GUIA DE PRACTICAS DEL CURSO DE
ANATOMIA HUMANA DE LA URP
DOCENTES:
DR. PEDRO HERRERA FABIAN - CORDINADOR DEL CURSO
DR. ENRIQUE ESPINOZA DELGADO- CORDINADOR DEL
GRUPO B
DR. JOSE SANDOVAL VILCHEZ- CORDINADOR DEL GRUPO A
DR. GERMAN CABRERA ROMERO.
DR. CESAR RAZURI BUSTAMANTE.
DR. CESAR DURAND LOPEZ.
DR. PEDRO DE LA CRUZ ARAMBURU.
DR. WILINTON ROMERO VISURRAGA.
DR. RAUL ACHATA MUÑOZ.
Esta guía práctica del curso de Anatomía es muy importante para la formación preclínica de los alumnos
de Anatomía Humana, en ella se estudian los aspectos morfológicos macroscópicos de los diferentes
sistemas corporales.
Asimismo, se analiza la anatomía de cabeza y cuello, tórax, abdomen, pelvis, miembro superior e inferior.
Dado que la asignatura va dirigida a futuros profesionales de la Medicina, se hace especial hincapié en los
aspectos aplicativos de la misma, dedicando una parte importante del periodo lectivo al estudio de casos
clínicos o problemas con base anatómica
Objetivos del Aprendizaje:
Objetivos Generales Teóricos
1.- Utilizar la terminología anatómica.
2.- Describir la forma y estructura básica de los diferentes sistemas viscerales, como base para la
comprensión de sus funciones.
3.- Analizar la vascularización e inervación de los sistemas orgánicos y comprender su repercusión en
caso de lesión.
4.- Conocer la proyección en superficie de los diferentes órganos y de sus partes con el fin de facilitar la
comprensión de las técnicas básicas de exploración clínica.
5.- Describir los accidentes anatómicos de los órganos y cavidades corporales accesibles en el sujeto vivo
por medio de instrumentos empleados en la práctica clínico-quirúrgica.
6.- Utilizando los conocimientos anatómicos, analizar problemas clínicos pertinentes.
7.- Extraer, analizar y contrastar datos a través de fuentes bibliográficas como base para la ulterior
autoformación del alumno.
8.- Conocer y utilizar las nuevas tecnologías de la información (páginas WEB, bases de datos, etc.) de
contenido anatómico.
9.- Alcanzar el nivel requerido para proseguir cursos de especialización en Anatomía Humana o en los
diferentes campos de la Medicina.
Objetivos generales prácticos:
1.-Desarrollar la capacidad de observación, recogiendo datos, analizándolos y exponiéndolos de forma
clara y ordenada.
2.- Identificar y explicar los elementos anatómicos en imágenes bidimensionales (esquemas, dibujos
artísticos, fotografías, etc.) y tridimensionales (modelos, piezas anatómicas, etc.).
3.- Reconocer las estructuras anatómicas palpables y la proyección superficial de los órganos accesibles a
la exploración clínica básica en el sujeto vivo.
4.- Analizar cortes anatómicos en diferentes planos como base para la comprensión de imágenes de
T.A.C., R.M.N., ecografía, etc.
5.- Conocer la morfología normal de los órganos accesibles a la visualización directa en el vivo
(endoscopia).
6.- Reconocer las posibles variaciones anatómicas que puedan presentarse durante la práctica diaria para
evitar una posible interpretación patológica de procesos normales, así como determinar que variaciones
anatómicas pueden causar trastornos en el individuo.
Métodos Docentes de los profesores del Curso de Anatomía Humana
Lecciones magistrales: exposición de los principales contenidos teóricos de la asignatura,
apoyados con proyecciones, dibujos y esquemas. Para realizar esta actividad el total de los
alumnos se dividirá en dos grupos (Ay B).
Prácticas de laboratorio: identificación de estructuras anatómicas en láminas, huesos, modelos,
disecciones. Resolución de problemas. Para las prácticas se dividirá el curso en 8 segmentos para
el grupo de practica A y 8 segmentos para el grupo de practica B.
Seminarios: versarán sobre bases anatómicas de la exploración clínica, resolución de casos
clínicos con base anatómica y resolución de dudas del contenido teórico o práctico.
Campus virtual: se establecerá a través de la plataforma la página WEB de la Universidad Ricardo
Palma.
- Recursos:
Presentaciones utilizadas en las clases teóricas.
Resúmenes de los contenidos de cada clase.
Problemas anatómicos sobre casos clínicos.
Imágenes de modelos anatómicos.
Imágenes osteológicas.
Imágenes de disecciones
Programas de autoaprendizaje practico.
Calendario de actividades de clases teóricas, prácticas,
seminarios.
- Actividades:
Foros de dudas.
Chats para tutorías “on line” y resolución de dudas entre los propios
alumnos.
Exámenes prácticos de evaluación continua con pruebas de pre y pos test,
tomados antes y después de cada practica
Cuestionarios sobre la asignatura
- Seminarios: resolución de problemas sobre casos clínicos o trabajos prácticos,
revisiones bibliográficas sobre temas específicos.
Los trabajos se realizarán en equipos de cinco o seis alumnos y se expondrán de forma oral, en seminarios,
para su evaluación.
Es por este motivo que queremos presentar esta guía de práctica para que sirva de orientación al alumno y
referencia al docente de los temas a tratar para un buen desarrollo de la práctica del curso de Anatomía
Humana.
Esperando ser un primer paso que se da por parte de los docentes de la catedra de Anatomía Humana de
la Universidad Ricardo Palma, al tener como referencia esta guía que tiene como objetivo que el docente y
el alumno desarrollen todos los tópicos de la clase práctica, lo que llevaran al finalizar el curso un
conocimiento mucho más amplio de la práctica anatómica, que le servirá al alumno como base en todos
los cursos de la carrera medica de la Universidad Ricardo Palma.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
MIEMBRO SUPERIOR
PRACTICA N.º 1
1. Describir la posición anatómica y los planos anatómicos
2. Que son los planos de referencia y los planos de movimiento.
3. Describir las cavidades corporales y los planos de disección.
4. Reconocer los huesos del esqueleto axial y apendicular.
5. Describir la osteología de miembro superior.
6. Visualizar los elementos superficiales del miembro superior.
7. Detallar las regiones del hombro: deltoidea, escapular, pectoral.
8. Mostrar los músculos de la región deltoidea.
9. Nombrar los músculos de la región escapular.
10. Identificar los músculos de la abducción del hombro.
11. Reconocer los músculos de la aducción del hombro.
12. Detallar los músculos rotadores externos del hombro.
13. Enumerar los músculos rotadores internos del hombro.
PLANOS DE ORIENTACION
PLANOS DE MOVIMIENTO
OSTEOLOGIA REGION DEL HOMBRO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
MIEMBRO SUPERIOR
PRACTICA N.º 2
1. Determinar la situación de la región Axilar.
2. Identificar los elementos que forman las paredes de la Axila. Identifique el ligamento de
Gerdy, así como la arteria y vena Axilar.
3. Reconocer los troncos, cordones y nervios terminales del plexo braquial.
4. Describir las relaciones de la arteria y vena Axilar.
5. Enumerar las porciones y sus ramas respectivas de la arteria Axilar.
6. Nombrar las formantes y las tributarias de la vena Axilar.
7. Especificar el drenaje linfático de la Axila y su aplicación clínico – quirúrgico.
8. Describir las anastomosis arteriales de la región del hombro.
9. Ubicar los nervios: Axilar y Radial en el hombro.
10. Determinar la distribución sensitiva de los nervios: Axilar y Radial en el hombro.
11. Identificar límites y contenido de los triángulos: omotricipital, humero tricipital y el cuadrilátero
humero tricipital.
12. Reconocer las venas superficiales del brazo y codo.
13. Describir los surcos bicipitales: medial y lateral, indicando su contenido.
14. Nombrar los músculos de la región ventral y dorsal del brazo y codo e identifique el nervio
músculo cutáneo.
INERVACION SENSITIVA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
MIEMBRO SUPERIOR
PRACTICA N.º 3
1. Reconocer las venas y nervios superficiales del brazo y el codo.
2. Delimitar los surcos lateral y medial y sus contenidos, así como la aponeurosis bicipital.
3. Identificar las ramas colaterales y terminales de la arteria braquial.
4. Enumerar las tres eminencias musculares: central (bicipitobraquial), lateral (los epicondileos)
y los mediales (epitrocleares) y los músculos derivados del brazo y codo.
5. Recordar las estructuras óseas inferiores del humero y las proximales de la ulna y el radio.
6. Determinar las anastomosis arteriales del codo.
7. Especificar los músculos de las regiones: anterior y posterior del antebrazo.
8. Identificar las estructuras formantes y contenido del canal pulso. Resaltar su importancia.
9. Señalar y numerar las correderas y los tendones de los extensores.
10. Ubicar los nervios: radial, con sus ramas superficial y profunda; el mediano y ulnar.
11. Clasificar los músculos de acuerdo al movimiento que realizan.
12. Reconocer la importancia de la membrana interósea del antebrazo.
M VENOSA DEL CODO – FOSA CUBITAL
ARTERIAS DEL CODO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
MIEMBRO SUPERIOR
PRACTICA N.º 4
1. Reconocer las características de la piel, en las superficies anterior y posterior de la muñeca.
2. Resaltar las características más relevantes de la extremidad distal del radio y ulna.
3. Señalar y numerar los huesos del carpo, resaltando las características más importantes.
4. Identificar las arterias del carpo: ventrales y dorsales.
5. Reconocer las características de la piel, de la superficie dorsal y ventral de la mano,
reconociendo las venas y nervios superficiales del dorso de la mano.
6. Identificar la formación de las venas cefálica y basílica.
7. Ubicar el tendón del extensor común de los dedos observando sus características.
8. Enumerar los músculos interóseos dorsales de la mano, verificando sus fascículos.
9. Describir la fascia palmar, reiterando sus características, forma, color y relaciones.
10. Determinar las tres eminencias musculares: lateral o tenar, central formado por los
lumbricales, los cuatro interóseos ventrales y el grupo medial o hipotenar.
11. Clasificar los músculos de acuerdo al movimiento que realizan.
12. Identificar las estructuras formantes del túnel del carpo y los elementos que lo atraviesan.
13. Reconocer los arcos arteriales profundos y superficiales de la mano.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
MIEMBRO SUPERIOR
PRACTICA N.º 5
1. Definir el concepto de articulación. Mencione los elementos que intervienen en una
articulación.
2. Clasificar las articulaciones según sus características morfológicas, Tipo: sinovial,
synfibrosis o fibrosas y synchondrosis o cartilaginosa.
3. Identificar las articulaciones del hombro, codo, antebrazo, muñeca y mano.
4. Describir los movimientos de la articulación esterno-clavicular y acromio-clavicular.
5. Mencionar los movimientos de las articulaciones: escápulo-humeral, codo, antebrazo, de la
muñeca, del carpo, metacarpo y dedos.
6. Describir las articulaciones del genero enartrosis y esférica del miembro superior.
7. Señalar las articulaciones del género elipsoideas o condileas del miembro superior.
8. Enumerar las articulaciones del género artrodias o planas del miembro superior.
9. Reconocer las articulaciones del genero syndesmosis del miembro superior.
10. Indicar las articulaciones del genero trocoide o cilindroideas del miembro superior.
11. Ubicar las articulaciones del genero encaje reciproco o en silla de montar del miembro
superior.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
MIEMBRO INFERIOR
PRACTICA Nº 1
1.- Las características óseas de la cintura pelviana.
2.- Describir los huesos del miembro inferior.
3.- Delimitar la región glútea y el muslo
4.- Dividir la región glútea en cuatro cuadrantes
5.- Describir los músculos de la región glútea y sus funciones.
6.-Objetivar los agujeros sacro ciático mayor y menor y describir su contenido
7.- Determinar y observar el triángulo femoral y describir su contenido
8.- Describir y disecar el sistema safena magna y menor y observar la estrella venosa
femoral
9.- Describir el conducto crural y observar su contenido.
10.- Describir la fascia lata y su función.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
MIEMBRO INFERIOR
PRACTICA Nº 2
1. Describir los músculos de la región anterior, posterior y medial del muslo
2. Describir el cuádriceps, sus inserciones, irrigación e inervación
3. Observar los músculos de la región posterior del muslo
4. Ubicar la región poplítea, señalando sus límites y su contenido.
5. Resaltar la importancia de las ramas de la arteria poplítea.
6. Identificar el cayado de la safena menor en la vena poplítea.
7. Describir los músculos de la región medial del muslo
8. En la cara anterior describir el canal de la arteria femoral superficial
9. En la fosa poplítea ubicar los vasos sanguíneos y las anastomosis de la rodilla.
10. Describir el nervio ciático y su división en la región poplítea
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
MIEMBRO INFERIOR
PRACTICA N.º 3
1. Describir las características morfológicas de diáfisis y tercio distal de tibia y peroné.
2. Identificar las características morfológicas de los huesos del pie: tarso metatarso y dedos.
3. Describir la inervación de la región superficial de la pierna: nervio sural, safeno.
4. Describir los músculos de la región posterior de la pierna: plano superficial y profundo.
5. Visualizar las ramas de la arteria poplítea y la división de esta.
6. Identificar el cayado de la safena menor en la vena poplítea.
7. Describir las regiones: ventral, lateral y dorsal en la pierna.
8. Señalar los paquetes vasculares y nerviosos tibiales: ventral y dorsal.
9. Diferenciar las inserciones de los músculos peroneos: lateral largo y lateral corto.
10. Mostrar los músculos: gemelos, plantar delgado y soleo, con su anillo señalando los
elementos que lo atraviesan.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
MIEMBRO INFERIOR
PRACTICA N.º 4
1. Identificar las características de la piel, de la región dorsal y ventral del pie.
2. Reconocer el retinaculo de los músculos flexores o ligamento anular interno, que se extiende
entre el maléolo interno y la cara interna y posterior del calcáneo. Visualizar los 4 túneles y
sus contenidos: tendón del tibial posterior, tendón del flexor largo de los dedos, VAN tibial
posterior y el tendón del hallux.
3. Identificar las dos porciones del retinaculo anterior del tobillo: superior e inferior. Ver la forma
de estas y la formación de las correderas de los músculos extensores. Observar el trayecto
del tendón del tibial anterior entre las posiciones de la “Y”. Observar el VAN Anterior.
4. Ubicar el retinaculo peroneo, formada por 2 láminas: superior e inferior. La superior sujeta
los tendones de los perineos y la inferior fija en forma separada los perineos a la tróclea.
5. Visualizar el músculo pedio, sus componentes, sus inserciones tanto anteriores y
posteriores; así como el peroneo anterior cuando existe.
6. Reconocer el canal del pulso del pie: los elementos que lo forman y su contenido.
7. Describir la región plantar, con sus diferentes planos: piel, subcutáneo, fascia plantar y
músculos que ocupan diferentes planos.
8. Describir la irrigación del pie y arterias que forman el arco plantar.
9. Articulaciones del miembro inferior
10. Articulación coxofemoral, tipo de articulación y elementos que la forman
11. Articulación de la rodilla Tipo de articulación elementos que lo forman y movimientos.
12. Articulación del pie: tipos de articulación que presenta y malformaciones.
13. Lesiones nerviosas: del nervio tibial, del nervio peroneo superficial y profundo.
MUSCULOS DE LA REGION DORSAL
EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS
EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO
LESIONES MENISCALES Y LIGAMENTARIAS DE LA RODILLA
LESIONES LIGAMENTARIAS DEL TOBILLO. FRACTURAS MALEOLARES.
HALLUX VALGUS Y DEFORMIDADES DE LOS DEDOS DEL PIE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CUELLO Y REGION DORSAL
PRACTICA N.º 1
1. Detallar las características de la columna vertebral en su conjunto, resaltando sus regiones.
2. Describir las características de una vértebra tipo.
3. Establecer las características de las vértebras según regiones.
4. Mostrar las características: Atlas, Axis, III, IV, V, VI y VII vértebras cervicales La I, XI, XII
torácicas y V Lumbar.
5. Visualizar las características del Sacro y vértebras coccígeas.
6. Señalar las diferencias entre curvaturas primarias y secundarias.
7. Identificar las características generales de los discos intervertebrales.
8. Precisar los límites del cuello.
9. Ubicar los relieves de partes duras y blandas que sobresalen en la superficie de la piel del
cuello y Región dorsal.
10. Establecer las diferencias de la piel entre las regiones ventral y dorsal del cuello.
11. Mostrar el platysma mioides, luego de levantar la piel en el tejido celular subcutáneo.
12. Describir la disposición de las hojas de la fascia cervical superficial y profunda: a) De
revestimiento, b) pre traqueal c) Pre vertebral.
13. Identificar y precisar los límites de los triángulos del Cuello, resaltando su contenido.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CUELLO Y REGION DORSAL
PRACTICA Nº 2
1. Identificar el borde anterior del músculo trapecio, disecar el ECM, señalando sus relaciones,
irrigación, inervación motora y función.
2. Visualizar los contenidos del triángulo lateral del cuello. Las ramas del plexo cervical
superficial, saliendo a través del punto “Z”, los troncos: superior, medio e inferior del plexo
braquial, nervios: espinal, del serrato anterior y supra escapular. Arterias: cervical
transversa, subclavia, occipital y supra escapular. Venas: entrada de la yugular externa,
cervical transversa y supra escapular. El omohioideo, vientre posterior y ganglios linfáticos
supraclaviculares, Grupo o Nivel V.
3. Describir los contenidos del triángulo digástrico: Glándula submaxilar, grupo ganglionar IB,
Nervios: X, XI, XII, milo hioideo, rama del seno carotideo del IX y rama del cuerpo carotideo
del X. Arterias: facial, submaxilares, submentoniana, milohioidea, carótidas: externa e
interna. Venas: facial, faringe, milohioidea, yugular interna y lingual.
4. Mostrar los contenidos del triángulo carotideo, Nervios: X, XII, plexo carotideo externo e
interno, laríngeo superior, rama del seno carotideo del IX, rama del cuerpo carotideo del X,
explicar la importancia de estas últimas estructuras nerviosas. Arterias: carótida común, su
división a nivel del borde superior del cartílago tiroides; carótida externa e interna. Observar
los 5 orígenes que da la carótida externa en este triángulo: tiroidea superior, lingual, facial,
occipital y la faríngea ascendente. Venas: yugular interna, las formantes del tronco venoso
tirolinguofacial.
5. Ubicar y detallar los contenidos del triángulo muscular. Nervios: X, recurrente laríngeo.
Arterias: carótida común, vena yugular interna y los músculos: tiro hioideo, esternotiroideo y
esternocleidohioideo.
6. Identificar, disecar, reconocer las inserciones de los músculos escálenos: anterior, medio y
posterior.
7. Señalar el nervio frénico delante del escaleno anterior indicando su origen radicular y su
función.
8. Describir y diagramar el triángulo de los escálenos, mostrando su contenido.
9. Reconocer las características de la Glándula Tiroides, situación y relaciones.
10. Precisar y disecar la vascularización, inervación y función de la Glándula Tiroidea.
1.- TRIANGULO SUBMENTONIANO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CUELLO Y REGION DORSAL
PRACTICA N.º 3
1. Reconocer los cartílagos de la laringe, precisando sus diferencias morfológicas entre ellos.
2. Describir los cartílagos de importancia estructural y funcional de la laringe.
3. Señalar las regiones de la endolaringe: vestíbulo, ventrículo y subglotis. Mostrar las cuerdas
vocales verdaderas y falsas; indicando su inervación respectiva.
4. Mostrar los músculos intrínsecos de la laringe, precisando su inervación y función.
5. Visualizar la irrigación e inervación sensitiva de la laringe.
6. Identificar los músculos infra hioideos, resaltando sus características, inserciones, inervación
y funciones.
7. Detallar los músculos infra hioideos, resaltando sus características, inserciones, inervación
y funciones.
8. Ubicar y mostrar la arteria carótida común, su origen, trayecto, relaciones y terminación.
9. Reconocer el cuerpo y seno carotideo, precisar su importancia.
10. Mostrar la arteria subclavia, su origen, sectores topográficos; demostrando sus ramas
colaterales en cada sector.
11. Identificar las venas subclavias, su formación tributaria y su participación en la formación de
los troncos venosos: braquiocefálico derecho y el innominado.
12. Describir los diferentes grupos linfáticos cervicales superficiales y profundos. Niveles: IA, IB,
IIA, IIB, III, IVA, IVB, VA, VB, VI.
13. Señalar la terminación de la gran vena linfática y el conducto linfático o conducto torácico.
GRUPOS LINFONODALES DEL CUELLO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CUELLO Y REGION DORSAL
PRACTICA N.º 4
1. Mostrar los límites de la región dorsal, verificar las características de la piel y el tejido celular
subcutáneo en esta región.
2. Resaltar las características de la fascia de la región dorsal: en la nuca y lumbo-sacra.
3. Describir e identificar los músculos extrínsecos de la región dorsal.
4. Reconocer las inserciones de los músculos de la primera capa: Trapecio y gran Dorsal o
dorsal ancho. De la segunda capa: elevador de la escapula, romboides mayor y romboides
menor. De la tercera capa: serrato menor posterosuperior e inferior
5. Describir e identificar los músculos intrínsecos de la región dorsal.
6. Disecar e identificar los músculos de la capa superficial: musculo esplenio. Capa intermedia:
iliocostal, longisimus del dorso y espinoso.
7. Señalar los músculos de la capa profunda mayor: semiespinoso de la cabeza, del cuello.
Multifidos y rotadores largos y cortos. Capa profunda menor: músculos interespinosos,
intertransversos y elevadores de las costillas.
8. Identificar el Triángulo de los Oblicuos, mostrando sus formantes y sus contenidos
respectivos. Observar la relación del oblicuo inferior con el nervio occipital mayor.
9. Ubicar y detallar la presencia de los músculos recto posterior mayor y menor de la cabeza.
10. Mostrar y disecar los músculos oblicuo superior de la cabeza y oblicuo inferior de la cabeza.
11. Visualizar el triángulo de la arteria escapular posterior, conteniendo a esta estructura y los
lados del mencionado triangulo.
12. Reconocer el triángulo de los esplenios y sus contenidos: arteria occipital y nervio occipital
Mayor.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA .
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CABEZA
PRACTICA Nº. 1
1. Huesos del cráneo: características generales.
2. Huesos del cráneo y la cara, así como el número de cada uno de ellos.
3. Describir los tipos de osificación de los huesos del cráneo.
4. Verificar, además de formar la gran cavidad craneal; el cráneo también forma otras
cavidades pequeñas: orbitaria, nasales y senos paranasales.
5. Describir las porciones: escamosa y basilar del occipital, así como sus caras externa e
interna del parietal. Las Porciones vertical y horizontal del frontal; las porciones escamosa
y petrosa del temporal. En la superficie endocraneal mostrar las diferencias entre las caras
cerebrales y cerebelosa.
6. Describir las fosas craneales: anterior media y posterior.
7. Resaltar las características del etmoides: la lámina cribosa y perpendicular, así como las
masas laterales.
8. Explicar lo que es la Craneoestenosis o Craneosinostosis.
9. Reconocer lo que son las fontanelas, su número, forma, su importancia en neonatología y
Obstetricia.
10. Mostrar las diversas formas de los cráneos.
11. Reconocer los huesos wormianos, epactal, interparietal, ptérico, astérico, bregmático.
12. Describir las características de la base del cráneo
13. Describir los huesos de cráneo visto por fuera(exocraneo)
14. Identificar las características de los huesos de la cara y cara cavilaría.
15. Puntos cronométricos y su importancia.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CABEZA
PRACTICA Nº. 2
1. Señalar cuales son las regiones superficiales de la cara.
2. Identificar los músculos de la mímica, mostrando los que expresan el estado emocional de:
alegría. tristeza y terror, etc.
3. Señalar cuál es el origen embriológico de los músculos superficiales de la cara. (mímicos)
4. Identificar los vasos superficiales de la cara: Arteria y Vena facial o Maxilar externa.
5. Reconocer el tronco del nervio facial emergiendo por el agujero estilo mastoideo y sus
ramas.
6. Visualizar las diversas estructuras que atraviesan la glándula parótida.
7. Observar, conducto parotídeo, arteria transversa de la cara, ramas del nervio facial;
estructuras que cruzan la superficie externa del músculo masetero; ver la borla parotídea.
8. Verificar las formantes de la vena yugular externa.
9. Describir los linfonodos de la cara y cráneo.
10. Identificar el conducto excretor de la Glándula Parótida, su trayecto y término.
11. Señalar las características morfológicas de la Parótida, su situación, relaciones, irrigación,
inervación y función.
12. Precisar las características del espacio Maxilofaríngeo, su contenido.
13. Mencionar las características del cuero cabelludo, su vascularización, la fascia epicraneana.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CABEZA
PRACTICA Nº. 3
1. Señalar los límites de la Fosa Temporal y de la fascia Temporal.
2. Reconocer las inserciones y función del músculo Temporal.
3. Describir la vascularización e inervación del músculo Temporal.
4. Señalar los límites y contenidos de la Fosa Cigomática.
5. Mencionar los músculos de la Fosa Cigomática, su inserción y función.
6. Describir ramas del V3 y las estructuras neurovegetativas situados en esta fosa.
7. Identificar la cuerda del Tímpano, el ojal de la meninge media, ganglio ótico, ganglio
submaxilar.
8. Visualizar la arteria maxilar interna y sus ramas de la 1ª y 2ª porción en la Fosa Cigomática.
9. Señalar la situación, límites y contenidos de la Fosa Pterigomaxilar.
10. Describir los vasos y nervios de la Fosa Pteriogomaxilar y el ganglio Esfeno palatino.
11. Identificar las características de la Articulación Témporo-Mandibular, tipo, género y función.
12. Nominar los músculos masticatorios en conjunto, origen, anatomía funcional y aplicada.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CABEZA
PRACTICA Nº. 4
1. Mencionar la situación, morfología y estructuras de las fosas nasales.
2. Reconocer el aditus, vestíbulo nasal y limen nasza. Atrium, agger nassi y el Opérculo.
3. Describir las características morfológicas y estructurales de las paredes laterales de las
fosas nasales, los cornetes y meatos.
4. Mostrar las estructuras del suelo y del techo de las fosas nasales. Reconocer la lámina
cribosa del etmoides y parte de la lámina perpendicular a través de la apófisis crista galli.
5. Señalar las características morfológicas y estructurales de las paredes de la nasofaringe.
Reconocer el Torus tubario, Hiato de la Tuba timpánica, el Torus elevatorius, los repliegues:
Salpingo palatino y el Salpingofaringeo.
6. Identificar las estructuras del tabique nasal.
7. Señalar las características morfológicas y estructurales de las fosas paranasales y sus
comunicaciones con los meatos.
8. Describir las características morfológicas y estructurales de los senos paranasales e indicar
su importancia funcional. Anatomía aplicada.
9. Visualizar la distribución de los epitelios: Respiratorio y Olfatorio en las fosas nasales.
10. Mencionar la vascularización, inervación: sensitiva, simpática, parasimpático y sensorial de
las fosas nasales.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CABEZA
PRACTICA Nº. 5
1. Mencionar la situación de la fosa oral, en relación a las otras fosas del segmento cabeza.
2. Reconocer las características del Vestíbulo bucal y la llegada del conducto de Stenon.
3. Describir las características morfológicas y estructurales de los dientes, clase, así como la
formula dentaria del niño y del adulto. Su vascularización e inervación.
4. Mostrar las estructuras del suelo de la boca, músculos: milohioideo, geniohioideo, glándula
sublingual, nervio lingual y conducto submaxilar.
5. Señalar las características morfológicas y estructurales del paladar duro y blando (techo) de
la boca, su vascularización e inervación.
6. Identificar los surcos gingivovestibulares superior e inferior.
7. Señalar las características morfológicas, estructurales de las paredes laterales de la boca,
su irrigación e inervación.
8. Describir el contenido de la cavidad bucal propiamente dicha: Lengua, su estructura,
músculos: intrínsecos y extrínsecos; su mucosa lingual, la presencia de los cuatro tipos de
papilas, los botones gustativos e indicando su importancia en la función gustativa.
9. Señalar la vascularización e inervación de la lengua: Motora, Sensitiva y sensorial.
10. Mencionar las características del Istmo de las Fauces.
11. Identificar las características morfológicas de la Oro faringe.
12. Precisar las características morfológicas de la amígdala Palatina, su estructura, así como la
del Anillo Linfático de Waldeyer y función
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CABEZA
PRACTICA Nº. 6
1. Mencionar la situación de las fosas orbitarias en relación a las otras fosas del segmento
cabeza.
2. Verificar la forma de pirámide cuadrangular de las orbitas. Observar sus paredes: techo,
piso, lateral e interna; en el techo palpar las fositas lagrimal y tróclea. En piso percibir el
canal infraorbitario, en vértice constatar el agujero óptico y hendidura esfenoidal. En cara
interna observar la lámina papirácea y agujeros etmoidales, en cara lateral formada por el
malar y ala mayor del esfenoides, en parte inferior de esta superficie esta la hendidura
esfeno maxilar.
3. Identificar el contenido de las fosas orbitarias: el Globo ocular y estructuras retro oculares.
4. Mostrar los músculos extrínsecos del ojo, sus inserciones, inervación y función.
5. Señalar la arteria oftálmica con sus ramas y observar el ganglio ciliar e indicar su
importancia.
6. Identificar las características anatómicas de los parpados, además observar la conjuntiva,
su estructura, la carúncula lagrimal, pliegue semilunar, las glándulas lagrimales con sus vías:
lago lagrimal, papilas lagrimales, punto lagrimal, conducto, y saco lagrimal. Conducto
lacrimonasal.
7. Describir las características generales del globo ocular y específicas de la esclera y cornea.
8. Señalar las características de la capa nutricia del globo ocular: La úvea.
9. Reconocer las características anatómicas del compartimiento anterior del ojo.
10. Mencionar las características morfológicas y estructurales del iris.
11. Identificar la conformación del cuerpo ciliar, características estructurales del cristalino.
La zonula De Zinc.
12. Describir las cámaras oculares, humor acuoso, producción y drenaje.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO: CABEZA
PRACTICA N.º 7
1. Describir la división del oído: externo, medio e interno
2. Verificar las diversas depresiones y elevaciones que presenta el pabellón auricular:
Hélix, Anti hélix, Trago, Antitrago, Concha, Fosita triangular, Canal del Hélix o fosa
escafoides.
3. Graficar las características morfológicas del Conducto Externo y de la Membrana
Timpánica.
4. Precisar la vascularización e innervación del Oído Externo.
5. Diagramar la Caja Timpánica, señalando sus comunicaciones con estructuras
colindantes
6. Describir la caja timpánica y sus paredes.
7. Diagramar en la pared interna del Tímpano: el Promontorio, Ventana Oval y
Redonda, la Apófisis Coclear. En Pared posterior: la Pirámide, Fosita Incudis y el
Orificio de la Cuerda del Tímpano.
8. Mencionar los vasos, nervios, músculos y los huesecillos de la Caja del Tímpano.
9. Graficar el Oído Interno con los laberintos: Óseo y Membranoso.
10. Describir y Diagramar: Vestíbulo, conductos Semicirculares óseos y el Caracol.
11. Describir y graficar: Utrículo, Sáculo y los Conductos Semicirculares Membranosos.
12. Describir cómo funciona el mecanismo de la audición y el equilibrio.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO NEUROANATOMIA
PRACTICA No. 1
1. Describa como se clasifica el sistema nervioso, indicando la importancia de cada uno de
sus componentes. Fijar conceptos de las relaciones mutuas entre el cráneo, las meninges
y la masa encefálica. Comente los grupos celulares y la importancia de los
neurotransmisores.
2. Describir las envolturas del sistema Nervioso Central. Señale las características de cada
una. Comente su inervación y vascularización de las meninges. Duramadre espinal.
3. Señalar las envolturas de la duramadre Craneal: Hoz del cerebro, tienda del cerebelo. Hoz
del cerebelo y tienda de la hipófisis. Identifique sus inserciones en la base de cráneo.
4. Ubicar los senos venosos e identificar el seno venoso longitudinal superior, inferior, seno
recto, prensa de Herófilo, seno transverso, seno sigmoideo, seno cavernoso, seno petroso
superior, seno petroso inferior, golfo de la yugular. Señale la ubicación de las granulaciones
de Paccioni e indicar su importancia.
5. Mostrar la ubicación de los senos venosos antes mencionados en las meninges y en la base
del cráneo.
6. Describir y señalar en la base de cráneo los agujeros por donde ingresan las arterias
meníngeas anterior, meníngea media, meníngea accesoria y meníngea posterior y los
nervios meníngeos para la inervación supratentorial. Así como la inervación infratentorial de
los nervios cervicales.
7. Explicar de dónde provienen las arterias y los nervios meníngeos y su importancia.
8. Mostrar las venas cerebrales, laterales (8 a 10) superiores en la superficie laterales de los
hemisferios cerebrales. Grafique su ubicación.
9. Grafique y señale en lo posible las anastomosis mayor y menor de las venas de la superficie
lateral de los hemisferios cerebrales.
10. Visualizar en la cara inferior de los hemisferios cerebrales e identificar la arteria carótida
interna y sus ramas terminales. Así mismo el sistema basilar y sus ramas. Identifique a la
arteria vertebral con sus ramas correspondientes.
11. Mostrar y/o esquematizar el polígono de Willis y sus formantes.
12. Comentar la anastomosis arterial del sistema carotideo y vertebral.
13. Comentar sobre el territorio vascular de cada una de sus ramas del polígono de Willis y su
aplicación clínica en el caso de ACV, Aneurismas, Tumores, etc.
14. Observar en la cara inferior de los hemisferios cerebrales el surco y circunvolución recta,
bulbo olfatorio y cintilla olfatoria. Comente su importancia funcional.
15. Identificar a los tubérculos mamilares, a la fosa interpeduncular, así como el espacio
perforado posterior. Comentar sobre las funciones de cada uno de ellos.
POLIGONO DE WILLIS
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO NEUROANATOMIA
MORFOLOGIA EXTERNA
PRACTICA No. 2
1. Observar la superficie externa de los hemisferios cerebrales, mostrando sus polos anteriores
y posteriores. Sus bordes: superior e inferior; sus caras: lateral, medial, superior e inferior.
2. Identificar en la cara lateral la cisura central o de Rolando, las ramas de la cisura lateral o
de Silvio, la cisura parieto occipital externa; de igual manera los lóbulos que determinan
estas cisuras y el número de circunvoluciones que contiene cada lóbulo. Identificar en la
cara lateral de los hemisferios cerebrales y en la profundidad de la cisura lateral al lóbulo de
la ínsula.
3. Comentar las funciones de cada lóbulo que se encuentran en la cara lateral. Identifique las
áreas primarias y secundarias.
4. Reconocer en la cara medial del cerebro el corte sagital el cuerpo calloso, sus partes y las
cisuras. Mostrar la cisura calloso marginal con sus ramas, la cisura calcarína y sus ramas:
la calcarína propiamente dicha y la parietooccipital interna; el lóbulo paracentral, cuadrado
o pre-cuña, la cuña y los giros de cada lóbulo. Reconocer la circunvolución del hipocampo,
la circunvolución temporo-occipital interna y temporo-occipital externa. Reconocer por
debajo del cuerpo calloso el trígono cerebral y el septum pellucidum entre ambas
estructuras.
5. Comentar las funciones de los lóbulos que se encuentran en la cara medial del cerebro.
6. Ubicar en la cara inferior del cerebro (lóbulo temporal, occipital), las cisuras y/o surcos: el
hipocampo, el Colateral y el surco temporo-occipital; identificando los gyrus: lingual, del
hipocampo, el uncus o gancho y el Temporo-occipital. Y en la superficie inferior del lóbulo
frontal: el giros rectos, el surco en forma de “H”, que determinan las circunvoluciones
orbitarias: anterior, posterior, lateral e interna.
7. Observar las estructuras de la cara medial de los hemisferios. Identifique las áreas
secundarias.
8. Separar los labios de la rama posterior de la cisura lateral e identificar el lóbulo de la ínsula
y mostrar los giros: cortos, largos y Limen o Pliegue Falciforme y resalte la importancia de
esta última estructura.
9. Identificar los tipos de corteza cerebral que presentan los giros de los diversos lóbulos:
Homotípicas: áreas: 3, 1,2 y 19. Heterotipica Granular: 17, 46. heterotipica Agranular: 4 y 6.
Paleopalio:15, 16 y 38. Arquipalio: Formación Hipocampal, gyrus dentado. Mesocorteza: 23,
24, 26, 27, 28,34.
10. Describir brevemente el concepto de Área Cortical, así como las diferencias que existe entre
áreas: Primarias y Secundarias.
11. Identifique las áreas primarias: Motora: 4. Sensorial somática primaria: 3,1,2.
Gustativa: 43. Auditiva: 41. Olfatoria: 34. Visual: 17.
AREAS CORTICALES DE BRODMAN. HEMISFERIO CEREBRAL. CARA EXTERNA
AREAS CORTICALES DE BRODMAN. HEMISFERIO CEREBRAL. CARA INTERNA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
NEUROANATOMIA: MORFOLOGIA INTERNA TELENCEFALICA
PRACTICA No. 3
1. Comentar la arquitectura interna de los hemisferios cerebrales.
2. Realizar un corte horizontal a un cm. rostral al cuerpo calloso. Observar:
3. Observar la corteza cerebral constituida por población neuronal de sustancia gris
4. Observar la sustancia blanca adaptando una forma ovalada (centro oval), la corona radiante.
5. Ubicar a los núcleos basales que son agrupaciones neuronales profundas.
6. Detallar brevemente los conceptos de: Cuerpo Estriado, constituido por el núcleo
caudado, el núcleo lenticular y el núcleo acumbens septi.
7. Neoestriado: constituido por el Putamen y núcleo caudado. (Estriado dorsal)
8. Paleo estriado: constituido por el Globo pálido. (pálido medial y lateral) (Estriado medio)
9. Arquiestriado: constituido por el núcleo acumbens septi. (Estriado ventral)
10. Identificar a las masas subcorticales (Núcleo Basales) derivados del telencéfalo formado
por: núcleo caudado, Putamen, globo pálido; el núcleo amigdalino no se aprecia en este
corte. También identifique el claustro o antemuro por dentro de la corteza insular. Diga sus
funciones.
11. Verificar las partes del núcleo caudado: cabeza, cuerpo y cola; observe la forma de una
“coma” que presenta este núcleo, situado en el piso del ventrículo lateral y por fuera de la
cara dorsal del tálamo.
12. Identificar el putamen localizado en la parte externa de los núcleos básales entre la lámina
medular externa del Globo pálido y la capsula externa. El Globo pálido de situación más
interna del núcleo Lenticular, mirar sus dos segmentos, separado por la lámina medular
interna de este núcleo.
13. Ubicar otros núcleos: Núcleo gris o locus Níger, Núcleos subtalámicos, Núcleos de la zona
incerta, Núcleo rojo.
14. Ubicar a las cavidades ventriculares: Ventrículo lateral, tercer ventrículo, cuarto ventrículo.
15. Identificar los ventrículos laterales conteniendo las glías secretoras, la cantidad de LCR.,
producido en las 24 horas. Lugares por donde se elimina y su importancia en la clínica
neuroquirúrgica.
16. Describir brevemente los diferentes tipos de fibras que forman la sustancia blanca:
17. Fibras de Asociación que comunican áreas corticales, circunvoluciones o lóbulos entre sì:
Fascículo longitudinal superior, inferior, fascículo arqueado, fascículo uncinado. Fascículo
de cíngulo, fascículo fronto occipital.
18. Fibras comisurales: Cuerpo calloso (rodilla, cuerpo y rodete o esplenio). Comisura blanca
anterior, comisura blanca posterior. Trígono o fórnix. Comente sus funciones.
19. Fibras de proyección: Capsula interna (brazo anterior, rodilla y brazo posterior. Comente las
fibras que trayectan). Capsula Externa. Capsula extrema. Que lesiones Presentan.
20. Comente la irrigación arterial y venosa de los núcleos basales.
21. Describir brevemente las Aferencias del estriado: Fibras corticostriadas, talamoestriadas.
22. Las conexiones del globo pálido serán revisadas en el estudio del Diencéfalo.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO NEUROANATOMIA
SITEMA LIMBICO
PRACTICA No. 4
1. Reconocer las estructuras que forman el Lóbulo Límbico (Circunvolución del cuerpo
calloso, Istmo, circunvolución del hipocampo e hipocampo)
2. Describir brevemente el concepto de Sistema Límbico (formado por el lóbulo límbico y
todas las estructuras que se conectan con el:
3. Rinencéfalo con su vía olfatoria, cerebro olfatorio. Clave para la conducta humana.
4. Formación hipocampal con el hipocampo (importante centro de la memoria),
circunvolución dentada y subiculum.
5. La amígdala, centro del control de emociones y expresiones de conducta.
6. Identificar en la cara inferior del Lóbulo Frontal, las siguientes estructuras: el surco olfatorio
y el gyrus recto, además observar el Bulbo Olfatorio, cintilla olfatoria, las estrías olfatorias:
lateral, media y en algunas veces la estría intermedia. Espacio perforado anterior.
7. Mostrar la corteza piriforme y periamigdaloide, la corteza pre rhinal, la corteza entorrinal, la
corteza parahipocampal y el uncus.
8. Detallar sobre el complejo amigdalino. Comente sus funciones.
9. Realizar un corte horizontal al lóbulo temporal y observar el piso del cuerno inferior del
ventrículo lateral, esta estructura será el Hipocampo además de aprecia el gyrus dentado,
la fimbria y el origen del fórnix.
10. Detallar sobre las estructuras que integran la formación Hipocampal. Esquematice sus
partes.
11. Observar el Área Septal, la estría terminal entre el tálamo y el cuerpo del núcleo caudado.
12. Describir brevemente sobre el fórnix, su contacto con los cuerpos mamilares, fascículo
mamilotalámico, el Núcleo anterior del tálamo y la corteza del cíngulo.
13. Haga un esquema demostrando el circuito de James Papez.
14. Identificar la estría medular talámica, su conexión con la Habénula y su proyección al
Mesencéfalo.
15. Describir sobre la memoria a corto plazo y su potenciación a la memoria a largo plazo y
además hacer referencia a las funciones: memoria, cognitiva y emociones.
16. Comentar sobre los casos clínicos que se presentan cuando existen lesiones de algunas de
estas estructuras: Enfermedad de Alzheimer, Síndrome de Korsakoff y el Síndrome de
Kluver-Bucy.
SISTEMA LIMBICO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO NEUROANATOMIA
DIENCEFALO
PRACTICA No. 5
1. Reconocer en un corte sagital de los hemisferios cerebrales la ubicación del diencéfalo,
observando sus relaciones: superior, inferior, medial, lateral, anterior y posterior.
2. Describir brevemente la división del diencéfalo.
3. Detallar la morfología del tálamo y sus grupos nucleares que contiene:
4. Identificar al núcleo talámico Dorso mediano y sus conexiones a las respuestas de
comportamiento, corteza entorrinal, circunvolución límbica y circuito de Papez y áreas
prefrontales
5. Identificar al núcleo talámico anterior y sus conexiones importantes al núcleo pálido lateral,
núcleo rojo, fibras talamocorticales y a la circunvolución del cíngulo.
6. Identificar al núcleo talámico posterior: estímulos visuales, conexiones a las fibras occipito-
pónticas y sistema geniculocalcarino.
7. Identificar al núcleo Dorsal lateral: conexiones al hipocampo, límbico y a la corteza visual,
tubérculos cuadrigèminos superiores
8. Identificar al núcleo Dorsal-Posterolateral: interpreta los estímulos visuales, conexiones a
tubérculo cuadrigemino superior y asociación occipito-parieto-temporal.
9. Enumerar los núcleos talámicos del grupo ventral:
10. Núcleo Ventral Anterior: conexiones al núcleo pálido medial, fascículos talámicos, a la corteza
motora y premotora.
11. Núcleo ventral lateral: modulación cerebelosa. Dentorubrotalamicas. Talamocorticales
12. Núcleo Ventral posterolateral: Sensibilidad. Lemnisco medial y espinal.
13. Núcleo ventral posteromedial: Lemnisco trigeminal y gustativo.
14. Identificar a los núcleos hipotalámicos:
1: pre-óptico medial: termostato. 2: Para ventricular: vasopresina y oxitocina.
3: Anterior: Anti hipertérmica. 4: Dorso medial: TRH. 5: Ventromedial: Control de la
saciedad. 6: Posterior: anti hipotérmico, 7: Cuerpo mamilar:
circuito de papez. 8: Arcuato: Hormonas liberadoras/inhibitorias al lóbulo anterior de la
hipófisis. 9: Supra óptico: vasopresina y oxitocina. 10: Supraquiasmático: relacionada con
la epífisis.
15. Observar estructuras del Epitálamo: comprende a la Estría medular talámica, la Habenula,
núcleos habenulares y la Glándula pineal.
16. Detallar la situación, conformación y función del subtálamo: núcleos de la zona incerta,
núcleos subtalámicos. Núcleo pálido medial. Sustancia negra y Núcleo rojo. Trayecto de
fascículo talámico, fascículo lenticular, Asa lenticular, tálamo estriados, pálido nigricas,
palidorubricas.
17. Ubicar el Pulvinar y localizar los cuerpos geniculados lateral y medial-
18. Describir la situación, conformación y función del Metatálamo: Ubicar al Tubérculo
cuadrigemino superior e inferior. Cuerpo geniculado lateral: donde llega la vía visual desde
la retina. Cuerpo geniculado medial: donde llega la vía auditiva.
19. Identifique los brazos conjuntivales superior e inferior. Diga su función.
20. Identificar y describir el III ventrículo.
HIPOTALAMO E HIPOFISIS
EPITALAMO
METATALAMO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
TRONCO ENCEFALICO
PRACTICA No. 6
1.- Identificar en la cara anterior: límite superior: cintilla óptica y los cuerpos mamilares.
Describa el continente y contenido del rombo opto peduncular. El límite inferior: a nivel de la
decusación de las pirámides.
2.- Describir brevemente la división del tronco encefálico: bulbo raquídeo, protuberancia y
mesencéfalo.
3.- Ubicar el surco medio bulbar, las pirámides bulbares. El surco pre olivar para la emergencia
del XII. El surco retro olivar para la emergencia del IX, X y XI pares craneales.
4.- Reconocer la eminencia trigeminal. Surco bulbo-protuberancial para las emergencias del VI,
VII y la entrada del VIII.
5.- Reconocer el surco mesencéfalo protuberancial y la estructura entre ambos surcos, la
protuberancia y señalar el surco basilar, los rodetes, la porción lateral y la presencia del V
nervio craneal con sus dos raíces. Observe el tronco de la arteria basilar y sus ramas. Comente
su anastomosis.
6.- Observar los pedúnculos cerebrales y entre ambos la fosa interpeduncular y la emergencia del
III craneal. Observe el espacio perforado posterior.
7.- Identificar en la cara dorsal las siguientes estructuras: a nivel del bulbo, el surco medio
posterior del bulbo. A ambos lados el ala blanca interna o trígono del hipogloso, la fóvea interior,
y el ala gris o trígono del neumogástrico. En la parte inferior el obex o cerrojo, convergiendo a
esta estructura la lígula o tenía.
8.- Por debajo del obex dos eminencias los tubérculos gracilis y al costado los tubérculos
cuneiformes. Comente la función de estos fascículos.
9.- Detallar en la cara posterior de la protuberancia del surco medio posterior, a ambos lados,
el surco limitan determinando estos surcos la eminencia teres y el funículo teres. Por fuera de
la eminencia teres visualizar la fóvea superior, el locus coeruleus. Neurotransmisores
adrenérgicos.
10.- Además, observar las estrías acústicas de recorrido ligeramente horizontal que desaparecen
a nivel del surco medio.
11.- Reconocer el ángulo lateral del piso del IV ventrículo el área vestibular o ala blanca externa.
12.- Ubicar los péndulos cerebolosos Superior, medio e inferior e indicar las aferencias y eferencias
que trayectan por ellos.
13.- Observar la lámina cuadrigémina y el surco cruciforme delimitando los colículos superiores e
inferiores, el frenillo del velo medular anterior al costado del frenillo la emergencia del IV Nervio
Craneal y reconocer el velo medular anterior entre péndulos cerebolosos superiores.
14.- Realizar un corte transversal a nivel de la oliva bulbar y observar las diversas estructuras.
15.- Practicar un corte horizontal en protuberancia y observar el cuerpo trapezoide indicando su
importancia.
16.- Realizar un corte transversal en el mesencéfalo y delimitar: pie, calota y tectum.
17.- Practicar dos cortes horizontales, uno a nivel de los colículos superiores y observe la
ubicación del acueducto cerebral. Núcleo de origen del III par craneal: Nervio oculomotor,
lemniscos trigeminal, espinal y medial. La sustancia negra, el núcleo rojo y el pie del pedúnculo
cerebral y otro a nivel de los colículos inferiores y observe el origen y decusación del 4to par
craneal, lemnisco lateral, trigeminal, espinal y medial.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO NEUROANATOMIA: CEREBELO Y COLUMNAS
DE LOS NERVIOS CRANEALES
PRACTICA No. 7
1. Describir las características de la morfología externa del cerebelo:
2. En la cara superior: Identifique las estructuras anatómicas que forman parte del
Paleocerebelo: señalando a nivel del vermis a la língula con el vínculo. El lobulillo central
con las alas del lobulillo central. El culmen con el lobulillo cuadrilátero anterior. Identifique
el surco primario.
3. En la cara superior: Identifique a las estructuras anatómicas que forman parte del
Neocerebelo: señalando a nivel del vermis al declive con el lobulillo cuadrilátero
posterior, al folium con el lobulillo semilunar superior. Identifique a los surcos primario. Post
clival y horizontal.
4. Mostrar en la cara inferior las estructuras anatómicas que siguen formando parte del
Neocerebelo: señalando a nivel del vermis: Al tuber con el lobulillo semilunar inferior. A la
pirámide con el lobulillo digástrico y a la úvula con la amígdala. Identifique los surcos
horizontal, pre piramidal y post piramidal.
5. Mostrar en la cara inferior las estructuras anatómicas que siguen formando parte del
Arquicerebelo: señalando a nivel del vermis al Nódulo con el floculo. Sistema
floculonodular. Identifique al surco horizontal.
6. Identifique a los pedúnculos cerebelosos: Superior, medio e inferior. Mencione las
fibras aferentes y eferentes de cada uno. Identifique el 4to ventrículo. Diga los agujeros del
techo y del piso.
7. En un corte horizontal identificar la morfología interna del cerebelo: el núcleo dentado
con sus partes y en lo posible los núcleos emboliforme y globoso.
8. Describir los núcleos de los Nervios Craneales formantes de las columnas:
1. Somato Motora: Eferente Somática Especial. ESE
Núcleos motores del III. IV.VI.XII
2. Víscero Motora: - Eferente Visceral General. EVG.
- Eferente Visceral Especial. EVE
3. Viscerosensitiva:
- Aferente Visceral General. AVG.
- Aferente Visceral Especial. AVE.
4. Somato Sensitiva:
1. Aferente Somático General. ASG
2. Aferente Somático Especial. ASE.
9. Supervisar las prácticas con plastilina y vidrios.
10. Evaluar los conocimientos mediante la exposición de cada columna por los alumnos.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO NEUROANATOMIA: MEDULA ESPINAL
PRACTICA No. 8
1. Detallar la morfología externa de la medula espinal precisando: su forma, su superficie
dorsal, ventral, laterales, y su peso.
2. Señalar los límites: superior e inferior, resaltando su relación con determinadas vértebras de
la columna.
3. Describir brevemente sobre la meninge de la medula, comparando con las cubiertas del
encéfalo.
4. Reconocer en la cara ventral: el surco medio inferior y los colaterales anteriores; observar
las emergencias de las motoras por el surco colateral anterior y la presencia de la arteria
espinal anterior en el surco medio y del mismo modo identificar los cordones anteriores.
5. Mostrar en la cara dorsal: los surcos: medio posterior, los colaterales y los intermedios
dorsales; observar si los surcos mencionados decoren toda la cara dorsal de la médula.
6. Identificar en los surcos colaterales las fibras sensitivas cuyo origen es en los ganglios y
del mismo modo la presencia de las arterias espinales posteriores de recorrido tortuoso
sobre los surcos colaterales.
7. Señalar en cara dorsal los fascículos que conducen la vía propioceptiva consciente, tacto
discriminativo y sensibilidad vibratoria.
8. Observar la configuración Interna de la medula a través de un corte horizontal y con la
ayuda de la lupa identificar la distribución de la sustancia gris, blanca y la forma que adopta
la sustancia gris.
9. Describir brevemente las partes de los cuerpos posteriores, anteriores y de las columnas
laterales o intermedio laterales; precisando sus funciones.
10. Detallar sobre las 10 láminas Rexed, como está distribuida y su contribución en el estudio
de la sistematización de medula espinal.
11. Mencionar la irrigación de la médula espinal, indicando el origen de la arteria espinal
anterior, el nacimiento de las arterias espinales posteriores que presenta tres variantes.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
III UNIDAD TEMATICA
PRACTICA No. 1: JAULA TORAXICA
1. Describir brevemente los elementos que conforman la jaula torácica.
2. Detallar las características morfológicas del esternón.
3. Reconocer las características morfológicas de una costilla tipo. Del mismo modo identificar
los detalles morfológicos de las costillas Atípicas.
4. Revisar las características más relevantes de una vértebra torácica.
5. Mostrar los espacios intercostales, observando su contenido; los músculos y el VAN.
6. Ubicar el ángulo de Louis y mencionar sus reparos anatómicos.
7. Describir los tipos de articulaciones de la jaula torácica.
8. Describir e identificar los músculos principales de la inspiración, expiración y los auxiliares.
9. Determinar el origen de las arterias intercostales posteriores, laterales y las
anteriores.
10. Detallar como se realiza el drenaje de las venas intercostales.
11. Señalar el recorrido y las ramas colaterales del nervio intercostal.
12. Mostrar las características morfológicas de la glándula mamaria.
13. Describir la irrigación e inervación de la glándula mamaria.
14. Explicar el drenaje linfático de la glándula mamaria.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO TORAX
PRACTICA No. 2:
1. Describir brevemente el concepto de: pleura parietal, visceral y explique a demás las partes
de la pleura parietal.
2. Delimitar las proyecciones de las pleuras parietales: Derecha e Izquierda, resaltando las
diferencias más importantes.
3. Señalar las proyecciones de los pulmones, cisura y lóbulos.
4. Enumerar los fondos de sacos pleurales.
5. Indicar como y donde se realiza la punción y drenaje torácico
6. Delimitar el área de la punción pericárdica como son: vía torácica anterior y la vía trans
abdominal.
7. Definir el concepto de mediastino e indicar sus límites.
8. Describir la división del mediastino: superior e inferior, resaltando la importancia del ángulo
de Louis o esternal
9. Enumerar las estructuras comunes del mediastino superior y posterior; las estructuras
comunes del superior con el medio y respectivamente las comunes entre las estructuras del
superior con el anterior
1. Describir y reconocer el sistema venoso ácigos y su formación y termino.
2. Reconocer los nervios esplácnicos y la cadena simpática, así como los ramicomunicantes.
3. Ubicar la aorta torácica, así como el esófago e indicar sus relaciones.
4. Reconocer y ubicar los nervios vagos así como el conducto torácico y describir el trayecto
y sus relaciones.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO TORAX
PRACTICA No. 3
Pericardio y corazón.
1. Detallar la localización, relaciones y la constitución anatómica del pericardio. Establecer la
diferencia entre el pericardio fibroso y seroso, detallando la lámina parietal y visceral y
cavidad pericárdica.
2. Mencionar los fondos de sacos: transverso y oblicuo del pericardio.
3. Describir anatómicamente el corazón, con énfasis en el concepto general del mismo como
órgano central del sistema vascular.
4. Identificar la morfología externa del corazón: caras, bordes, base y ápice; demostrando sus
relaciones.
5. Demostrar las 3 túnicas del corazón: externa fibro serosa (pericardio), media o muscular
(miocardio) e interna o endotelial (endocardio).
6. Describir la configuración interna de las cavidades del corazón, señalando las características
de los tabiques interatrial e interventricular.
7. Identificar las estructuras más relevantes que presenta las aurículas y los ventrículos.
8. Definir la cito arquitectura del aparato vascular.
9. Mencionar las características particulares de las valvas atrio ventriculares.
10. Caracterizar anatómicamente el sistema de conducción y el sistema autónomo que actúa
sobre el corazón.
11. Explicar la inervación neurovegetativa del corazón.
12. Identificar y describir las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares según la posición
anatómica y detallar las diferencias estructurales y funcionales.
13. Citar el esqueleto fibroso del miocardio.
14. Detallar la vascularización cardiaca: arterial, venosa linfática.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO TORAX
PRACTICA No. 4: PLEURA Y PULMONES
1. Enumerar los órganos que conforman el aparato respiratorio.
2. Identificar la tráquea torácica, demostrando su longitud y sus relaciones a nivel de su
división.
3. Caracterizar anatómicamente la configuración externa e interna de los pulmones.
4. Diferenciar las características más relevantes entre los bronquios primarios derecho e
izquierdo.
5. Detallar la segmentación bronco pulmonar y su distribución en cada uno de los lóbulos
pulmonares.
6. Demostrar los bronquios lobares o bronquio troncos.
7. Precisar el concepto de segmento broncopulmonar
8. Identificar la segmentación broncopulmonar del pulmón derecho.
9. Demostrar los 4 segmentos broncopulmonares lóbulo superior izquierdo, los 5 segmentos
broncopulmonares de lóbulo inferior izquierdo.
10. establecer las diferencias estructurales entre bronquio y bronquiolo.
11. Identificar las arterias pulmonares y su distribución en los pulmones, así como las venas
pulmonares.
12. Describir las características del hilio pulmonar derecho e izquierdo.
13. Mencionar la importancia del músculo liso bronquial en la fisiología ventilatoria.
14. Describir la inervación pulmonar detallando la diferencia de la inervación de la pleura parietal
y visceral.
15. Precisar la vascularización nutricia y funcional. Mencionar el drenaje linfático de los lóbulos
y bronquios.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
III UNIDAD TEMATICA: SEGMENTO ABDOMEN
PRACTICA No. 1
1. Identificar los reparos anatómicos: apéndices xifoides, arco costal, cresta iliaca, espina iliaca
antero superior, sínfisis del pubis, tubérculo del pubis y cresta pectínea.
2. Reconocer los músculos planos y largos, señalando las inserciones proximales, en la línea
media, parte lateral e inserción inferior del Oblicuo externo.
3. Demostrar en la parte inferior del oblicuo mayor el ligamento inguinal y como esta estructura
contribuye formando el piso y cara anterior del conducto inguinal.
4. Explicar las inserciones del Oblicuo interno y transverso del abdomen. Demostrar el tendón
conjunto.
5. Explicar las otras estructuras que forman las paredes, posterior y superior del conducto
inguinal.
6. Distinguir los orificios interno y superficial del conducto inguinal, en el superficial distinguir
los pilares interno, externo y las fibras arciformes.
7. Detallar las diferencias del contenido del conducto inguinal del hombre y la mujer.
8. Identificar además del tendón conjunto, el pilar posterior (colles), ligamento del Gimbernat.
Ligamento de Hesselbach, Ligamento de Cooper.
9. Distinguir las diferencias entre los elementos vasculares, nerviosos y el conducto deferente.
10. Reconocer la distribución de los nervios hipogástricos, e ilioinguinal y la rama genital del
genito crural.
11. Definir el concepto de Hernias, mencionando los diferentes tipos; hernias inguinales: directa
e indirecta. Las umbilicales y las femorales. Las hernias lumbares: Petit y de Grynfeltt.
12. Definir el concepto de hernia incisional o eventración.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
III UNIDAD TEMATICA: SEGMENTO ABDOMEN
TOPOGRAFIAS ABDOMINAL Y PUNTOS DOLOROSOS
PRACTICA No. 2
1. Describir las dos líneas horizontales: transpilorica y transtuberal. Los dos verticales:
paracentrales cuya inserción determina las nueve regiones.
2. Identificar las proyecciones viscerales de cada región.
3. Mostrar los puntos dolorosos: apendicular, vesicular, uterino, vesical y el punto doloroso
pancreaticocoledocico.
4. Reconocer la fosa iliaca derecha y hacer mención de las proyecciones viscerales entre el
hombre y la mujer.
5. Señalar la línea arcuata o arco de Douglas.
6. Delimitar los puntos superiores y reparos anatómicos posteriores e inferiores en la protección
del hígado.
7. Identificar los: IX, X y XI arcos costales relacionados con la proyección del Bazo.
8. Demostrar el estuche de los rectos, además la irrigación e inervación de la pared abdominal.
9. Señalar la anastomosis entre las arterias subclavia e iliaca externa.
10. Identificar las anastomosis entre las venas axilares y safena interna.
11. Realizar una revisión de los temas de la clase anterior.
12. Peritoneo parietal y visceral.
13. Epiplones y ligamentos
14. Cavidad peritoneal menor
15. Mesenterio.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
III UNIDAD TEMATICA: SEGMENTO ABDOMEN
PRACTICA No. 3
1. Identificar el ciego y el apéndice cecal, observar la posición, tamaño, forma, su meso y
relaciones.
2. Señalar el tamaño, situación y relaciones del esófago abdominal.
3. Reconocer la arquitectura exterior del estómago: antro, cuerpo, fondo y distinguir el cardias
y píloro.
4. Mostrar las curvaturas: mayor, menor y el implante de los epiplones mayor, menor y sus
contenidos.
5. Identificar los ganglios linfáticos peri gástricos resaltando la numeración respectiva.
6. Detallar la morfología, situación y relaciones del bazo.
7. Distinguir la irrigación e inervación del esófago, estómago y bazo.
8. Identificar en los epiplones gastroesplenico y pancreaticolienico los vasos que contienen y
sus aplicaciones en la Clínica – quirúrgica.
9. Reconocer las relaciones de los nervios vagos con el esófago, a su vez identificar las ramas
del tronco vagal anterior y su distribución en las regiones del estómago.
10. Mostrar el tronco celiaco y sus ramas.
11. Mostrar las ramas esofágicas que se originan en la coronaria estomaquica.
12. Reconocer la anastomosis entre la arteria Pilórica y la gástrica izquierda y su aplicación
clínica-quirúrgica.
13. Precisar la anastomosis entre la arteria hepática y la arteria esplénica, mediante las
gastroepiploicas.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
III UNIDAD TEMATICA: SEGMENTO ABDOMEN
PRACTICA No. 4
1. Identificar las características morfológicas del hígado: forma, peso. Color. Situación.
2. Reconocer las relaciones de su cara dorsal y de su superficie visceral.
3. Demostrar los ligamentos falciformes, redondo, triangular, coronario y la zona
desnuda del hígado.
4. Distinguir los lóbulos: derecho e izquierdo del hígado; separados virtualmente de la
línea que une la fosa vesicular y el punto medio de la vena cava inferior (Línea de
Cantlie). Realizar la segmentación hepática descrita por el comité Científica de la
Asociación Internacional de la Cirugía HBP, o Clasificación de Brisbane del año 2000.
5. Señalar el hilio hepático, sus relaciones y su disposición de las estructuras que forman
el pedicuro hepático.
6. Identificar los conductos hepáticos: derecho e izquierdo; la unión de estos formando el
hepático común.
7. Reconocer la vesícula biliar, conducto cístico y colédoco.
8. Demostrar en la cara visceral las impresiones gástricos duodenal ángulo colonico renal
y capsula suprarrenal.
9. Describir la segmentación hepática en cada lóbulo y su aplicación en clínica quirúrgica.
10.Reconocer la tercera porción del colédoco y la relación con el páncreas y su aplicación
clínico quirúrgico.
11.Señalar la arteria cística que deriva generalmente de la hepática derecha y su
situación en el triángulo de Callot.
12.Demostrar el nervio de Latarget en el omento menor.
13.Describir las características del duodeno e identifique el inicio de su tercera porción.
14.Señalar el comportamiento del peritoneo con el duodeno.
15.Identificar las relaciones más importantes del duodeno en sus diferentes partes.
16.Reconocer el ligamento suspensorio de treitz. Y mostrar la relación de segunda
porción. duodenal y el páncreas.
17.Describir la cara del duodeno la presencia de la ampolla Váter.
18.Demostrar la proyección del duodeno hacia la columna vertebral: la primera lumbar en
relación con la primera porción y la tercera vértebra lumbar en relación con la tercera
porción.
19.Señalar la importancia de la relación de la tercera porción del duodeno con la arteria
aorta y la mesentérica superior. En esta relación indicar su relación con su cara dorsal
con la vena renal izquierda.
20 Distinguir las partes del páncreas: cabeza, cuerpo y cola, identificando las relaciones
que presenta el páncreas.
21.Demostrar que la irrigación del duodeno y cabeza del páncreas es a través de las
arterias pancreáticas duodenales Superior e Inferior.
22.Distinguir la importancia de las relaciones de la segunda porción del duodeno con el
colédoco y cabeza del páncreas .Explicar su aplicación clínica quirúrgica.
23.Precisar la anastomosis entre la arteria hepática y la arteria esplénica, mediante la
gastroepiploicas.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
III UNIDAD TEMATICA: SEGMENTO ABDOMEN
PRACTICA No. 5
1. Demostrar las características del yeyuno e ilion: longitudinal, diámetro, situación, etc.
2. Identificar las características del intestino grueso: sus partes, longitud, diámetro en sus
diferentes partes, situación y relaciones.
3. Comprobar que el ciego, colon ascendente, colon descendente carecen de meso
4. Reconocer los ángulo: hepáticos, esplénicos y sus relaciones.
5. Señalar la válvula íleocecal y el orificio del apéndice en la cara interna del ciego.
6. Identificar los frenillos externo e interno de la válvula ileocecal.
7. Identificar la relación del yeyuno- íleon e intestino grueso.
8. Demostrar la relación del meso sigmoides con el uréter izquierdo, vasos gonadales
ipsilateral .aplicación quirúrgica.
9. Demostrar el origen de la arteria mesentérica superior y sus ramas que proyectan
entre las dos hojas del mesenterio. Reconocer el tronco arterial ileocolico o
ileobisecoapendicocolica.
10. Reconocer que la arteria apendicular es de mayor longitud y se localiza en el borde
libre del meso apendicular.
11. Señalar la anastomosis entre las arterias mesentéricas: superior e inferior a través de
la art4ria marginal.
12. Describir el drenaje linfático del intestino delgado y grueso.
13. Identificar las tres porciones del diafragma.
14. Reconocer la porción vertebral del diafragma, así como los músculos Psoas mayor y
menor, los nervios genitofemoral y femurocutáneo.
15. Demostrar la vena cava inferior, esófago y la aorta; su proyección a las vértebras de la
columna vertebral.
16. Identificar el nervio esplácnico mayor atravesando los pilares y su terminación en los
ganglios semilunares, de igual modo el nervio esplácnico menor en el ganglio aórtico
renal e ínter mesentéricos.
17. Reconocer los arcos: del Psoas y el cuadro lumbar e indicar las estructuras que lo
atraviesan. 18. Mostrar el peritoneo posterior, identificando los órganos
retroperitoneales.
19. Visualizar la localización de los riñones, capsula suprarrenales y su relación con otras
estructuras.
20. Identificar la pelvis renal, uréter, hilio renal y pedículo renal y sus formantes.
21. Reconocer la vena cava inferior y sus tributarias.
22. Mostrar los cinco segmentos renales, determinados por la división de la arteria renal.
23. Detallar la irrigación de las cápsulas suprarrenales.
24. Identificar los segmentos: abdominal y pélvico de los uréteres, mostrando su
irrigación.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO PELVIS
PRACTICA No. 1
1. Reconocer los elementos que conforman la cintura pelviana.
2. Recordar las características morfológicas del hueso coxal, resaltado las características que
presenta el coxal femenino.
3. Identificar las características morfológicas del sacro- coxis.
4. Realizar la pelvimetria interna y comenzar el rol histórico de la externa.
5. Mostrar los músculos que forman la pared lateral de la pelvis.
6. Reconocer los músculos que forman el diafragma pelviano principal y el urogenital o
secundario.
7. Identificar la diferencia del ángulo subpúbico entre el hombre y la mujer.
8. Demostrar las características que presentan los diferentes tipos de pelvis: ginecoide,
androide, platipeloide y antropoide.
9. Reconocer los relieves óseos del periné.
10. Identificar el fondo de saco vésico uterino y el fondo de saco de útero-rectal en la mujer.
11. Distinguir el espacio situado por debajo del peritoneo pelviano y por encima del diafragma
pélvico o espacio pelvisubperitoneal.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
III UNIDAD TEMATICA: SEGMENTO PELVIS.
LAS COMPETENCIA DE LA PELVIS CAVITARIAS. ESTRUCTURAS SUBPERITONEALES
PRACTICA No. 2
1. Delimitar el espacio subperitoneal, indicando sus límites y sus contenidos tanto en el
hombre como en la mujer.
2. Describir brevemente el concepto de Fascia Endopelvica, o fascia visceral pélvica; aquella
que existe por toda la pelvis como una red de colágena, elastina, y tejido adiposo, que
sirve de soporte y por donde trayectan los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios para
llegar a los órganos pélvicos. Esta falacia es el sitio adecuado en donde se debe realizar
la disección quirúrgica, logrando convertir los espacios virtuales en espacios reales durante
la cirugía.
3. Identificar el espacio subperitoneal del hombre: la vejiga, la próstata, las vesículas
seminales, los uréteres, el recto, y las ramas viscerales de la arteria iliaca interna.
4. Reconocer en el espacio subperitoneal femenino: la vejiga, el cerviz, vagina, recto y las
ramas viscerales de la arteria iliaca interna.
5. Demostrar la vejiga: sus dimensiones, capacidad, sus principales relaciones. Internamente
el rodete interno ureteral, el trígono vesical, el meato urinario interno. Explica la cantidad
de orina que se desencadena el reflejo de la micción.
6. Señalar la forma dimensiones de la próstata y sus relaciones.
7. Distinguir la uretra prostática y mostrar: la cresta uretral, el Verum motanum con su utrículo
y los orificios de los conductos eyaculadores. Además observar los orificios de las ductos
prostáticos.
8. Mostrar la porción pélvica del conducto deferente, sus relaciones con los vasos iliacos
externos y el uréter.
9. Identificar las vesículas seminales y los conductos eyaculadores, demostrando sus
relaciones.
10. Describir la irrigación de los genitales internos masculinos y la arteria vesical inferior.
11. Señalar el plexo hipogástrico superior y mencionar sus componentes.
12. Reconocer el plexo hipogástrico inferior (pélvico) resaltando la importancia de sus
componentes.
13. Distinguir en le periné anterior la presencia de los órganos externos del aparato
reproductor masculino.
14. Demostrar las diversas capas del escroto, su inervación e irrigación.
15. Identificar los testículos, mostrar su forma, medidas, cubiertas, el epidídimo y el inicio del
conducto deferente, describir brevemente, la regulación endocrina a través del eje
hipotálamo- lóbulo anterior de hipófisis-gónada
16. Mostrar el órgano de la copula masculina y sus componentes: Observar la inserción de la
raíz del pene en las ramas isquiopubianas, cubiertos por los músculos isquiocavernosos.
Los cuerpos cavernosos y el músculo de Houston; en un corte frontal de los cuerpos
cavernosos contemplar la albugínea, el septum penis y el tejido Cavernoso conteniendo a
la arteria cavernosa. En la cara inferior percibir el surco, para alojar el cuerpo esponjoso.
17. Distinguir el bulbo uretral, cubierto por el músculo bulbo esponjoso.
18. Reconocer el VAN del pene: arterias dorsales, nervios dorsales, la vena dorsal profunda.
19. Describir mediante un diagrama las características de la uretra masculina, longitud,
porciones, dilataciones y estreches.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO PELVIS
Objetivo de competencia de pelvis cavilaría: aparato reproductor femenino
PRACTICA No. 3
1. Describir brevemente el concepto de la fascia endopelvica femenina y sus seis
engrosamientos para suspender el útero en su sitio, también la formación de los espacios
llamados pubo-vesical, vesico-cervical, vesico-vaginal, el recto vaginal el retro-rectal pre-
sacro y los espacios laterales, los para vesicales y para réctales.
2. Identificar los ovarios, su situación, morfología, medios de fijación, relaciones e irrigación.
3. Reconocer la trompa uterina, sus partes, relaciones e irrigaciones.
4. Mostrar el útero: sus partes, sus relaciones en relación; si la vejiga se encuentra llena o
vacía y su irrigación.
5. Verificar la importancia desde el punto de vista quirúrgico, el cruzamiento de la arteria
uterina y el uréter a nivel del istmo uterino y a 2 cm el borde lateral del cérvix.
6. Identificar el aérea de localización del parametrio, sus componentes y la importancia en el
manejo del cáncer del cerviz.
7. Reconocer el cuello uterino y sus segmentos: supra vaginal e intravaginal y sus relacione
entre ambos segmentos y su importancia del orificio externo en el colposcopia.
8. Mostrar la vagina, su morfología, relaciones por sus caras anterior y posterior y los fondos
de sacos alrededor de la porción intravaginal del cerviz. Recalcar la importancia en el
periodo expulsivo del trabajo de parto.
9. Identificar los vasos más relevantes de la vascularización de los genitales internos
femeninos dependientes de la iliaca interna.
10. Recordar e identificar el plexo hipogástrico superior, sus formantes y su contribución en la
formación de los plexos hipogástricos inferiores y su participación en la inervación de los
genitales internos.
11. Demostrar la vulva y sus componentes: montes de Venus, labios mayores, menores,
vestíbulo e introito vaginal.
12. Identificar el clítoris, sus componentes: cuerpo, glande, su frenillo y prepucio.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA
SEGMENTO PELVIS
Objetivo de competencias la pelvis cavilaría: porción pélvica del colon
PRACTICA No. 4
1. Identificar esta porción del intestino grueso, denominado recto o tenia liberada, cuya
proyección a la columna vertebral es de S2-S3, el vértice del cóccix; con una longitud de
14 a 15 cm y localizado entre el sigmoides y el ano.
2. Mostrar las flexuras: la superior o sacral, convexa hacia atrás y la inferior o perineal,
convexa hacia delante.
3. Reconocer las curvaturas laterales: derecha a nivel de S3 – S4, hacia la izquierda a nivel
de la articulación sacro coxígea.
4. Identificar los diámetros. Es variable, al inicio es similar al del colon sigmoides, la parte se
dilata para formar la ampolla rectal, con diámetro promedio de 8 cm., que terminador
encima del ano.
5. Identificar las características estructurales especiales. Los pliegues rectales transversos o
válvulas de Houston; son tres pliegues transversales que se proyectan hacia la luz.
6. El superior se encuentra a 11 - 13 cm del ano, el medio a 8 -9 cm. y el tercero a 5 -6., se
hallan respectivamente del ano; determinar cuál es más desarrollada y sus posiciones
respectivas.
7. Observar la ausencia de las tenías en el recto y explicar el significado de esta
característica.
8. Demostrar las relaciones por su superficie posterior, siendo igual el hombre y la mujer.
9. Verificar sus relaciones por su cara anterior demostrando las diferencias que existe entre
el hombre y la mujer.
10. Identificar el conducto anal, su trayecto y extensión. Presenta una longitud entre 3-4 cm. se
extiende entre el recto y la abertura del conducto (ano). Se origina a nivel de las columnas
anales.
11. Señalar sus características especiales, presenta esfínteres: externo e interno. El externo
tiene tres porciones; profundo, superficial y subcutánea. Señalar que su soporte principal
es el puborrectal.
12. Demostrar las columnas anales pliegues verticales en número de 6-10, formadas por las
prominencias de las venas dilatadas del plexo rectal superior o interno.
13. Observar los senos anales, denominados a los surcos localizados entre las columnas
anales.
14. Visualizar las válvulas a la vez: pliegues que une a las columnas en el extremo distal de los
senos anales. Y también a las criptas anales, espacio formados por dos columnas, un seno
y una válvula.
15. Definir los siguientes conceptos: línea anorrectal, pectínea o dentada. Pecten zona
anodermica, canal anal anatómico y canal anal quirúrgico.
16. Identificar el surco interesfinterico o ano cutáneo y así mismo la zona entre el surco ano
cutáneo y el margen anal, donde se observa venas dilatadas del plexo retal inferior o
externo.
17. Demostrar las relaciones del canal anal por su cara posterior del hombre y mujer.
18. Observar las relaciones del canal anal en el hombre y la mujer por su superficie anterior.
19. Identificar la fosa isquiorrectal. Espacio en forma de cuña situado a los lados del conducto
anal, hacia fuera tiene como límite al obturador interno y base el tejido celular cutáneo
hacia adelante el diafragma urogenital en ambos sexos. Además visualizar el VAN
pudendo interno. Señalar la irrigación y la inervación del recto y conducto.