0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas13 páginas

Proyecto Esc. Cuauhtemoc

La Escuela Primaria “Cuauhtémoc” se ubica en Texcacoa, México y atiende a varios cientos de alumnos en 6 grados. La plantilla escolar incluye 7 personas, incluyendo 6 profesoras y 1 director. La escuela busca garantizar una educación integral para los estudiantes y mejorar continuamente a través de evaluaciones y colaboración entre el equipo docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas13 páginas

Proyecto Esc. Cuauhtemoc

La Escuela Primaria “Cuauhtémoc” se ubica en Texcacoa, México y atiende a varios cientos de alumnos en 6 grados. La plantilla escolar incluye 7 personas, incluyendo 6 profesoras y 1 director. La escuela busca garantizar una educación integral para los estudiantes y mejorar continuamente a través de evaluaciones y colaboración entre el equipo docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

La Escuela Primaria “Cuauhtémoc” con C.C.T.

15DPR0824 A de la Zona 74,


Turno Matutino; se ubica en calle Cerrito s/n entre la calle Cumbres y Avenida de
las Torres en el Barrio de Texcacoa Municipio Tepotzotlán México.

La plantilla escolar está conformada por 7 personas, que atienden a ___ alumnos
inscritos en este ciclo escolar 2022-2023, cabe mencionar que el ___% de los
alumnos son kinestésicos, ____% visuales y ____% aditivos.
La institución se conforma por 6 grados: 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° los cuales atienden,
6 profesoras, 1 maestro de USAER que visita la escuela lunes y martes y un
directivo.

Los profesores contemplan evaluaciones de competencia curricular en relación a


los aprendizajes esperados del ciclo escolar anterior y del ciclo escolar en curso
con la finalidad de tener un referente de conocimiento del grupo. Los 6 docentes
lo retoman como punto de partida para el diseño de la planeación didáctica.
Fortalezas en este ciclo escolar 2022-2023, se observa que las relaciones entre el
equipo docente parecen ser de respeto permitiendo la captación y colaboración al
trabajo.

La dirección de la escuela asume líneas de acción en la mejora continua, tomando


en cuenta a los actores educativos generando climas de trabajos positivos,
constructivos, buscando soluciones, y compartiendo experiencias que nos puedan
servir para mejorar la dinámica de trabajo destinadas a estrategias funcionales.
Una escuela que permitan optimizar y dar respuestas a los alumnos con
Necesidades Educativas Especiales y a los estudiantes que no han alcanzado los
aprendizajes fundamentales para transitar por los niveles escolares y que se
encuentran en riesgo de abandono escolar; disposición para la asesoría y
acompañamiento ante el trabajo planteado por la escuela y USAER para favorecer
el proceso enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos.

En el presente ciclo escolar 2022-2023, la institución pretende garantizar que los


NNA tengan una educación integral que equilibre la formación en valores
ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos a
través de actividades regulares dentro y fuera del aula; la práctica docente y el
ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural,
en un ambiente de igualdad, equidad y participación , el respeto a la integridad
física y la dignidad de las personas así como brindar educación de excelencia, a la
población ubicada entre los seis y doce años de edad, otorgando mayores
oportunidades para realizar actividades formativas, creativas y aprovechamiento
del tiempo libre en un ambiente seguro, motivando a los educandos para el
aprendizaje.

1
El centro educativo tiene la prioridad de formar alumnos con un alto desempeño
en sus habilidades comunicativas y de razonamiento lógico matemático, resultado
de una práctica de directivo y docentes capacitados y actualizados, con pleno
dominio de los aprendizajes esperados y el Nuevo Modelo Educativo, que
atienden a los alumnos de manera diferenciada para mejorar sus aprendizajes.

Una comunidad escolar que integra niñas y niños con necesidades educativas
especiales así como aquellos que no han logrado alcanzar aprendizajes
significativos, que favorece la educación intercultural aprovechando el tiempo
dedicado a la enseñanza, cumpliendo con el calendario escolar, disminuyendo los
índices de reprobación y deserción, aplicando lo que planea, fortaleciendo las
practica de valores, la formación ciudadana y la cultura de la legalidad, que
impulsa a la participación diferenciada en la toma de decisiones.

Los resultados de evaluaciones externas son los siguientes: en lenguaje y


Comunicación asignatura de Español Nivel I 54, Nivel II 23, Nivel III 27, Nivel IV 6,
En Matemáticas Nivel I 58, Nivel II 19, Nivel III 16, Nivel IV 7 Los resultados más
bajos en la escuela son en las asignaturas de Matemáticas, Historia y Geografía.

Los estudios socioeconómicos que se realizaron con padres de familia y tutores,


con base a la información proporcionada por medio de una encuesta a inicios del
ciclo escolar arrojo ser de un nivel económico medio, su escolaridad es básico y
medio superior; la mayoría de los padres son obreros, comerciantes, choferes y un
mínimo porcentaje es profesionista. Las poblaciones escolares viven en calles y
barrios cercanos a la escuela, la mayoría de las familias son disfuncionales
seguidas en menor medida monoparentales de (madre soltera), quedando solas al
cuidado de sus hijos, mostrando dificultad en el tiempo de cuidado y convivencia.

La comunidad es relativamente segura, algunos problemas familiares influyen en


las actitudes de los alumnos. Cabe mencionar que la comunidad es considerada
como nivel bajo, sin embargo cuenta con todos los servicios públicos, algunas
bibliotecas y un museo regional.

2
MISIÓN

• SER UNA INSTITUCIÓN COMPROMETIDA AL TRABAJO COLABORATIVO,


OFRECIENDO UNA EDUCACION INCLUSIVA, INTEGRAL, EQUITATIVA,
INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE, PARA ALCANZAR LA EXCELENCIA; CON
BASE EN LOS 8 AMBITOS ( AVANCE DE LOS PLANES Y PROGRAMAS,
FORMACION DOCENTE, PRACTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS, DESEMPEÑO
DE LA AUTORIDAD ESCOLAR, APROVECHAMIENTO Y ASISTENCIA DE LOS
ALUMNOS, PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD, CARGA ADMINISTRATIVA E
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO) LOGRANDO LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES CON EL USO DE MATERIALES DIDACTICOS Y DIGITALES,
EVITANDO EL REZAGO Y ABANDONO ESCOLAR, CON UN SENTIDO ÉTICO-
HUMANISTA, PARA ALCANZAR EL PERFIL DE EGRESO DEL NIVEL
PRIMARIA.

VISIÓN

• CONSOLIDAR UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EXCELENCIA, INNOVANDO


CON RESPONSABILIDAD A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN UN
AMBIENTE SANO Y PACIFICO ENTRE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD
ESCOLAR. LOGRANDO LOS OBJETIVOS, METAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS
DE CADA UNO DE LOS 8 AMBITOS CON EL FIN DE QUE LOS ALUMNOS
APLIQUEN SUS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS, SIENDO
COMPETENTES PARA LA VIDA EN TODOS LOS ÁMBITOS PERSONALES,
COLECTIVOS, CULTURALES, ÉTICOS Y SOCIALES.

3
4
5
6
7
OBJETIVOS

*Promover el desarrollo de actividades, hábitos, conocimientos, destrezas,


aptitudes y habilidades que favorezcan la formación integral de NNA
*Inculcar a los NNA ideas de amor, respeto a sí mismo, a la familia y a su patria.
*Fortalecer el dominio del idioma español como elemento básico de la
comunicación, así como ser NNA pluriculturales y plurilingüe.
*Favorecer libre expresión para estimular el sentido crítico y la creatividad.
*Estimular a los NNA para la investigación científica y tecnológica a través del
juego.
* Poner al alcance de los niños los medios adecuados y suficientes para
hacer posible los hábitos lectores y de la capacidad de disfrutar el placer de
la lectura ya que se considera que ésta es una herramienta imprescindible
para el aprendizaje' básica para acceder a la sociedad del conocimiento y la
cultura' y recomendable como alternativa creativa de ocio.

*Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad autónoma y


solidaria y conocer con espíritu crítico y creativo la realidad.
*
Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, a sí mismo, al
trabajo y al uso del tiempo libre.

*Contribuir al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida. Crear


habilidades, innovadoras a través de nuevas técnicas de lectura rápida
desarrollándolas al máximo. Descubrir la maravilla y la emoción de la lectura en
general a través de la lectura de libros concretos.

METAS

Que el 100% de docentes planifiquen y apliquen métodos, estrategias y técnicas


de comprensión lectora con el apoyo de Planes y Programas de Estudio vigentes,
Proyecto de lectura, escritura y matemáticas (PNLE y SISAT) para que el nivel de
logro del proceso enseñanza aprendizaje se refleje en los avances de las NNA
durante el ciclo escolar 2019-2020.

Alcanzar el 100% de implementación de estrategias actividades que permitan la


inclusión y comunicación en la comunidad escolar durante el ciclo escolar 2019-
2020.
Lograr que el acuerdo de convivencia del PNCE sea efectivo y aplicable al 100%
de los alumnos, padres de familia docentes y autoridades.

8
La fundación ---------- metodología y las didácticas podemos
mencionar que tomaremos en cuenta diferentes tipos de pedagogía
como son:

a) La pedagogía tradicional: receptor de la información


(fundamentada en el memorismo).
b) La pedagogía activa: representada por Celestino Freinet con su
teoría de la educación del trabajo y la libre expresión de los
niños basada en la psicología gestáltica o de la percepción
intuitiva desarrollada por Wertheimer y Kohler.
c) El conductismo: corriente psicológica sustentada a la
tecnología educativa y pedagogía industrial la cual, pése a la
opinión de sus críticos influye un impacto en la tarea educativa

es un sistema con su propia filosofía. Watson se conformó sus bases


y Skinner alcanzo su madurez.

d) Pedagogía operatoria: inspirada en el enfoque constructivista y


psicogenético de Piaget tiene como propósito la formación de
individuos capaces de desarrollar un pensamiento autónomo
que pueda producir nuevas ideas y permita avances científicos,
sociales y culturales consiste en centrar el eje de la educación
ene le alumno. Habitúa a los escolares a una obediencia

9
intelectual por ello propone que la educación se basa en una
concepción constructivista del pensamiento.

Tomaremos en cuenta la escuela nueva ya que nos dice

Los principios son aquellos fundamentos que debemos tener en


cuenta para ayudar a nuestros alumnos que logren los objetivos y
desarrollen sus capacidades. Se basan en las necesidades de los
niños como bien lo dice abrham maslow quien fue psicólogo
estadunidense conocido como uno de los fundadores y principales
exponentes en la psicología humanista.

Tomamos en cuenta su pirámide de necesidades

10
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

❖ Utilizar nuevas formas de evaluación considerando los dominios afectivos y


psicomotriz.
❖ Las evaluaciones, entre otros aspectos, deben medir conocimientos, destrezas,
habilidades y actitudes del alumno.
❖ Las tareas deben fomentar la creatividad del alumno y no ser trabajos de
memorización.

¿QUÉ EVALUAR?
El proyecto de aprendizaje y participativo que está al servicio de toda la
comunidad ya que involucra el servicio solidario de padres de familia, niños, niñas
y adolescentes, docentes y autoridades.
Es ejecutable lo que permite el cumplimiento de las metas fijadas del servicio de la
comunidad educativa como de cumplimiento de los objetivos. El análisis de este
proyecto será bajo EVALUACIONES TRIMESTRALES las cuales van acordes a

11
los objetivos planteados, para luego indicar como ha influenciado esta nueva
forma de actividad física en los integrantes de la comunidad escolar.
¿CON QUÉ EVALUAR?
Durante el desarrollo del proyecto se utilizará la técnica de la observación directa
con su instrumento Guion de Observación sobre la Cédula del Desempeño
Profesional tabla descriptiva para graficarlo en el panel.

PARÁMETROS EXCELENTE MUY BUENO REGULAR DEFICEINTE


BUENO

Conocimientos
Asistencia
Habilidades y
destrezas

Convivencia
Escolar (respeta
reglas)
Participación
escuela y en
grado y grupo
¿CUÁNDO EVALUAR?
En el proyecto el seguimiento, control o evaluación será TRIMESTRAL de acuerdo
al cronograma de trabajo presentado en todas sus etapas de desarrollo y al
finalizar las actividades se evaluará el cumplimiento de los objetivos para asegurar
su sustentabilidad
➢ Plan de clase (Planificación)
➢ Formato de autoevaluaciones
➢ Demostraciones
➢ Informes
➢ Participación en eventos
➢ Exposiciones
➢ Obras de teatro, Visitas Didácticas, entre otras.

12
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA “CUAUHTÉMOC” C.C.T. 15DPR0824A
ALUMNOS CON REZAGO

PRIMER GRADO CASTILLO BRUZ LIAM


GALINDO RAMOS ANGEL CALEB
MONTAÑO JIMENEZ AITIANA AILINE
LOPEZ RUIZ ROMINA.
SEGUNDO GRADO CARDENAS PACHECO JOSE LUIS
MARQUEZ PADILLA BRAULIO
VIDAL RAMIREZ JUDA TADEO
ZUNO BURGOS NATALIA IVANA.
TERCER GRADO BAUTISTA PALMA DANIEL
CARDENAS VIDAL BRANDON JAVIER
LOPEZ RUIZ LEONARDO
RUIZ VAZQUEZ IAN JAFETH
SANCHEZ BURGOS RAQUEL
CUARTO GRADO PINTOR VAZQUEZ EVOLETH AMERICA
COLIN JIMENEZ GAEL ALEXANDER
ARELLANO MIGUEL XOCHITL ABIGAIL
GALINDO RAMOS JOSE MATEO
GONZALEZ VELAZQUEZ MARIA
GUADALUPE
GRANADOS MARTINEZ HEIDI
LINARES MINUTTE DEVANNY
QUINTO GRADO VELAZQUEZ VAZQUEZ SANTIAGO
TRUJILLO GUERRERO KEILY
SALGADO ROJAS JESHUA RAMSES
GALLEGOS FERNANDEZ JIHAN JOSUE
MEZA RAMIREZ RENATA SOFIA
SEXTO GRADO CRUZ LANDEROS NATALIA
DE LA CRUZ ORTIZ SAHID
RANGEL MARTINEZ DIANA AZZENETH
SANGRONIS RUIZ RANDY ANDREE
SOTO RODRIGUEZ SANTIAGO ANDREE
TINOCO VAZQUEZ DOMINICK

13

También podría gustarte