0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas27 páginas

Balance de Masa

Este documento resume conceptos clave relacionados con el balance de masa en hidrología. Explica que los procesos hidrológicos transforman la distribución espacial y temporal del agua a través del ciclo hidrológico. Luego, describe leyes físicas como el teorema de transporte de Reynolds, la ecuación de continuidad y la continuidad de tiempo discreto, las cuales rigen la operación de los sistemas hidrológicos. Finalmente, menciona que estas leyes se aplican al análisis de flujo en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas27 páginas

Balance de Masa

Este documento resume conceptos clave relacionados con el balance de masa en hidrología. Explica que los procesos hidrológicos transforman la distribución espacial y temporal del agua a través del ciclo hidrológico. Luego, describe leyes físicas como el teorema de transporte de Reynolds, la ecuación de continuidad y la continuidad de tiempo discreto, las cuales rigen la operación de los sistemas hidrológicos. Finalmente, menciona que estas leyes se aplican al análisis de flujo en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Balance de masa

Hidrología

Ing. Carol Prada S, MSc


[email protected]

Departamento de Ingeniería Civil


Balance de masa
• Los procesos hidrológicos transforman la distribución espacial y
temporal del agua a través del ciclo hidrológico.
• Un sistema hidrológico es influido por las propiedades físicas del
sistema → tamaño, forma de las líneas de corriente, interacción
del agua con otros medios.
• Muchas leyes físicas rigen la operación de un sistema
hidrológico.

Ing. Carol Prada S, MSc


Balance de masa
1. Teorema de transporte de Reynolds.
2. Ecuación de continuidad.
3. Continuidad de tiempo discreto.
4. Flujo en canales abiertos.

Ing. Carol Prada S, MSc


Balance de masa
1. Teorema de transporte de Reynolds.
2. Ecuación de continuidad.
3. Continuidad de tiempo discreto.
4. Flujo en canales abiertos.

Ing. Carol Prada S, MSc


1. Teorema de transporte de Reynolds
También conocido como Ecuación general de volumen de control.

“Toma leyes físicas que normalmente se aplican a masas discretas de una sustancias y las aplica
a un fluido que circula continuamente a través de un volumen de control”

• Propiedad extensiva: Cuyos valores dependen de la cantidad de masa presente y propiedades


intensivas, que son independientes de la masa. Ej: masa, momentum, energía del agua líquida y
masa de vapor de agua.

• Relaciona la tasa de cambio con respecto al tiempo de la propiedad extensiva del fluido, dB/dt,
con las causas externas que producen este cambio.
𝑑𝐵 𝑑
= ම 𝛽𝜌𝑑 + ඵ 𝛽𝜌𝑉 ∙ 𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑣.𝑐 𝑠.𝑐
Ing. Carol Prada S, MSc
Balance de masa
1. Teorema de transporte de Reynolds.
2. Ecuación de continuidad.
3. Continuidad de tiempo discreto.
4. Flujo en canales abiertos.

Ing. Carol Prada S, MSc


2. Ecuación de continuidad
• Principio físico para el análisis hidrológico: Conservación de masa.

• Ecuación de continuidad integral:


Propiedad extensiva considerada: masa
• Ecuación de continuidad integral para un flujo no permanente con densidad constante:
𝑑𝑆
= 𝐼 𝑡 − 𝑄(𝑡)
𝑑𝑡
Donde:
• S: es el volumen de control.
𝑑𝑆
• : es la tasa de tiempo de cambio del almacenamiento dS/dt.
𝑑𝑡

Ing. Carol Prada S, MSc


2. Ecuación de continuidad
• Principio físico para el análisis hidrológico: Conservación de masa.

• Ecuación de continuidad integral:


Propiedad extensiva considerada: masa
• Ecuación de continuidad integral para un flujo no permanente con densidad constante:
𝑑𝑆
= 𝐼 𝑡 − 𝑄(𝑡) Fujo
Fujoneto
neto
𝑑𝑡
Donde:
• S: Es el volumen de control.
𝑑𝑆
• : Es la tasa de tiempo de cambio del almacenamiento dS/dt.
𝑑𝑡
• I(t): Flujo de entrada.
• Q(t): Flujo de salida.

• Ecuación de continuidad integral para un flujo permanente (dS/dt=0): 𝐼 𝑡 = 𝑄(𝑡) Sistema cerrado
• Velocidad en cada punto del flujo es constante con respecto al tiempo

Ing. Carol Prada S, MSc


Balance de masa
1. Teorema de transporte de Reynolds.
2. Ecuación de continuidad.
3. Continuidad de tiempo discreto.
4. Flujo en canales abiertos.

Ing. Carol Prada S, MSc


3. Continuidad de tiempo discreto

𝑆𝑗 = 𝑆𝑗−1 + ∆𝑆𝑗 → ∆𝑆𝑗 = 𝐼𝑗 − 𝑄𝑗

𝑗
Si el almacenamiento inicial en el
tiempo 0 es S0 𝑆𝑗 = 𝑆0 + ෍(𝐼𝑖 − 𝑄𝑖 )
𝑖=1

𝑆1 = 𝑆0 + 𝐼1 − 𝑄1 ; 𝑆2 = 𝑆1 + (𝐼2 − 𝑄2 )

Ing. Carol Prada S, MSc


3. Continuidad de tiempo discreto
Dominio de tiempo continuo Representación de información por muestreo

Representación de información por pulso

Ing. Carol Prada S, MSc


3. Continuidad de tiempo discreto
Dominio de tiempo continuo Representación de información por muestreo

Utiliza valores
instantáneos de la función
de tiempo continuo

Representación de información por pulso

Usa un valor promedio de


la función sobre el
intervalo de tiempo

Ing. Carol Prada S, MSc


3. Continuidad de tiempo discreto

• Muestreo: Caudal.
En un instante: Tasa de flujo en ese instante.

• Pulso: Precipitación
En un instante: es la profundidad de precipitación acumulada hasta ese instante

Ing. Carol Prada S, MSc


3. Continuidad de tiempo discreto
EJEMPLO
Calcule la cantidad de agua almacenada en una cuenca como función del tiempo, dada la siguiente información para precipitación incremental en la
cuenca y el caudal medio en su salida. el área de la cuenca es de 7,03 mi2. Suponga que el valor de almacenamiento inicial es cero.

Intervalo de tiempo Precipitación Caudal instantáneo


Tiempo t (h)
j incremental Ij (pulg) Q(t) (cfs)
0 203
1 0.5 0.15 246
2 1 0.26 283
3 1.5 1.33 828
4 2 2.2 2323
5 2.5 2.08 5697
6 3 0.2 9531
7 3.5 0.09 11025
8 4 8234
9 4.5 4321
10 5 2246
11 5.5 1802
12 6 1230
13 6.5 713
14 7 394
15 7.5 354
16 8 303
Ing. Carol Prada S, MSc
3. Continuidad de tiempo discreto
• Ejemplo:
Calcule la cantidad de agua almacenada en una cuenca como función del tiempo, dada la siguiente
información para precipitación incremental en la cuenca y el caudal medio en su salida. el área de la cuenca
2
es de 7,03 mi . Suponga que el valor de almacenamiento inicial es cero.

Solución:
1. Precipitación = Pulso → 0,26 pulg entre t=0,5 h y t=1 h
2. Caudal = Muestreo → 246 cfs en t=0,5 h
3. Pasar el caudal a una secuencia de información por pulso.
4. Calcular el volumen incremental.
5. Calcular la profundidad equivalente.
6. Calcular el almacenamiento incremental.
7. Calcular el almacenamiento acumulado.

Ing. Carol Prada S, MSc


Balance de masa
1. Teorema de transporte de Reynolds.
2. Ecuación de continuidad.
3. Continuidad de tiempo discreto.
4. Flujo en canales abiertos.

Ing. Carol Prada S, MSc


4. Flujo en canales abiertos
El flujo en canales abiertos corre a través de un canal con una superficie libre
tal como la superficie de un río obtuvo parcialmente lleno.
• Ecuación de Darcy-Weisbach: Donde ℎ𝑓 es la pérdida de cabeza, 𝐿 es la longitud de un tubería, 𝐷 es el diámetro, 𝑉
es la velocidad, 𝑔 es la gravedad y 𝑓 es el factor de fricción de Darcy-Weisbach.
2
𝐿𝑉
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔
ℎ𝑓
Aplicando la definición de pendiente de fricción 𝑆𝑓 = , se puede obtener que:
𝐿
2𝑔
𝑉= 𝐷𝑆𝑓
𝑓
𝜋𝐷2
𝐴 4 𝐷
Sabiendo que el diámetro es igual a 𝐷 = 4𝑅 y que el radio hidráulico en una tubería circular es 𝑅 = = =
𝑃 𝜋𝐷 4
8𝑔
𝑉= 𝑅𝑆𝑓
𝑓
Ing. Carol Prada S, MSc
4. Flujo en canales abiertos
8𝑔
Teniendo en cuenta el coeficiente de Chezy 𝐶 = para fujo en canales abiertos se tendría que :
𝑓

𝑉 = 𝐶 𝑅𝑆𝑓

• Ecuación de manning (n): Determinar la velocidad de un flujo en un canal abierto con base de la
ecuación de
1ൗ
𝑅 6
Darcy-Weisbach 𝐶 = .
𝑛
2/3 1/2 2/3 1/2
𝑅 𝑆𝑓 𝑅 𝑆𝑓
𝑉= Sistema internacional 𝑉 = 1,49 Sistema ingles
𝑛 𝑛
𝑓 1/6
𝑛= 𝑅
8𝑔
La Ec. de Manning es valida para flujo totalmente turbulento cuando:
6 −13 6 −13
𝑛 𝑅𝑆𝑓 ≥ 1,1𝑥10 Sistema internacional 𝑛 𝑅𝑆𝑓 ≥ 1,9𝑥10 Sistema ingles
Ing. Carol Prada S, MSc
4. Flujo en canales abiertos
• Ecuación de Maning
2/3 1/2
𝑅 𝑆𝑓
𝑉=
𝑛

Despejando el Caudal:
𝐴 2/3 1/2
𝑄 = 𝑅 𝑆𝑓
𝑛 5/3
1 𝐴 1/2
𝑄= 2/3
𝑆𝑓
𝑛 𝑃

Ing. Carol Prada S, MSc


4. Flujo en canales abiertos
• Número de Reynolds:
4𝑉𝑅
𝑅𝑒 =
𝑣
Donde 𝑣 es la viscosidad cinemática.

• Rugosidad relativa ϵ:
𝑘𝑠
𝜖=
4𝑅
Donde 𝑘𝑠 es el tamaño de granos de arena que darían una resistencia equivalente a aquella
observada en el canal.

Ing. Carol Prada S, MSc


Ing. Carol Prada S, MSc
4. Flujo en canales abiertos
• Flujo Laminar:
𝐶𝑙
𝑓=
𝑅𝑒
El 𝐶𝑙 es igual 96 para canales de superficie lisa.

• Flujo Turbulento:
1 𝑘𝑠 2,5 ∈ 2,5
= −2 log10 + = − 2 log10 +
𝑓 12𝑅 𝑅𝑒 𝑓 3 𝑅𝑒 𝑓

Ing. Carol Prada S, MSc


4. Flujo en canales abiertos

Coeficiente de Manning

Ing. Carol Prada S, MSc


4. Flujo en canales abiertos

Propiedades físicas del agua a presión atmosférica estándar


Ing. Carol Prada S, MSc
4. Flujo en canales abiertos
Ejemplo:
Existe un flujo uniforme en un canal rectangular de 200 pies de ancho con pendiente de
fondo del canal 0.03% y coeficiente n de Manning de 0,015. si la profundidad es 5 ft,
calcula la velocidad y el caudal, y verifica que el flujo sea completamente turbulento de
tal manera que la ecuación de manning sea valida.

Ing. Carol Prada S, MSc


4. Flujo en canales abiertos
Ejemplo:
Existe un flujo uniforme en un canal rectangular de 200 pies de ancho con pendiente de fondo del canal
0.03% y coeficiente n de Manning de 0,015. si la profundidad es 5 ft, calcula la velocidad y el caudal, y
verifica que el flujo sea completamente turbulento de tal manera que la ecuación de manning sea valida.

𝑃 = 200 + 2 ∗ 5 = 210 𝑓𝑡
𝐴 𝑏 ∗ ℎ 200 ∗ 5
𝑅= = = = 4.76 𝑓𝑡
𝑃 𝑃 210
5 ft 𝑆𝑓 = 0.03% = 0.0003
1.49 2/3 !/2 1,49 𝑓𝑡
𝑉= 𝑅 𝑆𝑓 = (4.762/3 )(0.00031/2 ) = 4.87
200 ft 𝑛 0.015 𝑠
3
𝑉 𝑓𝑡 𝑓𝑡
𝑄 = = 4.87 ∗ 200 𝑓𝑡 ∗ 5 𝑓𝑡 = 4870
𝐴 𝑠 𝑠
1
6 6 −13 −13
𝑛 𝑅𝑆𝑓 = 0.015 4.76 ∗ 0.00032 = 4.3𝑥10 > 1.9𝑥10

Ing. Carol Prada S, MSc


GRACIAS!

Ing. Carol Prada S, MSc

También podría gustarte