0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas7 páginas

Laboratorio 7 Coeficiente de Rozamiento

Este resumen describe un experimento realizado para determinar los coeficientes de rozamiento estático y dinámico entre un cubo de madera y una superficie. Los estudiantes midieron la fuerza y el tiempo requerido para mover el cubo usando un sensor de fuerza y MultiLog Pro. Luego exportaron los datos a Excel para calcular los coeficientes, los cuales resultaron en 0.7 para el estático y 0.2082 para el dinámico.

Cargado por

Juanda Sanguino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas7 páginas

Laboratorio 7 Coeficiente de Rozamiento

Este resumen describe un experimento realizado para determinar los coeficientes de rozamiento estático y dinámico entre un cubo de madera y una superficie. Los estudiantes midieron la fuerza y el tiempo requerido para mover el cubo usando un sensor de fuerza y MultiLog Pro. Luego exportaron los datos a Excel para calcular los coeficientes, los cuales resultaron en 0.7 para el estático y 0.2082 para el dinámico.

Cargado por

Juanda Sanguino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Tecnológica De Panamá

Centro Regional de Veraguas


Facultad De Ingeniería De Sistemas Computacionales

Asignatura: Laboratorio 7 de Física

Código: 8319

Título
Coeficiente de Rozamiento

Profesor
Alejando Ríos

Estudiantes
Obed Vásquez
Joel Carrizo
Roy Gomez

Grupo: 4IL121

I Semestre 2016
Fecha: 13/05/2016
Resumen
En este laboratorio practicamos un experimento de coeficiente de rozamiento,
utilizando el equipo de MultiLog Pro para medir el tiempo y la fuerza que actuaba en
un cubo de madera para posteriormente exportar la tabla que se genera, a Excel y
obtener los coeficiente estático y dinámico.

Introducción
El rozamiento es la fuerza que actúa entre dos superficies que se deslizan o intentan
deslizarse una sobre la otra. En superficies secas el rozamiento dependerá del tipo de
superficie y de la fuerza normal que actúa entre ellas.
Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática y la fricción dinámica.

Objetivos
 Determinar experimentalmente los coeficientes de rozamiento cinético y estático


entre diversos materiales.
Comparar algunos valores estándares de coeficientes de rozamientos con los valores
obtenidos en el laboratorio.

Materiales y Métodos
Para llevar a cabo esta experiencia del laboratorio utilizamos materiales como:
1. Un Bloque de madera
2. Balanza para medir la masa del bloque
3. Una cuerda
4. Un sensor de fuerza
5. MultiLog Pro

Procedimientos empleados en el experimento:

1. El profesor configuro el MultiLog Pro.


2. Medimos la masa del cubo.
3. Amaramos el hilo al cubo.
4. Empezamos la medición y guardamos los datos.

Resultados

T(s) vs F(N)
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

-0,5
Fuerza (N)

-1

-1,5

-2

-2,5
Tiempo (s)

-1,101 �
-1,29568 Promedio

Masa del cubo de madera: 635g = 0.635kg


Peso del cubo:
�=�
�= . ∗ .
�= . �

Coeficiente de rozamiento estático:


�� =

− ,
�� =
.
�� = − .
Coeficiente de rozamiento cinético:
� =

− .
� =
.
� =− .
Estático Dinámico
Materiales E T Error % E T Error %
Cubo de
0.1769 0,7 74.72 0,4 0.2082 19.18
madera

Análisis Indagatorio
1. ¿Menciones 3 ejemplos de su rutina diaria en los cuales se evidencie la presencia
de la fuerza de fricción?
R/ cuando movemos un objeto, cuando frena un automóvil que se encuentra en
movimiento, o simplemente cuando caminamos.
2. ¿describa cómo sería la función de caminar de las personas si no existieran las
fuerzas de fricción de n la naturaleza?
R/ No podríamos caminar, pero en cambio podríamos deslizarnos por cientos de
kilómetros con un solo empujón. y al no existir la normal, no tendríamos la capacidad
de permanecer estáticos sobre superficies inclinadas así que todos los cuerpos
tendrían a estar estacionados sobre superficies paralelas al centro de la tierra cuando
su energía cinética se agotara, y la única manera de desplazarse seria ejerciendo una
fuerza sobre una superficie perpendicular al centro de la tierra.
3. Considere un cuerpo inicialmente en reposo sobre una superficie rugosa ¿Cómo
sería su movimiento, si se le mantiene constante la fuerza que logro moverlo?
R/ Al principio no se movería mucho, pero luego de salir del reposo el cuerpo se
moverá con mayor velocidad, sin necesidad de aplicar más fuerza.

Agradecimientos
Agradecemos al personal encargado de suministrar en el laboratorio de la
universidad, los materiales específicos para llevar a cabo esta experiencia de
laboratorio y también a usted profesor Alejandro Ríos por contribuir con su ayuda en
la realización del mismo.
Conclusiones
 Durante el desarrollo y el análisis de la práctica se pudo comprobar que la fuerza
de rozamiento está sujeta a distintos factores que se encuentran en la superficie
y en el entorno en el cual se encuentra el objeto analizado, como se pudo
observar anteriormente la fuerza de rozamiento es proporcional a estos factores.
De esta manera se forman los dos tipos de fuerzas de rozamiento; la cinética y
la estática.
 Hemos comprobado también que el coeficiente de fricción estática es mayor que
el de fricción cinética.

Literatura Citada

1. Serway A. R. FISICA. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. Tomo I. México


D.F. 1999.
2. Guía de laboratorio de física, Universidad Tecnológica de Panamá.

Recomendaciones
 La persona que ejerce la tensión al cubo debe procurar en todo momento


mantener su fuerza.
Se deben hacer varias pruebas hasta que salga la gráfica que se requiere.

Glosario

1. Fricción: Rozamiento entre dos cuerpos en contacto, uno de los cuales está
inmóvil.
2. Fricción estática: Es la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento. Sobre un
cuerpo en reposo al que se aplica una fuerza horizontal F.
3. Fricción dinámica: Es la resistencia, de magnitud considerada constante, que se
opone al movimiento, pero una vez que este ya comenzó.
4. Coeficiente de rozamiento estático: Corresponde al de la mayor fuerza que el
cuerpo puede soportar inmediatamente antes de iniciar el movimiento.
5. Coeficiente de rozamiento dinámico: Corresponde a la fuerza necesaria para
mantener el cuerpo en movimiento una vez iniciado.
6. Normal: se define como la fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo
apoyado sobre ella.

Anexos

También podría gustarte