Tema 4 Historia de La Música PDF
Tema 4 Historia de La Música PDF
CONTEXTO SOCIO-CULTURAL.
Siglo XVIII, 2ª mitad:
Culminación de las monarquías absolutistas: el rey dispone de un poder total y su voluntad es ley.
Época de ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo que tendrá
consecuencias en el mundo de la cultura y de la música.
La “Ilustración”: movimiento intelectual que toma como base la cultura y el racionalismo. Su mejor producto
es la “Enciclopedia” francesa, resumen de los conocimientos científicos y filosóficos de la época (1751). (Las
ideas ilustradas fueron formuladas por los más destacados intelectuales del siglo, como Montesquieu y
Voltaire. En la Enciclopedia colaboraron los científicos y pensadores más importantes (Jean Jacques
Rouseau, 1712-1778), dirigidos por Diderot y D´ Alembert.)
Sus ideas son: la educación, la libertad política y el dominio de la naturaleza gracias al progreso científico.
Despotismo Ilustrado: gobierno que busca la felicidad de sus súbditos pero sin tener en cuenta su situación
real y sus aspiraciones: “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”.
Tránsito del Siglo XVIII al XIX:
“Sturm und Drang” (Tempestad y empuje): Movimiento cultural alemán de carácter prerromántico,
con Lessing, Herder, Schiller, y sobre todo, Goethe. (Este último es el mejor paralelo de Goya y de
Beethoven, siendo los tres puente entre el clasicismo y el naciente Romanticismo.)
“Crítica de la Razón pura” de Emmanuel Kant (1724- 1804)
Revolución francesa “1789- 1794”.
En Francia como consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1795, la Declaración de los
Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano.
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
Los grandes compositores del Clasicismo son: F.J. Haydn (1732-1809); W.A. Mozart (1756-1791) y las
primeras obras de L. van Beethoven (1770-1827). Trabajarán en Viena, considerada la ciudad más
importante dentro del contexto musical. Se les considera “La Primera Escuela de Viena” (Clasicismo vienés
1780)
CARACTERÍSTICAS.
- MELODÍA: Clara, sencilla, fácil de seguir y con pocos adornos. Formada por frases con una estructura muy clara,
equilibrada y simétrica (8 compases (4+4). 6 (3+3), o 16 (8+8) como modelos favoritos. Suelen constar de antecedente
y consecuente), articuladas por períodos claramente definidos por frecuentes Cadencias. Se convierte en el elemento
básico.
- ARMONÍA: Lenguaje tonal consolidado, funcional y muy jerarquizado, en torno a los grados Iº (reposo), Vº
(tensión) y IV. (La modulación (cambio de tonalidad) se emplea para desarrollar los temas y para aumentar la tensión
dramática). Uso del bajo Alberti para acompañar. Tonalidades fáciles y simples, con pocas alteraciones y
preferencia por los tonos mayores sobre los menores; por eso la música clásica aparece como alegre, brillante y
clara. (Las áreas iniciales y finales de las obras son estables y claras, con mayor tensión en las secciones centrales).
Desaparece el Bajo Continuo
- TEXTURA: Se pierde la polaridad melodía- bajo en beneficio de la “Melodía acompañada” que destaca la
melodía, aunque sin excluir otros motivos secundarios en el acompañamiento (contramelodías) que equilibran la
textura y la Homofonía. Contrapuntística en los últimos años del clasicismo en obras de Mozart y Beethoven.
- RITMO: Se suaviza la sensación de rigidez del “ritmo mecánico” barroco. El ritmo es sencillo y regular, pero no
mecánico sino buscando la naturalidad en las reglas del fraseo.
- AGÓGICA: Se mantiene estable, solo varía en función de las necesidades expresivas, pero sin excesos.
- DINÁMICA: Cambios progresivos de intensidad con fines expresivos (“crescendo” y “diminuendo). (Orquesta
de Manhein, Stamitz)
- TIMBRICA: La música instrumental es más importante que la vocal. La Orquesta crece, para adaptarse a la
sinfonía, aumentando las cuerdas y se incorporan la Trompa y el Clarinete. Se sientan las bases de la
instrumentación y orquestación modernas. Atención al colorido y sonoridad de cada instrumento. Origen del
Piano, que va sustituyendo al Clavecín. Desaparece el B.C.
- TEXTO: La configuración melódica, equilibrada y neutra, no permite la relación expresiva o descriptiva del texto.
Culmen de la llamada “Música pura”.
- FORMAS: Perfección y estabilización de las barrocas pero transformadas y formuladas de forma definitiva;
estructuras claras y transparentes.
La antigua Obertura da origen a la sinfonía moderna.
El Concierto grosso da paso al concierto solista con orquesta.
Nuevas: Moderna Sonata cuya estructura se aplicará al resto de las formas.
En la Ópera triunfa la reforma de Gluck. La ópera cómica y bufa rivaliza con la seria.
Música religiosa: menos desarrollo; dominada por lo operístico y lo instrumental.
MÚSICA VOCAL.
MÚSICA VOCAL RELIGIOSA:
La música religiosa durante el clasicismo va a estar en declive, ya que tanto la música instrumental como la Ópera
se van a convertir en los géneros preferidos por el público.
Se siguen componiendo los mismos géneros que en la etapa anterior: Misas y Oratorios. Cobra especial
importancia la “Misa de Réquiem” (Misa de difuntos).
Haydn: Oratorios “La creación” (1797) y “Las cuatro estaciones” (1801).
Mozart: Misas: “Misa de la Coronación” KV 317 (1779); “Misa en Do menor”, KV 427 (1782-1783) y el
“Réquiem” en Re menor, KV 626 (1791) su última obra.
AUDICIÓN Y ANÁLISIS: “Kyrie” “Requiem” en Rem. K.626. Mozart.
El clasicismo fue uno de los periodos históricos más importantes para el género operístico.
La Ópera, nacida en el Barroco, experimentará durante el clasicismo un cambio común al resto de las formas
musicales, tendente a la naturalidad eliminará los excesos barrocos y acercará los argumentos y personajes al
nuevo público.
Se construyen más teatros, el público aumenta y los compositores encontraron en la ópera una de sus formas
favoritas de expresión.
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
ÓPERA SERIA.
Especialmente en Francia, a mediados del siglo XVIII, la ópera seria había alcanzado una gran complejidad y
artificiosidad: los argumentos sobre temas mitológicos eran demasiado sofisticados y difíciles de entender, los
cantantes se inventaban partes enteras debido a la complejidad de las arias,... Esto hace que el público cada vez
estuviese más descontento con este tipo de ópera.
En 1752, en París, la representación de la ópera bufa de Pergolesi "La serva padrona", tuvo un enorme éxito
hasta tal punto que se crearon dos bandos, uno que va a defender este tipo de ópera y otro que va a estar en
contra. A este enfrentamiento se le conoce como "La querella de los bufones".
En un lado estarán los que defendían la tradición de la ópera seria francesa, mucho más elaborada que la bufa
italiana, a la que acusaban de frívola y superficial. Encabezaba este grupo Rameau. En el otro bando, estaban los
defensores de la nueva ópera que había llegado desde Italia, la cual consideraban que se ajustaba mejor a los
ideales del Clasicismo de sencillez y claridad. Era mucho más fácil de entender para todo tipo de público, ya que sus
argumentos eran mucho más cercanos al pueblo y además destacaban por la belleza de sus melodías. Al frente de
este grupo estaba Rouseau y algunos otros enciclopedistas.
Será W.C. Gluck (1714-1787), quien busque la reconciliación de ambos grupos, realizando una reforma de la
ópera seria con el fin de acercarla a lo que el público pedía. En el prefacio de su ópera "Orfeo y Eurídice" expone
los principios de la reforma que la ópera seria debía adoptar, que se resumen en los siguientes puntos:
Utilizar música sencilla, dejando de lado la complejidad a la que había llegado la ópera seria.
Evitar los contrastes entre recitativo y aria haciendo las arias más simples y los recitativos más expresivos.
El argumento debe ser más sencillo y verosímil, desechando los elementos fantásticos y artificiales del
Barroco.
La música debe estar siempre al servicio del libreto y de los personajes.
Bajo estos parámetros se va a componer la mayor parte de la ópera seria en Europa. Otras Óperas de Gluck son:
“Alcestes”; “Ifigenia en Aulide” e “Ifigenia en Tauride”.
ÓPERA BUFA.
Durante el clasicismo es cuando la ópera bufa va a ganar importancia gracias, sobre todo a la llegada de la
burguesía al poder. En Nápoles se tenía por costumbre intercalar fragmentos cómicos entre los diferentes actos de
las óperas serias. Estos fragmentos se fueron desarrollando y acabaron independizándose, dando lugar a un
género nuevo llamado ópera bufa. Esto sucedió a finales del Barroco y principios del Clasicismo.
Pronto se convirtió en el género preferido del público, que tomará el modelo de “La Serva Padrona” de
Pergolesi y alcanzará su máximo esplendor en las óperas de W.A. Mozart. Además de utilizar las mismas
características musicales que la ópera seria, la ópera bufa contaba con algunas particularidades:
Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana, dándoles un carácter cómico y en ocasiones sentimental.
Utilizan el idioma de cada país y en ocasiones sustituye los recitativos por partes habladas.
Los dúos y los conjuntos vocales se fueron haciendo cada vez más habituales.
En los finales de acto los personajes entraban de manera gradual, de forma que la tensión iba en aumento y se
resolvía cuando todos cantaban al final.
El lenguaje que utilizaban era asequible, sin grandes grandilocuencias.
Es un tipo de ópera más fresca y alegre que la seria, siendo su finalidad entretener a un público cada vez más
amplio y sin conocimientos musicales. Mozart será uno de los principales compositores de este género. La ópera bufa
italiana llegó a toda Europa. En Alemania se denominó Singpiel, en Francia se llamó Ópera Cómique, en
Inglaterra Ópera Balada y en España Zarzuela.
MOZART Y LA ÓPERA.
Mozart es la gran figura de la Ópera del siglo XVIII. Une lo mejor de las corrientes operísticas italiana, francesa y
alemana, creando un nuevo estilo.
Cultiva los diversos tipos de Ópera:
El Singspiel alemán en “El rapto del Serrallo” y en “La flauta mágica”.
La Ópera veneciana de carácter cómico en “Las bodas de Fígaro”
La obra en la que consigue una perfección suma y en la que aúna las diversas corrientes es “Don Juan”,
llevando a la cumbre el estilo dramático, el tratamiento orquestal…
Su influencia es decisiva en la evolución del estilo operístico.
AUDICIÓN: La Flauta Mágica (Mozart) “Der Hölle Rache” (“Aria de la Reina de la noche”).
- Dueto entre Pamina y Papageno: "Bei Männern welche Liebe fühlen”:
- “Aria de Papageno”. “Der Volgelfänger bin ich ja”
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
MÚSICA INSTRUMENTAL.
INTRODUCCIÓN
Durante el Clasicismo, la música instrumental alcanza un punto álgido en la historia. La supremacía de la música
vocal que se había dado hasta la época del barroco ya se ha superado y la sociedad del Clasicismo exige una
producción de música instrumental.
A- Factores del cambio instrumental. Los dos factores importantes que provocaron la revolución instrumental fueron:
Los avances tecnológicos que permiten la creación de nuevos instrumentos y la mejora de los antiguos.
La implantación de un nuevo estilo de orquesta, siguiendo el ejemplo de la orquesta de la ciudad alemana
de Manheim. Dirigida por grandes directores como J. Stamitz y sus hijos, fue considerada la mejor
orquesta de Europa gracias a sus interpretaciones magistrales que suponían una innovación en la música
orquestal del momento. Su originalidad venía dada por factores como: la gran organización del timbre de la
orquesta, la utilización de reguladores exagerados o el hecho de resaltar los temas principales de las obras. El
llamado crescendo de Manheim que se hizo famoso en toda Europa.
También cabe destacar la figura de Carl Philipp Enmanuel Bach, hijo del gran músico del Barroco, que
rompiendo con el estilo musical de su padre, creó una forma directa de hacer música instrumental, mucho más cercana
a la expresión íntima del autor y a las emociones del público a quien iba dirigida. Con su libro “Ensayo sobre el
verdadero arte de tocar los instrumentos de tecla”, editado en el año 1753, creó un nuevo estilo de interpretación
que constituyó la base para los tres grandes músicos del momento: Haydn, Mozart y Beethoven.
B- Las formas instrumentales:
La música del clasicismo quiere expresar la idea de perfección formal de la realidad, a través de una música
alegre, bella y de formas claras, simétricas y perfectamente equilibradas.
Se perfeccionan y estabilizan las formas barrocas pero transformadas y formuladas de forma definitiva con
estructuras claras que respetan los principios compositivos de repetición, variación y contraste.
Es así como en este período toma una enorme importancia la forma Sonata y la Sinfonía.
INSTRUMENTOS Y ORQUESTA
FORMAS INSTRUMENTALES:
LA SONATA CLÁSICA: se convierte en el vehículo ideal para lograr el respeto a la forma y a la norma y conseguir
el equilibrio que busca la música de la época Clásica.
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
La Sonata que nace en el Barroco, cambia radicalmente con la llegada del Clasicismo, dotándose de una forma muy
estricta que debe seguir el músico. Constituye la base estructural de casi toda la música instrumental de este
período. Llevan esta forma: la Sinfonía, el Concierto, la Música de Cámara (dúo, trío, cuarteto, etc.) y la Sonata
para instrumento
LA SONATA. El término SONATA tiene dos significados:
Como Genero: Una sonata es un género de música instrumental para uno o dos instrumentos, con varios
movimientos (normalmente 4) respondiendo el primero de ellos a la forma sonata.
La Sonata recibe diferentes nombres según la agrupación instrumental para la que se compone:
- Para instrumento solo o acompañado: Sonata.
- Para agrupaciones con un pequeño número de instrumentos: Música de Cámara (Dúo; trío, cuarteto…etc.)
- Para Orquesta: Sinfonía.
- Para instrumento solista y orquesta: Concierto.
Forma Sonata: Forma: Lied ABA Tempo: Allegretto Allegro o Presto (tonalidad
(Esquema de Sonata) Tema con Variaciones. (Tonalidad libre) principal)
Exposición-Desarrollo- (tonalidad vecina) Forma: Minueto A- B Forma Sonata, Rondó,
Reexposición. (Trío)- A´ Rondó-Sonata.
(tonalidad principal) (Tonalidad libre)
Como Forma: Se convierte en el principal modelo de composición que se aplicará al primer movimiento de
todas las formas instrumentales. La estructura de la forma Sonata responde a un esquema tripartito,
ABA´ que consta de:
Un solo movimiento, sin interrupción, con la siguiente forma o estructura:
- Exposición. (A)
- Desarrollo. (B)
- Reexposición. (A´)
Puede tener una Introducción, antes de la Exposición, y una Coda al final del movimiento.
Opcional: Puede ser Dos temas A y B Libre. En otras Se presentan los dos temas Opcional. Recoge
lenta y abarcar desde unidos por un puente tonalidades y de la Exposición con material de uno o
un acorde, como la modulante: combinando el pequeñas modificaciones. los dos temas, y
Sinfonía nº3 A: tonalidad principal. material de los dos Los dos temas A y B se mediante procesos
“Eroica” hasta los Carácter enérgico. temas principales. presentan en la tonalidad cadenciales, se
62 compases de la nº Puente modulante. principal para un mayor afirma
7, ambas de B: tonalidad vecina. carácter conclusivo. inequívocamente la
Beethoven Carácter más lírico y tonalidad principal.
melódico que el tema A.
Compositores:
Haydn: para Piano, 28 Sonatas (Divertimenti) compuestas antes de 1766. 34 Sonatas compuestas después de1766.
Mozart: 19 sonatas para Piano.
Beethoven: las 10 primeras Sonatas para Piano. (En total compone 32 Sonatas para Piano)
AUDICIÓN Y ANÁLISIS FORMA SONATA: "Sonata No. 16 in C-Dur, Kv 545: I Allegro", Mozart.
“Sonata nº 1, en Fa menor, Op. 2º 1, I “Allegro” Beethoven
MÚSICA DE CÁMARA. El estricto esquema de la Sonata fue el eje central de la música del clasicismo, dentro de la
música de cámara fue prácticamente la única que se cultivó, pero recibió nombres diferentes según la agrupación
instrumental para la que estuviera escrita. Entre las agrupaciones preferidas de la música de cámara destacan:
- Dúo: La Sonata para Piano y Violín.
- Trío: para tres instrumentos, el más utilizado es el trío de cuerda: Violín, Viola y Violonchelo. Y el trío con
Piano: Violín, Violonchelo y Piano.
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
SINFONÍA: (En su forma clásica es una gran Sonata para orquesta). Forma instrumental compleja
destinada a toda la Orquesta. Consta de 4 movimientos
Siempre en Forma Forma Sonata, binaria, Forma ternaria Forma Rondó, Sonata o
Sonata ternaria o variaciones variaciones.
Los orígenes de la Sinfonía moderna van estrechamente unidos a los de la Sonata. Nació de la introducción
precedente de la Ópera (Obertura Napolitana: Allegro- Adagio- Allegro), que al independizarse y ampliarse, a
mediados del s. XVIII, se convierte en la Sinfonía Clásica. A los tres movimientos iniciales se les añade un cuarto,
el Minueto, formando los cuatro movimientos de la Sinfonía Clásica.
Precursores y cambios:
- En el Norte de Italia por compositores como: Sammartini y Boccherini.
- J. Ch. Bach y C. P. E .Bach, que realizan experimento similares a través de la forma Sonata, en la Escuela de
Berlín.
- La Orquesta de la ciudad de Mannheim, dirigida por Stamitz, que se convierte en el centro de la actividad
Sinfónica desde 1750.
- Viena es la tercera ciudad donde la actividad sinfónica llegará a su máximo esplendor con Haydn, Mozart y las
primeras sinfonías de Beethoven.
Se considera a Haydn, el padre de la Sinfonía, por ser quien la eleva a protagonista de la música clásica. Es el
compositor oficial del príncipe Esterhazy, por lo que su obra tiene un carácter y un gusto claramente aristocráticos.
Compone 108 sinfonías, entre ellas, son famosas. “La Chase” (nº 73), “L, Our” (nº 82), “Las Sinfonías de Londres”
(nº 93 a 104), “El Reloj” (nº 101).
Mozart, son relevantes las tres últimas Sinfonías, nºs 39, 40 y 41 o “Júpiter”. Las tres son de una expresividad,
dramatismo y densidad nunca antes alcanzada. Su innovación no es formal, sino lingüística, tanto en el ámbito tonal
como en el contrapuntístico y tímbrico.
Beethoven, de las 9 Sinfonías que compone, las dos primeras siguen el estilo clásico. 1ª y 2ª Sinfonía
AUDICIÓN: - Sinfonía nº 94 Hbo I 94, en Sol Mayor. Segundo movimiento “Andante” Haydn.
- Sinfonía nº 40, en sol menor, KV 550, I “Molto Allegro” Mozart.
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
Forma Sonata con doble Exposición, Forma Sonata; binaria; ternaria o Forma Rondó, Sonata o
para su interpretación por el Solista y variaciones. Variaciones.
la Orquesta. Termina con una Cadencia
virtuosa interpretada por el Solista.
Será Mozart quien establezca la forma definitiva del concierto para Piano (compuso 28 para piano), con los
compuestos entre 1785 y 1791, y la culminación del Concierto de la Coronación (nº 28). Compuso otros importantes
para Violín, Trompa, Arpa, Clarinete, Oboe, etc.
Haydn, 9 Conciertos para Piano, y también otros para Órgano, Violín, Trompeta, Trompa....
Beethoven, con sus 5 Conciertos para Piano será es que lleve el género a la cumbre, sobre todo con el nº 5 “El
Emperador”. Es igualmente importante el de Violín.
AUDICIÓN: 2º movimiento (Adagio) del Concierto para Clarinete y Orquesta en La M. KV 622, Mozart.
- Concierto para Piano y Orquesta nº 20, en Re m, KV 466, 1 mov.
EL CLASICISMO EN ESPAÑA:
MÚSICA ESCÉNICA:
LA ÓPERA: Influencia de la Ópera italiana. Compositores como Vicente Martín y Soler (1754-1806)
triunfarán en Europa con obras escritas en estilo italiano.
LA ZARZUELA: El compositor principal es Antonio Rodríguez de Hita (1724-1787) con zarzuelas
costumbristas, como “Las labradoras de Murcia”
MÚSICA INSTRUMETNAL:
Tiene como centro principal La Capilla Real de la Corte, a la que llegarán músicos italianos como Luigi
Boccherini (1743-1805), que destaca por su obra para Cámara, en la que integra la influencia de la música
popular española con aires de danza y rasgueos de Guitarra.
MÚSICA PARA GUITARRA: Durante el Clasicismo la Guitarra alcanzará una gran popularidad gracias a la
publicación de tratados para aficionados. El compositor más destacado es Fernando Sor (1778-1839), se le
considera el fundador de la moderna escuela de guitarra española.
LA DANZA EN EL CLASICISMO.
- El nacimiento del verdadero Ballet: El Ballet d´action.
A mediados del s. XVIII el Ballet se transforma de la mano del bailarín y coreógrafo francés Jean G. Noverre
(1727-1810).
Crea un nuevo género de Ballet en el que la danza, el mimo y la música pueden contar una historia sin tener
que recurrir a la poesía o la canción. De esta manera nace el Ballet moderno, concebido como la conjunción de
música, coreografía y escena, unidos para expresar una idea dramática.
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
COMPOSITORES.
Franz Joseph HAYDN, compositor austriaco (Rohrau an der Keita, Austria, 1732-Viena 1809). Considerado el padre
de la Sinfonía, porque lleva esta forma a ser protagonista de la música clásica. Es el compositor oficial del príncipe
Esterházy, por lo que su obra tiene un carácter y gusto aristocrático. Algunas de sus obras se inspiran en melodías
populares. Sus composiciones abarcan prácticamente todos los géneros: vocales, instrumentales, religiosos y profanos.
Obras.
108 Sinfonías, entre ellas la nº 92 “Oxford”, nº 94 “La sorpresa” nº 101 “El reloj”.
9 Conciertos para Piano. 5 para Violín. 3 para Violonchelo. Concierto para Trompeta. Para Trompa.
Música de Cámara: Dúos, tríos, cuartetos.
28 Sonatas para Piano.
Música religiosa: 4 Oratorios, entre ellos destacan “La Creación”; “Las estaciones”. Misas.
15 Óperas.
Wolfgang Amadeus MOZART, compositor austriaco (Salzburgo, 1756-Viena 1791). Uno de los compositores más
influyentes en la historia de la música occidental. Niño prodigio, a los cuatro años tocaba el Piano; entre los seis y a
los siete compone varias obras. A pesar de su corta vida tiene una abundante producción cifrada en cerca de 800 obras.
Obras:
41 Sinfonías.
27 Conciertos para Piano. Diversos Conciertos para Violín y también para Flauta; Trompa y Clarinete.
Divertimentos. Serenatas. Marchas, etc.
19 Sonatas para Piano. También para Piano Minuetos; Variaciones; Fantasías.
Música de Cámara: Dúos y Tríos de Cuerda. Tríos y cuartetos con Piano. 36 Sonatas para Violín y Piano.
Cuartetos y Quintetos de Cuerda. Otros para con instrumentos de Viento.
20 Óperas: “El rapto del Serrallo” “Don Juan” “La flauta mágica”.
Religiosas: Diversas Misas. Entre ellas el “Réquiem”, su última obra.
La vida de Beethoven (Bonn, 1770-Viena 1827), coincide de lleno con el período de las primeras revoluciones
sociales y las grandes transformaciones del ordenen económico. Cuando solo contaba 6 años, en 1776, se produjo
la Independencia de los Estados Unidos de América, cuya constitución recoge los principios ideológicos de la
Ilustración. Pero el suceso más importante, de la historia de Europa, es la Revolución Francesa (1789-1794). Las
ansias de libertad tanto tiempo contenidas y el querer aplicar inmediatamente la ideología progresista burguesa
precipitaron los acontecimientos. A la Declaración de los Derechos Humanos y a la Constitución sigue la
proclamación de la República y el ajusticiamiento de Luis XVI en 1793.
El Congreso de Viena (1814-15) está presidido por una ideología reaccionaria que pretende dar marcha atrás en
la historia y volver al antiguo orden, consiguiéndolo durante las primeras décadas del siglo XIX a base de favorecer
la reimplantación de monarquías absolutas (Austria, España, Prusia).
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
Pero la semilla de las nuevas ideas basadas en la libertad, la igualdad y la fraternidad, lema de los
revolucionarios, no tardará en derribar el absolutismo de la mayor parte de los países, estableciendo formas de
gobierno que respetases la voluntad del ciudadano, la igualdad ante la ley y la libertad de las personas.
PANORAMA ARTÍSTICO- CULTURAL: El prerromanticismo:
En la segunda mitad del siglo XVIII comenzará a sentirse una cierta fatiga y rebeldía contra las normas y ataduras
clásicas. La transición entre Neoclasicismo y Romanticismo no será brusca, ni en la Literatura ni en las artes, ni
en la música.
La vigencia de este período prerromántico podría colocarse aproximadamente entre 1775 y 1830.
Frente a la “Diosa razón” precedente, que quiere justificar cerebralmente la creación de las obras, surge la
revolución del sentimiento, que rechaza toda regla o atadura formal.
En Alemania es donde surgirán los primeros teorizantes del movimiento prerromántico, con el movimiento
literario llamado “Sturm und Drang” (tempestad y empuje) de Lessing, Herder, Schiller y, sobre todo, de
Goethe. Este último es el mejor paralelo de Goya y de Beethoven, siendo los tres puente entre el Clasicismo y el
naciente Romanticismo.
El filósofo Schopenhauer será quien mejor delimitará el cometido de la música para el hombre romántico. Para él
la música, que es la imagen de la voluntad insaciable de placer, es el refugio interior, donde, perdiéndose de vista
la realidad, no llega la voluntad ni el dolor.
El prerromanticismo francés, preludiado por Rousseau, colocará a la Naturaleza pura y salvaje como centro del
hombre en vez de Dios.
En España también se trata de exaltar lo exótico, primitivo y las viejas glorias del siglo XVI, los poetas de la 2ª
Escuela Salmantina y Sevillana, y, sobre todo, Meléndez Valdés y Cadalso (“noches lúgubres”).
En Arte, las ideas neoclásicas perviven incluso dentro del siglo XIX (Luis David, Ingres Canova, Thorwaldsen),
sobre todo en la arquitectura y escultura. La “balsa de la Medusa” de Gericault, podría ser la pintura que mejor
anticipa tanto al Romanticismo como al Realismo.
En Música, si prescindimos de algunos atisbos románticos de profundidad expresiva en las últimas obras de
Mozart (“Réquiem”) o de Haydn (“La Creación”), suele considerarse a Beethoven como el puente del Clasicismo
al Romanticismo, en cuanto que él liberó a la música del indigno cometido de criada del mundo elegante, para
convertirla en vehículo de la propia expresión. Pero el paso surge en él no como una rebelión contra los clásicos,
sino como una necesidad de ensanchar el camino precedente para poder expresar sus sentimientos.
Los músicos que adquirieron su madurez hacia 1830 se habían formado en las corrientes literarias
anteriormente mencionadas, por lo que su música, a partir de tal fecha, será muy distinta, evocativa, expresiva
y cercana a la literatura. Este factor explicaría el apogeo de la canción o Lied y del poema sinfónico, formas
nacidas bajo la influencia de la literatura de la época.
Su importancia histórica:
Es uno de los más grandes genios de todos los tiempos, su música representa el nexo entre el Clasicismo, que
clausura, después de llevarlo a la cima, y el Romanticismo, cuyas puertas abre.
Recoge la herencia de Felipe Manuel Bach, Mozart y Haydn, dentro de la técnica de la Escuela de
Mannhein, evolucionando progresivamente por la fuerza y vigor de la expresión hasta retroceder en su último
período hasta Bach.
Su principal mérito quizá resida en ser el transformador del cambio de función social de la música.
Convierte la música de patrimonio de unos pocos aristócratas en patrimonio de la Humanidad, al llevar la
música y el mensaje interno del creador, de los salones de los nobles al concierto público.
Su obra domina casi toda la producción instrumental del siglo XIX. Muchos de los compositores del siglo
XIX prefirieron derivar hacia otros estilos y formas al no poder sobrepasar al genio de Bonn.
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
A finales de 1801 se acrecienta su sordera, cuyos primeros síntomas se habían manifestado desde 1787,
creándole una profunda depresión de la que nos queda testimonio en el Testamento escrito en Heiligenstadt,
que le pone al borde del suicidio.
Política y civilmente se considera a sí mismo como un moderno demócrata y republicano. No soporta el
dominio de los tiranos, por eso borrará de su tercera sinfonía el título de “Heroica” cuando supo que Napoleón
Bonaparte, a quien iba dedicada, se había hecho coronar Emperador.
No fue dichoso en amores. No se casó. No se sabe con certeza quién era la “amada inmortal” de algunas de sus
cartas.
La sordera marcará su vida y carácter con un sello que se refleja necesariamente en su música.
Los desequilibrios, pues, de su desgraciada infancia, los fracasos amorosos, los impulsos revolucionarios (que
se hunden con la reimplantación en 1814, tras el Congreso de Viena, de los gobiernos reaccionarios), y su sordera,
son los factores que forjarán su temperamento pasional, que llega a ofender a sus amigos, pero que también sabe
humillarse y pedir perdón afectuosamente. De ahí que como buen romántico, se refugie en su música, en su soledad
y en la contemplación de la naturaleza, que compensarán en él la ausencia de comunicación con el mundo
exterior.
Componía lentamente y en un estado de gran excitación. Meditaba y borraba mucho.
En los últimos años de su vida la sordera es casi total. Muere en Viena el 27 de Marzo de 1827
Su Estilo:
- Su música es una continua lucha interior, dolor y rebeldía, como lo fue su vida. Al no poder comunicarse con
el mundo exterior mediante la palabra, concentra toda su fuerza dramática en su música.
- La pasión, la dinámica, el contraste, los cambios impulsivos y emocionales dominan toda su obra. Con
Beethoven la música se convierte en una efusión lírica del mundo interior del artista.
- No crea formas nuevas, amplía las ya existentes, dándoles nueva vida, y libera las formas clásicas del
formulismo en el que habían caído.
- Su escritura es segura, firme y armónica; sólo incidentalmente es contrapuntística.
- La forma “tipo Sonata” dominará la mayoría de sus obras (cuartetos, sonatas, sinfonías y conciertos); por
eso participa del clasicismo. Pero establece numerosas variantes, una de ellas es la de reemplazar el
“Minué” del tercer movimiento por un “Scherzo”, más movido.
- Es una gran maestro en el arte de la Variación de los temas, que amplifica (Sonata nº 30; las 33
variaciones sobre un tema de Diabelli..etc.)
- Es un maestro consumado en el desarrollo de los temas. Asombra ver como de temas tan simples como las
4 primeras notas del comienzo de la 5ª Sinfonía, haya sacado tanto partido: antítesis, deducciones,
alargamientos, transformaciones rítmicas y melódicas, etc.
- Crea un estilo nuevo en el tratamiento del Piano, cuya técnica amplía mediante virtuosismos, vigor,
contrastes, matices, etc. Son característicos los acordes llenos y pesados en el registro grave del
instrumento.
- Introduce en la Orquesta el uso de nuevos instrumentos, como el Contrafagot, Trombones, Flautín;
amplía la percusión, etc.
- En la Sinfonía nº 9 añade coros y solistas
Su obra:
Se divide en tres períodos, fundamentados principalmente en la evolución de la forma Sonata.
- Primer período: clásico, de imitación o de asimilación (1795-1801). Las obras de este período se relacionan
directamente con Haydn y Mozart. Se incluyen los 6 primeros Cuartetos Op. 18, las 10 primeras Sonatas
para Piano (incluye la “Patética”), y la 1ª y 2ª Sinfonía.
- Segundo período: de realización o transición (1801- 1815). Síntesis del pasado y mirada hacia el futuro. La
coincidencia de su sordera y fracasos amorosos le apuntan ya el camino futuro del arte como confidente y
expresión de sus ideas y sentimientos. El primer toque fue la 3ª Sinfonía o “Heroica”. Sin abandonar las
formas precedentes, las adapta libremente a sus ideas, reteniendo tan sólo lo que no interfiera en su
inspiración; algunas sonatas sólo tiene tres movimientos y en otras falta el movimiento lento. También
pertenecen a este período la 5ª, 6ª. 7ª y 8ª Sinfonía, hasta el Cuarteto nº 11, Sonatas nº 12 al 27 (Op.22
hasta el Op. 90), el Concierto para Piano nº5, y “Fidelio” su única ópera.
- Tercer período o de contemplación (1816-1827). Al refugiarse en su mundo interior, su inspiración vuela ya
libre de toda atadura. El genio se sublima y se acentúan las innovaciones. En los movimientos se
entremezclan nuevos episodios y temas; mayor empleo del estilo contrapuntístico /fuga y recitativo
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
dramático, mayores dificultades interpretativas, etc. Aquí se incluyen desde la Sonata 28 a la 32 para
Piano, la 9ª Sinfonía, los últimos Cuartetos y la Misa Solemne.
También son importantes sus Oberturas; los 5 Conciertos para Piano y Orquesta y uno para Violín. A los que
hay que añadir Variaciones, dúos, tríos, Septimino, serenata...
Pero lo más sobresaliente de su producción quizá sean las 32 Sonatas para Piano, las 9 Sinfonías y los 17
Cuartetos para Cuerda, 10 Sonatas para violín y piano, 7 para violonchelo, 2 Misas (incluida la Misa solemne), 6
oberturas (“Coriolano”, “Egmont”, “Las Criaturas de Prometeo”, 3 de “Leonora” para la ópera Fidelio).
Canciones a “Adelaida” y a la “Amada ausente”, que son el prenuncio del Lied alemán.
A través de las Sonatas para Piano se puede seguir casi toda la evolución del estilo beethoviano. Con
frecuencia en las del segundo y tercer período el nº de movimientos se reduce a tres y hasta dos. No sigue siempre el
orden tradicional, comienza a veces con un lento o adagio en vez de un allegro (la “Patética”), y en las sonatas
nºs. 12, 13 y 14 (“Claro de luna”) se suprime el Allegro del premier movimiento. En las últimas sonatas aparece
la fuga y la variación. Beethoven traduce en ellas sus alegrías y sus penas. Se oponen movimientos y temas en una
lucha tenaz, triunfando siempre el gigante. A veces saca del piano sonoridades que lo hacen parecerse a una orquesta.
Las 9 Sinfonías sobresalen por la calidad excepcional de sus temas, el vigor de sus ideas y la pericia de sus
desarrollos. Las más conocidas son la 3ª Heroica, la 5ª, la 6ª “Pastoral”; la 7ª llamada por Wagner “apoteosis de
la danza” y la 9ª, donde rompiendo todo molde agrega un coro y cuatro solistas, que interpretan la “Oda a la
alegría” de Schiller, con tema amplio y profundo, pero sencillo, canta genialmente la alegría humana, el dolor y la
fraternidad de todos los hombres.
INNOVACIONES.
- En algunas sonatas suprime uno o más tiempos. Sustituye el tradicional Minueto por un Scherzo, de
forma más libre.
- Invierte a veces el orden acostumbrado de los tiempos.
- En las últimas sonatas utiliza la Fuga, con lo que las obras ganan en interés dramático, al igual que con
ciertos recitados instrumentales y vocales, como el que sirve de introducción a los coros de la Novena
Sinfonía.
- En las últimas obras, la libertad de forma es absoluta, con audacias armónicas que rompen con todos los
moldes establecidos.
- Beethoven se sirve de la forma únicamente para expresar sus sentimientos, dejando que la inspiración
corra libremente.
- Lucha con voluntad férrea por dar fiel reflejo musical a la tragedia y al dolor de su vida interior,
volviéndose hacia sí mismo. Esto es ya un rasgo romántico.
Colocado entre dos épocas, clasicismo y romanticismo, Beethoven participa de ambas tendencias, convirtiéndose
en una de las figuras de mayor personalidad que haya existido, no sólo en lo musical. Es humano como pocos,
impetuoso y apasionado a veces, delicado otras, sublime muchas y siempre reflejando en su vida y en su obra un gran
corazón, noble y generoso.
AUDICIONES:
- Sonatas.
- Concierto para Piano y Orquesta nº 5, en Mib Mayor “Emperador”, Op 73. 1ºmov.
- Sinfonía nº 5, en Do menor, Op 67, 1er mov.
- Sinfonía nº 9, en Re menor, Op 125, 4º mov. “Coral”.
MÚSICA INSTRUMENTAL.
Realizar audiciones de diferentes obras para diferenciar los conceptos de: Sonata; Música de Cámara; Sinfonía
y Concierto.
TEXTOS
Página 39
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA BACHILLERATO
a) ¿En qué medida la internacionalización de la vida y el pensamiento del siglo XVIII tuvo su equivalente en música?
b) ¿Por qué el autor se muestra partidario de un estilo en el que se mezclan las distintas pautas nacionales?
c) Explica qué significa el término “Empfindsamkeit” referido a la música de mediados del siglo XVIII.
Página 39