0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas21 páginas

Rincon de Arena

Este documento presenta un proyecto de implementación de un rincón de arena para fortalecer la motricidad fina en niños de 24 a 36 meses en un centro de desarrollo infantil. El objetivo general es implementar el rincón de arena para mejorar la motricidad fina de los niños. Los objetivos específicos son analizar la importancia del rincón de arena, crear el rincón en el centro con materiales del entorno e involucrar a las familias mediante talleres para crear el rincón en los hogares. El proyecto se real

Cargado por

Elian Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas21 páginas

Rincon de Arena

Este documento presenta un proyecto de implementación de un rincón de arena para fortalecer la motricidad fina en niños de 24 a 36 meses en un centro de desarrollo infantil. El objetivo general es implementar el rincón de arena para mejorar la motricidad fina de los niños. Los objetivos específicos son analizar la importancia del rincón de arena, crear el rincón en el centro con materiales del entorno e involucrar a las familias mediante talleres para crear el rincón en los hogares. El proyecto se real

Cargado por

Elian Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“CIUDAD DE VALENCIA”

CARRERA DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

PROYECTO DE INTEGRADOR

TEMA:

IMPLEMENTACION DEL RINCÓN DE ARENA COMO ESTRATEGIA PARA


FORTALECER EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
Y NIÑAS DE 24 A 36 MESES DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
(CDI) “PEQUEÑOS TRAVIESOS” DEL CANTÓN PANGUA, PERIODO 2022.

AUTORES:

Maritza Janeth Gaibor Ronquillo.

TUTOR:
Lcda. María Alexandra Zamora Ramírez

AÑO:
2022

Quevedo – Los Ríos – Ecuador


INDICE GENERAL

INDICE GENERAL............................................................................................2

INTRODUCCIÓN..................................................................................................3

1. EL PROBLEMA....................................................................................4

1.1. Planteamiento del problema................................................................4

1.2. Formulación del problema...................................................................4

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................5

2. OBJETIVOS.........................................................................................5

2.1. Objetivo General..................................................................................5

2.2. Objetivos Específicos...........................................................................5

3. MARCO TEORICO..............................................................................6

4. METODOLOGÍA..................................................................................7

4.1. 4.1. Ubicación......................................................................................7

4.2. Tipo de estudio.....................................................................................7

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de la información.................7

4.4. Técnicas...............................................................................................7

4.5. Instrumentos........................................................................................7

4.6. Población..............................................................................................7

4.7. Muestra................................................................................................7

5. RESULTADOS.....................................................................................9

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................10

6.1. Conclusiones......................................................................................10

6.2. Recomendaciones.............................................................................10

7. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................11

8. ANEXOS............................................................................................11
INTRODUCCIÓN

En la etapa infantil de las personas es donde aprenden a descubrir su


cuerpo, mediante la exploración y manipulación de objetos, lo que observan y
aprenden del entorno en el que se desenvuelven, el desarrollo de la motricidad
fina es muy importante en esta etapa, ya que les permitirá realizar todas esas
acciones y actividades, mediante el uso de las habilidades y destrezas que
tengan en sus de sus manos, dedos, y muñeca. De esta forma los niños
adquieren conocimiento descubriendo la utilizad y funcionalidad de los objetos,
de la exploración de su propio cuerpo, de esta manera descubre lo que puede
lograr por sí solo y a su vez construye su conocimiento.

El presento proyecto integrador tiene como objetivo principal dar a


conocer a las educadoras infantiles y madres de familias que participan de la
modalidad de atención CDI Pequeños Traviesos del cantón Pangua, la
importancia de la implementación del rincón de arena para el fortalecimiento de
la motricidad fina de los niños y niñas de 24 meses, en esta edad deben
adquirir algunas destrezas que les permitirán relacionarse con otros niños,
ganar independencia cuando aprenden a alimentarse solos, atarse los
cordones de sus zapatos, peinarse, introducir objetos en ranuras, abotonarse,
subir cremalleras, entre otras actividades que corresponden a las
características propias de esta edad.

Una de las principales dificultades que se evidencia en la actualidad con


los infantes es que son muy dependientes de sus padres, les cuesta realizar
actividades tan sencillas que son útiles para su propio bienestar, es por ello que
planteamos este trabajo ya que mediante la utilización del rincón de arena
pretendemos potencializar, corregir y prevenir cualquier dificultad que
presenten los niños en su motricidad fina.

Este proyecto tiene un enfoque cualitativo, basado en la investigación


bibliográfica en la que realizamos un análisis de diferentes artículos
académicos para sustentar el marco teórico, y de campo porque se realizó la
observación de los niños en las diferentes actividades cotidianas para detectar
la magnitud de la problemática, también se ejecutaron talleres dirigidas a las
familias para sensibilizarlas a la creación y utilización del rincón de arena tanto
en el CDI como en los hogares, considerando que esta área lúdica posibilita, en
los niños ampliar su imaginación, creatividad y desarrollo.

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Los rincones de aprendizaje son estrategias pedagógicas que en la


educación inicial tiene un gran impacto en la adquisición del aprendizaje de los
niños, ya que en muchos estudios refieren que los niños y niñas necesitan de la
experimentación para un mejor aprendizaje “Los educadores son un eje
fundamental dentro del uso de los rincones, con su orientación y estrategia
deberán obtener el interés de los niños en experimentar, descubrir y crear
nuevas experiencias ricas en estímulos” (Pazmiño, 2015, pág. 14)

En el Centro de Desarrollo Infantil Pequeños Traviesos, las Educadoras


Infantiles no ejecutan actividades que les permita niños la manipulación de
elementos de la naturaleza como lo la arena, palos, madera, baldes pequeños,
palas entre otros materiales con los niños están familiarizados, ya que no
cuentan con este rincón en ninguna de las áreas de atención, siendo un
recurso muy necesario que facilita el desarrollo de percepciones visuales al
momento de realizar construcciones, castillitos, dibujar siluetas con palitos
entre otras actividades que potencian el desarrollo de la motricidad fina.

1.2. Formulación del problema

Ante lo anterior expuesto se genera la siguiente interrogante:

¿Sera posible desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas de 24 a


36 meses, mediante la implementación del rincón de arena en el CDI Pequeños
Traviesos del cantón Pangua, periodo 2022?
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es muy importante porque enfatiza el desarrollo de la


motricidad fina mediante la utilización del rincón de arena, debido a los
múltiples beneficios que aporta el juego con arena en los niños y niñas,
además brinda información como referencia para la ejecución de otros trabajos
similares en lo posterior.

Este proyecto tendrá un gran impacto positivo en el ámbito social y


educativo, porque se podrán comprobar en los resultados los beneficios de
esta implementación en el proceso de estimulación temprana y educadores
podrán poner en práctica su ejecución.

Es factible porque los recursos utilizados son prácticos y asequibles a


cualquier persona, además, porque contamos con la predisposición y
compromiso de las familias, la aprobación de la Coordinadora del CDI para
realizar este trabajo así como también la asesoría y guía de nuestra docente
del Instituto Superior Tecnológico “Ciudad de Valencia” esto hace que sea
viable su ejecución.

Los principales beneficiados es la población infantil menores de cinco


años, porque mediante los juegos realizados en el rincón de arena fortalecerán
sus destrezas y habilidades motoras, lingüísticas, cognitivas, y socioemocional;
las familias, quienes podrán implementar esta estrategia didáctica en sus
hogares para la estimulación de sus hijos. y a las educadoras, ya que les
facilitara información referencial de aplicabilidad en los Centros de atención a la
que presten sus servicios
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Implementar el rincón de arena para fortalecer el desarrollo de la


motricidad fina de los niños y niñas de 24 a 36 meses del Centro de
Desarrollo Infantil Pequeños Traviesos del Cantón Pangua, periodo
2022.

2.2. Objetivos Específicos.

 Analizar la importancia del rincón de arena para el desarrollo de la


motricidad fina en la primera infancia.
 Crear el rincón de arena en el CDI, con la participación de las familias a
través de utilización de materiales idóneos y recursos del entorno.
 Sensibilizar a las familias mediante talleres para crear el rincón de arena
en de los hogares para que los niños y niñas fortalezcan sus destrezas y
habilidades motrices finas.
3. MARCO TEORICO
4. METODOLOGÍA

4.1. 4.1. Ubicación

Este proyecto fue realizado en el CDI “Pequeños Traviesos” que está ubicado
en la parroquia Moraspungo, perteneciente al cantón Pangua, la población que
habitan en esta Parroquia en su gran mayoría son de recursos económicos
limitados, lo que convierte esta población en grupo de mayor vulnerabilidad.

4.2. Tipo de estudio


4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de la información
4.4. Técnicas

4.5. Instrumentos.
4.6. Población.

La población son la totalidad de los 36 niños y niñas que son atendidos en CDI

Pequeños Traviesos, 36 madres de familia, y 4 educadoras infantiles, 1


Coordinadora

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Niños y niñas de 12 a 18 meses 9 12%

Niños y niñas de 19 a 23 meses 9 12%

Niños y niñas de 24 a 36 meses 18 23%

Familias 36 47%

Educadoras 4 5%

Coordinadora 1 1%

Total 77 100.00%

Tabla 1. Población General

4.7. Muestra
La unidad de observación considerada para la presente investigación fueron los
18 niños y niñas que participan de la atención del CDI “Pequeños Traviesos”

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Niños y niñas 35 100%

Total 35 100.00%

Tabla 2. Población muestra


5. RESULTADOS

Tabla 3. ¿Durante las actividades para fortalecer la motricidad fina, se


evidencia coordinación óculo manual en los niños?

Alternativas Frecuencia %

Siempre 6 40%

Algunas veces 7 47%

Nunca 2 13%

Total. 15 100%

Frecuencia

13%

40%

47%

Siempre Algunas veces Nunca

Durante las actividades para fortalecer la motricidad fina, se evidencio un total


de 15 niños encuestados donde eso evidencia el 100%, en la cual el 40%
siempre esta esa coordinación óculo manual, el 47% presenta algunas veces
esta coordinación y el 13% no presenta ninguna coordinación
Tabla 4. ¿Se evidencia control en los movimientos de la mano, muñeca y
dedos?

Alternativas Frecuencia %

Siempre 5 33%

Algunas veces 4 27%

Nunca 6 40%

Total. 15 100%

Frecuencia

33%
40%

27%

Siempre Algunas veces Nunca

Durante las actividades para fortalecer la motricidad fina, se evidencio un total


de 15 niños encuestados donde eso evidencia el 100%, en la cual el 33%
siempre esta esa coordinación óculo manual, el 27% presenta algunas veces
esta coordinación y el 40% no presenta ninguna coordinación

Tabla 5.¿Mientras realizan las actividades los niños y las niñas utilizan la pinza
digital para agarrar objetos pequeños ejemplo un botón, bolicha, piedrita, etc.?

Alternativas Frecuencia %
Siempre 11 73%

Algunas veces 4 27%

Nunca 0 0%

Total. 15 100%

Frecuencia

27%

73%

Siempre Algunas veces Nunca

Durante las actividades para fortalecer la motricidad fina, se evidencio un total


de 15 niños encuestados donde eso evidencia el 100%, en la cual el 73%
siempre esta esa coordinación óculo manual, el 27% presenta algunas veces
esta coordinación y el 0% no presenta ninguna coordinación

Tabla 6.¿Cuenta usted con un rincón de arena para realizar actividades con los
niños y las niñas?

Alternativas Frecuencia %

Siempre 4 27%

Algunas veces 0 0%
Nunca 11 73%

Total. 15 100%

Frecuencia

27%

73%

Siempre Algunas veces Nunca

Durante las actividades para fortalecer la motricidad fina, se evidencio un total


de 15 niños encuestados donde eso evidencia el 100%, en la cual el 27%
siempre esta esa coordinación óculo manual, el 73% no presenta ninguna
coordinación

Tabla 7. Cree usted que los niños desarrollan su motricidad fina mientras
juegan en el arenero.

Alternativas Frecuencia %

Siempre 9 60%

Algunas veces 4 27%

Nunca 2 13%

Total. 15 100%
Frecuencia

13%

27%
60%

Siempre Algunas veces Nunca

Durante las actividades para fortalecer la motricidad fina, se evidencio un total


de 15 niños encuestados donde eso evidencia el 100%, en la cual el 60%
siempre esta esa coordinación óculo manual, el 27% presenta algunas veces
esta coordinación y el 13% no presenta ninguna coordinación

Tabla 8. ¿Los niños y las niñas juegan de manera espontánea en el arenero?

Alternativas Frecuencia %

Siempre 6 40%

Algunas veces 8 53%

Nunca 1 7%

Total. 15 100%
Frecuencia

7%

40%

53%

Siempre Algunas veces Nunca

Durante las actividades para fortalecer la motricidad fina, se evidencio un total


de 15 niños encuestados donde eso evidencia el 100%, en la cual el 40%
siempre esta esa coordinación óculo manual, el 53% presenta algunas veces
esta coordinación y el 7% no presenta ninguna coordinación

Tabla 9. ¿Realiza con los niños actividades utilizando un palito para garabatear
en la arena?

Alternativas Frecuencia %

Siempre 7 50%

Algunas veces 5 36%

Nunca 3 14%

Total. 15 100%
Frecuencia

14%

50%

36%

Siempre Algunas veces Nunca

Durante las actividades para fortalecer la motricidad fina, se evidencio un total


de 15 niños encuestados donde eso evidencia el 100%, en la cual el 50%
siempre esta esa coordinación óculo manual, el 36% presenta algunas veces
esta coordinación y el 14% no presenta ninguna coordinación

 Analizar la importancia del rincón de arena para el desarrollo de la


motricidad fina en la primera infancia.
 Crear el rincón de arena en el CDI, con la participación de las familias a
través de utilización de materiales idóneos y recursos del entorno.
 Sensibilizar a las familias mediante talleres para crear el rincón de arena
en de los hogares para que los niños y niñas fortalezcan sus destrezas y
habilidades motrices finas.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones.
6.2. Recomendaciones.
7. BIBLIOGRAFÍA

Pazmiño, L. A. (2015). El rincón de arena en la percepción táctil de los niños y


niñas deñp Centro dde Desarrollo Infantil del Buen Vivir Plaza Mayorista
de la Ciudad de Ambato. Proyecto de investigación previo a la obtención
del título profesional de: Licenciada en Ciencias de la Educación
Mención Educació Parvularia., Universidad Técnica de Ambato, Fcaultad
de ciencias Humanas y de la Educación., Ambato Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23252/1/proyecto
%20de%20investigacion2016%20andrea%20pazmi%C3%B1o.pdf
8. ANEXOS

También podría gustarte