CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD
EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS
23 de junio de 2011
ING. JOSE HARRIS, M.I.
[email protected] 1
⮚ FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS
ESTADÍSTICOS DE CONTROL DE CALIDAD
⮚ MUESTREO CON FINES DE ESTABLECER
UN PROGRAMA ESTADÍSTICO DE CONTROL
⮚ CARTAS DE CONTROL DE CALIDAD
2
MEDIDAS DEL PESO VOLUMETRICO SECO MAXIMO EN 20
ESTACIONES DE VERIFICACION DE COMPACTACION
(POBLACIÓN = 100 DATOS)
Espécimen Densidad Espécimen Densidad Espécimen Densidad Espécimen Densidad
kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3
1 1800 26 1600 51 1750 76 1650
2 1550 27 1650 52 1950 77 1650
3 1500 28 1650 53 1750 78 1350
4 1600 29 1800 54 1850 79 1350
5 1600 30 1750 55 1650 80 1950
6 1600 31 1900 56 1650 81 1600
7 1650 32 1900 57 1700 82 1500
8 1150 33 2000 58 1450 83 1600
9 2150 34 1750 59 1450 84 1750
10 1800 35 1850 60 1750 85 1750
11 1700 36 1550 61 1650 86 1650
12 1800 37 1700 62 1600 87 1550
13 1800 38 1400 63 1500 88 1800
14 1800 39 1800 64 1600 89 1550
15 1500 40 1750 65 1850 90 2050
16 1400 41 1700 66 1650 91 1900
17 1650 42 1700 67 1600 92 2000
18 1350 43 1600 68 1750 93 1650
19 1750 44 1650 69 1200 94 1650
20 1650 45 1850 70 2050 95 1750
21 1750 46 1550 71 1700 96 1650
22 1550 47 1800 72 1950 97 1750
23 1500 48 1800 73 1300 98 1500
24 1650 49 1750 74 1700 99 1600
25 1700 50 1800 75 1700 100 1800
3
Paso 1: ORDENAR LOS VALORES
Espécimen Densidad Espécimen Densidad Espécimen Densidad Espécimen Densidad
kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3
1 1150 26 1600 51 1700 76 1800
2 1200 27 1600 52 1700 77 1800
3 1300 28 1600 53 1700 78 1800
4 1350 29 1600 54 1700 79 1800
5 1350 30 1600 55 1700 80 1800
6 1350 31 1600 56 1700 81 1800
7 1400 32 1600 57 1700 82 1800
8 1400 33 1600 58 1700 83 1800
9 1450 34 1650 59 1700 84 1800
10 1450 35 1650 60 1750 85 1800
11 1500 36 1650 61 1750 86 1850
12 1500 37 1650 62 1750 87 1850
13 1500 38 1650 63 1750 88 1850
14 1500 39 1650 64 1750 89 1850
15 1500 40 1650 65 1750 90 1900
16 1500 41 1650 66 1750 91 1900
17 1550 42 1650 67 1750 92 1900
18 1550 43 1650 68 1750 93 1950
19 1550 44 1650 69 1750 94 1950
20 1550 45 1650 70 1750 95 1950
21 1550 46 1650 71 1750 96 2000
22 1550 47 1650 72 1750 97 2000
23 1600 48 1650 73 1750 98 2050
24 1600 49 1650 74 1800 99 2050
25 1600 50 1650 75 1800 100 2150
4
Paso 2: DISTRIBUCIÓN SIMPLE DE FRECUENCIAS
x f x f
1150 | 1700 ||||| ||||
1200 | 1750 ||||| ||||| ||||
1300 | 1800 ||||| ||||| ||
1350 ||| 1850 ||||
1400 || 1900 |||
1450 || 1950 |||
1500 ||||| | 2000 ||
1550 ||||| | 2050 ||
1600 ||||| ||||| | 2150 |
1650 ||||| ||||| ||||| ||
5
Paso 3: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EN DATOS AGRUPADOS
Fórmula de Sturgess
Intervalo de Frecuencia
clase
1150 - 1280 || = 2
1280 - 1410 |||||| = 6
1410 - 1540 |||||||| = 8
1540 - 1670 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||| = 34
Se usó i = 130 kg/m3.
1670 - 1800 ||||||||||||||||||||||| = 23
1800 - 1930 ||||||||||||||||||| = 19
Así, el número de intervalos será
1930 - 2060 ||||||| = 7 = (Valor Máx. – Valor Mín.) / 130
2060 - 2190 |=1 = (2150-150) / 130 = 7.7 = 8 < 15
6
Paso 4: REPRESENTACIÓN GRÁFICA
HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS
1150-1280 1280-1410 1410-1540 1540-1670 1670-1800 1800-1930 1930-2060 2060-
2190
7
Paso 5: PROMEDIO ARITMETICO DE L A POBLACIÓN
Se define como promedio de la curva de distribución normal,
μ, a la expresión:
donde representa el valor de un dato cualquiera y
el promedio de todos los datos
Para nuestro ejemplo sería:
8
Paso 6: DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE L A POBLACIÓN
Se define como desviación estándar de la curva de
distribución normal, σ, a la expresión:
donde x representa el valor de un dato cualquiera y
el promedio de todos los datos; será entonces la desviación
de un dato respecto a la media
Para nuestro ejemplo sería:
9
Paso 7: CURVA CONTINUA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS
Se construyó una curva agrupando los datos en intervalos de 130 kg/m3.
⮚ El promedio aritmético μ = 1679.5 kg/m3.
⮚ La desviación estándar σ = 174.7 kg/m3.
10
⮚NÚMERO DE DATOS GRANDE (n>25)
⮚INTERVALO DE VARIACIÓN PEQUEÑO
11
Ambas curvas se refieren a la misma cantidad de datos
12
Independientemente de la forma de la curva:
NIVEL DE CONFIANZA
⮚ σ representa 68.2% de los datos
⮚2σ representa 95.5%
⮚3σ el 99.7%
13
Las medidas de dispersión más utilizadas en una muestra son:
⮚ Promedio aritmético de la muestra, x
⮚ Desviación estándar de la muestra, s
⮚ Rango o Amplitud de la muestra, R:
14
⮚Coeficiente de variación,
“Se considera que un hormigón fabricado cumple con la resistencia a la
compresión proyectada con la aprobada por el Ingeniero, si a los
veintiocho (28) días de edad satisface lo indicado a continuación:
El Coeficiente de variación (v) de la totalidad de los cilindros fabricados
por el Laboratorio,…, deberá ser igual o menor al quince porciento (15%)
respecto al promedio de las resistencias alcanzadas por cada uno de ellos
y el promedio de las resistencias así alcanzadas, deberá ser por lo menos
igual a f’c.
15
Se entiende por Coeficiente de variación (v), el cociente que resulta de
dividir la desviación normal (s) entre el promedio de las resistencias
obtenidas ( x ), o sea
…La primera determinación del Coeficiente de variación se hará
siempre con los resultados obtenidos de un mínimo de diez (10)
cilindros.”
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de
Carreteras y Puentes, Primera Edición 1992, MOP, Capítulo 13
Estructuras de Hormigón, Pruebas para la Aceptación del diseño
de la mezcla proyectada, páginas 50-51.
16
⮚ FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS
ESTADÍSTICOS DE CONTROL DE CALIDAD
⮚ MUESTREO CON FINES DE ESTABLECER
UN PROGRAMA ESTADÍSTICO DE CONTROL
⮚ CARTAS DE CONTROL DE CALIDAD
17
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
⮚ ASTM D75 Practice for Sampling Aggregates
⮚ ASTM D140 Practice for Sampling Bituminous Materials
⮚ ASTM D979 Practice for Sampling Bituminous Paving
Mixtures
⮚ASTM D3665 Standard Practice for Sampling of Construction
Materials
⮚ASTM D5361 Practice for Sampling Compacted Bituminous
Mixtures for Laboratory Testing
⮚ASTM E105 Practice for Probability Sampling of Materials
⮚ASTM E122 Practice for Calculating Sample Size to Estimate, with
a Specified Tolerable Error, the Average for a Characteristics of a Lot
or Process
⮚ASTM E141 Practice for Acceptance of Evidence Based on the
Results of Probability Sampling
18
OPERACIÓN DE MUESTREO
⮚ Suficiente.
⮚ Homogénea.
⮚ Adaptable.
19
RESUMEN DE MUESTREO DE AGREGADOS ASTM D75
20
RESUMEN DE MUESTREO DE AGREGADOS ASTM D75
21
RESUMEN DE MUESTREO DE AGREGADOS ASTM D75
22
RESUMEN DE MUESTREO DE AGREGADOS ASTM D75
23
RESUMEN DE MUESTREO DE AGREGADOS ASTM D75
24
RESUMEN DE MUESTREO DE AGREGADOS ASTM D75
25
RESUMEN DE MUESTREO DE AGREGADOS ASTM D75
26
RESUMEN DE MUESTREO DE AGREGADOS ASTM D75
27
OPERACIÓN DE MUESTREO
⮚ Primero, el total del material debe ser dividido en un cierto
número de lotes de tamaño parecido, representativo del conjunto.
⮚ Después cada uno de estos lotes
debe muestrearse, para obtener las
muestras que serán objeto de
análisis.
28
SUBMUESTRA
ESTACIÓN “A”
ESTACIÓN “B”
LOTE
MUESTRA
ESTACIÓN “C”
ESTACIÓN “D”
SUBMUESTRA
29
N = Vp (ΣtR + tD)
⮚ N, tamaño del lote (m/lote),
⮚ Vp, velocidad de avance de los trabajos (m/día ó m3/día),
⮚ ΣtR, tiempo invertido en muestreo y pruebas de laboratorio,
⮚ tD, tiempo de decisión y análisis de resultados
EJEMPLO:
Vp = 200 m3/hora de relleno
compactado
ΣtR = 2 horas
tD = 1 hora
Así,
N = Vp ( ΣtR + tD) = 200 (2+1) = 600 m3
30
⮚t, nivel de confianza en que se desea trabajar 1, 2, 3 (68,2%,
95,5%, 99,7%)
⮚ σ, desviación estándar de la población
⮚ E, error inherente al proceso
⮚n, tamaño de la muestra
31
EJEMPLO:
t = 3 (99.7%)
σ = 174.7 kg/m3
E = 50 – 100 – 200 kg/m3
n = (3 × 174.7 / E)2 = 110 – 28 – 7
t = 2 (95.5%)
σ = 174.7 kg/m3
E = 50 – 100 – 200 kg/m3
n = (2 × 174.7 / E)2 = 49 – 12 – 3
t = 1 (68.2%)
σ = 174.7 kg/m3
E = 50 – 100 – 200 kg/m3
n = (1 × 174.7 / E)2 = 12 – 3 – 1
32
MUESTREO Y
ACTIVIDAD DOCUMENTO ESPECIFICACIÓN
PRUEBAS
Compactaciones en suelos Capas G.C. Tol. C.A.
20- cm 95 % -
Terraplenes E.T.G. - CAP.7 -
30 cm 100 % -
Una o más 10 ≤ h ≤ 20
Selecto o sub-base E.T.G.- CAP.21 100 % ± 2%
cada 2000 m2 cm
Una cada 10 ≤ h ≤ 20
Capa base E.T.G. - CAP.22 100 % ± 2%
1400 m2 cm
Verificación de Espesores Tolerancia
Uno o más,
tomados al
Selecto o sub-base E.T.G. - CAP.21 ± 1,0 cm
azar,
cada 450 m2
Uno o más,
tomados al
Capa base E.T.G. - CAP.22 ± 1,0 cm
azar,
cada 450 m2
E.T.G. = Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Segunda Edición 2002,
MOP
33
ACTIVIDAD DOCUMENTO MUESTREO Y PRUEBAS
Carpeta Asfáltica
Al inicio y durante la producción de la mezcla asfáltica.
En cualquier punto de producción, transporte, y
Agregados
almacenamiento.
Serán la base para la aprobación de lotes específicos.
Las que el Ingeniero Residente considere necesarias.
Asfalto
Certificación en cada embarque o pruebas de laboratorio.
Durante la pavimentación el Ingeniero Residente tomará de la
Mezcla asfáltica
E.T.G. - CAP.24 pavimentadora, la cantidad de muestras que sean necesarias.
Cada lote de base de mezcla asfáltica y capa de rodadura de
mezcla asfáltica compactada sea aceptada, cuando el
promedio de cinco medidas de densidad ensayadas con
Carpeta terminada densímetro nuclear según ASTM D2950 sea igual o mayor
que el noventa y siete por ciento (97%), con respecto a la
densidad del diseño aprobado. Ninguna medida individual
podrá ser inferior al 94% de la densidad de diseño aprobado.
E.T.G. = Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Segunda Edición 2002,
MOP
34
TABLA DE NÚMEROS ALEATORIOS
10 09 73 25 33 76 52 01 35 86 34 67 35 48 76
37 54 20 48 05 64 89 47 42 96 24 80 52 40 37
08 42 26 89 53 19 64 50 93 03 23 20 90 25 60
99 01 90 25 29 09 37 67 07 15 38 31 13 11 65
12 80 79 99 70 80 15 73 61 47 04 03 23 66 53
66 06 57 47 17 34 07 27 68 50 36 69 73 61 70
31 06 01 08 05 45 57 18 24 06 35 30 34 26 14
85 26 97 76 02 02 05 16 56 92 68 66 57 48 18
63 57 33 21 35 05 32 54 70 48 90 55 35 75 48
73 79 64 57 53 03 52 96 47 78 35 80 83 42 82
98 52 01 77 67 14 90 56 86 07 22 10 94 05 58
11 80 50 54 31 39 80 82 77 32 50 72 56 82 48
83 45 29 96 34 06 28 89 80 83 13 74 67 00 78
88 68 54 02 00 86 50 75 84 01 36 76 66 79 51
99 59 46 73 48 87 51 76 49 69 91 82 60 89 28
35
TABLA DE NÚMEROS ALEATORIOS PARA LOCALIZACIÓN
LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE PUNTOS DE MUESTREO
36
EJEMPLO:
⮚Se requieren 11 muestras en 5500 m
⮚Tabla original de 28 columnas:
⮚ enumere 28 tarjetas (1-28) colóquelas en
una urna y extraiga una ellas al azar.
Se extrajo la tarjeta 20.
⮚En la columna 20 localice en la
subcolumna “A” todos los números menores
o iguales a 11 muestras y,
37
⮚ Anote el correspondiente Factor de la subcolumna B.
⮚ Proceda así:
Determinación de la posición de las estaciones
de muestreo en la sección transversal
Distancia desde el
Número de muestras Factor
origen
01 0.415 5500 x 0.415 = 2k+282.5
02 0.958 5500 x 0.958 = 5k+169.0
03 0.150 5500 x 0.150 = 0k+825.0
04 0.154 5500 x 0.154 = 0k+847.0
05 0.872 5500 x 0.872 = 4k+796.0
06 0.369 5500 x 0.369 = 2k+029.5
07 0.437 5500 x 0.437 = 2k+403.5
08 0.815 5500 x 0.815 = 4k+482.5
09 0.574 5500 x 0.574 = 3k+157.0
10 0.517 5500 x 0.517 = 2k+843.5
11 0.698 5500 x 0.698 = 3k+839.0
38
⮚Para determinar la localización en el sentido del eje transversal
multiplique el ancho total de la sección (12.00 m) por el coeficiente
decimal de la subcolumna C del renglón correspondiente.
⮚A este producto reste el semi-ancho de la sección (6.00 m). Si la
diferencia es +, el punto de muestreo es a la derecha, y en caso
contrario a la izquierda.
Determinación de la posición de las estaciones de muestreo según
el eje longitudinal:
Número de Distancia desde
Factor Producto
muestra centro de línea
01 0.457 12 x 0.457 = 5.50 0.50 Izq.
02 0.177 12 x 0.177 = 2.10 3.90 Izq.
03 0.937 12 x 0.937 = 11.2 5.20 Der.
04 0.867 12 x 0.867 = 10.4 4.40 Der.
05 0.490 12 x 0.490 = 5.90 0.10 Izq.
06 0.633 12 x 0.633 = 7.60 1.60 Der.
07 0.696 12 x 0.696 = 8.40 2.40 Der.
08 0.385 12 x 0.385 = 4.60 1.40 Izq.
09 0.599 12 x 0.599 = 7.20 1.20 Der.
10 0.290 12 x 0.290 = 3.50 2.50 Izq.
11 0.783 12 x 0.783 = 9.40 3.40 Der.
39
Localización de los puntos de muestreo obtenidos con la Tabla
de números aleatorios:
40
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
41
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Instrucciones para el uso de la Tabla1:
La Tabla 1 consta de 10 000 números; desde 0.0001 hasta 1.0000.
Cada número aparece sólo una vez en la Tabla de 500 filas por 20
columnas.
La Tabla es efectiva siempre y cuando tanto la fila como la columna
sean seleccionadas aleatoriamente.
Uno de los métodos de selección es utilizando la función RANDOM
de una calculadora de bolsillo.
Por ejemplo, para seleccionar una fila: la función RANDOM generó
0.6202. Ahora la fila seleccionada será
0.6202 × cantidad de filas = 0.6202 × 500 = 310.1 = 310
De la misma manera se hace para seleccionar la columna:
RANDOM generó 0.9586 × 20 = 19.2 = 19 42
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
De esta modo el número aleatorio seleccionado se encuentra en la
fila 310, columna 19 = 0.3512
43
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en una banda transportadora de material:
Determine la longitud en tiempo, t, en minutos para el lote de material
a muestrear a pasar por un punto de muestreo y determine el
número de muestras, n que serán tomadas del lote.
Ejemplo:
El lote de material a muestrear en una banda transportadora en un
punto de transferencia se ha definido como 480 minutos de
producción.
Cinco muestras son requeridas del lote. De la Tabla 1 se
seleccionaron los siguientes cinco números.
0.0918
0.4205
0.2171
0.3702
0.0061
44
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en una banda transportadora de material:
Los primeros tres dígitos son usados directamente (decimales
despreciados) para determinar los tiempos de selección. Cualquier
número mayor a 480 será descartado y seleccionado otro.
Así, las muestras serán tomadas en los siguientes tiempos una vez
que la producción inicie (redondeando al minuto más cercano y
arreglados en orden cronológico):
Minuto
6
91
217
370
420
45
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en una hilera de material:
Determine la longitud total de una hilera en metros que represente el
lote del material y determine el número de muestras, n, que serán
tomadas del lote. Siga las instrucciones de uso de la Tabla 1, elija n
números para determinar la longitud, l, partir del inicio de la hilera de
la que se tomarán las muestras.
Ejemplo:
Un lote de material ha sido colocado en hileras de 900 m de longitud.
Se desea asegurar tres muestras de este lote. De la Tabla 1 se
seleccionaron los siguientes tres números:
0.5269
0.7044
0.1931
46
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en una hilera de material:
Estos tres números se multiplican por 900 para obtener el número de
metros medidos desde el inicio de la hilera a muestrear:
Así, las muestras serán seleccionadas en los siguientes intervalos
(redondeando al metro más cercano y arreglándolos en secuencia):
900 × 0.1931 = 173.8 = 174 m
900 × 0.5269 = 474.2 = 474 m
900 × 0.7044 = 633.9 = 634 m
47
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en sitio del material pavimentado:
Determine la longitud de pavimentación que representa un lote de
material, el ancho del material, w, y el número de muestras
requeridas de cada lote, n. Siga las instrucciones de uso de la Tabla
1, escoja “l” números correspondientes a la longitud del pavimento,
seguidamente escoja “w” números para la determinación del ancho.
Ejemplo:
Se ha definido un lote de pavimentación de 1.6 km con un ancho de
3.6 m. Dos muestras serán tomadas por cada lote. Dado que existen
1600 m en el lote, entre a la Tabla 1 y escoja dos números, que
serán multiplicados por 1600. En este ejemplo los números
seleccionados fueron:
0.3768
0.5295
48
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en sitio del material pavimentado:
De este modo, las dos muestras serán tomadas en:
1600 × 0.3768 = 602.9 = 603 m
1600 × 0.5295 = 847.2 = 847 m
Medidos desde el inicio de la pavimentación.
Determine la ubicación desde el borde del pavimento seleccionando
dos números aleatorios adicionales de la Tabla 1, los cuales serán
multiplicados por 3.6 m. En este caso, los números seleccionados
fueron:
0.5127
0.7082
Por consiguiente, la primera muestra será tomada a 603 m del inicio
de pavimentación y a 0.5127 × 3.6 = 1.8 m desde el borde designado
(derecho o izquierdo) del pavimento.
49
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en sitio del material pavimentado:
La segunda muestra será tomada a 847 m del inicio de
pavimentación y a 0.7082 × 3.6 = 2.5 m desde el borde designado
(derecho o izquierdo) del pavimento.
50
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en un camión cargado de material:
Determine el número de camiones cargados que representan un lote
de material y determine el número de muestras, n, requeridas de
cada lote.
Para determinar que camiones serán muestreados, escoja “n”
números de la Tabla 1 y multiplique estos números por el número de
camiones en el lote.
Para determinar el cuadrante en cada camión que será muestreado,
escoja “n” números de la tabla 1 y multiplíquelos por 4.
Seleccione el cuadrante en concordancia con el siguiente criterio.
51
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en un camión cargado de material:
Los cuadrantes en el camión son identificados como se muestra en
el bosquejo siguiente:
Los cuadrantes en el camión son identificados
como se muestra en el bosquejo siguiente:
Número Cuadrante
aleatorio
calculado
N ≤ 1.0 1
1.0 ≤ N ≤ 2.0 2
2.0 ≤ N ≤ 3.0 3
3.0 ≤ N ≤ 4.0 4
52
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en un camión cargado de material:
Ejemplo:
Veinte (20) camiones son considerados como un lote y tres (3)
muestras son requeridas. Usando la Tabla 1, los siguientes tres
números fueron escogidos:
0.2516
0.4243
0.8657
Se muestrearán los camiones numerados como:
20 × 0.2516 = 5.0 = 5
20 × 0.4243 = 8.5 = 8
20 × 0.8657 = 17.3 = 17
53
ASTM D3665
Standard Practice for
Random Sampling of Construction Materials
Muestreo en un camión cargado de material:
Para determinar los cuadrantes de muestreo respectivos, se
escogieron los siguientes números aleatorios:
0.1100
0.3809
0.0641
Estos se multiplican por 4 con los siguientes resultados:
4 × 0.1100 = 0.4 = 1 (Cuadrante 1 para el camión 5)
4 × 0.3809 = 1.5 = 2 (Cuadrante 2 para el camión 8)
4 × 0.0641 = 0.3 = 1 (Cuadrante 1 para el camión 17)
54
PLANTA DE MEZCLA ASFÁLTICA
Seleccione:
⮚Tamaño del lote
⮚Número de muestras/lote
⮚Número de submuestras/muestra
⮚Enumere cada camión (con mezcla)
⮚Divida el vagón en 4 cuadrantes
⮚Elija aleatoriamente el cuadrante
55
EJEMPLO:
Tamaño del lote = 100 camiones
Número de muestras/lote = 1
Número de submuestras/muestra = 4
Unidades de muestreo/submuestra = 2
Cuatro números de eligieron aleatoriamente que representan los
camiones 10, 12, 23 y 42 de los cuales se tomarán las submuestras
Vagones divididos en cuadrantes iguales numerados en sentido
contrario al reloj:
La selección aleatoria es la siguiente:
Camión No. Ubicación (cuadrante) 1 4
10 2y3
12 1y2
23 2y3 2 3
42 3y4
56
Análisis estadístico de los resultados de las densidades de control
de un relleno
57
Análisis estadístico de los resultados de las densidades de control
58
de un relleno
Análisis estadístico de los resultados de las humedades de control
de un relleno 59
Análisis estadístico de los resultados de las humedades de control
de un relleno 60
⮚ FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS
ESTADÍSTICOS DE CONTROL DE CALIDAD
⮚ MUESTREO CON FINES DE ESTABLECER
UN PROGRAMA ESTADÍSTICO DE CONTROL
⮚ CARTAS DE CONTROL DE CALIDAD
61
62
CARTA DE CONTROL
⮚LCS : Límite de Control Superior
⮚LC : Línea Central que representa el valor promedio
⮚LCI : Límite de Control Inferior
63
CARTA DE CONTROL
64
CARTA DE CONTROL
La fluctuación de las mediciones se debe a un sistema constante de
causas aleatorias.
65
“BAJO CONTROL”
En general, en tanto los puntos se localicen dentro de los límites de
control, se supone que el proceso está “bajo control”, y que no es
necesaria ninguna acción.
66
“FUERA DE CONTROL”
Un punto que se localice fuera de los límites de control evidencia que el
proceso esta “fuera de control” y se requiere investigación y acciones
correctivas para encontrar y eliminar la causa de este comportamiento.
67
⮚Incluso cuando todos los puntos se localicen dentro de los
límites de control, si tienen un comportamiento sistemático o
no aleatorio, se trata entonces de un indicio de que el
proceso esta “fuera de control”.
68
COMPORTAMIENTO NO ALEATORIO
CAUSAS
ASIGNABLES
69
Western Electric Handbook: reglas de decisión para detectar patrones
no aleatorios.
70
⮚ Dos de tres puntos consecutivos se localizan en o más
allá de la Zona A.
71
⮚ Cuatro de cinco puntos consecutivos de
localizan en o más allá de la Zona B.
72
⮚ Ocho ó más puntos consecutivos se localizan
a uno de los dos lados de LC (Zona C)
73
⮚ Evitando la Zona C: Ocho ó más puntos
consecutivos a uno y otro lado de LC evitando la
Zona C.
74
⮚ Corriendo en la Zona C: Quince ó más puntos
consecutivos en la Zona C.
75
⮚ Tendencias lineales: incremento o decremento de 6
ó más puntos consecutivos.
76
⮚ Tendencias oscilatorias: incremento o decremento de
6 ó más pares de puntos consecutivamente.
77
Cartas de control para Promedios, x y Desviaciones Estándar, s:
Para k muestras grandes (n > 25) del mismo tamaño:
LC LCS, LCI
Promedios, x
Desviaciones
estándar, s
78
Cartas de control para Promedios, x y Desviaciones Estándar, s:
Para k muestras grandes (n > 25) de tamaños diferentes:
LC LCS, LCI
Promedios, x
Desviaciones
estándar, s
79
Cartas de control para Promedios, x y Desviaciones Estándar, s:
Para k muestras pequeñas (n ≤ 25) del mismo tamaño:
LC LCS, LCI
Promedios, x
Desviaciones
estándar, s
Para las fórmulas simplificadas y básicas: A3, B3, B4 y c4 dados en Tabla
80
Cartas de control para Promedios, x y Desviaciones Estándar, s:
Para k muestras pequeñas (n ≤ 25) de tamaños diferentes:
LC LCS, LCI
Promedios, x
Desviaciones
estándar, s
Para las fórmulas simplificadas y básicas: A3, B3, B4 y c4 dados en Tabla
81
TABLA DE FACTORES PARA EL CÁLCULO DE LAS CARTAS DE CONTROL
82
Cartas de control para Promedios, x y Rangos, R:
Para k muestras pequeñas (n ≤ 25) del mismo tamaño:
LC LCS, LCI
Promedios, x
Rangos, R
Para las fórmulas simplificadas y básicas: A2, D3, D4, d2 y d3 dados en Tabla
83
Cartas de control para Promedios, x y Rangos, R:
Para k muestras pequeñas (n ≤ 25) de tamaños diferentes:
LC LCS, LCI
Promedios, x
Rangos, R
Para las fórmulas simplificadas y básicas: A2, D3, D4, d2 y d3 dados en Tabla
84
Medidas del peso volumétrico seco máximo (kg/m3)
en 20 estaciones de verificación de compactación
Para muestras pequeñas (n ≤ 25), n = 5, de la Tabla tenemos A3 = 1.427
85
CARTA DE CONTROL
86
CARTA DE CONTROL
87
CARTA DE CONTROL
88
CARTA DE CONTROL
89
90
91
92
CARTA DE CONTROL
93
94
95
EVENU SHALOM ALECHEM
96