0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas10 páginas

Caso Clinico de Urpa Cuidado Enfermero Al Adulto Con Problemas Quirurgicos

Este documento presenta el caso clínico de una paciente adulta mayor que ingresó a la Unidad de Recuperación Postoperatoria después de una cirugía de páncreas. El resumen describe los datos recogidos en la valoración inicial de la paciente, incluyendo sus signos vitales, exámenes físicos y resultados de laboratorio. Además, identifica cinco diagnósticos de enfermería relacionados con los hallazgos clínicos de la paciente. El plan de cuidados de enfermería incluye actividades para abordar cada diagnóstico

Cargado por

Anai Pinto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas10 páginas

Caso Clinico de Urpa Cuidado Enfermero Al Adulto Con Problemas Quirurgicos

Este documento presenta el caso clínico de una paciente adulta mayor que ingresó a la Unidad de Recuperación Postoperatoria después de una cirugía de páncreas. El resumen describe los datos recogidos en la valoración inicial de la paciente, incluyendo sus signos vitales, exámenes físicos y resultados de laboratorio. Además, identifica cinco diagnósticos de enfermería relacionados con los hallazgos clínicos de la paciente. El plan de cuidados de enfermería incluye actividades para abordar cada diagnóstico

Cargado por

Anai Pinto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

‘‘CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO CON PROBLEMAS QUIRURGICOS-PRACTICA”

DOCENTE: Tello Mary Luz

SECCIÓN: EN5M2

SEDE DE PRACTICA CLINICA: Hospital Hipólito Unanue

INTEGRANTES:
 Galvan Cardoza, Darlyn Alexandra
 Pinto Muñoz, Anai

Lima, Octubre 2022.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO CON PROBLEMAS QUIRÚRGICOS. SEMESTRE: 2022 II
RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DIDACTICO
Nombre y apellidos del estudiante:Darlyn Galvan y Anai Pinto Muñoz.
Puntaje total ´40 equivale a 20 Puntaje obtenido: Calificación:

ASPECTOS A
MUY BUENO (3) BUENO (2) POR MEJORAR (1)
EVALUAR
Utiliza los conocimientos bio fisiológico Utiliza parcialmente los conocimientos bio fisiológico Utiliza solo los conocimientos de signos,
(fisiopatología, signos y síntomas, tratamiento, (signos y síntomas, tratamiento, farmacología) síntomas y tratamiento para brindar
Problema de Farmacología,) psicología sociología para brindar psicología, sociología, , para brindar cuidado a la cuidados a la persona usuaria
salud 6 cuidado a la persona usuaria. persona usuaria
puntos
Monitorea e identifica con exactitud y puntualidad los signos y Identifica con exactitud y puntualidad los signos de alarma de Identifica algunos de los signos de alarma de los
síntomas de alarma de los problemas de salud más frecuente los problemas de salud más frecuente para planear los cuidados problemas de salud más frecuente y planea los
para planear los cuidados por prioridad. por prioridad cuidados sin prioridad.
Establece interacción efectiva logrando aceptación, respeto, Establece interacción logrando aceptación de la persona Establece interacción no se evidencia empatía
empatía, saber escuchar a la persona usuaria y llama por usuaria pero no logra empatía e identifica por su nombre con la persona usuaria e identifica con el número
Valoración su nombre. de cama
7 puntos 4 3 2 1
Identifica los datos significativos lo sustenta y Identifica los datos significativos lo sustenta Identifica los datos significativos no sustenta Identifica los datos significativos no
Diagnóstico de agrupa los más afectados Según dominio y clase. y agrupa los afectados según dominios y y agrupa los menos afectados según sustenta y no agrupa los afectados
clase dominios y clase según dominios y clase
enfermería
4 2 1
4 puntos
Elabora diagnóstico de enfermería Elabora diagnóstico de enfermería correctamente sin Elabora incorrectamente diagnóstico de enfermería
correctamente por prioridad prioridad,
Formula los criterios de resultado según NOC con Formula incorrectamente los criterios de resultado según No Formula los criterios de resultado según NOC con
Planeamiento indicadores, respecto al problema identificado NOC con indicadores, respecto al problema identificado indicadores, respecto al problema identificado
8 puntos 4 3 2 1
Planea y ejecuta las intervenciones y Planea y ejecuta las intervenciones Planea y ejecuta las intervenciones Planea y ejecuta las intervenciones y actividades
actividades de enfermería por y actividades de enfermería por y actividades de enfermería sin de enfermería sin prioridad con sustento lógico
prioridad con fundamento científico prioridad con fundamento científico prioridad con fundamento científico
3 2 1
Interviene con habilidad y seguridad durante el cuidado Interviene con seguridad durante el cuidado Interviene con habilidad inseguridad durante elcuidado y no
MOSTRANDO CREATIVIDAD MOSTRANDO CREATIVIDAD muestra creatividad
Demuestra destreza y seguridad en la ejecución del Demuestra destreza y seguridad en la ejecución del No demuestra seguridad y destreza en la ejecución del
procedimiento con fundamento científico (antes, durante y procedimiento con sustento lógica mas no científicamente procedimiento y no fundamenta científicamente (antes,
después), conservando la asepsia y medidas de (antes, durante y después), conservando la asepsia y durante y después), conserva la asepsia y medidas de
Ejecución bioseguridad Medidas de bioseguridad. bioseguridad.
9 puntos
Muestra decisión y liderazgo en ejecutar procedimiento en Muestra decisión y liderazgo en ejecutar procedimientos No muestra decisión en ejecutar procedimiento, necesita ayuda
forma oportuna y eficaz. en forma oportuna. para ejecutar.
3 2 0
Formula la evaluación del logro según NOC correctamente Formula evaluación del logro según NOC no evidencia el No formula la evaluación del logro
que evidencia el logro del criterio de resultado logro del criterio de resultado
Educa a la persona usaría sobre el problema de salud que le Educa a la persona usaría sobre el problema de salud que No educa a la persona usaría sobre el problema de salud que le
40 puntos = 20
afecta para que aplique medidas de preventivas secundarias le afecta pero no enseña medidas preventivas secundarias afecta y no enseña medidas preventivas secundarias.
CASO CLINICO

Paciente adulta mayor de 73 años, ingresa a la Unidad de Recuperación PostOperatoria Analgésica (URPA) de una operación P.O CPRE con DX
Tumor de páncreas, con antecedentes de DM, HTA, a la valoración presenta piel ictericia generalizada + edema
+++ en MMSS , ventilando con apoyo de mascara de reservorio a 15 Lt, con abdomen distendido timpánico, adelgazado y NPO, vía
periférica MMSSI pasando dextrosa al control de signos vitales, PA: 102/62 PAM: 73, glucosa 21.

Datos Dominios y clase


Vía periférica MMSSI Dominio 11:seguridad y protección
Piel ictericia generalizada + edema generalizada Clase 02:lesión física
+++ Clase 05: Hidratación

Ventilando con apoyo de mascara de reservorio a 15 Dominio 4: actividad y reposo


Lt Clase 04 : respuestas cardio vasculares/pulmonares
Abdomen distendido timpánico

Adelgazado Dominio 2: Nutrición


Glucosa 21 Clase 1: Ingestión
Clase 4: Metabolismo

Diagnósticos:

1. Patrón respiratorio ineficaz r/c anestesia e/p mascara de reservorio a 15 Lt


2. Riesgo de nivel de glucemia inestable f/c disminución de la glucosa en sangre.
3. Riesgo de hipotermia peri operatoria f/c exposición a un ambiente frio.
4. Riesgo de aspiración f/c del nivel de conciencia.
5. Riesgo de traumatismo vascular f/c por catéter vía periférica en MMSSI.
Resultado esperado NIC Fundamento científico (literatura) de cada una las
Diagnóstico de NOC actividades de enfermería Resultado esperado
Actividades de enfermería
enfermería Indicadores NOC escala de Likert-
NANDA DIANA

1_ Patrón respiratorio NOC inicial:2303 recuperación NIC: 3320 oxigenoterapia NOC final:
ineficaz r/c anestesia e/p posterior al momento
mascara de reservorio a 15
Lt

Indicador: Likert 1- Monitoreo permanente 1. Nos permitirá medir y vigilar los signos vitales indicador Likert
de los signos vitales y evaluar su nivel de funcionamiento físico
Respiraciones 2 2- Comprobar 2. Para ver que esté funcionando adecuadamente Respiraciones 3
espontaneas periódicamente el y asegurar que se administre la concentración espontaneas
dispositivo de aporte prescrita.
de oxigeno (mascara
Totalmente de reservorio. 3. Frente a la sospecha se debe evaluar la Totalmente
2 3- Mantener vías aéreas 3
despierto permeabilidad de esta y la presencia o no de despierto
permeables en la esfuerzo respiratorio.
DIANA ventilación DIANA
Mantener el cuidado
Desviación 4- Mantener una posición 4. Esta posición ayuda en la respiración para
sustancial del rango semifowler relajar la tensión de los músculos abdominales,
normal 5- Vigilar el flujo de permitiendo una mejoría en la respiración de los
litros de oxigeno pacientes y también la comodidad.
6- Observar si se presenta
signos de 5. Se debe vigilar la aparición de signos y
hiperventilación. síntomas relacionados comúnmente con los
7- Realizar Notas de cambios de flujo del oxígeno para poder evitar
enfermería cualquier daño en la vía aérea.

6. Para poder evitar una complicación en su


estado de salud

7. Este registro nos permite informar al personal


de salud como evidencia del procedimiento y para
ayudar a favorecer la continuidad del cuidado.
Resultado esperado NIC Fundamento científico (literatura) de cada una
Diagnóstico de NOC las actividades de enfermería Resultado esperado NOC
Actividades de enfermería
enfermería Indicadores escala de Likert- DIANA
NANDA

00254 Riesgo de NOC inicial: 1923 Control NIC: 3902 Regulación de la temperatura NOC final: 1923 Control del
hipotermia peri del riesgo: hipotermia riesgo: hipotermia
operatoria f/c
exposición a un Indicador: Likert 1. Control estricto de 8. Nos permitirá medir y vigilar los signos indicador Likert
ambiente frio. funciones vitales. vitales y evaluar su nivel de funcionamiento
Identifica signos y 2 2.Colocar cubiertas o manta físico. Identifica signos y 3
síntomas de térmica 9. Las mantas térmicas son técnicas de uso síntomas de
hipotermia 3. Vigilar el adecuado hospitalario en pacientes PO inmediatos con hipotermia
funcionamiento de la manta el fin de recuperar la temperatura corporal
Lleva ropa Lleva ropa 3
1 térmica adecuada.
adecuada 4. Retirar manta térmica y 10. El uso de la manta térmica debe ser adecuada

DIANA mantener al paciente con vigilado de forma constante para evitar DIANA
colchas. posibles quemaduras en la piel del Mantener el cuidado
Sustancialmente 5. Asegurar de que la paciente
comprometido. temperatura corporal sea 11. Una vez recuperado la temperatura
adecuada hasta que el paciente adecuada la manta termina debe ser retirada
este despierto y alerta. ya que puede ocasionar exceso de calor al
6. Monitorizar los aumentos o paciente.
12. Es importante que la enferma garantice
disminuciones anormales de la
que la temperatura sea el apropiado mientras
temperatura corporal
esta en URPA.
7. Realizar las notas de 13. Para poder asegurar si nuestro
enfermería. paciente tiene aumento o disminución en la
temperatura ya que esto podría causar
aumento de la frecuencia cardiaca,etc
14. Este registro nos permite informar al
personal de salud como evidencia del
procedimiento y para ayudar a favorecer la
continuidad del cuidado.
Referencia bibliográfica:

1. T Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru, North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International, Inc. Diagnósticos
enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023, doceava edición. Barcelona Elsevier España D.L; 2021.
2. Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona:
Elsevier; 2019.
3. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

También podría gustarte