71 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 11.8365 GHz / 19.2°E
Entertainment H
WDR Münster None TV ASTRA reception area Trp 101 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.4215 GHz / 19.2°E
Entertainment H
WDR Siegen None TV ASTRA reception area Trp 101 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 12.4215 GHz / 19.2°E
Entertainment H

Pag. Nº 117
ANTENAS: Apéndices

WDR None TV ASTRA reception area Trp 101 ASTRA-


Wuppertal (27500, 3/4) 1H
Free General German 12.4215 GHz / 19.2°E
Entertainment H
Wellenlänge TV Premiere TV ASTRA reception area Trp 103 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Special German 12.4605 GHz / 19.2°E
H
XXP - TV ASTRA reception area Trp 113 ASTRA-
(22000, 5/6) 1H
Free General German 12.633 GHz / 19.2°E
Entertainment H
ZDF - TV ASTRA reception area Trp 77 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free General German 11.9535 GHz / 19.2°E
Entertainment H
ZDF Dokukanal - TV ASTRA reception area Trp 77 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Documentary German 11.9535 GHz / 19.2°E
H
ZDF Infokanal - TV ASTRA reception area Trp 77 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free News German 11.9535 GHz / 19.2°E
H
ZDF - TV ASTRA reception area Trp 77 ASTRA-
Theaterkanal (27500, 3/4) 1H
Free Culture German 11.9535 GHz / 19.2°E
H
Zik CanalSatellite TV ASTRA reception area Trp 94 ASTRA-
(27500, 3/4) 1H
Free Music French 12.285 GHz / 19.2°E
V

Esta información esta sujeta a cambios sin previo aviso. Para ver canales
actualizados mirar en Internet en las paginas oficiales de los satelites.

Pag. Nº 118
ANTENAS: Apéndices

TABLA DE CONVERSIÓN DE dBv A v

dBv v dBv v dBv mv dBv mv dBv v


0 1 30 31.6 60 1 90 31.6 120 1
1 1.1 31 35.5 61 1.1 91 35.5 121 1.1
2 1.3 32 39.8 62 1.3 92 39.8 122 1.3
3 1.4 33 44.7 63 1.4 93 44.7 123 1.4
4 1.6 34 50.1 64 1.6 94 50.1 124 1.6
5 1.8 35 56.2 65 1.8 95 56.2 125 1.8
6 2 36 63.3 66 2 96 63.3 126 2
7 2.2 37 70.8 67 2.2 97 70.8 127 2.2
8 2.5 38 79.4 68 2.5 98 79.4 128 2.5
19 2.8 39 89.1 69 2.8 99 89.1 129 2.8
10 3.2 40 100 69 3.2 100 100 130 3.2
11 3.5 41 112 70 3.5 101 112 131 3.5
12 4 42 126 71 4 102 126 132 4
13 4.5 43 141 72 4.5 103 141 133 4.5
14 5 44 158 73 5 104 158 134 5
15 5.6 45 178 74 5.6 105 178 135 5.6
16 6.3 46 200 75 6.3 106 200 136 6.3
17 7.1 47 224 76 7.1 107 224 137 7.1
18 7.9 48 251 77 7.9 108 251 138 7.9
19 8.9 49 282 78 8.9 109 282 139 8.9
20 10 50 316 79 10 110 316 140 10
21 11.2 51 355 80 11.2 111 355 141 11.2
22 12.6 52 398 81 12.6 112 398 142 12.6
23 14.1 53 447 82 14.1 113 447 143 14.1
24 15.8 54 501 83 15.8 114 501 144 15.8
25 17.8 55 562 84 17.8 115 562 145 17.8
26 20 56 631 85 20 116 631 146 20
27 22.4 57 708 86 22.4 117 708 147 22.4
28 25.1 58 794 87 25.1 118 794 148 25.1
29 28.2 59 891 89 28.2 119 891 149 28.2

Las formulas utilizadas para la conversión de a v son las siguientes:

V dBv 
VdBv   20  log V 
 v  V v   10 20

Pag. Nº 119
ANTENAS: Apéndices

ABREVIATURAS Y SIMBOLOS MATEMÁTICOS UTILIZADOS

A continuación se expone una lista de los símbolos más utilizados a lo largo del
texto por orden alfabético, finalizando con los caracteres griegos.

A: Atenuación. Se mide en dB.


AA: Atenuación atmosférica, también denominada atenuación por la lluvia.
Ac: Atenuación en el cable.
Ad: Atenuación directa.
A.D.C.: Analog/Digital Converter (Convertidor /analógico Digital
Ai: Atenuación inversa.
AL: Atenuación del espacio libre (se utiliza para recepción vía satélite).
ARTEFACTS: Grupos de pixels transmitidos erróneamente, síntoma de C/N defectuosa.
AT: Atenuación total (suma de atenuación atmosférica y atenuación del espacio libre).
B:. Imágenes Predictivas Bidireccionales.
B, BW: Ancho de banda.
B.E.R.: Velocidad de error de bit. Indica cada cuántos bits transmitidos se transmite uno erróneo.
BLOQUE: Matriz de 8 x 8 pixels.
C.O.F.D.M.: Coded Orthogonal Frecuency Demultiplexing Modulation. Modulación de señal digital en
transmisión Vía Terrestre.
c: Coeficiente eólico.
C: Potencia de portadora en comunicación vía satélite.
C: Capacidad de una antena. Se mide en Faradios (F).
Cb: Señal diferencia de color B-Y
Cr: Señal diferencia de color R-Y
CUADRO: Conjunto de tramas.
D.T.H.: Direct to Home. Sistema individual de recepción de TV digital.
C/N: Relación potencia de portadora/potencia de ruido.
d: Distancia del satélite a la Tierra.
D: Diámetro de un tubo de mástil.
D: Diámetro de una antena parabólica.
DIGITVES: Sistema Televés de distribución de TV Digital en VHF.
D/A: Relación delante/atrás en una antena. Se mide en dB.
dB: Decibelio.
dBW: Decibelios por vatio.
eN: Tensión de ruido.
f: Factor de ruido, en unidades.
F.E.C.: Forward Error Correction. Algoritmo que engloba la protección Reed-Solomon y la
codificación de Viterbi.
F: Figura de ruido, en dB.
Ft: Factor de ruido total de la instalación, en unidades.
FT: Figura de ruido total de la instalación, en dB.
F: Frecuencia.
Fe: Frecuencia de entrada.
Fim: Frecuencia imagen.
F.I.: Frecuencia intermedia.
fm Frecuencia de Muestreo.
FOL: Frecuencia del oscilador local.
Fv: Fuerza del viento.
G.O.P.: Group Of Pictures, conjunto de 12 cuadros.
g: Ganancia, en unidades.
g: Gravedad.
G: Ganancia, en dB.
G: Constante de gravitación universal.
GA: Ganancia de una antena, en unidades.

Pag. Nº 120
ANTENAS: Apéndices

GA: Ganancia de una antena, en dB.


GAI : Ganancia de la antena receptora (en recepción vía satélite).
Gc: Ganancia del conversor de una antena parabólica.
G/T: Factor de mérito en una instalación de antena parabólica. Se mide en dB/°K.
Gv: Ganancia en tensión, en dB.
Gp: Ganancia en potencia, en dB.
GHz: Gigahertzios (109 Hz).
h: Altura de colocación del mástil de una antena.
Hz: Hertzio.
I: Intensidad de corriente, en amperios (A).
I: Intraimágenes.
I: In Carrier. Señal digital moduladora en QPSK.
INTERLEAVING: Algoritmo que elimina ráfagas de errores.
K: Constante de Boltzmann.
I.R.D.: Integrated Receiver Decoder. Receptor Digital.
Kg: Kilogramos.
KTo: Otra forma de expresar el factor de ruido f.
L: Inductancia de una bobina o una antena. Se mide en Henrios (H).
L: Longitud de un dipolo de una antena.
LD: Longitud de un director de una antena Yagi.
I R: Longitud de un reflector de una antena Yagi.
LREC: Longitud geográfica de la antena receptora.
LSAT: Longitud del satélite.
Lt o lt: Longitud de un tubo de mástil.
IT: Longitud de una antena logaritmo-periódica.
m: Masa del satélite. Se mide en Kg.
M: Masa de la Tierra. Se mide en Kg.
Ma: Momento flector de una antena. Se mide en Newton por metro (N * m).
MACROBLOQUE: Matriz de 16 x 16 pixels.
Mm: Momento flector de un mástil.
M.D.T.: Multiplexado por División en el Tiempo.
MT: Momento flector total que debe soportar un mástil.
M.P.E.G.: Moving Pictures Expert Group.
M.U.S.I.C.A.M.: Masking Pattern Universal Subband Integrated Coding and Multiplexing. Sistema
de compresión digital de audio.
N: Potencia de ruido. Se mide en dB o dBW.
N: Newton (unidad de fuerza).
NA: Tensión de ruido térmico generado por una antena. Se expresa en dBV
P: Imágenes Predictivas.
P: Potencia. Se mide en vatios (w).
P.C.M.: Modulación por Impulsos Codificados (M.I.C.).
P.I.D.: Program Identifier. Datos identificadores del programa en un paquete MPEG.
PIXEL Unidad mínima en la que se descompone una imagen digitalizada.
PN: Potencia de ruido. Se mide en dB o dBW.
PE: Potencia a la entrada de la unidad interior sintonizable. Se mide en dB o en dBW.
pfd: Densidad de flujo de potencia. Se mide en w/m9.
PFD: Densidad de flujo de potencia. Se mide en dBW/m2.
pire: Potencia isotrópica radiada equivalente. Es la potencia emitida por unsatélite. Se mide en w.
PIRE: Potencia Isotrópica Radiada Equivalente. Potencia emitirla por un satélite, medida en dBW.
Ps: Potencia de salida.
Pv: Presión de viento.
Pv: Portadora de vídeo.
Q: Quadrature. Señal digital moduladora en QPSK.
Q.A.M.: Quadrature Amplitude Modulation. Modulación de señal digital en transmisiones de SMATV o
SCATV.
Q.P.S.K.: Quadrature Phase Shift Keying. Modulación de señal digital en transmisión Vía Satélite.

Pag. Nº 121
ANTENAS: Apéndices

Qv: Carga del viento.


R: Resistencia. Se mide en ohmios ().
REED SOLOMON: Codificación contra errores de transmisión digital.
S: Superficie del mástil expuesta al viento. Se mide en m2.
SA: Superficie eficaz de una antena.
SA: Nivel de tensión de salida de una antena. Se mide en dBv.
SAD: Señal entregada por una antena dipolo. Se mide en dBv.
SEA: Nivel de señal a la entrada del amplificador. Se mide en d dBv.
S&H: Sample And Hold. Circuito de muestreo y retención.
SINC: Función frecuencial que representa el espectro de un pulso en el tiempo.
S/N: Relación Señal/ruido. Se mide en dB.
SSA: Señal a la salida del amplificador. Se mide en dBv.
ST : Señal en la toma de usuario. Se mide en dBv.
SU: Señal en la toma de usuario. Se mide en dBv.
T: Temperatura en grados Kelvin (°K).
T.D.C.: Transformada Discreta del Coseno.
TA: Temperatura de ruido de la antena receptora. En °K.
TASA BINARIA: Velocidad de transmisión. Cantidad de bits transmitidos en un tiempo.
Tc: Temperatura de ruido del conversor. En °K.
T N: Temperatura de ruido del conjunto receptor.
T: Temperatura normalizada. Tiene como valor 290°K.
TRAMA: Unidad de 13 Macrobloques.
VITERBI: Codificación para proteger los datos en la transmisión digital.
Vt: Velocidad de transmisión. Ver TASA BINARIA.
W: Ancho de banda.
Y: Señal de Luminancia
ZO: Impedancia característica. Se mide en ohmios (). dBv.

 Letras Griegas

α (alfa): Acimut.
β (beta): Se utiliza para calcular la elevación.
γ (gamma): Elevación.
θ (theta): Latitud del lugar de recepción.
Θ (THETA): Declinación para el montaje polar.
δ (delta): Desplazamiento de la polarización.
Δ ( DELTA): Ángulo a medir con la brújula.
λ (lambda): Longitud de onda.
π (pi): Número pi = 3.14159
ΨInclinómetro (PSI): Ángulo a medir por el inclinómetro.
Φ (phi):Diferencia entre la longitud geográfica de la antena receptora y la longitud del satélite.
ω(omega): Velocidad angular del satélite y de la Tierra.
Ω(OMEGA): Símbolo del ohmio.
μ (mu): Símbolo de micro (10-6).
η(eta): Rendimiento de una antena.

Las funciones matemáticas utilizadas son:

Log: Logaritmo decimal. (en base 10).


Sin: Función seno.
Cos: Función coseno.
Tan: Función tangente.
Arcsin: Función arcoseno. (en la calculadora viene marcada como sin-1).
Arccos: Función arcocoseno (en la calculadora viene marcada como cos -1).
Arctan: Función arcotangente (en la calculadora viene marcada como tan-1)

Pag. Nº 122
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 123
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 124
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 125
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 126
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 127
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 128
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 129
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 130
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 131
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 132
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 133
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 134
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 135
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 136
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 137
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 138
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 139
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 140
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 141
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 142
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 143
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 144
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 145
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 146
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 147
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 148
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 149
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 150
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 151
ANTENAS: Catalogo

PROGRAMACIÓN DEL AMPLIFICADOR SELECTIVO


MicroMATV

1. Entrada UHF 10. Selector de amplificador activado


2. Jumpers de configuración entradas UHF 11. Medidor nivel de salida UHF
3. Entrada UHF, 12. Fusible
4. Entrada FM 13. Activación del teclado
5. Entrada VHF 14. Reset
6. Regulación VHF (0 ÷ -20 dB) 15. Selección de amplificador
7. Regulación -10 dB en VHF 16. Display
8. LED amplificador activo 17. Selección de canal
9. Regulación para canales UHF 18. Salida

INSTALACION
Configuración de entradas UHF1 y UHF2
En función del n.° de canales presentes en cada antena se extraen manualmente los
Jumpers (2) y se insertan según la tabla adjunta.
Los Jumpers 01, J2 y J3) deben quedar firmemente introducidos. No utilizar ninguna
otra configuración

Programación de Amplificadores / Canales En base a la configuración de


entradas realizadas se asignará un canal a cada amplificador. Cualquier canal de
UHF (E21 - E69) puede ser programado en cualquiera de los 8 amplificadores.
El Software elimina automáticamente la posibilidad de programar dos canales
repetidos.

Pulsar la activación de teclado (13). El display indicará A1 y segundos más tarde 00. Pulsar
la selección de amplificador (15). En él aparecerán Secuencialmente A1 ... A8 Seleccionar
el amplificador deseado .

Pulsando la tecla "CHANNEL" (17) se puede seleccionar el canal indistintamente en


sentido ascendente o descendente. Repetir la operación 2 a y 3 a hasta finalizar la
programación de los amplificadores necesarios. Los amplificadores no programados
quedarán en posición 00 (desactivado).

Pag. Nº 152
ANTENAS: Catalogo

Para memorizar la programación realizada, pulsar la tecla (13). El display dejará de


parpadear y aparecerán dos barras horizontales. (Indica programación memorizada). En
cualquier caso, si no se pulsase la tecla (13), el equipo se memoriza automáticamente 60 seg.
después de que haya sido pulsada la última tecla.

Pulsando la tecla RESET (14), durante 4 seg., borra toda la programación realizada,
permitiendo volver a reprogramar o adecuarlo a nuevos canales.

Ajuste de niveles de salida de Canales UHF

Conectar la salida (18) y las antenas de UHF a las entradas (1) y (3).

1) Situar el selector (10) en la posición del amplificador a ajustar. Se encenderá el LED (8) del
amplificador correspondiente.
2) Actuar sobre la regulación (9) hasta conseguir que el LED verde del medidor de nivel (11) se encienda.
3) Repetir la operación en todos los amplificadores a los que hayamos asignado canal en el proceso de
programación.
4) Posicionar el selector (10) en la posición ON. Se encenderán todos los LED (8). El equipo está en
posición de trabajo.

Ajuste de nivel de salida VHF

 Conectar la antena de VHF a la entrada (S).


 El equipo sale de fábrica con el mando de regulación (7) en—10 dB.
 Para niveles de entrada típicos (60 7S dBV) no requiere ajuste alguno.
 Imagen con punto de nieve posicionar el mando (7) en la posición de 0 dB.
 Imagen con intemodulación. Reducir el nivel de salida con el control (6).

Conexión de FM

 Conectar la antena de FM a la entrada (4). La banda de FM filtrada es entregada en la salida (18). No


requiere ajuste.
Observaciones

 La posición verde del medidor de nivel (11) está fijada para el nivel de salida recomendable de 91
dBV + 2. Las indicaciones rojo o naranja pueden ser operativas con niveles deliberadamente
superiores, si el plan de frecuencias y/o número de canales es más favorable.
 No es necesario utilizar previos de mástil para niveles bajos de señal.
 Las entradas UHF (1), (3) y VHF (4) no conectadas se cargarán con las cargas coaxiales de 75 
(Ref. 84001).

Importante:

MICROMATV posee una gran sensibilidad de entrada, haciendo innecesario en la mayoría de los casos la
utilización de un preamplificador.
Por contra, en caso de niveles superiores a 71 dBV se recomienda utilizar un atenuador (Ref.
AT012).

Pag. Nº 153
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 154
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 155
ANTENAS: Catalogo

PROGRAMACIÓN DEL CONVERSOR DE CANAL POR FI


CIF 6000

CONTROLES
1. Entrada señal
2. Salida señal
3. MINI DIN 8 para Unidad de Control UCF
100
4. Alimentación al amplificador previo
5. Bus de Alimentación
6. LED indicador nivel de entrada
7. Regulación Nivel de Salida RF
8. Salida canal RF

DESCR1PCIÓN

 Conversor de canal a canal con procesado por FI. E1 módulo CIF 6000 / CIF 7000 permite el cambio
de frecuencias sin alterar el contenido de la señal procesada.
 Su salida puede ser programada en el canal que se desee mediante la Unidad de Control exterior,
UCF 100.
 La frecuencia de entrada y salida es sintetizable en todo el rango con saltos de 125 KHz,
 E1 nivel de salida se mantiene estable, gracias al circuito de CAG incorporado, que se adapta al nivel
de señal presente en la entrada.
 Operativo con canales adyacentes en entrada o en salida:

Canales adyacentes en entrada Canales adyacentes en salida


NO SI
*SI NO

* En instalaciones con canales adyacentes en la entrada de los conversores, es preciso mantener un canal
de guarda libre, al lado de los canales de salida convertidos

INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

1. Conexionado
 Sujetar los módulos en el panel.
 Realizar la distribución de señal de la(s) entradas mediante el puente coaxial F-F (Ref, 84031) y
cargar la(s) salida(s) libre(s) con 75 Ω (Ref. 84011).
 Unir las Salidas de Canal RF (8) mediante el puente coaxial F-F, y cargar con 75 Ω la salida libre del
CIF-1 junto a la Fuente de alimentación,
 Conectar los cables de bajada de las antenas en las entradas correspondientes (1).
 Conectar el Bus de Alimentación (5) entre los módulos y la Fuente de alimentación SPS, Enchufar la
Fuente de alimentación a la red.
 Activar la alimentación (4) del amplificador previo si procede,

2. Programación
 Conectar la Unidad de Control UCF 100 (Ref. 85100) en el MINI DIN 8 (3) del CIF a programar:
se visualizarán unos segmentos horizontales en el display "----". Ver diagrama.

Pag. Nº 156
ANTENAS: Catalogo

 Pulsar la tecla F, (Función) de la Unidad de Control y aparecerá el mensaje “Ch-o”. (Canal de


salida).
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar el canal de salida deseado. Ver tabla.

Pag. Nº 157
ANTENAS: Catalogo

 Pulsar la tecla F, aparecerá la desviación de la frecuencia de entrada


 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar la desviación de frecuencia de entrada deseada: 4,5ª +
4,5MHz (125KHz).
 Pulsar dos veces la tecla F, aparecerá el mensaje "Ch- I "
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar el canal de entrada deseado.
 Pulsar la tecla F, para seleccionar la desviación de la frecuencia de entrada
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar la desviación de entrada deseada -4,5ª + 4,5MHz
( 125KHz).
 Pulsar la tecla M, (Memoria), para memorizar los datos programados anteriormente.
 Para recuperar la última situación programada en memoria basta con desconectar y volver a conectar
la Unidad de Control UCF 100.
 Si no se pulsa la tecla M, los datos se memorizaran automáticamente después de dos horas, desde la
u tima operación realizada

NÍVELES

1. Nivel de entrada

 El nivel de señal a la entrada estará comprendido entre 64 dBV y 96 dBV.


 E1 GAG (Control Automático de Ganancia) regula la señal que esté dentro de dicho rango.
 La C/N (Relación Portadora Ruido) será mayor de 50 dB cuando la señal en la entrada sea igual o
superior a 70 dBV.
 El Led indicador del nivel de entrada cambia su estado siguiendo criterio de relación C/N o de
saturación.

Color de LED Señal de entrada


Rojo Exceso de nivel
Verde Nivel correcto
Amarillo Poco nivel

2. Ajuste de niveles de salida

 Extraer el puente coaxial de la Salida de Canal RF (8) del CIF I junto a la Fuente de alimentación.
 Ajustar su nivel de salida a 90 dBV, mediante el regulador de Nivel de Salida RF (7).
 Conectar de nuevo el puente coaxial de 75 F-F
 Midiendo en la salida del Amplificador SHA ó SAG, regular los niveles de los demás CIF s para
lograr igualarlos al nivel del CIF I ya regulado.
 Regular la ganancia del Amplificador, teniendo en cuenta el nivel máximo de su salida y la reducción
en función del número de canales de la instalación según Tabla I.

Tabla I

N° de canales 2 3 4 5 6 7 8
Reducción nivel max de salida dB 0 -2 -3 -4 -5 -5,5 -6

Pag. Nº 158
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 159
ANTENAS: Catalogo

PROGRAMACIÓN DEL MODULADOR DE AUDIO Y VIDEO


SM 6000

CONTROLES

1. MINI DIN 8 para la Unidad de Control –UCF 100.


2. Bus de Alimentación.
3. LED de Alimentación.
4. MINI DIN 5 –Audio y Vídeo.
5. Regulación de Nivel de Salida RF.
6. Salida Canal RF.
7. Canal Offset.

INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

1. Conexionado

 Sujetar los módulos en el panel.


 Realizar la conexión de las señales Audio y Vídeo mediante el cable (Ref. 84030) MINI DIN 5 /
EUROCONECTOR ó MINI DIN 5 (Ref. 84004).
 Unir las salidas de Canal RF (6) mediante el puente coaxial ICE-ICE (Ref. 84002), y cargar con 75 
la salida libre del Módulo 1º junto a la Fuente de Alimentación.
 Conectar el Bus de Alimentación (2) entre los módulos y la Fuente de Alimentación SPS.
 Enchufar la Fuente de Alimentación a la red eléctrica.

2. Programación

 Conectar la Unidad de Control UCF 100 (Ref. 85100) en el MINI DIN 8 (1) del SM a programar, se
visualizarán unos segmentos horizontales en el display “- - - -”. Ver diagrama 1.
 Pulsar la tecla F, (Función) de la Unidad de Control y aparecerá el mensaje ―Ch-o‖ (Canal de salida).
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar el canal de salida deseado. Ver tabla (Pags. 132 y 140).
 Pulsar la tecla M, (Memoria), para memorizar los datos programados anteriormente.
 Para recuperar la última situación programada en memoria basta con desconectar y volver a conectar
la Unidad de Control antes de haber pulsado la tecla M.
 Si no se pulsa la tecla M, los datos se memorizarán automáticamente después de dos horas, desde la
última operación realizada.

3. Ajuste de niveles de RF

 Extraer el puente coaxial de la Salida de Canal RF (6) del 1º módulo junto a la Fuente de
Alimentación.
 Ajustar su nivel de salida a 90 dBV, mediante el regulador de Nivel de Salida Rf (5).
 Conectar de nuevo el puente coaxial 75  IEC-IEC.
 Midiendo en la salida del Amplificador SHA ó SCA, regular los niveles de los demás módulos para
lograr ecualizarlos al nivel del módulo 1º ya regulado.
 Regular la ganancia del Amplificador, teniendo en cuenta el nivel máximo de su salida y la reducción
en función del número de canales de la instalación, según la tabla.

Nº de canales 2 3 4 5 6 7 8
Reducción nivel máx de salida dB 0 -2 -3 -4 -5 -5,5 -6

Pag. Nº 160
ANTENAS: Catalogo

DESPLAZAMIENTO DE LA FRECUENCIA DEL CANAL DE SALIDA

 Cortar el hilo que se ve por la parte posterior del modulador, Offset Canal (7).
 Pulsar la tecla F, después de seleccionar el canal de salida y aparecerá el mensaje ―0.00‖ (Offset
Channel).
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para desplazar la frecuencia de salida  4,5 MHz en pasos de 125 KHz.
 Pulsar la tecla M, para memorizar los datos programados anteriormente.

Diagrama 1

Pag. Nº 161
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 162
ANTENAS: Catalogo

PROGRAMACIÓN DEL RECEPTOR- MODULADOR


SRM 6000

CONTROLES
1. Entrada LNB
2. Salida LNB
3. MINI DIN 8 para Unidad de Control - UCF 100
4. Regulación de nivel de Audio
5. Bus de Alimentación
6. LED de Alimentación
7. MINI DIN 5 para Decodificador
8. Regulación Nivel de Salida RF
9. Salida Canal RF

INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA


1. Conexionado

 El equipo se suministra configurado para la recepción del satélite ASTRA (EUROSPORT). Para
recibir otro satélite ver punto 2. Programación.
 Sujetar los módulos en el bastidor según el orden indicado en el ejemplo de aplicación.
 Realizar la distribución de señal de la(s) LNB(s) mediante el puente coaxial IEC-F (Ref. 84003) y
cargar la(s) salida(s) libre(s) con 75Ω (Ref. 84001).
 Unir las Salidas de Canal RF (9) mediante el puente coaxial IEC-IEC (Ref. 84002), y cargar con 75
Ω la salida libre del SRM 1 junto a la Fuente de alimentación.
 Conectar los cables de bajada de las LNB´s en las entradas correspondientes (1).
 Conectar el Bus de Alimentación (5) entre los módulos yla Fuente de alimentación SPS.
 Enchufar la Fuente de alimentación a la red.

2. Programación

 Conectar la Unidad de Control UCF 100 (Ref. 85100) en el MINI DIN 8 (3) del SRM a programar;
se visualizarán unos segmentos horizontales en el display ―----―. Ver diagrama.

Pag. Nº 163
ANTENAS: Catalogo

 Pulsar la tecla F, (Función) de la Unidad de Control y aparecerá el mensaje “ Ch-o ” (Canal de


salida).
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar el canal de salida deseado. Ver Tabla (Pags. 132 y 140).
 Pulsar dos veces la tecla F, aparecerá el mensaje “In” (Frecuencia de entrada de la 1ª FI de SAT).
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar la frecuencia de entrada deseada: 950... 2050 MHz. Frec.
entrada = Frec. SAT – Frec. Osc. Local LNB.
 Pulsar dos veces la tecla F, aparecerá el mensaje “ Uide ” (Video).
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar la anchura del filtro de la 2ª FI, 18 MHz ― I--I ", ó 27 MHz
“ I----I ”.
 Pulsar la tecla F, para seleccionar el tipo de video.
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar el video positivo “POS” o el video negativo “ nEG ”,
dependiendo de la modulación de la portadora.
 Pulsar la tecla, F para seleccionar el tipo de video.
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar el video clampeado “CL” o el no clampeado “ UnCL ”.
 Pulsar la tecla, F para seleccionar el brillo de video (ganancia de video).
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar uno de los cuatro estados de brillo posible: “ Bri ”, “ Bri –
“, “ Bri - - ”, ó “ Bri - - -” (Ver tabla 2).
 Pulsar dos veces la tecla F y aparecerá el mensaje “ Audi ” (Sintonía subportadora de audio).
 Pulsar las teclas ▲ ó ▼, para seleccionar la frecuencia de la subportadora de audio deseada: 5,3...9
MHz
 Pulsar la tecla F para elegir el tipo de audio deseado.
Pulsar la tecla ▲ ó ▼, para seleccionar: L + R (Mono) “ U _ _ U ”, Main mono “_ I_ _I _”, Canal
derecho “__ _ U ”, ó Canal izquierdo ― U _ _ _‖.
En las opciones L + R (Mono), Canal derecho y Canal izquierdo la deénfasis es adaptativa Compatible
PANDA.
 Si lo que se ha seleccionado es Main mono ”_ I_ _I _” se debe seguir configurando el SRM-N en
audio, de la siguiente manera:
Pulsar la tecla F para seleccionar la anchura del filtro de audio.
Pulsar la tecla ▲ ó ▼, para seleccionar la anchura de 150 KHz ― I--I ‖ ó la de 330 KHz ― I----I ‖.
Pulsar la tecla F para seleccionar la deénfasis de audio.
Pulsar la tecla ▲ ó ▼, para seleccionar los valores de deénfasis de 50µs “ 50uS ” o J 17 “ J 17 ”.
 Pulsar la tecla M (Memoria), para memorizar los datos programados anteriormente.
 Para recuperar la última situación programada en memoria basta con desconectar y volver a conectar
la Unidad de Control UCF 100.
 Si no se pulsa la tecla M los datos se memorizarán automáticamente después de dos horas, desde la
última operación realizada.

3. Ajuste de niveles

 Extraer el puente coaxial de la Salida de Canal RF (9) del SRM 1 junto a la Fuente de alimentación.
 Ajustar su nivel de salida a 90 dBµV, mediante el regulador de Nivel de Salida RF (8).
 Conectar de nuevo el puente coaxial de 75 Ω IEC-IEC.
 Midiendo en la salida del Amplificador SHA ó SCA, regular los niveles de los demás SRM’s, para
lograr ecualizarlos al nivel del SRM 1 ya regulado.
 Regular la ganancia del Amplificador, teniendo en cuenta el nivel máximo de su salida y la reducción
en función del número de canales de la instalación,
 según Tabla 1.

Tabla 1

Nº de canales 2 3 4 5 6 7 8
Reducción nivel máx de salida dB 0 -2 -3 -4 -5 -5,5 -6
* (IMD3-60 dB)

Pag. Nº 164
ANTENAS: Catalogo

4. Señales codificadas

 Cada SRM puede ser conectado a un decodificador.


 Retirar los puentes de AUDIO y VIDEO del conector MINI DIN 5 (7) del panel frontal.
 Conectar el decodificador mediante el cable EUROCONECTOR / MINI DIN 5 (Ref. 84030) o el
conector MINI DIN 5 (Ref. 84004).

Tabla 2

Tabla de canales

Pag. Nº 165
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 166
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 167
ANTENAS: Catalogo

EJEMPLO DE APLICACIÓN

FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE CONTROL UCF100

Pag. Nº 168
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 169
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 170
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 171
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 172
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 173
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 174
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 175
ANTENAS: Catalogo

Pag. Nº 176
ANTENAS: Catalogo

Receptor terrestre digital EchoStar


 Mute, silencia el sonido de manera provisional.
 Encendido y apagado, enciende y apaga el receptor.
 TV, enciende o apaga la señal del receptor en el
televisor (sólo conexión SCART).
 TV/RAD, permite alternar entre modo TV y
modo radio.
 Audio, permite seleccionar un idioma.
 EPG, muestra la EPG.
 Subtítulos, permite seleccionar otro idioma para los
subtítulos.
 MENU, permite ir al menú principal.
 i, muestra la ayuda, información adicional o permite
seleccionar una opción activa.
 EXIT, sale de un menú o una función.
 VOL ▼, baja el volumen.
 CH ▲, sube un canal.
 OK, muestra las listas (de favoritos) o permite realizar
una selección en un menú.
 ►◄▼▲, permite moverse hacia la
izquierda, derecha, abajo y arriba.
 VOL ▲ , sube el volumen.
 CH ▼, baja un canal.
 Freeze, congela la imagen del televisor.
 Page +, avanza una página.
 Page -, retrocede una página.
 Llamada, pasa al canal anterior.  Verde
 TECLADO NUMÉRICO, Permite iniciar la búsqueda de canales.
Permite introducir valores alfanuméricos. Selecciona una lista de favoritos.
Permite escribir el número de un canal. Selecciona una opción de edición.
 Teletexto, permite seleccionar el Permite ordenar una lista.
teletexto. Selecciona una opción activa.
 SLEEP, selecciona el temporizador.  Amarillo
 Blanco, sin función. Permite organizar la lista de canales.
 Rojo Selecciona una lista de favoritos.
Permite seleccionar la indicación de señal Selecciona una opción de edición.
para el ajuste de la antena; Selecciona una opción activa.
Permite seleccionar el idioma (sólo  Azul
configuración inicial). Permite acceder al menú de instalación.
Selecciona una lista de favoritos. Selecciona una lista de favoritos.
Selecciona una opción de edición. Selecciona una opción de edición.
Permite acceder a los temporizadores de Selecciona una opción activa.
EPG.
Selecciona una opción activa.

Pag. Nº 177
ANTENAS: Catalogo

Sintonización rápida del Receptor terrestre digital


EchoStar
Encender el receptor y esperar a que aparezca el menú de configuración guiada, si no
aparece pulsar el botón ―MENU‖ todas las veces quesea necesario hasta que aparezca.

1. Cuando aparezca el menú de configuración guiada, pulse el botón verde para


iniciar la búsqueda automática de canales.
2. Pulse OK y espere a que finalice la búsqueda de canales.

3. Pulse OK para confirmar.


4. El receptor está listo para su uso.

Si no se ha encontrado ningún canal, asegúrese de que la antena está orientada a la


dirección adecuada.

1. Cuando aparezca el menú de configuración guiada, pulse el botón rojo para


acceder al indicador de señal.
2. Pulse el botón “i” para obtener ayuda más detallada.
3. Gire la antena y utilice el indicador de señal para encontrar la mejor señal.
4. En el menú de configuración guiada, pulse el botón verde para iniciar la
búsqueda automática de canales.

Pag. Nº 178

También podría gustarte