0% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas5 páginas

Vinculo Que Existe Entre Necesidades Colectivas y Derechos Humanos 1

El documento explica el vínculo entre las necesidades colectivas y los derechos humanos. Las necesidades colectivas, como la seguridad, educación y salud, son consecuencia de la vida en sociedad y su satisfacción es importante para el desarrollo de las personas. Los derechos humanos reconocen la importancia de satisfacer estas necesidades de forma que se garantice la dignidad humana. Por lo tanto, existe un vínculo entre las necesidades colectivas y los derechos humanos, pues la satisfacción de las primeras fundamenta y permite la realización

Cargado por

Karen Dominguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas5 páginas

Vinculo Que Existe Entre Necesidades Colectivas y Derechos Humanos 1

El documento explica el vínculo entre las necesidades colectivas y los derechos humanos. Las necesidades colectivas, como la seguridad, educación y salud, son consecuencia de la vida en sociedad y su satisfacción es importante para el desarrollo de las personas. Los derechos humanos reconocen la importancia de satisfacer estas necesidades de forma que se garantice la dignidad humana. Por lo tanto, existe un vínculo entre las necesidades colectivas y los derechos humanos, pues la satisfacción de las primeras fundamenta y permite la realización

Cargado por

Karen Dominguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

VINCULO QUE EXISTE ENTRE NECESIDADES COLECTIVAS Y DERECHOS

HUMANOS
Como se sabe las necesidades colectivas se define, o bien se conoce como
aquellas que comparten un grupo de personas, o bien parten del individuo y pasan
a ser de la sociedad.
Las necesidades que son colectivas o públicas y que escapan de nuestro alcance
para resolverlas en forma individual, como por ejemplo, financiar el servicio de
alumbrado público de nuestro barrio.
Es decir Quien no paga sus impuestos está cometiendo no solo fraude fiscal, sino
que está perjudicando a todos los ciudadanos y, en forma muy especial, a
aquellos que sí cumplen con esta obligación.
Las Necesidades colectivas son consecuencia directa de la vida social y en común
de los ciudadanos.
Existen tipos de necesidades colectivas, como por ejemplo en que algunas
necesidades colectivas son atendidas por los particulares: alimentación, servicios
médicos, etc. Pero existen necesidades colectivas de interés general que sólo
cumple la Administración con exclusión de los particulares, por ejemplo, defensa
de la nación, justicia, etc. Finalmente, hay necesidades a cuya satisfacción
concurren tanto los servicios de la Administración como los particulares, por
ejemplo, el transporte público.
Y como se sabe Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas
sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de
prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en
nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Pero ahora bien, ¿Qué vínculo hay entre estos dos conceptos?
Los “derechos humanos” acarrean deberes supraconstitucionales para el Estado,
pues constituyen o bien obligaciones jurídicas supraestatales, o bien exigencias
morales y pre jurídicas que es menester atender.
Es entonces que las necesidades colectivas tienen vínculo con los derechos
humanos ya que Los derechos humanos, a saber, pueden ser concebidos desde
dos puntos de vista. Desde un punto de vista material, que aluden a exigencias
morales que, como tales, son anteriores e independientes al ordenamiento
jurídico.
Además de ello, desde un punto de vista normativo, derechos humanos son
aquellos reconocidos como tales en el ámbito internacional y, en especial, en el
ámbito universal. Se trata, por lo general, de derechos humanos desde el punto de
vista material (derechos morales), pero que ahora son reconocidos jurídicamente.
Al constituir exigencias jurídicas supranacionales (cuyo cumplimiento puede ser
supervisado y exigido por la comunidad internacional), los derechos humanos
reconocidos en tratados tienen cierta preeminencia sobre el Derecho interno.
Con respecto a las exigencias derivadas de la realización de las necesidades
colectivas, antes explicamos que los derechos humanos encuentran en estas –en
su satisfacción– un fundamento valioso para su reconocimiento, protección y
eficacia. En sentido complementario, señalamos ahora que las exigencias
directamente vinculadas a la satisfacción de las necesidades colectivas (aunque
no necesariamente a específicos satisfactores) deben ser consideradas siempre
como derechos humanos, al tratarse de las pretensiones morales valiosas para la
humanidad (de hecho, en general, la satisfacción de estas necesidades se
encuentra reconocida en los tratados sobre derechos humanos). Explicado de otro
modo, la realización de las necesidades humanas son derechos humanos:
siempre en sentido moral y muchas veces en sentido jurídico
Al respecto, consideramos que existe una exigencia moral para los Estados de
incorporar en sus ordenamientos, con calidad de derechos humanos, a la
satisfacción de las necesidades colectivas; exigencia que se extiende también a
los derechos humanos. Al tratarse de exigencias morales fuertes, su
incumplimiento pone en juego la legitimidad del Estado
CNDH. (2018).¿Qué son los derechos humanos?. 30 de Abril del 2022, de CNDH
Sitio web: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-
humanos#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20derechos,derechos
%20humanos%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna.

Juan Manuel Sosa Sacio . (2022). LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES


BÁSICAS COMO MEJOR FUNDAMENTO PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y
SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y
CONSTITUCIONALES EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL. PERU:
TESIS PUCP.
DERECHO ADMINISTRATIVO COMO LA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO
QUE SE DEDICA A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS Y LOS INTERESES DE
LOS GOBERNADORES

Si existe una rama del derecho que esté vinculada esencial y eminentemente con
el Estado lo es sin duda el derecho administrativo, cuyo apelativo pudiera ofrecer
la imagen equivocada de una materia árida, limitada al estudio y aplicación de las
técnicas para el manejo eficiente de recursos; cuando en realidad en el derecho
administrativo se conjugan con mayor énfasis todos los factores que influyen en la
vida de las sociedades, ya sean de orden político, económico, social o cultural,
entre otros.
El derecho administrativo se ocupa de estudiar y regular la vida y conducta del ser
jurídico-político-cultural denominado Estado, tanto en su organización y
funcionamiento interno como en su interrelación con otras entidades de poder y,
sobre todo, con los gobernados/particulares. El derecho administrativo debe hacer
coincidir la teoría del Estado y los postulados de la ciencia política con los
principios fundamentales del derecho constitucional, con la infinidad de normas del
derecho privado y del derecho social, con la multiplicidad de necesidades
permanentes de la colectividad, con el uso racional y eficiente de los recursos
naturales y las tecnologías, con los fines y valores más altos de la humanidad,
etcétera.
Aun cuando definiéramos al derecho administrativo en razón del estudio de la
administración pública (criterio demasiado estrecho porque el derecho
administrativo no sólo se limita a ello), concluiríamos en la amplitud de tan
importante disciplina jurídica, pues administrar la cosa pública, de interés general
para la sociedad y el Estado, es cualitativamente distinto a regular un simple
esquema de administración privada. La administración pública implica, además de
la aplicación de las mejores técnicas administrativas, la sensibilidad política que
permita el uso del poder de gobierno en la atención de los requerimientos sociales,
con justicia, con respeto y con legalidad. Además, por si lo anterior fuera
insuficiente, la administración pública y el derecho que la regula tienen un trato
directo y permanente con todos y cada uno de los miembros de una sociedad que
reclama minuto a minuto, de manera ininterrumpida durante todos los días del
año, la satisfacción de múltiples necesidades, a diferencia de otras funciones
estatales de carácter periódico o circunstancial que sólo atañen a determinados
grupos o personas, como en los casos de las tareas legislativa y judicial.
La defensa del particular contra los actos de la administración pública puede ser
en dos sentidos: tanto en forma administrativa a través de recursos interpuestos
ante la propia autoridad que dictó el acto, como en forma jurisdiccional a través de
la interposición de demandas ante los tribunales

(2022). Derecho público-administrativo en la vida del estado. 30 de Abril del


2022, de UNAM Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/919/3.pdf

Carlos Alberto Burgoa Toledo. (2022). LOS CONCEPTOS DE LA DEFENSA ANTE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 30 de Abril del 2022, de UNAM Sitio web:
http://derecho.posgrado.unam.mx/congresos/ivci_vmda/ponencias/CarlosBurg
oaToledo.pdf

También podría gustarte