situación de Aprendizaje Metamorfosis de la mariposa.
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del Mundo.
Aspecto Mundo Natural.
Competencia Busca Soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del
mundo natural.
Aprendizaje Esperado Explican los cambios que ocurren durante/después de procesos de
indagación: ¿Cómo cambia un animal desde que nace?
1. Conocimiento científico
Estándar curricular de 1.10 Identifica algunos procesos de cambio elemental y
Ciencias común en el mundo; la metamorfosis de la mariposa.
Hacer cuestionamientos sobre lo que los niños conocen de las
mariposas: ¿Cómo son, donde viven, de qué se alimentan,
Inicio cómo nacen, etc.?
Mostrar las imágenes del desarrollo de la mariposa y dar la
consigna sobre la secuencia que lleva, según sus
conocimientos previos.
Proyectar el video de la metamorfosis de la mariposa,
cuestionarlo sobre la secuencia temporal.
Comparar con la secuencia que ellos realizaron.
Cuestionarlos sobre sus resultados.
Lectura del cuento “la oruga hambrienta”
Desarrollo De manera individual acomodar la secuencia de los días de la
semana y lo que se comió respectivamente.
Registro de cantidades sobre lo que consumió.
Cierre Diseñar mariposas.
Cantar el coro “Mariposita”
Acomodar la secuencia temporal de la metamorfosis de la
Evaluación mariposa.
Responder cuestionamientos en base a las imágenes.
Modalidad Situación Didáctica.
Computadora, cañón, cuento la oruga hambrienta, imágenes, las
tarjetas de la vida de la mariposa, imágenes sobre los alimentos que
Previsión de recursos consume, días de la semana, lustrina, limpiapipas, hoja de colores,
cartulina o foamy y tubo de papel higiénico.
Tiempo 3 a 4 días.
Espacio Salón de clases.
Situación de Aprendizaje La vida de las plantas.
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del mundo.
Aspecto Mundo Natural.
Competencia Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo
natural.
Aprendizaje Esperado Explica los cambios que ocurren durante/ después de los procesos del
mundo natural (cultivar una planta).
1. Conocimiento científico.
1.6. Comprende que los animales y las plantas, tienen
necesidades para sobrevivir (oxigeno, sol, agua, comida,
Estándar curricular de Ciencias refugio).
1.10. Identifica algunos procesos de cambio elemental y común
en el mundo; por ejemplo la transformación de una semilla
en una planta adulta.
Hacer un recorrido por las áreas verdes del jardín y observar a las
Inicio plantas y los árboles.
Describir lo que observaron.
Traer una maceta con planta de su casa y observarla, y describir su
forma color, tamaño, partes que la conforman.
Cuestionarlos sobre ¿Cómo nacen las plantas?, ¿De qué se
alimentan?, ¿Qué necesitan para vivir?
Proyección de una planta para identificar cada una de sus partes.
Lectura del cuento “Una semilla nada más”, propiciando la
comprensión lectora.
Se les explicará que haremos un experimento para observar el
proceso de cómo nace y crece una planta.
Haremos un listado sobre lo que necesitaremos y deberán traer
(copiaran la palabra a lado de la imagen).
Les colocaré las instrucciones paso por paso (enumerados),
acompañados de imagen. Para llevarlo siguiendo la secuencia.
Desarrollo
Después de haber realizado el experimento, registraran en su
cuaderno sus observaciones.
¿Cómo se alimentan las plantas?, realizaremos el experimento de
“La flor que cambia de color”, utilizaremos un clavel, un florero
cristalino, agua y pintura vegetal. Observaremos mientras
transcurran los días.
Elaborar una planta con papel de colores, foamy o botellas desechables.
Cierre
Evaluación Realizar la secuencia temporal de las plantas.
Modalidad Secuencia Didáctica.
Cuento, video, computadora, cañón, frasco de vidrio, algodón, frijol, agua,
florero, clavel, pintura vegetal, cuaderno de observaciones, palo largo de
Previsión de recursos madera, vaso desechable, yeso, pintura vinci, botella desechable.
Tiempo 7 días.
Espacio Exterior, salón de clases.
Situación de ¿Cómo se trasladan los animales?
Aprendizaje
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del Mundo
Aspecto Mundo Natural.
Observa características relevantes de elementos del medio y de
Competencia fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y
diferencias; y las describe con sus propias palabras.
Identifica similitudes y diferencias en distintos animales
(características, sus movimientos y el modo de
Aprendizaje Esperado trasladarse de un lugar a otro).
Organiza y registra información en cuadros y gráficas,
utilizando material concreto e ilustraciones.
1. Número.
Estándar Curricular 1.3.2. Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con
De Matemáticas diferentes criterios y compara el tamaño de los
conjuntos.
Mostrar imágenes sobre algunos animales y cuestionarlos sobre
Inicio ¿Cómo creen que se trasladan de un lugar a otro?
A cada equipo se le asignaran las formas de trasladarse e
investigarán en casa ¿cuáles son los animales que se
trasladan de esa forma?
Exponer en clase.
Proyectar un video de los animales y forma de trasladarse.
En forma grupal Clasificarán a los animales por la forma
Desarrollo
de trasladarse (traer recortes de casa).
graficarán el resultado de su observación.
Juego de adivinanzas, darán respuesta según las
características y la forma de trasladarse.
Elaborar una lotería.
Cierre Elegir un animal y elaborar una máscara.
Individualmente realizarán una clasificación de los
Evaluación animales por su forma de trasladarse.
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de Recursos Computadora, cañón, cuaderno de investigación, recortes, foamy,
etc.
Tiempo 4 días.
Espacio Salón de clases.
Situación de Aprendizaje ¿Cuál sigue?
Campo Formativo Pensamiento Matemático.
Aspecto Número.
Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición,
Competencia crecimiento y ordenamiento.
Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes
Aprendizaje en ellos; ya sea de tipo cualitativo o cuantitativo.
Esperado Distingue, reproduce y continua patrones en forma concreta
grafica.
Estándar Curricular de 1. Número.
Matemáticas. 1.4. Patrones y relaciones numéricas.
Conversar con los niños acerca de los diversos juegos que
Inicio realizaremos; haciendo uso de los números, colores y tamaños de los
objetos.
¿Cuál número sigue?, a cada equipo se le entregarán tarjetas con
números del 1 al 10; tendrán la consigna de acomodarlos de manera
ascendente.
En el pizarrón están colocados algunos números, tendrán la consigna
de colocar los que faltan.
Juego de los “elefantes”; tendrán la consigna de colocarse una
máscara con un número y al escuchar la canción se irán acomodando
de manera ascendente.
¿Qué color sigue?; tendrán la consigna de acomodar taparoscas por
colores (amarillo, azul, rojo); primero uno de cada color;
posteriormente de dos en dos o la serie uno amarillo, dos azules.
¿Qué figura sigue?, la consigna será acomodar las figuras
geométricas, respetando la secuencia.
Desarrollo Pequeño, mediano, grande, acomodarán objetos por tamaño.
Serie de animales, la consigna será acomodarlos tortuga, pez, pulpo.
¿Qué fruta sigue?, acomodar recortes de frutas (manzana, uva,
plátano).
Utilizando su cuerpo tendrán la consigna de acomodarse por colores
o por forma geométrica; se dividirán en dos equipos.
Diariamente se les entregará un número y se acomodarán respetando
el orden (a la hora de la salida).
Cierre Elaborar un collar de popotes de colores.
Evaluación En el plano gráfico, se les dará la consigna de completar alguna
serie…
Modalidad Secuencia didáctica.
Previsión de recursos Objetos de diferentes formas, colores y tamaños, figuras geométricas,
taparoscas, abate lenguas, mandiles, recortes, figuras geométricas.
Tiempo 8 días.
Espacio Salón de usos múltiples, explanada.
Situación de Aprendizaje Derechos y obligaciones de los niños
Campo Formativo Desarrollo Personal y Social.
Aspecto Relaciones interpersonales.
Acepta a sus compañeros (as), como son, y aprende a actuar de acuerdo con los
Competencia valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.
Aprendizaje Explica lo que le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos
Esperado para responder a sus necesidades infantiles
Estándar Curricular de Español 3. Participación en eventos comunicativos orales.
3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y
respeta turnos para hablar.
Mostrar imágenes de niños en los cuales no se respetan sus derechos, por
ejemplo: niño enfermo y sucio, trabajando en las calles, etc.
Cuestionarlos sobre lo que opinan de las imágenes, si creen que es justo o
no y ¿por qué?
Inicio
Explicar el significado de justo o injusto.
Mencionarles que hablaremos de los Derechos y deberes de los niños.
Explicación de los derechos de los niños a través del video “Aprendiendo
los derechos de los niños con kidon”
Escribiremos el listado de los derechos y en otros sus deberes.
Traer de casa su investigación en la cual plasmaran cómo se llevan a cabo
sus derechos y sus obligaciones.
Compartir frente a grupo.
Derecho a un nombre y nacionalidad: se les mostrará con el proyector un
acta de nacimiento; con el propósito de que conozcan su función: en el cual
su nombre está registrado, la fecha en que nacieron, lugar de nacimiento y el
nombre de sus padres.
Posteriormente se les entregará la copia de su acta para que identifiquen
cada una de las partes antes mencionadas; lo colocaremos en un mural.
Derecho a la igualdad: mostrarles imágenes de niños con alguna
discapacidad, niños con diferentes características, reflexionar sobre esto.
Desarrollo Aportar ideas de cómo podríamos integrarlos y ayudarlos cuando lo
necesiten.
Derecho al amor y protección: plasmar lo que necesitan para ser
protegidos.
Derecho a la salud: jugar al doctor.
Derecho a la educación:
Derecho a la alimentación: identificar y clasificar alimentos nutritivos y
chatarra.
Derecho al juego y recreación: participar en diversos juegos al aire libre,
tradicionales, etc.
Cierre Elaborar de manera individual un cartel, en el cual plasmaran derechos y
obligaciones; para llevárselo a casa.
Evaluación Retroalimentación de los derechos y obligaciones.
Modalidad Secuencia didáctica.
Previsión de recursos Video, proyector, computadora, cartulina, ilustraciones de los derechos y
obligaciones, etc.
Tiempo 5 días.
Espacio Salón de clases, aula de usos múltiples y explanada.
Situación de Aprendizaje Festejando el día del niño.
Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud.
Lenguaje y comunicación.
Aspecto Coordinación, fuerza y equilibrio.
Lenguaje Oral y Escrito.
Mantiene el control de movimientos, que implican fuerza,
velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio
físico.
Competencia Reconoce las características del sistema de escritura al utilizar
recursos propios (marcas, grafías, letras), para expresar por
escrito sus ideas.
Participa en juegos, que implican habilidades básicas, coma
gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar,
Aprendizaje golpear, patear, trepar al aire libre o en espacios cerrados.
Esperado Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.
2. Producción de textos escritos.
Estándar Curricular de 2.5. Reconoce algunas características del sistema de escritura.
Español
Conversaremos acerca del festejo del día del niño.
Inicio Hablaremos sobre los superhéroes. Si pudieran ser uno de ellos
¿cuál elegirían y por qué?
Proyección de algún episodio de superhéroes.
Listado de los superhéroes, ¿qué poderes tiene cada uno de ellos,
Desarrollo qué hacen¿
Juego de adivinanzas “Héroes o villanos”
Formando palabras de los superhéroes.
Elaboremos antifaces de los superhéroes.
Circuito “Venciendo a los villanos”, tendrán la consigna de
brincar aros, pasar en zigzag con los conos y lanzar el bolo para
Cierre tirar el boliche, que serán los villanos.
Convivencia del día del niño.
Evaluación ¿Lograr brincar dentro de los aros, caminar en zigzag y lanzar a
cierta distancia?
Modalidad Situación didáctica.
Imágenes de superhéroes y villanos, tarjetas con adivinanzas, palabras y
Previsión de recursos letras sueltas, aros, conos de plástico y boliche grande.
Tiempo 4 días.
Espacio Salón de clases y explanada.
Situación de Aprendizaje El cuidado de nuestros dientes
Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud.
Aspecto Promoción de la Salud.
Práctica medidas básicas, preventivas y de seguridad para preservar tu
Competencia salud, así como para evitar accidentes y riesgo en la escuela y fuera de
ella.
Aprendizaje Esperado Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los
dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.
Estándar curricular de 4. Actitudes asociadas a la ciencia.
Ciencias 4.5 Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.
Hacer cuestionamientos acerca de ¿cuántos dientes creen que
Inicio tenemos, cómo los podemos mantener sanos, a qué
especialista visitar cuando sea necesario, etc.?
Proyección del cuento “La boca chimuela”, al culminar
realizarles cuestionamientos.
Registrar en una columna ¿qué enferman nuestros dientes, y
en otra como debemos cuidarlos? Proyección de un video
sobre el cuidado de los dientes.
Mostrar la imagen de una dentadura para identificar dientes y
molares.
Desarrollo Elaborar una boca, colocando la cantidad de dientes
correspondientes.
Escribir en su cuaderno los elementos necesarios para lavarse
los dientes y que traerán al día siguiente.
Llevar a cabo la practica correcta de lavado de los dientes
Memorizar una canción sobre el cuidado de los dientes.
Clasificar dentro de cada diente que alimentos deben comer
Cierre para mantenerlos sanos y cuáles son los que los enferman.
Retroalimentación en base a cuestionamientos.
Evaluación Encerrar los elementos necesarios para mantener sano sus
dientes.
Modalidad Situación didáctica.
Video del cuento de la boca chimuela, y sobre los cuidados de los
Previsión de recursos dientes, cartulina roja, bombones pequeños, pasta de dientes, cepillo y
vaso.
Tiempo 3 a 4 días.
Espacio Salón de clases.
Situación de Caminito a mi jardín
Aprendizaje
Campo Formativo Pensamiento Matemático.
Aspecto Forma, Espacio y Medida.
Competencia Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación
espacial.
Aprendizaje Esperado Utiliza referencias personales para ubicar lugares.
Estándar curricular de 2.2. Ubicación.
Matemáticas 2.2.1. Identifica y usa sus expresiones elementales que denotan
desplazamientos y posiciones.
Inicio Dar la consigna de observar todo lo que hay a su paso del
recorrido de su casa al jardín (gasolineras, iglesia, oxxo,
tiendas, etc.)
Desarrollo Al día siguiente cuestionarlos que lugares observaron al
venir de su casa al jardín, ¿por dónde tuvieron que pasar?
Dar la consigna de plasmar en una hoja el recorrido de su
casa al jardín.
Compartirlo con sus compañeros.
Elaborar con ayuda de los papás el recorrido de su casa
al jardín y explicarlo frente a grupo.
Cierre Identificar quienes recorren el mismo camino y cuántos
caminos más hay para llegar al jardín.
Evaluación ¿logran explicar el recorrido de su casa al jardín?
¿logran ubicarse en referencias a lugares o personas?
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Hoja, cartulina, etc.
Tiempo 2 días.
Espacio Salón de clases.
Situación de Aprendizaje ¿Flota o se hunde?
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del Mundo.
Aspecto Mundo Natural.
Competencia Formula suposiciones argumentadas sobre procesos.
Aprendizaje Esperado Especula lo que cree que va a pasar en una situación
observable.
Contrasta sus ideas iniciales, con los que observa mediante
una situación de experimentación.
Estándar curricular de 3. Habilidades asociadas a la ciencia.
Ciencias 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma
oral.
Cuestionaré a los niños acerca del significado de flotar y hundir.
Escribiré en una cartulina sus puntos de vista.
Inicio investigarán en casa los conceptos de flotar y hundir.
Compartir en clase sus investigaciones y formar el concepto o
significado de manera colaborativa con sus aportaciones.
Comparar sus ideas previas, con sus investigaciones.
Les mostraré a los niños distintos objetos y les preguntaré si flota
o se hunde, y ¿por qué?, dependiendo de las respuestas que vayan
aportando; lo registraré en la columna correspondiente “flota”,
“se hunde”, a través de las imágenes.
Les explicaré que realizaremos un experimento para comprobar
sus especulaciones.
Desarrollo Escribiré paso por paso el procedimiento a seguir, iremos
señalando o palomeando los que ya se hayan realizado.
Después de haber realizado el experimento de manera individual;
comprobaremos y contrastáremos sus especulaciones registrados
en el pizarrón.
De manera individual, a través de recortes, registrarán los objetos
Cierre que flotaron y los que se hundieron.
Explicar por qué los objetos flotan o se hunden.
Evaluación Cuestionarlos por qué se hunden o flotan los objetos.
Modalidad Situación Didáctica.
Previsión de recursos Recipientes de plástico transparente, tijeras, lápiz, cubos, abate lenguas,
taparoscas, carro de metal, globo, piedra, esponja, pluma de ave, barquito
de papel, etc.
Tiempo 2 días.
Espacio Salón de clases.
Situación de Aprendizaje Mi cuerpo en movimiento
Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud.
Aspecto Coordinación, Fuerza y equilibrio.
Mantiene el control en movimientos que implican fuerza, velocidad y
Competencia flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
Aprendizaje Esperado Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear,
caminar, correr, atrapar, al aire libre.
Estándar curricular de 3. Participación de eventos comunicativos orales.
Español 3.8. Explica los pasos que conllevan actividades; como participar en un
juego.
Inicio Conversar sobre los juegos que conocen y cuáles son sus preferidos.
Hacer un listado y escoger algunos para llevarlos a cabo y escribir
las reglas que le corresponden a cada uno de estos.
Activaremos el cuerpo con diversos movimientos y al ritmo de la
música.
Juego: carreras por parejas, de tres y cuatro participantes.
Juego: Encantados; La consigna será elegir al niño que será el
encantador, todos los demás deberán correr; primeramente a los que
toque en la cabeza serán los encantados; para desencantarlos otros
niños deberán tocar alguna parte del cuerpo que se les indique
(cintura, mano, pierna, o pasar debajo de las piernas).
Juego: El pantano; consiste en tener una columna de aros y delante
Desarrollo de estos una cuerda; con la consigna de pasar dentro de los aros, con
distintas indicaciones (saltando con un pie, en zigzag, en cuclillas,
gateando, etc.); explicándoles que no deben quedar fuera, Ya que
podrían ser devorados por los cocodrilos.
juego: Lobo, lobito; la consigna consiste en elegir al lobo, el resto
del grupo formarán un círculo y cantando el lobo lobito; al terminar
el lobo de vestirse. Correrá tras ellos para cazarlos.
Al terminar cada juego, se hará la respiración de relajación.
Cierre Cuestionarlos sobre la importancia de ejercitarse y cuáles son los
beneficios.
Observar si centran su atención en las reglas del juego, logran
Evaluación coordinar sus movimientos, logran respetar turnos, como resuelven
sus dificultades.
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Aros, cuerdas, música, canto la tía Mónica, etc.
Tiempo 4 a 5 días.
Espacio Explanada.
Situación de Aprendizaje Conviviendo sanamente
Campo Formativo Desarrollo Personal y Social.
Aspecto Identidad Personal.
Competencia Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con
criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en
los diferentes ámbitos en que participa.
Aprendizaje Esperado Participa en juegos, respetando las reglas establecidas y las
normas de convivencia.
Estándar curricular de 3. Participación en eventos comunicativos orales.
Español 3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo
que otros dicen y respeta turnos al hablar.
Inicio Conversar sobre la importancia de respetar las reglas de
convivencia.
Narración del cuento “El pollito amarillo”, reflexionar a través
de cuestionamientos.
Mi escuelita infantil: hablaremos de los derechos pero sobre
todo de los deberes que tienen (escribir el listado).
Recitar la poesía “Voy para mi escuelita”.
La importancia de saber conversar a través de un relato.
“Mi turno esperare”, se llevará a cabo un juego de carreras ya
sea de dos, tres o cuatro integrantes.
Juego de las estatuas, respetar las reglas de mantenerse quietos
Desarrollo y sin hablar.
¿Qué harías tú?, narrar situaciones en las que se presentan
conflictos o actitudes inadecuadas, cuestionarlo ¿estuvo bien
lo que hicieron, si, no por qué?, ¿en este caso que harían
ustedes?
Crear un ambiente de calma y tranquilidad, para que
compartan sus ideas.
Cierre Retroalimentación de las reglas de convivencia sana.
En cada situación que se desarrolle habrá cuestionamientos y
Evaluación se evaluará sus actitudes en cada actividad.
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Cuento del pollito amarillo, diversas lecturas.
Tiempo 6 días.
Espacio Salón de clases y de usos múltiples.
Situación de La primavera.
Aprendizaje
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del Mundo
Aspecto Mundo Natural.
Competencia Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y
comunicar información.
Distingue entre revistas de divulgación científica, libros o
Aprendizaje Esperado videos, las fuentes en las que puede obtener información
acerca del objeto o proceso que estudia.
Estándar Curricular de 3. Participación en eventos comunicativos orales.
Español 3.9. Presenta información sobre un tema, usando un soporte
gráfico y objetos de su entorno.
Pedirles a los niños que describan lo que observan,
¿Cómo está el clima, que tipo de ropa estamos
Inicio utilizando, escuchan algún canto de las aves, cómo ven
las plantas, arboles y flores?
Dar la consigna de plasmarlo en una hoja.
Proyectar el video “Hola Primavera” (Calliu).
Responder a los cuestionamientos a través de imágenes.
Clasificar el tipo de ropa que debemos utilizar en
Desarrollo
primavera.
Formar palabras referente a la primavera.
Elaborar flores, abejas, mariposas, etc.
Armar un conejo.
Cierre Convivio de Pascua.
Buscar cascarones.
Evaluación Responder a los cuestionamientos a través de imágenes.
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de Recursos Tarjetas de imágenes y palabras, sores con letras, computadora,
cañón.
Tiempo 6 días.
Espacio Salón de usos múltiples, de clases y patio.
Situación de ¿Cuál es el resultado?
Aprendizaje
Campo Formativo Pensamiento Matemático.
Aspecto Número.
Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que
Competencia implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir
objetos.
Aprendizaje Esperado Usa procedimientos propios para resolver un problema.
1. Número.
Estándar Curricular de 1.2. Solución de problemas numéricos.
Matemáticas 1.2.3. Comprende problemas numéricos elementales y
estima resultados.
Contaré en voz alta el total de los alumnos (as) y les daré
la consigna de integrar sus equipos en “x” cantidad.
Inicio Permitir que lo resuelvan por si solos, cuestionándolos
qué debemos hacer.
Por día resolveremos un problema, tales como:
Si Iván tiene 3 abate lenguas y le regalan dos ¿Cuántas
tiene en total?
Michelle tiene 4 tapa roscas y le regalan 3 ¿Cuántas tiene
en total?
Paola tiene 5 pulseras y en su cumpleaños le regalan 2,
¿Cuántas tiene en total?
Desarrollo Andrés tiene 4 carritos y le regalan 4, ahora ¿Cuántos
tiene?
Renata cumple 5 años pero su pastel solo tiene 2 velas
¿Qué debemos hacer para que tenga las 5 velas en total?
Se les proporcionará el material para cada problema.
Registrarán en su cuaderno.
Cierre De manera grupal y con ayuda del pizarrón resolveremos
problemas, utilizando peces de colores.
Evaluación Observar ¿Cómo tratan de encontrar el resultado en cada
problema.
Modalidad Situación Didáctica.
Previsión de recursos Abate lenguas, tapa roscas, pulseras, carritos y velas de foamy y
un pastel.
Tiempo 15 a 20min, diarios.
Espacio Salón de clases.
Situación de Redactando un cuento
Aprendizaje
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación.
Aspecto Lenguaje Oral.
Competencia Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la
tradición oral.
Aprendizaje Esperado Produce textos de manera colectiva, mediante el dictado a la
maestra.
1. Procesos de lectura.
Estándar Curricular de 1.1.3. Interpreta que los textos escritos y las
Español imágenes crean un significado al conjuntarse.
Sentar a los niños de manera que centren toda su
atención.
Se les mostrará un cuento con imágenes muy grandes,
Inicio pero sin ningún texto.
Al mostrárselos, les preguntaré, qué es lo que observan
Analizaremos el cuento, mencionando las partes que lo
componen, con la consigna de identificar que es lo que
hace falta.
Posteriormente les preguntaré cómo sabremos de qué
trata el cuento.
Desarrollo Se les irán mostrando las imágenes, con la consigna de
desarrollar la historia y que el autor nos invitó para
escribirla.
Me dictarán, para redactarlo en una cartulina. Cada vez
que sea posible lo leeremos para llevar una secuencia.
Ya terminada la historia, algunos de los niños pasarán
para narrarla.
De manera individual se les entregarán cuatro imágenes,
Cierre para que en casa con ayuda de sus papás escriban su
propia historia.
Compartirlo frente a grupo.
Evaluación Cuestionarlos sobre la función que desempeñan las
partes del cuento.
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Cuento “chigüiro y el lápiz”, cartulina, marcadores, imágenes,
etc.
Tiempo 3 días.
Espacio Salón de clases.
Situación de Los colores del arcoíris.
Aprendizaje
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del Mundo.
Aspecto Mundo Natural.
Competencia Formula suposiciones sobre fenómenos y procesos.
Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un
Aprendizaje Esperado fenómeno natural o una situación de experimentación, y las
modifica como consecuencia de esa experiencia.
Estándar Curricular de 3. Habilidades asociadas a la Ciencia.
Ciencias 3.3. Desarrolla procedimientos elementales para responder
preguntas o resolver problemas.
Para conocer sus conocimientos previos, se utilizarán los
Inicio siguientes cuestionamientos: ¿Han visto un arcoíris,
cómo creen que se forma?
Escribiré en el pizarrón sus ideas previas.
Se les hará mención de algunos experimentos a realizar.
El primer experimento será con botellas de plástico, agua
y colorante ¿qué sucede?, agua, aceite y pegamento y
colorante.
Sacarán las botellas y las expondrán a los rayos del sol
Desarrollo ¿Qué sucede?
Compartirán sus contrastes sobre si si o no se forman los
colores del arcoíris.
El segundo experimento, consiste en colocar un espejo
dentro de un recipiente con agua y exponerlos a la luz
solar.
El tercer experimento, consiste en: con un cd. expuesto a
los rayos del sol y/o cd. mojado expuesto a la luz solar.
Cierre Plasmar en el cuaderno de registros, sus resultados y
contrastar sus ideas.
Evaluación Retroalimentación sobre lo que sucedió en cada experimento.
Modalidad Situación didáctica.
Botellas transparentes y desechables, agua, aceite, pegamento
Previsión de recursos liquido blanco, pintura vegetal, espejo, recipiente de plástico, cd.
Tiempo 3 días.
Espacio Salón de clases y el patio.
Situación de Caras y gestos
Aprendizaje
Campo Formativo Desarrollo Personal y Social.
Aspecto Identidad Personal.
Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su
Competencia sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.
Aprendizaje Esperado Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y
disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive
en la escuela.
Estándar Curricular de 3. Participa en eventos comunicativos.
Español 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y
vivencias mediante el lenguaje oral.
Iniciaremos conversando sobre las partes de la cara y qué
función tienen estos.
Inicio Cuestionarlos sobre ¿qué son los gestos?, ¿por qué los
hacemos?
Se les dará lectura de un cuento que hable sobre los
sentimientos, pero que a la vez identifiquen los gestos.
Cuento “Los sentimientos de Félix”.
Dar la consigna de hacer los gestos de “x” sentimientos;
dependiendo el que caiga en el dado.
Desarrollo
Otra variante será, hacer gestos frente a un espejo,
diferenciar unos de otros.
Hacer caritas de los sentimientos.
Haremos un listado debajo de cada cara (triste, enojado,
Cierre alegre, asustado, etc.) sobre qué cosas nos provocan
dichos sentimientos o emociones.
Evaluación ¿Qué cara hacemos cuando algo si o no nos gusta,
cuando recibimos una sorpresa, cuando nos asustamos,
etc.?
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Cuento “Los sentimientos de Félix”, dado de caras y gestos
Tiempo 2 días
Espacio Salón de clases.
Situación de Aprendizaje Animales Marítimos
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del Mundo.
Aspecto Mundo Natural.
Competencia Observa características relevantes de los elementos del medio y fenómenos que ocurren en la
naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
Aprendizaje Esperado Clasifica elementos y seres vivos de la naturaleza según sus características;
como seres vivos que habitan en el mar o la tierra.
Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra, usando
material concreto o ilustraciones.
Estándar curricular de Ciencia 1. Conocimiento científico.
1.7 Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e
identifica formas en que hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas.
Inicio Se les mostrará imágenes de algunos animales; cuestionándolos dónde creen que
viven, de que se alimentan, describir sus características.
Tendrán la consigna de investigar en casa, todo lo que respecta a un animal
marítimo. Lo compartirán en clase.
Se les proyectará una película (Buscando a Nemo) con un tiempo de 30 min.
Deberán identificar que animales vieron, me dictarán para hacer un listado.
A cada alumno se le proporcionará un sobre con letras para formar la palabra de
Desarrollo los animales marítimos (además de identificar las letras que la componen).
Actv: Día de pesca; en un recipiente habrá peces de diversos colores, tendrán la
consigna de pescar y registrar y graficar ¿cuántos tienen de cada color?
Colocar en el pizarrón 10 tarjetas, cada una con los animales marítimos; tendrán la
consigna de colocar el número según la cantidad que representa.
Llevaran a cabo el mismo procedimiento en el plano gráfico (evaluación).
Cierre Elaborar un mar y colocar los animales que ahí viven.
Elegir un animal marítimo y realizarlo.
Evaluación Retroalimentación sobre dónde viven, de qué se alimentan.
¿Qué semejanzas y diferencias encuentran en estos animales?
¿Lograron registrar las cantidades?
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Imágenes de animales, película, proyector, peces, peceras, números de foamy , imán,
Espacio Salón de usos múltiples y de clases.
Tiempo 5 días.
Situación de Aprendizaje Animales Terrestres
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del Mundo.
Aspecto Mundo Natural.
Competencia Observa características relevantes de los elementos del medio y fenómenos que ocurren en la
naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
Aprendizaje Esperado Clasifica elementos y seres vivos de la naturaleza según sus características;
como seres vivos que habitan en el mar o la tierra.
Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra, usando
material concreto o ilustraciones.
Estándar curricular de Ciencia 1. Conocimiento científico.
1.7 Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e identifica
formas en que hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas.
Inicio Se les mostrará imágenes de algunos animales; cuestionándolos dónde creen que
viven, de que se alimentan, describir sus características.
Tendrán la consigna de investigar en casa, todo lo que respecta a un animal
terrestre. Lo compartirán en clase.
Se les proyectará un documental de animales terrestres con un tiempo de 20 min.
Deberán identificar que animales vieron, me dictarán para hacer un listado.
A cada alumno se le proporcionará un sobre con letras para formar la palabra de
los animales terrestres (además de identificar las letras que la componen).
Actv: Buscando mi animal, cosiste en que los alumnos buscarán el animal del
Desarrollo nombre que les haya tocado; es decir león, deberán buscar el animal.
Actv: Buscando el nombre de mi animal; llevarán a cabo el mismo procedimiento.
De manera individual armarán un rompecabezas.
En equipo clasificarán tipos de animal y en una gráfica registrarán la cantidad
correspondiente.
Juego de adivinanzas.
Cierre Elaborar máscaras de animales.
Evaluación Retroalimentación sobre dónde viven, de qué se alimentan.
¿Qué semejanzas y diferencias encuentran en estos animales?
¿Lograron registrar las cantidades?
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Imágenes de animales terrestres, números, palabras, rompecabezas, cartulinas ,papel
decolores, etc.
Espacio Salón de clases.
Tiempo 5 días.
Situación de El Principio y Final de mi Cuento.
Aprendizaje
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación.
Aspecto Lenguaje Oral y Escrito.
Competencia Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas y reconoce
algunas de sus características.
Aprendizaje Esperado Reconoce fórmulas de inicio y cierre en cuentos.
Estándar curricular de 1. Procesos de lectura.
Español 1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales
(cuentos, leyendas, poemas), así como de textos
informativos
Inicio Conversaremos sobre algunos cuentos qué ya hemos leído,
cuestionarlos cuáles les han gustado y por qué.
Diariamente daremos lectura a un cuento, con la consigna de
identificar portada, título, personajes.
En especial el principio y el final; si es necesario se llevará a
cabo la relectura, para identificar en que empieza y termina la
Desarrollo historia.
Utilizar los cuestionamientos ¿cómo crees que inicia la historia,
en qué termina?
Actv: Este es el final del cuento…tendrán la consigna de
encontrar el final de cada cuento, que estará escritos en tarjetas.
Cierre Invitar a una madre de familia para dar la lectura de un cuento.
Evaluación ¿Logran centrar su atención en la lectura, identificaron el
principio y el final?
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Cuentos.
Espacio Biblioteca escolar, salón de clases.
Tiempo 5 días.
Situación de Aprendizaje ¿Cuántos integrantes hay en mi equipo?
Campo Formativo Pensamiento Matemático
Aspecto Número.
Competencia Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha
información y la interpreta.
Aprendizaje Esperado Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra, usando
material concreto o ilustraciones.
Estándar curricular de 1. Número.
Matemáticas
1.3. Representación de información numérica.
1.3.2. Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio
de objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas.
Inicio Observar cuántos niños (as), hay en cada equipo, cuestionarlos para
que den el resultado.
Por día se les planteará el problema de integrarlo con la cantidad que
se les indique.
Plantearles el problema, observar y escuchar cómo lo resuelven:
¿cuántos hay? ¿qué debemos hacer para que tenga la cantidad correcta
Desarrollo (agregar o quitar)?
Diariamente resolverán el mismo problema y lo registrarán en una
hoja, posteriormente en el pizarrón; comparando si está compuesto de
más mujeres u hombres.
Cierre El ultimo día, harán comparaciones a través de una grafica de barras,
coloreando un cuadro por cada integrante.
Evaluación ¿Cómo lo resolvieron, que hicieron, participaron todos, lograr hacer
comparaciones y deducir donde hay más y menos.
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Hojas, lápices, niñas y niños con imán, grafica de barras.
Espacio Salón de clases.
Tiempo 4 días.
Situación de Aprendizaje Experimentando
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del Mundo.
Aspecto Mundo Natural.
Competencia Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno
de ellos, para poner a prueba una idea.
Aprendizaje Esperado Comunica los resultados de experiencias realizadas.
Estándar curricular de Ciencia 3. Habilidades asociadas a la ciencia.
3.5 Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral.
Inicio Conversar sobre los experimentos a realizar.
Experimento 1: Inflando un globo con bicarbonato ; en una botella se vaciará
vinagre, posteriormente al globo se le colocará por dentro un puño de bicarbonato;
este deberá quedar hasta abajo, después se colocará el globo en la boquilla de la
botella y se vaciará todo el bicarbonato; observar lo que sucede.
Experimento 2: El color que desaparece ; en un vaso trasparente o frasco de
gerber se vaciará agua y gotas de pintura vegetal, se mezclaran, posterior a esto se
le agregaran gotas de cloro hasta que se vaya desapareciendo el color.
Antes de llevar a cabo el experimento, cuestionarlos sobre qué creen que suceda si
mezclamos el agua, pintura y cloro.
Cuestionarlos qué fue lo ¿qué hizo que desapareciera el color? Por último registrar
Desarrollo el experimento en el cuaderno.
Experimento 3: ¿Cómo limpia el jabón?, cuestionarlos ¿qué creen que suceda al
mezclar el agua con el aceite y si le agregamos jabón de trastes?
En una botella trasparente se le vaciará agua a la mitad, se le agregará aceite, al
taparla se agitará, observar que sucede, posteriormente se le agregarán dos
cucharas de jabón; cuestionar en todo momento.
Cierre En cada experimento registrarán las observaciones de lo que sucede.
Evaluación ¿Logran predecir sobre lo que va a suceder, encuentran la explicación de los
resultados?
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Vasos o frascos transparentes, vinagre, bicarbonato, cloro, pintura vegetal, aceite, botellas
transparentes, globos, jabón lava trastes, cuaderno de registros.
Espacio Salón de clases.
Tiempo 3 días.
Situación de Aprendizaje ¿Dónde hay más, menos o igual?
Campo Formativo Pensamiento Matemático.
Aspecto Número.
Competencia Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha
información y la interpreta.
Aprendizaje Esperado Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos.
Interpreta información, representadas en cuadros y gráficas de
barra.
Estándar curricular de 1.Número
Matemáticas
1.3. Representación de información numérica.
1.3.1. Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con diferentes criterios y
compara el tamaño de los conjuntos.
Inicio En el pizarrón habrán objetos, se les dará la consigna de hacer
colecciones, dependiendo sus características (color).
Se les dará la indicación de que en cada equipo coloquen sus colores
sobre la mesa, dándoles la consigna de hacer colecciones por color,
cuestionarlos ¿Dónde hay más o menos? ¿cómo lo saben?
Los niños (as), tendrán a su alcance diversidad de juguetes.
Desarrollo Se les dará la consigna de hacer colecciones por el tipo de juguete
(carritos, osos, muñecos, etc.).
Al terminar registraremos en una grafica de barras la cantidad de cada
juguete, haciendo comparaciones ¿dónde hay más o menos?
Cierre Resolver la actividad colecciones del libro Mi álbum, pág. 12.
Evaluación ¿Cómo obtienen los resultados, cómo comparan?
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Juguetes, crayolas, libro Mi álbum.
Espacio Salón de clases.
Tiempo 3 días.
SITUACION DE ¿Qué partes componen un cuento?
APRENDIZAJE
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y Comunicación.
ASPECTO Lenguaje escrito.
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia e identifican para qué
COMPETENCIA sirven.
APRENDIZAJE Identifica portada, contraportada, título, e ilustraciones como parte de un texto, y
ESPERADO explica con apoyo de la maestra, que información ofrecen.
1. Procesos de lectura.
1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo: la
portada, título, subtítulo, contraportada, ilustraciones (imágenes),
ESTANDAR CURRICULAR
e índice y los números de página, y explica con apoyo, qué
DE ESPAÑOL
información ofrecen.
Permitir que los niños exploren algunos cuentos, y cuestionarlos sobre lo que
INICIO observaron.
Mostrarles las partes del cuento y cuestionarlos para qué creen que sirva.
Posteriormente se dará la explicación de cada una de las partes y en qué
consisten cada una de ellas (para esto de un cuento sacaré cada parte y se los
pegaré en el pizarrón).
Por día leeremos un cuento, y ellos deducirán el título, que hay en la portada y
contraportada, que observaron en las ilustraciones, si encontraron número en las
DESARROLLO páginas ¿para qué servirá ese número?
Será importante que al terminar el cuento, deduzcan el principio y el final de
este.
Después de la lectura de cada cuento; se les facilitará una hoja con imágenes, con
la consigna de encerrar o colorear las respuestas de los cuestionamientos.
“Armando nuestro cuento”, tendrán la consigna de armar el cuento de “Los tres
cochinitos”, colorearan las imágenes, elaboraran portada y contraportada,
escribirán sus nombres como los autores.
Elaborar en casa un cuento, con ayuda de los padres de familia,
CIERRE Invitar a algunos padres de familia para dar lectura a los cuentos.
Colocaré las partes del cuento del pizarrón y por medio de adivinanzas; darán la
EVALUACION respuesta de cual se trata, al señalarlas.
MODALIDAD Secuencia didáctica.
PREVISION DE RECURSOS Diversos cuentos: “Caperucita roja, la gallina roja, los tres cochinitos” las partes que la
componen, imágenes de alguno de los cuentos.
ESPACIO Salón de clases, biblioteca de aula y escolar.
TIEMPO 5 días.
SITUACION DE APRENDIZAJE “Jugando con vocales”
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y Comunicación.
ASPECTO Lenguaje escrito.
COMPETENCIA Reconoce características del sistema de escritura, al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para
expresar por escrito sus ideas.
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la letra inicial de cada palabra y las relaciona con otras, así como con la de su nombre; al
participar en juegos orales.
ESTANDAR CURRICULAR DE 2. Producción de textos escritos.
ESPAÑOL 2.5. Reconoce algunas características del sistema de escritura.
INICIO Les mostraré las vocales, cuestionándolas si conocen algunas de estas.
Preguntarles quién tiene algunas de estas en su nombre.
Les mostraré algunas imágenes de frutas y animales, les daré la consigna de colocarlas en la vocal que
crean que es correcto (con la vocal que inicia).
Después colocaré cada palabra a la imagen, y les daré la consigna de observar y que analicen si la
imagen con la palabra están colocadas en la vocal correspondiente.
Cuando ya estén correctas, las dejaremos a la vista de todos, para conocerlas paulatinamente.
Colocaremos 5 papel bond, en la pared, y en cada una de estas se le escribirá una vocal; a cada equipo
se le entregarán imágenes con la palabra; con la consigna de colocarlas en la vocal correspondiente.
Juego ¿Con cuál vocal empieza mi nombre?, consiste en que cada niño (a), tendrá su nombre (s); con
la consigna de colocarlo en la vocal correspondiente. (posteriormente colocarlo en un lugar visible
con fotografía).
Formar su nombre, en el cual las consonantes estarán de color negro y las vocales de los colores
DESARROLLO correspondientes.
“Dado de vocales”, tendrán la consigna de lanzar el dado y al salir la cara con la vocal, buscar la
imagen y nombrarla.
Memorizar el canto de las vocales.
Jugar al “había un navío cargado de…”, dependiendo la vocal que se les indique se agruparán (cada
niño tendrá una tarjeta con imagen y palabra). Ejemplo: “Aa” avión abeja, ardilla, etc.
CIERRE
Coloca la vocal que falta en alguna palabra.
Encerrar las vocales de diferente color
Coloca la imagen correspondiente en cada vocal.
EVALUACION
MODALIDAD
Secuencia didáctica.
PREVISION DE RECURSOS Imágenes, palabras, dado de vocales, vocales de foamy, tarjetas con imagen y palabra, tarjetas con nombre de los
niños(as).
ESPACIO Salón de clases.
TIEMPO 5 días.
Situación de Aprendizaje Las letras de mi nombre
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación.
Aspecto Lenguaje oral y escrito.
Competencia Reconoce características de escritura, al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para
expresar por escrito sus ideas.
Aprendizaje Esperado Reconoce las características gráficas de su nombre con los nombres de sus
compañeros y otras palabras escritas.
Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido
paulatinamente, establece relaciones similares con otros nombres y otras
palabras al participar en juegos orales.
Estándar curricular de Español 2. Producción de textos escritos.
2.4 produce textos propios, utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras
conocidas.
Inicio Cuestionar a los niños si saben su nombre completo.
Dar la consigna de que lo escriban en una tarjeta y lo peguen en el pizarrón (en
base a conocimientos previos).
¿Por qué creen que sus papás eligieron esos nombres?
Compartir con sus compañeros el origen de su nombre por medio de un cuento
breve inventado en casa.
En cada equipo se colocaran las tarjetas de su nombre con la consigna de
identificarlo.
Posteriormente se les pedirá que mencionen las letras que conocen. Iniciando con
las vocales que la componen.
Desarrollo En el pizarrón estarán colocadas las letras del alfabeto, en el cual; acomodaran su
nombre con la letra que inicia.
“Bingo de mi nombre”, la consigna será identificar las letras y colocarle una tapa
rosca.
“nombres largos y cortos”, ¿cuántas letras tiene mi nombre?; con la consigna de
clasificar por largos o cortos.
Cierre Elaborar un cuadro decorativo con su nombre y debajo de cada letra; deberán
acomodar una imagen de un animal.
Elaborar el alfabeto de los nombre con fotografía, estará a la vista de todos y de
manera permanente.
Evaluación Dar la consigna de armar su nombre (¿cuántas letras la componen, identificar las
vocales y las consonantes?
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Letras del abecedario, cuento breve del origen de su nombre, letras de foamy, franelografo
individual, tarjetas de su nombre.
Espacio Salón de clases y de usos múltiples.
Tiempo 7 días.
Situación de Día de Reyes Magos
Aprendizaje
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del mundo.
Aspecto Cultura y Vida Social.
Competencia Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras; y muestra
respeto hacia la diversidad.
Aprendizaje Esperado Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres y tradiciones.
Estándar curricular 3. Participa en eventos comunicativos orales.
de Español
3.7 Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés
Inicio Conversar acerca de cómo festejaron el día de reyes y que
significado creen que tiene la rosca.
Relato del cuento de los reyes magos.
Cuestionarlos sobre los nombres de cada uno de estos, que
animales utilizaron para transportarse, que obsequios llevaban y
por qué; a dónde se dirigían.
Desarrollo En casa ¿celebran el día de reyes magos, parten roscas, qué
significado tiene el niño en la rosca?
Mostrar imágenes de cómo se elabora una rosca de reyes y el
chocolate.
Compartir la rosca y el chocolate.
Cierre Elaborar una corona de reyes magos.
Evaluación Cuestionarlos acerca de los nombres de los reyes magos, que
animales utilizaron , a dónde se dirigían, etc.
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Rosca de reyes, chocolate, coronas de cartulina, lentejuelón,
marcadores.
Espacio Salón de clases.
Tiempo 2 días.
Situación de Aprendizaje Previniendo enfermedades
Campo Formativo Desarrollo físico y Salud.
Aspecto Promoción de la Salud.
Competencia Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud; así como
para evitar accidentes y riesgos en las escuelas y fuera de ella.
Aprendizaje Esperado Practica y promueve algunas medidas de seguridad para evitar el contagio de
enfermedades infecciosas más comunes de las vías respiratorias (gripa, influenza,
tos, etc.).
Estándar curricular Cuestionar a los niños acerca del tipo de enfermedades que adquirimos en la época
de invierno y cuáles creen que sean sus causas; así como la manera de prevenirlas.
Inicio Cuestionar a los niños acerca del tipo de enfermedades que adquirimos en la
época de invierno y cuáles creen que sean sus causas; así como la manera de
prevenirlas.
Escribir sus opiniones en el pizarrón con tres columnas (enfermedad, síntomas
y prevención).
Traer de casa la investigación sobre este tema para comparar su investigación
con sus deducciones.
Enfocarnos a hablar sobre todo lo que conlleva a las enfermedades de vías
Desarrollo respiratorias, incluyendo la influenza y que medidas debemos tomar.
Visualizaremos un video sobre la importancia de cuidarnos para prevenir
enfermedades.
Dar respuestas a cuestionamientos y sus dudas acerca de la prevención de
enfermedades respiratorias.
Elaborar en equipos carteles de cómo cuidarnos del frío y las enfermedades de
vías respiratorias.
Cierre En el plano gráfico identificar lo que se debe hacer para cuidarse de dichas
enfermedades.
Evaluación ¿Responde a los cuestionamiento de cómo evitar enfermarse, cuida de su
persona, sugiere alguna otra forma de cuidarse
Modalidad Situación didáctica.
Previsión de recursos Investigación, videos, recortes, cartulinas, etc.
Espacio Salón de clases.
Tiempo 2 a 3 días.