UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL
Evaluación
VALLE
FACULTAD DE
TECNOLOGIA
INGENIERIA
INDUSTRIAL
CURVA
CAMPUS BRAQUISTOCRONA
TIQUIPAYA
Proyecto Integrador Física l
Estudiantes:
Paco Miranda Naydelin Aneth
Herrada Villarroel Ivet Noelia
Gutiérrez Martínez Carlos Diego
Condori Encinas Jhimmy
Docente: Ing. Remberto Portugal
Cochabamba Noviembre
Gestion 2 – 2022
CURVA BRAQUISTOCRONA
1. INTRODUCCION
En la década de 1690 el matemático Johann Bernoulli invito a los matemáticos de la
época a resolver una pregunta que pretendía encontrar la trayectoria de mínimo tiempo
que debía seguir una partícula al deslizarse de un punto a otro bajo su misma
gravedad. Destacados matemáticos como Johann Bernoulli, Leibniz, L’Hopital y
Newton, dieron diferentes soluciones y mostraron que la respuesta era un arco de
cicloide, una curva que describe un punto de una circunferencia que rueda sobre una
recta sin deslizar. A la nueva curva le dieron el nombre de Braquistócrona (del griego
braquis, corto, y cronos, tiempo). Conviene anotar que la solución al problema genero
un aporte importante al cálculo, pues la Braquistócrona dio inicio al cálculo de
variaciones que consiste en buscar máximos y mínimos de funciones continúas
definidas sobre algún espacio funcional. Las ideas principales de la solución son
estudiadas en el presente documento a través de la especificación del experimento
realizado.
2. OBJETIVOS
2.1 objetivos general
Nuestro objetivo de este proyecto es ver cómo va la curva braquistócrona, donde
veremos con una canica la velocidad y el tiempo que llega de un punto a otro punto con
una velocidad inicial de 0
2.2 objetivos específicos
En este proyecto veremos la velocidad y el tiempo que se toma de un punto a otro
punto y también comparamos con una recta y una parábola, y cómo fue debido,
medimos los tiempos de cada uno y la velocidad que iba la canica de la recta, de la
curva braquistócrona y de la hipérbola
3. MARCO TEORICO
La braquistócrona fue encontrada a fines del Siglo XVII y su historia es muy
interesante, ya que involucró a los más grandes matemáticos de esa época
En el Cálculo Variacional se estudian los métodos que permiten hallar los valores
máximos y mínimos de las funciones. Los problemas en que se exige investigar el
máximo o el mínimo de una función, se denominan problemas variacionales.
Uno de estos problemas intenta describir las líneas de deslizamiento más rápido, o
“braquistócrona”. Este problema se llama “La Braquistócrona” (del griego brachistos, el
más breve, y cronos, tiempo, Johann Bernoulli (1696)) y en él, se exige determinar la
línea que une dos puntos dados A y B, que no pertenecen a una misma recta vertical,
que posea la propiedad de que un objeto (o punto material) se deslice por dicha línea
desde el punto A hasta el B en el menor tiempo posible.
Historia
Johann Bernoulli planteó el problema de la braquistócrona a los lectores de Acta
Eruditorum en junio de 1696. Dijo:
Yo, Johann Bernoulli, me dirijo a los matemáticos más brillantes del mundo. Nada es
más atractivo para las personas inteligentes que un problema honesto y desafiante,
cuya posible solución otorgará fama y permanecerá como un monumento duradero.
Siguiendo el ejemplo de Pascal, Fermat, etc., espero ganarme el agradecimiento de
toda la comunidad científica poniendo ante los mejores matemáticos de nuestro tiempo
un problema que pondrá a prueba sus métodos y la fuerza de su intelecto. Si alguien
me comunica la solución del problema propuesto, lo declararé públicamente digno de
elogio.
Bernoulli escribió el enunciado del problema como:
Dados dos puntos A y B en un plano vertical, ¿cuál es la curva trazada por un punto
sobre el que actúa solo la gravedad, que comienza en A y llega a B en el menor
tiempo?
Johann y su hermano Jakob Bernoulli obtuvieron la misma solución, pero la derivación
de Johann era incorrecta y trató de hacer pasar la solución de Jakob como
propia. Johann publicó la solución en la revista en mayo del año siguiente y señaló que
la solución es la misma curva que la curva de tautocrona de Huygens. Después de
derivar la ecuación diferencial de la curva mediante el método que se indica a
continuación, pasó a demostrar que sí produce una cicloide. Sin embargo, su
demostración se ve empañada por el uso de una única constante en lugar de las tres
constantes, v m, 2g y D, a continuación.
Bernoulli permitió seis meses para las soluciones, pero no se recibió ninguna durante
este período. A petición de Leibniz, el plazo se prorrogó públicamente por un año y
medio. A las 4 de la tarde del 29 de enero de 1697, cuando llegó a casa desde la Casa
de la Moneda Real, Isaac Newton encontró el desafío en una carta de Johann
Bernoulli. Newton se quedó despierto toda la noche para resolverlo y envió la solución
de forma anónima en la siguiente publicación. Al leer la solución, Bernoulli reconoció
inmediatamente a su autor, exclamando que "reconoce un león por la marca de su
garra". Esta historia da una idea del poder de Newton, ya que Johann Bernoulli tardó
dos semanas en resolverlo. Newton también escribió: "No me gusta que los extranjeros
me miren [molesten] y se burlen de mí sobre cuestiones matemáticas ...", y Newton ya
había resuelto el problema de resistencia mínima de Newton , que se considera el
primero de los tipo en cálculo de variaciones .
Al final, cinco matemáticos respondieron con soluciones: Newton, Jakob
Bernoulli, Gottfried Leibniz , Ehrenfried Walther von Tschirnhaus y Guillaume de
l'Hôpital . Cuatro de las soluciones (excluidas las de L'Hôpital) se publicaron en la
misma edición de la revista que la de Johann Bernoulli. En su artículo, Jakob Bernoulli
dio una prueba de la condición al menos similar a la que se muestra a continuación
antes de mostrar que su solución es una cicloide. [8] Según el erudito newtoniano Tom
Whiteside , en un intento de superar a su hermano, Jakob Bernoulli creó una versión
más difícil del problema de la braquistócrona. Para resolverlo, desarrolló nuevos
métodos que fueron refinados por Leonhard Euler en lo que este último llamó (en 1766)
el cálculo de variaciones . Joseph-Louis Lagrange realizó un trabajo adicional que
resultó en el cálculo infinitesimal moderno.
Anteriormente, en 1638, Galileo había intentado resolver un problema similar para la
trayectoria del descenso más rápido desde un punto hasta una pared en sus Dos
nuevas ciencias . Llega a la conclusión de que el arco de un círculo es más rápido que
cualquier número de sus cuerdas
Justo después del teorema 6 de las dos nuevas ciencias, Galileo advierte sobre
posibles falacias y la necesidad de una "ciencia superior". En este diálogo, Galileo
repasa su propio trabajo. La solución real al problema de Galileo es la mitad de una
cicloide. Galileo estudió la cicloide y le dio su nombre, pero la conexión entre ella y su
problema tuvo que esperar a que se avanzara en las matemáticas.
La solución de Johann Bernoulli
Método directo
El método directo de Johann Bernoulli es históricamente importante ya que fue la
primera prueba de que la braquistócrona es la cicloide. El método consiste en
determinar la curvatura de la curva en cada punto. Todas las demás pruebas, incluida
la de Newton (que no se reveló en ese momento) se basan en encontrar el gradiente
en cada punto.Recién en 1718 Bernoulli explicó cómo resolvió el problema de la
braquistócrona con su método directo.
Explicó que no lo había publicado en 1697, por razones que ya no se aplicaban en
1718. Este artículo fue ignorado en gran medida hasta 1904 cuando la profundidad del
método fue apreciada por primera vez por Constantin Carathéodory , quien afirmó que
muestra que la cicloide es la única curva posible de descenso más rápido. Según él, las
otras soluciones simplemente implicaban que el tiempo de descenso es estacionario
para la cicloide, pero no necesariamente el mínimo posible.
Solución analítica
Se considera que un cuerpo se desliza a lo largo de cualquier pequeño arco circular Ce
entre los radios KC y Ke, con el centro K fijo. La primera etapa de la demostración
consiste en encontrar el arco circular particular, Mm, que el cuerpo atraviesa en el
tiempo mínimo.
Sea MN = x. Define m de modo que MD = mx, y n de modo que Mm = nx + na y señala
que x es la única variable y que m es finito y n es infinitamente pequeño. El pequeño
tiempo para viajar a lo largo del arco Mm es que tiene que ser un mínimo ('un plus
petit'). No explica que debido a que Mm es tan pequeño, se puede suponer que la
rapidez a lo largo de él es la rapidez en M, que es como la raíz cuadrada de MD, la
distancia vertical de M debajo de la línea horizontal AL.
De ello se deduce que, cuando se diferencia, esto debe dar de modo que x = a.
Esta condición define la curva por la que se desliza el cuerpo en el menor tiempo
posible. Para cada punto, M en la curva, el radio de curvatura, MK se corta en 2 partes
iguales por su eje AL. Esta propiedad, que Bernoulli dice que se conocía desde hace
mucho tiempo, es exclusiva de la cicloide.
Solución sintética
Luego procede con lo que llamó su Solución Sintética, que era una prueba geométrica
clásica, de que solo hay una sola curva en la que un cuerpo puede deslizarse hacia
abajo en el tiempo mínimo, y esa curva es la cicloide.
Suponga que AMmB es la parte de la cicloide que une A con B, que el cuerpo se
desliza hacia abajo en el tiempo mínimo. Sea ICcJ parte de una curva diferente que
une A con B, que puede estar más cerca de AL que de AMmB. Si el arco Mm subtiende
el ángulo MKm en su centro de curvatura, K, sea Cc el arco en IJ que subtiende el
mismo ángulo. El arco circular que pasa por C con centro K es Ce. El punto D en AL
está verticalmente sobre M. Una K con D y el punto H es donde CG se cruza con KD,
extendido si es necesario.
Dejar y t los tiempos que tarda el cuerpo en descender a lo largo de Mm y Ce
respectivamente.
Extienda CG al punto F donde, y desde, resulta que
Dado que MN = NK, para la cicloide, si el arco, Cc subtendido por el ángulo infinitesimal
del ángulo MKm en IJ no es circular, debe ser mayor que Ce, ya que Cec se convierte
en un triángulo rectángulo en el límite cuando el ángulo MKm se acerca a cero.
Tenga en cuenta que Bernoulli demuestra que CF> CG mediante un argumento similar
pero diferente.
De esto concluye que un cuerpo atraviesa la AMB cicloide en menos tiempo que
cualquier otra curva ACB.
Método indirecto
Según el principio de Fermat , el camino real entre dos puntos tomado por un haz de
luz es el que toma menos tiempo. En 1697 Johann Bernoulli usó este principio para
derivar la curva braquistócrona considerando la trayectoria de un haz de luz en un
medio donde la velocidad de la luz aumenta siguiendo una aceleración vertical
constante (la de la gravedad g).
Bernoulli señaló que la ley de refracción da una constante del movimiento de un haz de
luz en un medio de densidad variable donde v m es la constante y representa el ángulo
de la trayectoria con respecto a la vertical.
Las ecuaciones anteriores conducen a dos conclusiones:
1. Al principio, el ángulo debe ser cero cuando la velocidad de las partículas es
cero. Por tanto, la curva braquistócrona es tangente a la vertical en el origen.
2. La velocidad alcanza un valor máximo cuando la trayectoria se vuelve horizontal
y el ángulo θ = 90 °.
Suponiendo por simplicidad que la partícula (o el rayo) con coordenadas (x, y) sale del
punto (0,0) y alcanza la velocidad máxima después de caer una distancia vertical D
Al reorganizar los términos en la ley de refracción y cuadratura se obtiene:que se
puede resolver para dx en términos de dy :
Sustituyendo de las expresiones para v y v m anterior da:
que es la ecuación diferencial de una cicloide invertida generada por un círculo de
diámetro D = 2r, cuya ecuación paramétrica es: donde φ es un parámetro real ,
correspondiente al ángulo a través del cual ha girado el círculo rodante. Para dado φ, el
centro del círculo se encuentra en (x, y) = ( rφ , r ) .
La solución de Jakob Bernoulli
El hermano de Johann, Jakob, mostró cómo se pueden usar los segundos diferenciales
para obtener la condición durante el menor tiempo posible. Una versión modernizada
de la prueba es la siguiente. Si hacemos una desviación insignificante de la trayectoria
de menor tiempo, entonces, para el triángulo diferencial formado por el desplazamiento
a lo largo de la trayectoria y los desplazamientos horizontal y vertical
En la diferenciación con dy fijo obtenemos .
Y finalmente, reorganizar los términos da, donde la última parte es el desplazamiento
para un cambio dado en el tiempo para los segundos diferenciales. Ahora considere los
cambios a lo largo de los dos caminos vecinos en la figura a continuación para los
cuales la separación horizontal entre caminos a lo largo de la línea central es d 2 x (lo
mismo para los triángulos diferenciales superior e inferior). A lo largo de los viejos y
nuevos caminos, las partes que difieren son,
Para el camino de los tiempos mínimos, estos tiempos son iguales, por lo que, por su
diferencia, obtenemos, Y la condición por menos tiempo es, que concuerda con la
suposición de Johann basada en la ley de refracción.
La solución de Newton
En junio de 1696, Johann Bernoulli había utilizado las páginas del Acta Eruditorum
Lipsidae para plantear un desafío a la comunidad matemática internacional: encontrar
la forma de la curva que une dos puntos fijos para que una masa se deslice hacia abajo
a lo largo de ella, bajo la influencia de gravedad sola, en el mínimo de tiempo.
Originalmente, la solución debía presentarse en un plazo de seis meses. Por
sugerencia de Leibniz, Bernoulli amplió el desafío hasta la Pascua de 1697, mediante
un texto impreso llamado "Programa", publicado en Groningen , Holanda.
John Wallis , que tenía 80 años en ese momento, se había enterado del problema en
septiembre de 1696 por el hermano menor de Johann Bernoulli, Hieronymus, y había
pasado tres meses intentando una solución antes de pasarla en diciembre a David
Gregory , quien tampoco pudo resolverlo. . Después de que Newton presentó su
solución, Gregory le pidió los detalles y tomó notas de su conversación.
El problema de la braquistócrona
La Fig. 1, muestra el diagrama de Gregory (excepto que la línea adicional IF está
ausente, y Z, se ha agregado el punto de inicio). La curva ZVA es una cicloide y CHV
es su círculo generador. Dado que parece que el cuerpo se mueve hacia arriba de e a
E, se debe suponer que un cuerpo pequeño se libera de Z y se desliza a lo largo de la
curva hacia A, sin fricción, bajo la acción de la gravedad.
Considere un pequeño arco eE en el que el cuerpo está ascendiendo. Suponga que
atraviesa la línea recta eL hasta el punto L, desplazado horizontalmente desde E por
una pequeña distancia, o, en lugar del arco eE. Tenga en cuenta que eL no es la
tangente en e, y que o será negativo cuando L esté entre B y E. Dibuje la línea que
pasa por E paralela a CH, cortando eL en n. De una propiedad de la cicloide, En es la
normal a la tangente en E, y de manera similar la tangente en E es paralela a VH.
Dado que el desplazamiento, EL es pequeño, difiere poco en la dirección de la
tangente en E, de modo que el ángulo EnL es cercano a un ángulo recto. En el límite
cuando el arco eE se acerca a cero, eL se vuelve paralelo a VH, siempre que o sea
pequeño en comparación con eE, haciendo que los triángulos EnL y CHV sean
similares
Sea t el tiempo adicional para alcanzar L, Por lo tanto, el aumento en el tiempo para
atravesar un pequeño arco desplazado en un punto final depende solo del
desplazamiento en el punto final y es independiente de la posición del arco. Sin
embargo, según el método de Newton, esta es solo la condición requerida para que la
curva se recorra en el mínimo tiempo posible. Por tanto, concluye que la curva mínima
debe ser la cicloide.
4. MATERIALES
VENESTA
Amplia facilidad para fabricación de
estanterías, instrumento - tos musicales,
accesorios, maquetas, juguetes,
revestimiento de cielos rasos y paredes.
En la industria de madera, presenta
gran utilidad en el acabado de muebles,
puertas y mamparas funcionales.
TORNILLOS
Se usan para fijación de elementos
metálicos, como herramientas o
chapas de picaportes. Cabeza
redondeada: se usa para fijar piezas
demasiado delgadas como para
permitir que el tornillo se hunda en
ellas; también para unir partes que
requerirán arandelas.
CANICAS
Una canica es una pequeña esfera de vidrio,
alabastro, cerámica, arcilla, metal, cristal, Además
de como juego, las canicas son muy utilizadas
para uso industrial, ...
5. PROCEDIMIENTO
6. CALCULOS
Construcción de las trayectorias:
Linea recta.
Una condición que deben cumplir los puntos por los cuales va a viajar un objeto es que
el punto B no este directamente debajo del punto A (punto inicial) como se observa en
la gura siguiente.
Puntos A y B de la trayectoria.
Esto debido a que, si no se cumple esa condición, el problema se reduce a caída libre.
Se compararon tres curvas del punto A al B con características distintas, el tiempo que
le tomar a viajar a un cuerpo del punto A al punto B fue calculado también. Se
proponen las coordenadas de los puntos A (0, 0) y B (69.12, -44).
La intuición sugerir a que la trayectoria que garantizara el menor tiempo es una línea
recta, uniendo el destino con el origen. Para calcular el tiempo de trayecto se comienza
tomando en cuenta las fuerzas que son ejercidas sobre un cuerpo de masa m en
cualquier punto de la trayectoria como se muestra en la figura siguiente .
Cuerpo viajando por la trayectoria recta en cualquier momento.
Por ser el caso recto se sabe que el movimiento del cuerpo tanto en el eje horizontal
como en el vertical será movimiento uniformemente acelerado [2], lo cual significa que
las ecuaciones de la proyección de la gravedad en cada eje pueden ser descritas de la
siguiente manera:
Al integrar las ecuaciones 1 y 2 con respecto al tiempo obtendremos la velocidad.
Como el cuerpo comenzara el trayecto desde el reposo. En el tiempo inicial cero, tanto
posición inicial y como velocidad inicial serán nulos. Se integra las ecuaciones 3 y 4
para obtener ecuaciones de posición.
Los valores de las proyecciones de la gravedad gx y gy sobre la recta se obtienen con el
ángulo (ángulo entre la vertical y la pendiente de la recta) como se muestra en la gura
siguiente:
Proyección del vector gravedad sobre la recta
El valor del ángulo es constante para toda la recta, esto es;
Las ecuaciones de posición de la recta dependen del parámetro tiempo t, al sustituir los
valores de las coordenadas del punto B(69.12, -44) [cm] y despejar t, el valor que toma
será el tiempo en que tarde el cuerpo en recorrer el trayecto.
El tiempo t = 0:558 [s] es el tiempo en el que tardara el cuerpo en llegar del punto A al
punto B. El valor de t tanto de la ecuación de X como de Y es el mismo para cualquier
punto de la recta AB por lo que al igualar las ecuaciones y despejar y obtendremos la
ecuación de la trayectoria recta.
Con la ecuación de la trayectoria recta se construye la gráfica de la gura siguiente.
Curva braquistócrona
En el caso de la curva braquistócrona el cálculo comienza haciendo conservación de
energías potencial y cinética
Despejando la velocidad de 12:
v = p2gy
Definiendo a la velocidad como:
Despejando dt e integrando ambos lados de la igualdad:
El diferencial de superficie dS también puede ser expresado como:
Sustituyendo queda:
La función que se busca integrar se renombra y se sustituye en la ecuación de Euler-
Lagrange [3]:
Sin embargo, la ecuación f no depende de la variable x por lo que la derivada con
respecto a esa variable es nula. Se puede utilizar la identidad de Beltrami [1].
Se deriva la ecuación 14 y se multiplica por y0:
Se sustituyen las ecuaciones 14 y 17 en 16:
Se realiza la suma y se elevan al cuadrado ambos términos de la igualdad .
Se iguala el término de la derecha de la igualdad a una constante siempre positiva.
(18)
Resolviendo la ecuación diferencial se obtienen dos ecuaciones paramétricas como
solución:
(19)
(20)
Las ecuaciones solución representan una cicloide, es decir, una curva que puede ser
dibujada con un círculo de radio R rotando respecto a una l nea y dibujando la
trayectoria desde un punto en la circunferencia ( gura siguiente). De las ecuaciones de
una cicloide se obtiene la equivalencia k2 = D [4].
Para que el parámetro de las ecuaciones sea el tiempo t se requiere derivar el
diferencial dS con respecto a.
Se derivan las ecuaciones solución 19 y 20 y se sustituyen en dS.
De la ecuación obtenida de conservación de energía, ecuación 12, se obtuvo la
velocidad v:
v = p2gy = p2gR(1 cos())
Volviendo a derivar dS, en esta ocasión con respecto al tiempo:
Igualando las dos ecuaciones e integrando ambos lados de la igualdad:
(21)
Al sustituir esta relación ahora las ecuaciones paramétricas dependen del tiempo:
(22)
(23)
Al sustituir los valores de las coordenadas del punto B (69.12, -44)), se obtiene el
tiempo que tarda un cuerpo en caer por la trayectoria calculada:
La grafica de las ecuaciones de la curva braquistócrona se muestra en la siguiente
figura.
Curva hiperbólica
La tercera curva que une a los puntos A y B tiene características de naturaleza extrema
con respecto a las curvas anteriores. Se busco que la partícula tuviera una súbita caída
del punto A para después avanzar hacia el punto B, se decidió que la forma de esta
trayectoria fuera descrita por una hipérbola de ecuación:
(24)
De la cual el valor de r es el radio que amortigua y redirecciona la ca da del punto A al
B, y el punto (a;b) representa las coordenadas del foco de la hipérbola que hace que
coincida con los puntos de interés. El valor de r = 10 es propuesto. Los valores de a y b
son calculados sustituyendo las coordenadas de los puntos A y B y resolviendo el
sistema de ecuaciones como se muestra a continuación:
para el punto A (0, 0)
(25)
Para el punto B (69.12, -44)
(26)
Sustituyendo 25 en 26:
Resolviendo con la ecuación general:
Lo que arroja los valores de b:
b1 = 45:403
b2 = 1:402170
Como se observa en la gura siguiente, el par de coordenadas que generan la hipérbola
son (a1;b1) con la siguiente ecuación:
(27)
Para conocer el tiempo que tardara una partícula en caer por la trayectoria hiperbólica
hay que hacer que la ecuación 27 esto en función del parámetro tiempo t. Como ya se
observa en el caso de la trayectoria recta, no importa que eje se estudie (sea el X o Y),
el resultado de t será el mismo para las coordenadas del punto B sin importar cuál de
las dos ecuaciones se use, por lo que se estudiara el caso en el eje X.
El cuerpo de masa m cae por la trayectoria en un momento t, el Diagrama de Cuerpo
Libre (DCL) se observa en la siguiente gura.
El ángulo, a diferencia del caso recto, ya no es constante, se encuentra en función del
tiempo, es decir = (t).
Del DCL se lleva a cabo sumatoria de fuerzas en X:
PFx = max
Nx = max (28)
donde:
Nx = N sin( ) (29)
N = mg cos( ) (30)
Sustituyendo 30 en 29 para después sustituir 29 en 28;
Nx = mg sin( )cos( ) = max (31)
Sustituyendo la siguiente identidad trigonométrica [5] en 31:
sin( )cos( ) = sin(2 ) (32)
(33)
La variable es una variable que cambia con respecto a la curva. La derivada de una
función representa la pendiente de una recta tangente a la curva en un punto de interés
[6]. La recta tangente f es dependiente del parámetro s con pendiente y0.
(34)
El Ángulo de dicha recta tangente con respecto a la vertical es , como se muestra en la
figura siguiente, de la cual se obtiene:
(35)
Sustituyendo 34 en 35:
(36)
despejando:
(37)
El ángulo está relacionado conde la siguiente forma:
sustituyendo 38 en 37:
Derivando la ecuación 27 y sustituyendo 28 en 39:
Sustituyendo 41 en 33:
Se integra la ecuación 42 para obtener la velocidad en X:
Se integra 43 para obtener la ecuación de posición en X:
Por último, se sustituye el valor de la coordenada X=69.12 [cm] en metros y se despeja
t.
t = 0:536 [s]
Análisis de resultados
Cuando las ecuaciones de la curva braquistócrona están expresadas en términos del
parámetro (siendo el ángulo de giro de una circunferencia), dicho ángulo siempre toma
el valor al llegar al punto mínimo en la gráfica, es decir, el punto B. Debido a que
siempre se cumple con (punto B) =, el tiempo puede ser expresado como:
(45)
La grafica de la función obtenida t[s] (gura siguiente) muestra que mientras el radio
R[m] crece, el tiempo que tardara la partícula en caer no dejara de crecer. Sin embargo,
crecerá a un ritmo mucho menor que el de R.
Al obtener las ecuaciones de las diferentes trayectorias trabajadas bajo el parámetro t
representando el tiempo, se puede saber cuál es el tiempo que le tomara a una
partícula viajar a un punto de interés. Al sustituir en las ecuaciones las coordenadas del
punto final y despejar t se obtiene el tiempo para cada trayectoria, los resultados se
muestran en la Tabla
Tabla I
Valores de t para las diferentes trayectorias
Trayectoria Tiempo [s]
Braquistócrona 0.475
Hipérbola 0.536
Recta 0.558
Esto significa que, entre las curvas que unen dos puntos, el caso de la menor distancia
(la recta) y la curva con la ca da pronunciada (la hipérbola) no provocan la ca da de un
cuerpo tan rápido como lo hace la curva braquistócrona.
7. CONCLUSIONES
Podemos concluir y afirmar, que de las 3 curvas que son la curva braquistócrona, la
recta y la hipérbola, podemos ver que la canica toma más velocidad y menos tiempo en
llegar en la curva braquistócrona, esto se debe a que la curva braquistócrona va más
rápido y llega en menos tiempo que las demás debido a su efecto que tiene en las
curvas
Esta curva braquistócrona nos da una parte equilibrada entre la recta y la hipérbola, se
podría decir que es una mejor curva porque la velocidad y el tiempo están equilibrados
8. OBSERVACIONES
El problema del braquistócrona en un plano vertical consiste en determinar (de entre
todas las curvas físicamente posibles al unir dos puntos fijos) la curva que una
partícula, partiendo del reposo, recorre en el menor tiempo posible.
9. BIBLIOGRAFIA
Video:
https://youtu.be/HqSQ6BnLbjc
https://youtu.be/RqzgugAFifA
Sitios Web:
https://www.wikiwand.com/es/Curva_braquist%C3%B3crona
https://www.google.com/search?q=curva+braquist%C3%B3crona+observaciones
https://arquimedes.matem.unam.mx/puemac/PUEMAC_2008
http://historiasdematematicas.blogspot.com/2017/04/la-curva-braquistocrona-de-johann.html
Referencias:
Bijan Kumar Bagchi. (2017). Advanced Classical Mechanics. India. CRC
Press. pp. 180-182.
[1] Beer, Johnston, Cornwell. (2010). MecÆnica Vectorial para Ingenieros:
DinÆmica. USA. McGraw Hill. Segunda Edici n.
[2] Vernon Barger & Martin Olsson. (1995). Classical Mechanics: A modern
Perspective. University of Winsconsin Madison. McGraw Hill.
[3] Mar Levi. (2009). The Mathematical Mechanic. Pennsylvania State University.
[4] Ana Irene Ram rez. (1999). Trigonometr a. Segunda edici n. MØxico. Trillas. p.
79.
[5] Purcell, Varberg, Rigdon. (2007). Calculo diferencial e integral. MØxico, Prentice
Hall.