INSTRUCTIVO PARA LA “EVALUACION DE CALIDAD TÉCNICA DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO DE SOLICITUDES DE FINANCIAMIENTO EN INVERSIONES DE
SANEAMIENTO PRESENTADOS POR LOS GR Y GL AL PROGRAMA NACIONAL DE
SANEAMIENTO RURAL”
INTRODUCCIÓN
El presente instructivo busca estandarizar la aplicación de los criterios de evaluación,
respecto al contenido de la información de las solicitudes de financiamiento para
inversiones de saneamiento en el ámbito rural, presentados por los gobiernos regionales y
gobiernos locales en el marco de la Resolución Ministerial N° xxx-2018-VIVIENDA, que
aprueba el “Procedimiento para Priorizar la Asignación de Recursos a las inversiones del
Sector Saneamiento en el Ámbito Rural”, en adelante la “Directiva”.
El instructivo, comprende la Ficha N° 03: “Ficha de Evaluación de Calidad Técnica de
proyectos de Inversión en el Sector de Saneamiento - Ámbito Rural”, de la “Directiva”.
En cuanto a su aplicación, se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. El instructivo, es aplicable para solicitudes de financiamiento presentadas de manera
digital a través de la PRESET y las presentadas en físico por Mesa de Partes del
MVCS.
2. La información sujeta a evaluación, presentada por la Entidades solicitantes, tiene el
carácter de Declaración Jurada.
3. El Evaluador, dispone el casillero de observaciones para efectuar la justificación,
sustento u observación necesaria.
El instructivo, contiene los siguientes puntos relacionados con la Ficha N° 03:
I. Datos Generales de la Inversión.
II. Fase de Pre-inversión según el SNIP / fase de Formulación y Evaluación según el
Invierte.pe.
III. Fase de Ejecución según el Invierte.pe.- Resumen del Expediente Técnico.
IV. Fase de Ejecución según el Invierte.pe.- Contenido del Expediente Técnico.
V. Información Complementaria Relevante.
Los formatos de evaluación presentan las siguientes opciones:
- Se asigna como resultado de evaluación la opción “SI”, si la información ha
sido presentada y además es coherente con las condiciones y/o requerimientos
de calidad técnica.
- Se asigna como resultado de evaluación la opción “NO”, si la información no
fue presentada o fue presentada y no es coherente con las condiciones y/o
requerimientos de calidad técnica.
- No se marca ninguna opción, si el ítem en evaluación no corresponde ser
evaluado.
Para los tres casos mencionados el Evaluador deberá indicar en la casilla auxiliar los
comentarios y/u observaciones que sustentan el resultado de su evaluación.
Cabe señalar que la evaluación de proyectos de saneamiento rural en la etapa de calidad,
está enmarcada bajo los criterios de la R.M. 173-2016-VIVIENDA ó la R.M. 192-2018-
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 1
VIVIENDA (y/o sus modificatorias), según lo indicado en la única Disposición
Complementaria Transitoria de la R.M. 192-2018-VIVIENDA.
I. DATOS GENERALES DE LA INVERSIÓN.
La siguiente información se obtiene automáticamente de los Formatos o Fichas del
Banco de Inversiones del MEF y del Sistema de Trámite Documentario- SITRAD. En
caso contrario, el Evaluador registrará la información correspondiente.
CÓDIGO SNIP o CÓDIGO EN EL MARCO DEL INVIERTE. PE: Se obtendrá de
manera automática del Banco de Inversiones o se efectuará el registro
correspondiente cuando se trate de proyectos de inversión registrados en el marco
del SNIP.
NOMBRE DE LA INVERSIÓN: El Sistema de Seguimiento de Proyectos- SSP, en
base a la información proveniente del Banco de Inversiones del MEF, asignará de
manera automática el nombre del Proyecto de Inversión o de la Inversión.
LOCALIZACIÓN: La localización de la inversión referida al Departamento/Región,
Provincia, Distrito, Localidad, se asigna de manera automática a través del SSP, en
base a la información del Banco de Inversiones del MEF, la cual podrá ser editada
por el Evaluador, considerando la localización consignada en el expediente técnico.
UNIDAD FORMULADORA (UF) DE LA INVERSIÓN: La siguiente información se
obtiene automáticamente del SSP en base a la información del Banco de Inversiones
del MEF. El evaluador, verificará las modificaciones de UF, la cual deberá ser
actualizada.
UNIDAD EJECUTORA O UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI): La
siguiente información se obtiene automáticamente del SSP en base a la información
del Banco de Inversiones del MEF
El evaluador, verificará las modificaciones de UF, la cual deberá ser actualizada.
ESTADO (DE LA INVERSIÓN): La siguiente información se obtiene
automáticamente del SSP en base a la información del Banco de Inversiones del
MEF
ESTADO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN: La siguiente
información se obtiene automáticamente del SSP en base a la información del Banco
de Inversiones del MEF
FECHA DE DECLARATORIA DE VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:
La siguiente información se obtiene automáticamente del SSP en base a la
información del Banco de Inversiones del MEF
MONTO VIABLE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (S/): La siguiente información se
obtiene automáticamente del SSP en base a la información del Banco de Inversiones
del MEF
MONTO DE FASE DE INVERSIÓN (S/): se consigna el último monto de Inversión a
precio de mercado modificado en Soles, según el Formato N° 01, en el caso de
proyectos de inversión y el Formato N° 02 para el caso de las inversiones de
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 2
optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación, en el marco
del Invierte. Pe.
VARIACION (%): Corresponde al cociente en porcentaje de variación del Monto de
Fase de inversión respecto al Monto Viable.
AMBITO: La información se tomara de Ia evaluación realizada en Ia etapa de
admisibilidad
TIPO DE INVERSIONES: Se registrará de acuerdo a la tipología indicada en el marco
del Invierte.pe o del SNIP.
II. FASE DE PREINVERSIÓN SEGÚN EL SNIP / FASE DE FORMULACION Y
EVALUACIÓN SEGÚN EL INVIERTE.PE.
En esta parte el Evaluador, verifica o toma la información del Banco de Inversiones y
lo registra en la Ficha de Evaluación Técnica. Para el caso de inversiones que no son
proyectos de inversión se debe indicar en la columna auxiliar: “No Corresponde” (sin
marcar “SI” o “NO”) según proceda en cada punto de evaluación.
A. Estudio de Pre-Inversión Declarado Viable (registrado en el Banco de
inversiones):
Se debe marcar “SI”, si se verifica que el proyecto formato este declarado viable
en el Banco de Inversiones y los documentos de Viabilidad adecuadamente
suscritos. “NO” en caso contrario, debiéndose requerir a la Entidad solicitante su
presentación.
Asimismo, el Evaluador podrá marcar “NO” en caso de que la información de
dicho estudio se encuentre incompleta, indicando en la columna auxiliar
“OBSERVACIONES: …” con los comentarios relevantes de ser el caso. Para éste
caso, deberá requerir a la Entidad solicitante su presentación completa.
B. Población Beneficiaria
Se registrará la población beneficiaria indicada en el Banco de Inversiones.
C. Monto de Inversión:
Se registrará el monto viable indicado en el Banco de Inversiones. (Se
recomienda que sea automático del Sistema de Seguimiento de Inversiones
(SSI)
III. FASE DE EJECUCIÓN SEGÚN EL INVIERTE.PE.- RESUMEN DEL
EXPEDIENTE TECNICO
En esta parte el Evaluador, verifica o toma la información del Banco de Inversiones y
lo registra en la Ficha de Evaluación Técnica. Para el caso de inversiones que no son
proyectos de inversión se debe indicar en la columna auxiliar: “No Corresponde” (sin
marcar “SI” o “NO”) según proceda en cada punto de evaluación.
A. Registro de Fase de Inversión
Se debe marcar “SI”, si el proyecto cuenta con registros en la fase de ejecución
(F01 del Invierte.Pe) en el Banco de Inversiones.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 3
Se deberá verificar el correcto registro en el formato 1 según indicaciones del
MEF. Se marcará “NO” en caso contrario. En la columna auxiliar, se debe
registrar el monto y la fecha del último registro en la fase de inversión o ejecución
del formato correspondiente y comentario u observación que corresponda.
B. Duplicidad e Integralidad de Proyectos.
En esta parte se evaluarán los dos puntos siguientes, indicándose expresamente
en la casilla auxiliar, el detalle y resultado de la evaluación de cada uno de ellos.
Será suficiente que alguno de los puntos en evaluación presente alguna
inconsistencia u observación para que el Evaluador marque “NO”. Caso contrario,
se indicará “SI”.
- Posibles Duplicidades
Por ningún motivo deberán duplicarse inversiones. Si como resultado de la
evaluación se identifican posibles duplicidades, se solicitará un informe de No
Duplicidad. Si se identifica una Duplicidad, se considera como inconsistente,
indicándose en la casilla auxiliar la justificación de la observación. Para mayor
detalle revisar el Anexo N° 01 del presente instructivo.
- Consistencia de METAS DEL PIP- Informe de Integralidad / PIP bajo
enfoque territorial
El informe de integralidad aplica cuando el proyecto no presenta parte de los
componentes esenciales debido a que estos ya existen (Fraccionamiento).
Este informe debe sustentar la no duplicidad de componentes.
IV. FASE DE EJECUCIÓN SEGÚN EL INVIERTE.PE.- CONTENIDO DEL
EXPEDIENTE TECNICO
El evaluador debe marcar “SI”, en caso el expediente técnico de la inversión contenga
la información y/o documentación mínima correspondiente, “NO” en caso contrario.
En ambos casos se deberán indicar en la casilla auxiliar los detalles que sustentan la
evaluación.
En caso de “No corresponder”, no se selecciona ninguna opción, registrándose en la
casilla auxiliar la anotación ‘No corresponde’, seguida de su justificación.
A continuación se desarrollan todos los puntos correspondientes a este Ítem:
INDICE
Lista de los capítulos y contenidos del expediente técnico, indica el número de
tomo y número de página en que aparecen:
1. Memoria descriptiva.
2. Estudios básicos:
2.1 Estudio topográfico.
2.2 Estudio de suelos.
2.3 Estudio de fuentes de agua, hidrogeológico o hidrológico, según
corresponda.
2.4 Comprobante de pago (Boleta o factura) del laboratorio que realizó el
análisis (de calidad de agua).
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 4
2.5 Estudio Integral de Gestión de Riesgos
2.6 Otros Estudios.
3. Memoria de cálculo.
4. Planilla de Metrados.
5. Presupuesto de Obra.
6. Análisis de Costos Unitarios.
7. Relación de insumos y cotización de materiales.
8. Fórmula polinómica.
9. Cronogramas:
9.1 Cronograma de Ejecución de Obras.
9.2 Calendario de Adquisición de Materiales.
9.3 Calendario de Avance de Obra Valorizado.
10. Especificaciones técnicas.
11. Planos del proyecto.
12. Manual de Operación y Mantenimiento.
13. Informe de intervención social.
14. Panel Fotográfico
15. Documentos Complementarios:
15.1 Documentos que garanticen la Operación y Mantenimiento del Proyecto.
15.2 Resolución de Aprobación del Expediente Técnico.
15.3 Certificado de Factibilidad de Energía Eléctrica.
15.4 Certificado de Factibilidad de suministro de Agua Potable y
Alcantarillado.
15.5 Libre Disponibilidad de Terrenos.
15.6 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
15.7 Acreditación de Disponibilidad Hídrica.
15.8 Certificación Ambiental.
15.9 Informe de visita a campo por parte del evaluador.
15.10 Duplicidad de intervenciones y/o fraccionamiento.
15.11 Firma y Sello de los Profesionales Especialistas de la Unidad
Ejecutora
15.12 Carta con firma legalizada notarialmente de los profesionales
participantes en la elaboración del Expediente Técnico
15.13 Otros Documentos.
1. MEMORIA DESCRIPTIVA:
Es la descripción detallada de la inversión, generalmente ubicada en la parte
inicial del expediente técnico, debe contener un índice numerado, sin carácter
limitativo, y deberá incluir como mínimo:
1.1 Antecedentes:
En este ítem se deberá incluir el nombre completo del Proyecto de
Inversión (PI), su código SNIP y código SIAF. Se debe indicar la
información de viabilidad del PI (Situación del proyecto, Estado del
proyecto, fecha de viabilidad, OPI o UF que otorgó la viabilidad, Unidad
Formuladora, Unidad Ejecutora de Inversión, otros datos que considere
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 5
relevante de la pre-inversión).
Asimismo, en este ítem es necesario realizar una descripción detallada de
los proyectos de saneamiento que se han intervenido dentro del ámbito de
influencia, ya sean financiados por el MVCS, Gobiernos Regionales y
Locales u otras entidades, señalando las intervenciones o esfuerzos que se
han realizado anteriormente para la implementación de un sistema de
abastecimiento de agua potable o de un sistema de eliminación de
excretas.
De encontrarse alguna inconsistencia o posible duplicidad deberá
observarse la solicitud en éste ítem requiriéndose a la Entidad solicitante
esclarecer dicha situación.
1.2 Características Generales
Se deberá realizar la descripción según los siguientes puntos:
Ubigeo
Se deberá colocar el ubigeo de cada centro poblado del proyecto, según se
muestra en la data del INEI. Para esto, se podrá acceder al sitio web:
http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/.
Imagen N° 01: Consulta de Ubigeo de centro poblado en data del INEI
Ubicación
Se debe DESCRIBIR LA UBICACIÓN POLÍTICA, UBICACIÓN
GEOGRÁFICA Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, ESTE
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 6
ÚLTIMO DEBE ESTAR DEFINIDO POR UNA POLIGONAL CUYOS
PUNTOS SERÁN DEFINIDOS EN COORDENADAS UTM (WGS84) Y
ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR, SEGÚN CUADRO SIGUIENTE. LA
UBICACIÓN POLÍTICA DEBERÁ INDICAR INFORMACIÓN RESPECTO
DEL DISTRITO, PROVINCIA, DEPARTAMENTO Y REGIÓN.
Cuadro N° 01: Ámbito del Proyecto
Ítem Puntos UTM este X UTM Norte Y Elevación
1 Punto 1 X1 Y1 Elevación 1
2 Punto 2 X2 Y2 Elevación 2
3 Punto 3 X3 Y3 Elevación 3
… … … … …
N Punto n Xn Yn Elevación n
Vías de acceso a la Localidad
Indicar las principales vías de acceso para llegar a la localidad, haciendo
referencia de los medios de transporte y los tiempos que demanda llegar a
dichos puntos, según se indica en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 02: Vías de Acceso
Íte Tiempo
Inicio Fin Tipo de vía Estado de vía Medio
m (horas)
Asfaltada/Afirmada/
Punto Punto Bueno/Regular Tiempo
1 Trocha Carrozable/ Aéreo
1 2 /Malo 1
Trocha No Carrozable
Asfaltada/Afirmada/
Punto Punto Bueno/Regular Tiempo
2 Trocha Carrozable/ Terrestre
3 4 /Malo 2
Trocha No Carrozable
Clima
En este ítem se deberá indicar las principales características del clima que
se presentan en la zona del proyecto.
Topografía
En este ítem deberá indicarse las principales características topográficas
de la localidad, con la finalidad de dar a conocer las condiciones
topográficas de las zonas, donde se implementará el proyecto de agua
potable, disposición de excretas y alcantarillado.
Viviendas
En este ítem se deberá indicar las características de las viviendas, tales
como material, antigüedad, facilidad de servicios higiénicos, entre otros
aspectos.
Población beneficiaria
En este ítem se indicará la población actual de cada localidad.
Se deberá diferenciar a los usuarios domésticos de los no domésticos,
teniendo presente que sólo se financiarán conexiones para los usuarios
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 7
domésticos; sin embargo, la demanda del sistema se determinará a partir
de la suma de los usuarios domésticos más los usuarios no domésticos.
Enfermedades predominantes
En ese ítem se indicará las principales enfermedades identificadas en la
población de la localidad (se deben incluir los cuadros estadísticos y
gráficos correspondientes). Adicionalmente, el evaluador podrá solicitar un
reporte emitido por el centro de salud más cercano.
Actividades Económicas
En ese ítem deberá considerarse una relación de las principales
actividades económicas, por las que las personas de la zona generan sus
ingresos económicos, para sustentar las necesidades básicas de su hogar
(se deben incluir los cuadros estadísticos y gráficos correspondientes).
Educación
En este ítem se deberá indicar los niveles de educación por grado de
instrucción de la población de la zona. Además se deberá nombrar
universidades, Institutos superiores y colegios existentes y la tasa de
analfabetismo.
Servicios básicos existentes
Se deberá mencionar información sobre el servicio de agua potable y
alcantarillado en la zona. También se debe indicar la información sobre los
servicios de electricidad, telefonía, internet, gas, etc., según corresponda.
Organizaciones sociales
Deberá describir las organizaciones sociales existentes en cada una de las
localidades del área de influencia del proyecto. De existir operador de los
servicios como JASS u otro se deberá describir su capacidad operativa
considerando aspectos referidos a la infraestructura disponible,
equipamiento, recursos humanos, de manera que se demuestre que el
operador va a garantizar la correcta operación y mantenimiento, para el
caso del operador del servicio, deberá requerirse sin ser limitante:
- Las organizaciones comunales reconocidas por el Gobierno Local y
vigentes.
- La JASS debe estar inscrita en el Registro de Organizaciones
Comunales del Gobierno Local que corresponda.
- Padrón Definitivo de Usuarios.
- Acta de Aprobación de Alternativa Técnica y de la cuota familiar
(tarifa de usuarios).
1.3 Descripción del Sistema Existente:
En la descripción del sistema existente, debe considerar el diagnóstico de
cada uno de los componentes del sistema de agua, disposición sanitaria de
excretas y/o tratamiento de aguas residuales, si el área de influencia del
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 8
proyecto considera varias localidades y sistemas de abastecimiento de
agua, eliminación de excretas y/o tratamiento de aguas residuales, se debe
describir de cada uno por separado incluyendo esquemas que expliquen el
funcionamiento de los sistemas.
En la descripción de cada componente existente debe precisarse el tiempo
de prestación del servicio, estado de las estructuras, dimensiones,
capacidad, ubicación, referencias de ubicación, estado de operatividad
entre otros. Para determinar el estado de las estructuras debe tomar en
cuenta el numeral 1 “Sistemas existentes” del Capítulo V de la RM-192-
2018-VIVIENDA.
Se debe solicitar el uso de gráficos y fotografías para la descripción de los
sistemas existentes. Para el caso de componentes que no se tomaran en
cuenta en el nuevo proyecto, deberá precisarse los motivos técnicos que
definen dicha decisión.
Para el caso de componentes existentes que serán involucrados en el
presente proyecto, se deberá mencionar el estado de conservación y/o la
intervención técnica de obra, que se requiera realizar. Estos trabajos de
intervención deberán ser precisados en planos que contengan información
del replanteo del componente existente, debiendo ser presentados en los
planos de la especialidad correspondiente.
Cabe precisar que cuando se describe las conexiones de agua,
alcantarillado o UBS se debe indicar las cantidades de conexiones
existentes, las conexiones nuevas que se necesita para cerrar la brecha de
cobertura y las conexiones que necesiten ser rehabilitadas; cuando se
describe la fuentes de agua se debe indicar la cantidad de horas de
servicio y si el abastecimiento es con agua clorada o no.
El siguiente cuadro deberá ser incluido como parte de la descripción
existente.
Alcantarillado u otras formas de disposición
Agua
sanitarias de excretas
Conexiones Conexiones Brecha Conexiones Conexiones Brecha
existentes nuevas actual existentes nuevas actual
1.4 Fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano
Se desarrollarán al menos las siguientes directrices:
- Identificación de las principales fuentes de abastecimiento de agua
para consumo humano y si las hay se consignará la información
existente sobre los rendimientos mínimos, las variaciones anuales y
calidad de agua.
- Estudio de potenciales fuentes de abastecimiento para el sistema de
agua para consumo humano proyectado y resultados de los análisis
físico – Químico y microbiológico de la fuente(s) de agua
seleccionada(s).
1.5 Cuerpo receptor y evaluación de la obligación de tratamiento las aguas
residuales
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 9
Si el proyecto considera vertimiento de aguas residuales tratadas, deberá
hacer la descripción del cuerpo receptor considerando los ensayos de
calidad de agua que permitan realizar el balance de masa para cumplir con
los estándares de calidad ambiental de acuerdo a la categoría del cuerpo
receptor, para ello deberá de tener en cuenta el D.S. N° 004-2017-MINAM
y la R.J. N° 224-2013-ANA o normas que lo sustituyan.
De considerarse tratamiento de aguas residuales, la opción tecnológica
será debidamente sustentada por el proyectista en cuanto a la
sostenibilidad según lo detallado en el numeral 1.1 “Condiciones que
garantizan la sostenibilidad” de la Norma Técnica de diseño aprobado con
la RM-192-2018-VIVIENDA.
1.6 Objetivos del proyecto
Se debe indicar los objetivos generales y específicos del proyecto en
concordancia con la solución del problema central identificado en la pre-
inversión.
1.7 Proyecciones de la población y de la demanda
Considerar el cuadro de la demanda de agua que incluya la proyección de
la población hasta el año 20 del proyecto.
1.8 Descripción Técnica del Proyecto:
Se deberá realizar la delimitación geográfica de la influencia del proyecto,
población del proyecto, población atendida, tasa de crecimiento, dotación,
periodo de diseño, densidad de vivienda, etc. (indicar las fuentes oficiales
de información).
Describir el sistema que comprende el proyecto detallando los
componentes (agua, disposición de excretas y/o tratamiento de aguas
residuales) con su respectiva población beneficiara. De haber más de un
sistema (agua y saneamiento) seguir el mismo procedimiento. La
descripción inicia desde la fuente de abastecimiento de agua hasta la
disposición final de las aguas residuales siguiendo la secuencia hidráulica,
los proyectistas deben apoyarse en gráficos o esquemas que expliquen el
planteamiento del proyecto. En la descripción de cada componente debe
de precisar las infraestructuras nuevas, rehabilitadas, mejoradas, indicar
dimensiones, capacidad, ubicación, referencias de ubicación, entre otras.
Respecto a los componentes existentes que serán involucrados en el
presente proyecto, deberá́ precisarse y sustentarse, a detalle, sus
coordenadas, su capacidad hidráulica, estado de conservación y/o la
intervención técnica de obra, que requiera, que deberá́ ser precisado en los
correspondientes planos de ejecución de obra, elaborados en base a los
planos de replanteo de obra del componente existente.
El proyectista debe presentar el sustento de la opción técnica seleccionada.
Se debe elegir la opción técnica más apropiada. El evaluador deberá
analizar la opción tecnológica elegida y determinar si es la más adecuada.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 10
El siguiente cuadro deberá ser incluido como parte de la descripción
técnica del proyecto:
Población del Ámbito de Influencia: habitantes
Alcantarillado u otras formas de
Agua
disposición sanitarias de excretas
Brecha Por % Brecha Por
% Con Con
Cobertur atender Cobertur Cobertur atender
Cobertura acceso acceso
a con PI a a con PI
1.9 Resumen de Informe de Intervención Social:
Describir un resumen de los principales puntos del “Informe de Intervención
Social”, el cual forma parte del expediente técnico y se desarrolla en el
punto 14 del presente capítulo, de acuerdo a los lineamientos aprobado
con la R.D. N° 252-2018/VIVIENDA/VMCS/PNSR o norma que lo sustituya.
1.10 Resumen del Estudio de gestión de riesgos
Deberá de realizar un resumen del estudio de gestión de riesgos que forma
parte del expediente técnico.
1.11 Resumen del Impacto ambiental y medidas de mitigación
Deberá describir un resumen de los impactos ambientales y las medidas de
mitigación en la implementación del proyecto.
1.12 Cuadro Resumen de Metas:
Se debe tomar en cuenta las definiciones dadas en el Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1252, que define como “meta” al valor numérico
proyectado del indicador a una fecha determinada, y como “indicador” a la
medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir
características, comportamientos o fenómenos, a través de su comparación
con períodos anteriores o con metas o compromisos y además indica que
dichos indicadores seguirán las pautas establecidas para los indicadores
de desempeño en el marco del Presupuesto por Resultados.
En dicho marco se incorporan también como metas:
Para el componente de agua potable, alcantarillado y UBS:
- Nº de conexiones existentes.
- Nº de conexiones nuevas a instalar.
- Nº de conexiones rehabilitadas.
Asimismo, se deberá presentar un cuadro resumen de metas físicas del
proyecto, de cada uno de los sistemas de agua y disposición de excretas
considerando los componentes principales como se muestra en el
siguiente cuadro:
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 11
Cuadro N° 03: Resumen de Metas Físicas
Ítem Metas Tipo de Intervención Metrado
Sistema de agua de la Proyectad Rehabilitad Unida
01 Mejorado Cantidad
localidad 1 o o d
Captación de Manantial de
01.01 x Und
Ladera (q=1.5 l/s)
Línea de conducción PVC,
01.02 x m
D=2”
01.02.0
Válvulas de aire x Und
1
01.02.0
Válvulas de purga x Und
2
01.02.0 Cámara rompe presión
Und
2 para línea de conducción
01.02.0
Pase aéreo de 20 metros x Und
3
01.03 PTAP x Und
01.03.0
Desarenador x Und
1
01.03.0
Sedimentador x Und
2
01.03.0
Prefiltro de grava x Und
3
01.03.0
Filtro Lento x Und
4
01.04 Reservorio de 10 m3 x Und
Línea de aducción PVC,
01.05 x m
D=2”
Redes de distribución PVC,
01.06 x m
D=1”
01.06.0 Cámara rompe presión
x Und
1 para línea de conducción
01.06.0
Válvulas de aire x Und
2
01.06.0
Válvulas de purga x Und
3
01.06.0 Válvulas de control x Und
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 12
4
01.06.0
Conexiones domiciliarias x Und
5
01.06.0
Conexiones domiciliarias x Und
6
01.06.0 Conexiones en
x Und
7 instituciones
Eliminación de excretas de
02
la localidad 1
02.01 UBS con arrastre hidráulico x Und
1.13 Cuadro Resumen de Presupuesto:
El cuadro resumen de presupuesto se deberá presentar el conteniendo la
información indicada en el siguiente cuadro. En esta modalidad, para la
estimación del Costo Directo, los insumos son considerados sin IGV, pues
este se adiciona en el pie de Presupuesto de Ejecución de obra.
Cuadro N° 04: Cuadro Resumen de Presupuesto para la modalidad de
Ejecución Contractual
Descripción Montos (S/)
Sistema de Abastecimiento de Agua Potable 1
Sistema de Eliminación de excretas 2
Otras partidas (Medio ambiente, seguridad, capacitación
3
sanitaria, capacitación de la organización comunal, etc.)
Costo Directo (CD) = (1+2+3) 4
Gastos Generales 5
Utilidades 6
Costo Parcial (4+5+6) 7
I.G.V. (18%) 8
Costo de Ejecución de Obra (7+8) 9
Costo de Supervisión 10
Costo Total = Obra + Supervisión (9+10) 11
Elaboración de Expediente técnico 12
Costo Total de Inversión (11+12) 13
1.14 Modalidad de Ejecución de Obra (Administración indirecta):
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 13
El proceso de ejecución de la obra, se realizará en estricto cumplimiento de
la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento vigente.
1.15 Sistema de Contratación:
Solo se considerará el sistema de contratación a Precios Unitarios. En
concordancia con el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
Ley Nº 30225 y su modificación con Decreto Legislativo Nº 1341, No puede
emplearse el sistema de contratación a suma alzada en obras de
saneamiento.
1.16 Plazo de ejecución de obra:
En este punto se mencionará el plazo de ejecución de la obra establecido
en el cronograma de ejecución de obra. Se recomienda que en el
cronograma de ejecución de obra, la secuencia de ejecución de
componentes, sea concordante, con la secuencia hidráulica de los mismos.
Precisar en días calendarios.
1.17 Otros:
El evaluador podrá hacer uso de este espacio para mencionar otros
hechos referidos al expediente técnico, tales como, el resumen de un
informe de sustento de no duplicidad con otros proyectos, resumen del
informe de integralidad del proyecto, otras fuentes de financiamiento para
la ejecución física de la inversión, entre otros hechos.
Si hubiese algún aspecto que se mencione en el expediente técnico que
ponga en riesgo la ejecución física de la inversión o el incumplimiento de
alguna norma en particular se deberá indicar “NO”, detallándose la
observación encontrada solicitando su subsanación.
2. ESTUDIOS BÁSICOS
1.18 Estudio Topográfico:
El estudio topográfico comprende los trabajos de campo realizados con el
objetivo de definir el trazo de las obras lineales y la ubicación de las obras no
lineales.
El estudio, deberá elaborarse sobre la base de 01 BM oficial o 02 BM
referenciales, para lo cual deberá contar con la cartilla del Instituto Geográfico
Nacional- IGN correspondiente. Deberán definirse las curvas de nivel con
equidistancias acordes al terreno (0.5, 1, 2, 5 metros.) en toda la extensión
del proyecto.
El levantamiento topográfico comprende:
Levantamiento Topográfico de Obras Lineales: se entiende por obras
lineales las líneas de conducción, líneas de aducción y/o impulsión y
redes de distribución (incluye conexiones intradomiciliarias).
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 14
Levantamiento Topográfico de Obras No Lineales: se entiende por obras
no lineales la captación de agua, reservorios, planta de tratamiento de
agua potable, cámaras, cajas entre otros.
En el caso de líneas de conducción, aducción y/o impulsión, sólo será
necesario que se delimite su recorrido, considerando un ancho de 10m por
lado.
Además, los planos de los perfiles longitudinales de las líneas de conducción
y/o líneas de impulsión, se dibujarán a escalas adecuadas, incluyendo la
ubicación de cruces e interferencias de las redes de agua, alcantarillado,
redes telefónicas, eléctricas, etc., si las hubiera, para considerar en el
presupuesto su protección durante la ejecución de las obras.
Todo estudio topográfico deberá contar con un informe topográfico y los
planos topográficos de la zona de estudio. El informe debe contener la
siguiente información:
Contenido mínimo del estudio topográfico:
1. Antecedentes
2. Alcances del trabajo
3. Objetivos
4. Metodología del levantamiento topográfico:
5. Características de los Equipos Utilizados:
- Presentar Especificaciones técnicas de los Equipos de Medición.
6. Levantamiento Topográfico (Estación Total)
- Presentar Informe de Trabajos de Campo y Trabajos de Gabinete
7. Coordenadas de todos los puntos tomados en campo:
- Cuadro de Coordenadas UTM de los BMs.
- Cuadro de Coordenadas UTM de las estaciones.
- Cuadro de Coordenadas UTM de la Poligonal.
- Cuadro de Coordenadas de todos los puntos del levantamiento topográfico.
8. Conclusiones y recomendaciones.
9. Fichas BMs: Para BMs oficiales (dados por el IGN), BMs referenciales
(determinados con GPS diferencial) y BMs auxiliares (Determinados en campo
para cada estructura). Incluir 02 fotografías de cada BM correctamente
monumentado (01 frontal y 01 panorámica).
10. Anexos:
- Presentar Informe de Georreferenciación.
- PLANOS TOPOGRÁFICOS: DE CURVAS DE NIVEL, DE UBICACIÓN DE
BMS Y ESTACIONES, MANZANEO Y LOTIZACIÓN, POLIGONAL DE
APOYO, PLANOS DE SECCIONES TRANSVERSALES (DE LAS ÁREAS
DONDE SERÁN COLOCADOS LAS ESTRUCTURAS, PASES AÉREOS,
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN, ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN) Y PERFILES
LONGITUDINALES, PLANOS DE INTERFERENCIAS. PLANO GENERAL
DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, EN EL CUAL SE
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 15
SUPERPONGA LA IMAGEN SATELITAL (BING) DE CIVIL 3D, CON SUS
RESPECTIVAS GRILLAS.
- PANEL FOTOGRÁFICO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.
- Certificados de calibración de los equipos topográficos vigentes al momento
de realizar el levantamiento.
-
Puntos BM’s:
a) De los puntos de Partida del levantamiento Topográfico:
- Los levantamientos topográficos estarán referidos a un punto geodésico
certificado por el IGN (BM oficial).
- En caso de no tener BMs oficiales cercanos, se usarán como referencia puntos
geodésicos (BMs Referenciales). Estos puntos serán obtenidos mediante
georreferenciación por método estático con un GPS diferencial, debidamente
calibrado. Se deberá presentar un Informe de Georreferenciación post proceso.
Se debe solicitar, como mínimo, 02 BMs referenciales.
b) De los BMs auxiliares:
- Para las Líneas de Conducción, Aducción, Impulsión y/o Colectores de
desagüe se colocará un BM auxiliar (determinado con Estación Total) máximo
cada 500 m. Además, dependiendo de la topografía de la zona, se
considerarán distancias menores en los lugares donde varíe el relieve.
- Para determinar la ubicación exacta de las Estructuras Pre-existentes y/o
proyectadas, se colocará un BM auxiliar por cada uno de los componentes
(Captación, Reservorio, Pases Aéreos, Estaciones de Bombeo, CRP, PTAP,
PTAR, Descarga).
- Los BMs referenciales deberán ser monumentados conforme a la Norma
Técnica Geodésica del IGN.
- Los BMs auxiliares podrán ser marcados sobre monumentos naturales pre-
existentes apropiados. En caso de no existir monumentos naturales, la
monumentación de hitos podrá ser realizada mediante dados de concreto de
0.1x0.1x0.3m, atravesados por una varilla de fierro de ½” en la parte central.
Siempre se colocará el código del BM.
- Deberá presentar la ficha expedida por el I.G.N. del BM oficial empleado.
Además, deberá presentar una ficha de formato similar por cada uno de los
BMs (referencial o auxiliar) del proyecto. Estas fichas serán complementadas
con fotos de cada BM, donde se aprecie el entorno.
Imagen N° 01: Ejemplo Ficha BM Auxiliar:
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 16
1.19 Estudio de Suelos (estudio de mecánica de suelos):
Es un documento que debe ser elaborado y suscrito por un ingeniero civil
(E 050, Profesional Responsable). Los ensayos deberán ser realizados
por un laboratorio especializado, acreditado por INDECOPI y deberá
estar sujeto a las normas técnicas vigentes (tabla N° 5, según RNE
Norma E.050), el estudio de suelos no es un acumulado de ensayos, más
bien estos son los que deben sustentar el estudio o informe del
profesional responsable del estudio, el cual debe contener conclusiones y
recomendaciones en relación a las estructuras que se ubicarán en los
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 17
suelos materia del estudio.
En caso de que los ensayos se realicen en laboratorios que no cuentan
con acreditación de INDECOPI, se solicitará que se adjunten los
certificados de calibración vigente de los equipos de laboratorio utilizados
y el Comprobante de pago (Boleta o factura) del laboratorio que realizó
los ensayos.
Para la determinación de la ubicación y número de calicatas debe
tomarse en cuenta los cambios de tipo de terreno que el especialista
observa o comprueba en los lugares que se proyecta la ejecución física
de la inversión.
El estudio de suelos, debe orientarse a definir lo siguiente:
- Nivel freático (para UBS hacer calicata de 4 m)
- Suelo colapsable
- Suelo expansivo
- Suelo fisurado
- Suelo permeable
- Facilidad de excavación
- Tipo de cimentación
- Ataque químico por suelos y tipo de concreto
- Material disponible en canteras y diseño de mezcla
El informe del EMS comprenderá*:
Memoria Descriptiva.
Planos de ubicación de las obras y de distribución de los puntos
de investigación.
Perfiles de Suelos.
Resultados de los Ensayos “in situ” y de Laboratorio. (Artículo 12,
Según RNE Norma E.050)
a) Memoria Descriptiva
I. GENERALIDADES.
1.1 Objetivo
1.2 Ubicación
1.3 Características de la zona
II. EXPLORACION DE CAMPO.
2.1 Indicar el método de investigación.
2.2 Cuadro resumen de calicatas indicando a que componente
pertenece la calicata explorada y su ubicación en coordenadas UTM.
2.3 Cuadro resumen de calicatas de test de percolación en
coordenadas UTM.
III. ENSAYOS DE LABORATORIO
Indicar los ensayos realizados, como mínimo deberán realizarse los
siguientes ensayos.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 18
Cuadro N° 06: Ensayos de Laboratorio
ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYO NORMATIVIDAD
NTP 339. 127 (ASTM
CONTENIDO DE HUMEDAD
D2216).
ANALISIS GRANULOMETRICO NTP 339. 128 (ASTM
POR TAMICES D422).
NTP 339. 129 (ASTM
LIMITE LIQUIDO Y PLASTICO
D4318).
CLASIFICACION UNIFICADA DE NTP 339. 134 (ASTM
SUELOS (SUCS) D2487).
CONTENIDO DE SALES NTP 339. 152 (ASTM
SOLUBLES TOTALES BS 1377).
NTP 339.150 (ASTM D
PERFIL ESTRATIGRÁFICO
2488)
GRANULOMETRÍA POR NTP 339.128 (ASTM D
SEDIMENTACIÓN (*) 422)
(*) En caso de que el terreno sea cohesivo y el Limite Liquido sea superior a 50, se
recomendará realizar ensayos de granulometría por sedimentación para determinar si el
suelo es expansivo o no, según RNE – E 050.
Los ensayos de capacidad portante deberán realizarse en estructuras
importantes (captación, reservorio, pases aéreos, cisternas, etc.)
V. TEST DE PERCOLACIÓN
Determinar el tipo de Percolación, en la zona donde se plantea la
construcción de Pozos de absorción o Zanja de Percolación de
acuerdo a la IS 020 – RNE.
VI NIVEL FREATICO
La profundidad mínima de exploración del nivel freático será de 4
metros. Indicar si se encontró nivel freático.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 19
VII. INTERPRETACIÓN DE ENSAYOS DE LABORATORIO
Presentar un cuadro resumen que muestre los resultados de los
ensayos de cada calicata. Presentar la interpretación de los
resultados obtenidos de todos los ensayos realizados por cada
calicata.
VIII CIMENTACIONES
8.1 Tipo de cimentación.
8.2 Estrato de apoyo de la cimentación.
8.3 Parámetros de diseño para la cimentación (Profundidad de la
Cimentación, Presión Admisible, Factor de Seguridad por Corte y
Asentamiento Diferencial o Total).
8.4 Agresividad del suelo a la cimentación.
8.5 Recomendaciones adicionales.
8.6 Consideraciones sísmicas.
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Indicar la profundidad de cimentación, tipo de cemento, diseño de
mezcla en caso se utilice material de cantera en el proyecto,
permeabilidad, plasticidad, tipo de suelo, etc.
X. BIBLIOGRAFIA
XI. ANEXOS
10.1 PANEL FOTOGRÁFICO
Para validar el estudio se tiene que mostrar la calicata y cartel de
todas las exploraciones con su numeración, Además debe
mostrarse claramente la estratigrafía del terreno.
10.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
Adjuntar ensayos de laboratorio en original o copia fedateada.
b) Planos de ubicación de las obras y de distribución de los puntos
de investigación.
- Planos de ubicación de calicatas y test de percolación.
- Cuando existan terrenos rocosos se deberá elaborar un
Plano de zonificación por tipo de suelo (suelo rocoso, semi-
rocoso, normal) superponiendo el sistema proyectado,
mostrando la ubicación de las calicatas realizadas y un
cuadro de resultados.
- Cuando existan terrenos con distinta permeabilidad se
deberá elaborar un Plano de zonificación de permeabilidad
de terreno, mostrando la ubicación de los test de percolación
y sus resultados, superponiendo el sistema proyectado,
mostrando la ubicación de las calicatas realizadas y un
cuadro de resultados.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 20
Recomendaciones:
El número mínimo de calicatas estará en función de los siguientes
criterios:
Para Líneas de conducción, 1 calicata @ 500m.
Para Redes de Distribución Primarias: 1 calicata @ 300m.
Para Redes de Distribución Secundarias: 1 calicata @ 50 lotes.
Para Reservorios, cámaras de bombeo, PTAP: 1 calicata @ 200m2.
Para UBS’s, 01 Test de Percolación por cada 20 casas, identificación de
la ubicación del Nivel Freático en la zona donde se plantea la
construcción de las Unidades Básicas de Saneamiento.
1.20 Estudios de Fuentes de Agua:
Para este caso se procederá a marcar “SI” si existe coherencia en la
presentación de todos los siguientes sub ítems, caso contrario se debe
marcar “NO”. En ambos casos, se deberá indicar la justificación de la
evaluación para cada uno de los sub ítems:
- Análisis físico químico, microbiológico y metales de Ia(s) fuente(s) de
agua, en el punto de captación.
- Estudio hidrológico para aguas superficiales.
- Estudio hidrogeológico para aguas subterráneas.
- Estudio de fuentes, para manantiales de fondo y ladera.
- Panel fotográfico de fuente, aforo y muestreo.
Análisis físico químico, bacteriológico (microbiológico) y metales
pesados de Ia(s) fuente(s) realizados por un laboratorio acreditado:
La Entidad Solicitante debe presentar los análisis físico-químico,
(microbiológico) y de metales de la fuente y/o fuentes de agua, realizado
por un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad –
INACAL y el informe de evaluación de resultados, el cual debe indicar si
el agua es apta para consumo humano y recomendar el método de
tratamiento que se debe utilizar para que este sea consumido por la
población beneficiaria, el cual debe ser emitido por el laboratorio
acreditado que efectuó los análisis de calidad de agua o por un
profesional especializado como: ingeniero sanitario, ingeniero químico o
químico, con habilidad vigente del colegio profesional correspondiente.
El análisis (microbiológico), podrá ser efectuado por laboratorios de
universidades o establecimientos de salud.
Para considerar válidos los documentos que se presenten, estos deben
ser originales o copias autenticadas por Notario.
Los análisis de calidad de agua de la fuente o fuentes de agua de la
inversión no deben tener una antigüedad mayor a 03 años contados a
partir de la fecha de su emisión.
Los parámetros físico-químicos, microbiológicos y de metales a
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 21
considerar son como mínimo: Los recomendados en D.S. 004-2017-
MINAM, con excepción de algunos compuestos orgánicos.
El evaluador para todos los casos deberá contrastar la información
presentada con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
(ECAs) para agua destinadas a la producción de agua potable
subcategoría “A”: “A1” ó “A2” según Decreto Supremo Nº 004-2017-
MINAM y/o norma que pudiera modificarla o complementarla.
La propuesta de tratamiento del agua de la fuente o fuentes de agua
deberá permitir cumplir con los Límites Máximos Permisibles
establecidos por el Reglamento de Calidad de agua para Consumo
Humano aprobados por el Decreto Supremo Nº 031-2010-S.A. y/o
norma que pudiera modificarla o complementarla.
Sólo podrá aceptarse la subcategoría “A3” para proyectos de inversión
siempre que si contrastando el estudio de pre inversión y el expediente
técnico estos documentos y otros que se presenten evidencian la
sostenibilidad del proyecto (los costos de operación y mantenimiento
pueden ser cubiertos por los beneficiarios del proyecto y/o alguna
entidad subsidiaria). Además, la opción tecnológica deberá estar
contemplada en la R.M.192-2018-VIVIENDA.
Para el caso de aguas superficiales, la caracterización del agua deberá
realizarse en el mes de máxima avenida.
Si la Entidad solicitante presenta toda la documentación indicada
anteriormente y si el evaluador considera que la información de esta
documentación es coherente, considerando los ECAs, entonces el
evaluador deberá indicar en la casilla auxiliar respecto a este sub punto
“SI CUMPLE” caso contrario deberá indicar “SE OBSERVA”
mencionando en las razones de la observación.
Estudio hidrológico para aguas superficiales
La entidad solicitante del financiamiento deberá presentar el estudio
hidrológico para aguas superficiales.
De presentar el solicitante el estudio hidrológico, el evaluador deberá
revisarlo e indicar en la casilla auxiliar respecto a este sub punto “SI
CUMPLE” si la información de este es coherente con el contenido de la
acreditación de disponibilidad hídrica que se presente y que no fue
observada por el evaluador (caudal mínimo, etc.) y con el caudal de
demanda de la inversión, caso contrario deberá indicarse “SE
OBSERVA:” indicándose la razón de la observación. También se podrá
observar si existiese incoherencia con los aforos realizados.
La antigüedad del estudio hidrológico no deberá ser mayor a tres
(03) años contados a partir de la fecha de su elaboración.
El estudio hidrológico deberá contener como mínimo:
- Descripción de la cuenca y de la fuente.
- Gráfico de variación de caudal de la fuente, mes a mes, a lo largo
del año.
- Informe de aforos realizados en campo.
- Calidad del agua en el mes de máxima y mínima avenida.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 22
- Panel fotográfico de la fuente, aforo y muestreo.
Estudio de fuentes, para manantiales de fondo y ladera.
La entidad solicitante del financiamiento deberá presentar un estudio de
fuentes para la inversión en caso no presente el estudio hidrológico.
De presentar el solicitante del financiamiento el estudio de fuentes, el
evaluador deberá revisarlo e indicar en la casilla auxiliar respecto a este
sub punto “SI CUMPLE” si la información de este es coherente con el
contenido de la acreditación de disponibilidad hídrica que se presente y
que no fue observada por el evaluador (caudal mínimo, etc) y con el
caudal de demanda de la inversión, caso contrario deberá indicarse “SE
OBSERVA:” indicándose la razón de la observación. También se podrá
observar si existiese otra incoherencia.
La antigüedad de los aforos no deberá ser mayor a un (01) año
contados a partir de la fecha de su culminación.
El estudio de fuentes deberá contener como mínimo:
- Descripción de la cuenca y de la fuente.
- Gráfico de variación de caudal de la fuente, mes a mes, a lo largo
del año.
- Informe de aforos realizados en campo.
- Calidad del agua en el mes de máxima avenida.
- Panel fotográfico de la fuente, aforo y muestreo.
Estudio hidrogeológico para aguas subterráneas
Es exigible si la fuente o fuentes de agua tienen origen subterráneo.
El evaluador deberá revisarlo e indicar en la casilla auxiliar respecto a
este sub punto “SI CUMPLE” si la información de este es coherente
con la de la acreditación de disponibilidad hídrica que se presente y
que no fue observada por el evaluador (caudal mínimo, etc.) y con el
caudal de demanda de la inversión, caso contrario deberá indicarse
“SE OBSERVA:” indicándose la razón de la observación. También se
podrá observar si existiese otra incoherencia.
La antigüedad del estudio hidrogeológico no deberá ser mayor a tres
(03) años contados a partir de la fecha de su culminación.
1.21 Comprobante de pago (Boleta o factura) del laboratorio que
realizó el análisis (de calidad de agua)
Se de marcar “SI” si presentó el Comprobante de pago (Boleta o
factura) del laboratorio que realizó los análisis (de calidad de
agua), caso contrario se debe marcar “NO” e indicándose la razón de
la observación.
Para considerar válidos los documentos que se presenten, estos deben
ser originales o copias autenticadas por Notario.
1.22 Estudio Integral de gestión de Riesgos.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 23
Considera peligros identificados en el área de la inversión,
vulnerabilidad del sistema, medidas de reducción de riesgo de
desastres, costos de inversión asociadas a las medidas de reducción
de riesgos de desastres incluido dentro del Costo Directo del
presupuesto. Deberá Presentar el análisis de riesgo de acuerdo a lo
señalado en la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD y sus anexos.
Para efectos de la evaluación, también se podrá tomar como
referencia:
R.M. 191-2018-VIVIENDA
R.J. 050-2018-CENEPRED
1.23 Otros (estudio de tránsito y Plan de Desvíos, estudio de
tratabilidad, estudio de caracterización de aguas residuales,
Estudio del Cuerpo Receptor, etc.)
Para este caso se de marcar “SI” si la Entidad solicitante presenta (de
corresponder) cada uno de los siguientes sub puntos siempre y cuando
su contenido tenga coherencia con el resto de la información del
expediente técnico y lugar donde se ejecutará la inversión, caso
contrario se debe marcar “NO” e indicándose la razón de la observación
para cada uno de los sub puntos. El instructivo para sus evaluaciones se
describe a continuación:
Estudio de tránsito y Plan de Desvíos:
Sólo es exigible en caso la ejecución física incluye intervenir en zonas
de vías de competencia del Ministerio de Transportes o avenidas
principales de alto tránsito.
Estudio de Tratabilidad:
Estudios efectuados a nivel de laboratorio o de planta piloto, a una
fuente de abastecimiento específica, para establecer el potencial de
aplicación de un proceso de tratamiento.
Entre los ensayos de tratabilidad, el ensayo de jarras tiene gran
aplicación. Esta prueba es válida para simular un tratamiento
convencional (el cual ocurre esencialmente por un mecanismo de
coagulación de barrido), y otros tipos de tratamiento. Para este último
caso se deben adecuar las condiciones de la mezcla rápida, si es
necesario.
La realización de pruebas de filtrabilidad es muy conveniente cuando se
buscan las condiciones óptimas de funcionamiento de un proceso por
filtración directa. En este caso la etapa previa de coagulación -
floculación del agua cruda debe realizarse de una forma adecuada.
Los ensayos en planta piloto son una gran herramienta en el diseño de
plantas de tratamiento de gran complejidad o cuando existen procesos
que deben investigarse para obtener los parámetros de diseño. Pero
desafortunadamente su alto costo hace difícil su aplicación en plantas
pequeñas.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 24
Estudio de caracterización de aguas residuales:
Se solicitará cuando exista una red de alcantarillado existente y se
quiera instalar, ampliar, mejorar o rehabilitar una PTAR para tratar el
agua residual.
Estudio del Cuerpo Receptor:
Es exigible sólo en caso en la inversión se incluya vertimiento de aguas
residuales a un cuerpo receptor. Se deberá verificar con el balance de
masas el cumplimiento de los LMP y ECAs.
2. Memoria de Cálculo de Todos los componentes:
(Se debe adjuntar CD de los cálculos y base de datos)
Para los diseños y sus parámetros deberá prevalecer sobre otras normas los
documentos: 1) “Guía de Opciones Tecnológicas Para Sistemas de
Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y Saneamiento en el Ámbito
Rural” aprobada con Resolución Ministerial Nº 173-2016-VIVIENDA del
19/07/2016, sus modificatorias aprobadas con Resolución Ministerial Nº 189-
2017-VIVIENDA del 29/05/2017 y Resolución Ministerial Nº 265-2017-
VIVIENDA del 11/07/2017 para los proyectos dentro del marco del SNIP; y 2)
Norma Técnica de Diseño: “Opciones Tecnológicas para Sistemas de
Saneamiento en el Ámbito Rural” aprobada con Resolución Ministerial N° 192-
2018-VIVIENDA y otras relacionadas al ámbito rural que pudieran publicarse
por parte del ente rector en saneamiento, para los proyectos dentro del marco
del INVIERTE.PE.
Se puede tomar como información de consulta:
- OS. 020- RNE (planta de tratamiento de agua para consumo humano)
- D.S. Nº 004-2017-MINAM (Estándares nacionales de calidad ambiental
para agua)
- OS.090- RNE (planta de tratamiento de aguas residuales)
- D.S. Nº 003-2010-MINAM (Límites máximos permisibles para efluentes de
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales).
- E060 - RNE (concreto armado)
- Otras normas.
4.1 Parámetros de diseño:
Población inicial y final, tasa de crecimiento, dotación, caudal
promedio, caudal máximo diario, caudal máximo horario, caudales de
contribución al alcantarillado, densidad poblacional, etc. (indicar las
fuentes oficiales de información).
La población inicial debe coincidir con el padrón de beneficiarios, el
número de viviendas debe coincidir con el plano de lotización visado
por la municipalidad, en caso no tener sustento de la tasa de
crecimiento se adoptará la tasa distrital dada por el INEI (si es negativa
se asumirá 0).
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 25
El evaluador deberá marcar “SI” si la Entidad solicitante presenta la
información de los parámetros de diseño, tenga coherencia con el
resto de la información del expediente técnico (diseños, memoria
descriptiva, etc) y concluya que son correctas. Caso contrario se debe
marcar “NO” e indicándose la razón de la observación.
4.2 Diseño y Cálculo Hidráulico:
Por componente (firmado por el especialista y revisado por el
supervisor)
El diseño y cálculo hidráulico de los componentes debe tomar como
base los parámetros de diseño y los estudios básicos aprobados por el
evaluador, y que esté acorde con la normativa vigente. Para casos de
Plantas de tratamiento, se requerirá la firma y sello de un ing. Sanitario.
El evaluador deberá marcar “SI” si la Entidad solicitante presenta la
información de los parámetros de diseño, que tenga coherencia con el
resto de la información del expediente técnico (diseños, memoria
descriptiva, etc.) y concluya que son correctas. Caso contrario se debe
marcar “NO” e indicándose la razón de la observación.
IV.3. Diseño y Cálculo Estructural: Por componente
Las características estructurales de todos los componentes del sistema
de abastecimiento de agua potable y del sistema de alcantarillado
sanitario, deberán justificarse mediante un cálculo estructural, siguiendo
las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos y acorde a la
normativa vigente. Los cálculos estructurales contarán con la firma y
sello de los ingenieros civiles, colegiados y habilitados que lo elaboraron
y que lo revisaron respectivamente.
El evaluador deberá marcar “SI” si la Entidad solicitante presenta la
información de los parámetros de diseño, su contenido tenga
coherencia con el resto de la información del expediente técnico
(diseños, memoria descriptiva, etc) y concluya que son correctas. Caso
contrario se debe marcar “NO” e indicándose la razón de la
observación.
4.4 Diseño y Calculo Eléctrico y Mecánico-Eléctrico: Por componente
de ser el caso.
Todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable
y del sistema de alcantarillado sanitario, que requieran energía para su
funcionamiento contar con un cálculo eléctrico, de manera que se
determine la capacidad de energía para el buen funcionamiento de
dichos componentes. Los cálculos eléctricos, contarán con la firma y
sello de los ingenieros eléctricos y/o ingenieros mecánico y/o eléctrico,
y/o ingenieros electricistas colegiados y habilitados que lo elaboraron y
que lo revisaron respectivamente.
El evaluador deberá marcar “SI” si la Entidad solicitante presenta la
información de los parámetros de diseño, su contenido tenga
coherencia con el resto de la información del expediente técnico
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 26
(diseños, memoria descriptiva, etc) y concluya que son correctas. Caso
contrario se debe marcar “NO” e indicándose la razón de la
observación.
En caso en la inversión no se incluyan componentes Mecánico-
Eléctricos, no se marcará “SI” ni tampoco “No” y se deberá indicar “No
corresponde: La inversión no incluye componentes Mecánico-
Eléctricos”.
3. Planilla de Metrados
(Con sustentos y gráficos) Ref. Resolución Directoral Nº 073-
2010-VIVIENDA-VMCS-DNC (Norma Técnica, metrados para obras de
edificación y habilitaciones urbanas).
Los metrados del Expediente Técnico deben estar sustentados por cada
partida, con la planilla respectiva y es recomendable que se acompañe
con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera.
Si el evaluador encontrase alguna incoherencia entre los metrados y los
planos, estudio de suelos en lo que corresponde al tipo de suelos (lo cual que
implica definición de partidas como movimiento de tierras (excavaciones,
cortes, rellenos), entibados, bombeo de agua subterránea etc.), deberá
observar este punto indicando la razón de observación.
Por último, teniendo como partidas incidentes en la planilla de metrados:
excavación, relleno, eliminación, suministro e instalación de tuberías, se debe
considerar como referencia los perfiles por progresivas y verificarse por tramos
los tipos de suelo y tuberías.
4. Presupuesto de Obra (de la ejecución física de la inversión):
Como primera acción el evaluador deberá registrar la fecha de la elaboración
del presupuesto del expediente técnico de la inversión.
El evaluador deberá ingresar en la Ficha de evaluación de calidad la siguiente
información de costos tomada de un cuadro resumen que debe ser presentado
por la Entidad Solicitante:
NOTA: A continuación, nada más por simplicidad, cuando se haga referencia al
término “obra” se refiere a la “ejecución física de la inversión” sea este proyecto
de inversión o no.
De presentarse la información se deberá marcar “SI” e indicarse “si presentó
presupuesto” caso contrario “NO”.
Costo de Elaboración del Expediente Técnico
Costo Directo (de la obra)
Gastos Generales (fijos y variables)
Utilidad
Sub Total: (Costo Directo + Gastos Generales + Utilidad)
Impuesto General a las Ventas (IGV)
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 27
Costo de Ejecución de Obra (Sub Total + Impuestos)
Costo de Supervisión de Obra.
Otros costos: Son costos no relacionados a los costos de obra,
supervisión y elaboración de expediente técnico que se dan en la
ejecución de la inversión.
Costo Total de Obra (Costo Total de Obra + Supervisión )
Inversión Total: (Costo Total de Obra + Elaboración de Expediente
Técnico).
Población Beneficiaria del Expediente Técnico (población inicial).
Nuevas Conexiones.
Comentarios del Presupuesto:
El evaluador deberá marcar “SI” si no existiese algún aspecto de observación
a la información del presupuesto presentado por la Entidad Solicitante,
indicándose comentarios, caso contrario deberá marcarse “NO” indicándose las
observaciones.
Asimismo, algunos aspectos que se deben cumplir en la presentación del
presupuesto son:
Debe presentarse un presupuesto desagregado de Gastos Generales del
Presupuesto de Obra.
Debe presentarse un presupuesto desagregado de Costos de Supervisión
de Obra.
Debe presentarse un presupuesto Analítico en obras por Administración
Directa.
Deberá indicarse también:
Costo Total de la Inversión (Costo de Elaboración de Expediente
Técnico + Costo de Ejecución de Obra + Costo de Supervisión de Obra +
Otros): Para los Proyectos en el marco del SNIP equivale al valor del
Registro de Fase de Inversión.
Deberá verificarse que el último monto de inversión registrado en el
Banco de Inversiones guarda coherencia con el expediente técnico
presentado caso contrario deberá observarse indicándose la observación.
Variación (%): Se debe indicar la variación. Para el caso de Proyectos
evaluados en el marco del SNIP:
Representa Ia variación del último monto de inversión registrado en el
Banco de Inversiones (registro en fase de inversión) con respecto al
monto con que se declaró Ia viabilidad del proyecto. Debe verificarse si
no se ha superado el porcentaje correspondiente indicado en la
normatividad del SNIP, a fin de no corresponder la realización de una
verificación de viabilidad, caso contrario deberá revisarse si existe
registrada en el Banco de Inversiones la respectiva verificación de
viabilidad, y de no contarse con dicho registro se deberá indicarse a la
Entidad solicitante dicha omisión cuya no subsanación dará lugar a la
imposibilidad del financiamiento de la inversión.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 28
Variacion (%): Para el caso de Proyectos y otras inversiones que no son
proyectos evaluados en el marco del INVIERTE.PE. Representa Ia
variación del último monto de inversión registrado en el Banco de
Inversiones con respecto al monto con que se aprobó la inversión.
Cofinanciamiento de Ia Unidad Ejecutora (indicar si presenta y el monto
de cofinanciamiento en nuevos soles). Se deberá observar de existir
alguna incoherencia.
Deberá tenerse las siguientes consideraciones:
El evaluador deberá verificar que el presupuesto de obra esté elaborado en
función a la modalidad de ejecución:
El evaluador debe verificar que no se esté utilizando partidas con unidad de
medida “Global”, asimismo debe verificar que exista coherencia en el nombre
de cada una de las partidas, su respectivo número de Item, unidad de medida
de las partidas indicadas en el presupuesto detallado, con las indicadas en la
planilla de metrados, especificaciones técnicas y planos.
Los costos de ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA)
correspondiente deben ser considerados en el expediente técnico.
Los gastos generales deberán ser debidamente justificados y sustentados,
mediante un desagregado que considere los gastos fijos y variables
correspondientes.
El costo de la supervisión deberá ser debidamente justificado y sustentado,
mediante un desagregado que considere todos los recursos que serán
necesarios.
De incluirse en el presupuesto partidas de transporte de materiales y/o equipos
(Fletes) los costos de estos deben estar debidamente sustentadas. Estas
deben sustentarse con mínimo tres (03) cotizaciones y deben guardar
coherencia con la cantidad de materiales y equipos a transportar.
Adicionalmente, debe detallarse el traslado de los materiales mediante un plano
topográfico desde el punto de inicio (cantera, etc...) hasta el lugar de la obra,
esto permitirá verificar el medio de transporte y otros aspectos relacionados al
flete de materiales.
5. Análisis de Costos Unitarios: (costos unitarios considerando rendimientos de
los factores productivos - constructivos).
Se debe tener las siguientes consideraciones:
Todas las partidas del presupuesto deben estar sustentadas con su respectivo
Análisis de Precio Unitario. Los precios de los insumos (mano de obra,
materiales y equipos) deberán estar justificados y ser compatibles con la
relación de insumos y cotización de materiales que se presenten, las
cotizaciones tienen que presentarse rubricadas con la razón social, número
telefónico y dirección del proveedor, especificar si el precio es con IGV o sin
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 29
IGV a su vez deben ser actualizadas. Las unidades de las partidas, deberán ser
concordantes con las unidades de los metrados, los mismos que se deberán
realizar considerando la “Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y
Habilitaciones Urbanas” aprobadas mediante Resolución Directoral Nº 073-
2010/VIVIENDA/VMCSDNC. La estructura del análisis de costos unitarios, en lo
que respecta a los rendimientos, estará en función de las características
propias de cada partida. Las cantidades de materiales que se necesitan para
ejecutar una unidad de partida no podrán ser mayores a los determinados en
las publicaciones de la Cámara Peruana de la Construcción -CAPECO (para el
caso de la fabricación de concreto existe la salvedad que se presente un diseño
de mezclas de concreto con el material de cantera del lugar que
verdaderamente se va a utilizar).
Se debe tomar en cuenta que los planos de ubicación de canteras y botaderos
permitirán al evaluador analizar la coherencia de las partidas relacionadas
como (concreto, rellenos con material de préstamo, eliminación de material
excedente etc) así como con la memoria descriptiva.
6. Relación de insumos y Cotización de Materiales
Relación de Insumos:
La relación de insumos, detalla la cantidad total mano de obra, materiales
y equipos o herramientas que se necesita para la inversión. En el listado
de insumos debe figurar el costo para cada uno de ellos, así como la
suma o total de insumos que se van a necesitar.
Para presupuestos de Obra por la Modalidad de Ejecución Presupuestal
Directa, los insumos que se consideran en los gastos generales y otros,
deben de incluirse con su correspondiente IGV, y a partir del reporte de la
relación de insumos se realizará el presupuesto analítico.
Cotización de Materiales:
Se debe presentar como mínimo tres (03) cotizaciones de diferentes
proveedores, deben ser proformas membretadas del proveedor con firma.
Las cotizaciones deben guardar coherencia con la cantidad real de
insumos a requerirse para la ejecución de la obra (al por mayor). Las
cotizaciones deben indicar si son con IGV o sin IGV, también deben
guardar coherencia con la fecha de la elaboración del presupuesto del
expediente técnico.
El evaluador debe verificar si los precios indicados en la relación de
insumos guardan coherencia con las cotizaciones de materiales.
El evaluador debe verificar si los precios de materiales y equipos es
“puesto en obra” (incluye transporte: Flete) o es el precio en el local de
proveedor de los materiales.
7. Fórmula Polinómica:
La fórmula polinómica es la representación matemática de la estructura de
costos de un presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos,
denominados monomios, que consideran la participación e incidencia de los
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 30
principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales)
dentro del costo o presupuesto total de la obra.
Aplica solo para los presupuestos de Obra en la Modalidad de Ejecución por
Contrata. Para la revisión de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto
en el Decreto Supremo No 011-79-VC, sus modificatorias ampliatorias y
complementarias.
El evaluador si encuentra inconsistencias puede recomendar que:
1. Número Máximo de Monomios = 8
2. Cada monomio (a excepción de los monomios de Mano de Obra, y el de
Gastos Generales y Utilidad, excepción practica ya que en la norma no lo
señala), pueden contener como máximo 3 Índices Unificados.
3. Los coeficientes de incidencia de cada monomio deben ser, como mínimo,
igual o mayor a 5% (0.050)
4. Suma de coeficientes de incidencia = 1.000
5. El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y como mínimo
1.
6. En caso que en un contrato existan obras de diversa naturaleza, podrá
emplearse hasta un máximo de ocho (8) fórmulas polinómicas.
El evaluador deberá marcar “SI” de existir coherencia en la información
presentada y “NO” en caso contrario, indicándose EN el comentario u
observación que corresponde.
8. Cronogramas
Son documentos que muestran la programación de la ejecución de obra y
tienen como finalidad que la Entidad controle el avance de la obra. Constan del
Programa de Ejecución de Obra, Diagrama de Gantt, Calendario de Adquisición
de Materiales el Calendario de Avance de Obra Valorizado.
Debe presentarse:
10.1. Cronograma de Ejecución de Obras:
De acuerdo a la concepción adoptada para ejecutar la obra se establecerá la
secuencia de ejecución de las partidas correspondientes, a través de un
Programa de Ejecución de Obras con la metodología PERT-CPM (diagrama de
redes), quedando establecida la ruta crítica de la obra.
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Contrataciones, la
ruta crítica, es la secuencia programada de las actividades constructivas de una
obra, cuya variación afecta el plazo total de ejecución de la obra.
10.2 Calendario de Adquisición de Materiales:
Es la programación mensualizada de materiales necesarios para la ejecución
de la obra y guarda concordancia con el Calendario de Avance de Obra
Valorizado. Se debe tener en cuenta que dicho calendario representa el
sustento para el trámite de Adelanto para Materiales y la factibilidad de realizar
el procedimiento de su amortización, en consideración a lo previsto en la
normativa de contratación pública.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 31
10.3 Calendario de Avance de Obra Valorizado
Es el documento en el que consta la programación valorizada de la ejecución
de la obra, por periodos determinados en las Bases o en el Contrato.
Contempla la distribución del costo de la obra por partidas a ejecutar en el
periodo de ejecución de obra y es concordante con la programación detallada
en documentos como el Programa de Ejecución de
Obra (PERT-CPM) y el Diagrama de Gantt.
El evaluador deberá verificar si en estos cronogramas están incluidas todas las
partidas del presupuesto del expediente técnico.
9. Especificaciones Técnicas:
Constituyen las reglas que definen las prestaciones específicas del contrato
de la ejecución de la inversión; para ello deberán considerar por cada partida,
que compone el presupuesto, lo siguiente:
Descripción de los trabajos
Método de construcción
Calidad de los materiales
Sistemas de control de calidad
Métodos de medición (unidad de medida)
Condiciones de pago.
Otros.
El evaluador deberá verificar entre otras cosas si existe compatibilidad entre el
nombre y unidades de las partidas de las especificaciones técnicas y lo
indicado en los planos, memoria descriptiva, presupuesto y metrados del
expediente técnico.
El evaluador deberá analizar la consistencia técnica de las especificaciones
técnicas y de considerarlo podrá observarlas indicándose la razón de las
observaciones.
10. Planos:
El contenido de los planos en su conjunto deben permitir por si solos la
ejecución de la totalidad de la obra.
De acuerdo a RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 177-2007-CG los planos
serán elaborados de tal forma que reflejen exactamente cada uno de los
componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.
Comprenderá planos en planta, perfil, cortes, detalles, etc.
El evaluador deberá marcar “SI” si presenta y existe coherencia en la
información presentada y “NO” en caso contrario, indicándose el comentario u
observación que corresponde.
En los puntos siguientes del 12.1 al 12.19 el evaluador deberá marcar “SI”, si
presenta y existe coherencia en la información presentada y “NO” en caso
contrario, indicándose en la casilla auxiliar el comentario u observación que
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 32
corresponde. La evaluación de la coherencia no sólo se refiere al mismo plano
en sí sino también con el resto del expediente técnico. Por ejemplo, si en el
plano para un tramo de red de alcantarillado en particular se indica que el
diámetro de la tubería será de 8 pulgadas y de material PVC, en las
especificaciones técnicas se indica que el diámetro de la tubería será de 10
pulgadas y de material PVC y en el presupuesto se indica que será de 8
pulgadas y de concreto simple normalizado, entonces deberá observarse en
los tres puntos mencionados incluyéndose el plano.
En los casos que la inversión no incluya algunos componentes entonces en el
punto correspondiente al plano de dicho componente el evaluador podrá
dejar de marcar “SI” ó “NO” y podrá indicar “No corresponde”, explicando a
continuación el sustento de la no correspondencia.
10.1 índice de planos
Debe indicarse el índice de planos, con su respectiva codificación.
El evaluador deberá marcar “SI” si presenta y existe coherencia en la
información presentada y “NO” en caso contrario, indicándose el
comentario u observación que corresponde.
10.2 Planos en Formato CAD
10.2.1 Archivo en Formato CAD de sólo puntos de levantamiento
topográfico
El evaluador revisará si la cantidad, ubicación y densidad de puntos
topográficos permitirán una adecuada generación de curvas de nivel, y si
estos guardan coherencia con el plano de curvas de nivel presentadas en
el expediente técnico; de no considerarlo así podrá observar dicha
presentación.
10.2.2 Archivo en Formato CAD de sólo curvas de nivel
En este plano se deben indicar los Puntos de cota conocida (Bench
Mark).
10.2.3 Archivo en Formato CAD de sólo lotes
Este plano debe guardar coherencia con el plano de lotización aprobado
por la Municipalidad. De existir discrepancia entre el plano de lotización
aprobado por la Municipalidad y el obtenido como producto del
levantamiento topográfico del expediente técnico, entonces se debe
mostrar en el mismo archivo (plano) ambas versiones.
10.2.4 Archivo en Formato CAD de sólo manzanas
Este plano debe guardar coherencia con el plano de lotización aprobado
por la Municipalidad. De existir discrepancia entre el plano de lotización
aprobado por la Municipalidad y el obtenido como producto del
levantamiento topográfico del expediente técnico, entonces se debe
mostrar en el mismo archivo (plano) ambas versiones.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 33
10.2.5 Archivo en Formato CAD de sólo redes de agua existente
El evaluador verificará que en el plano de redes existentes estas se
distingan claramente de las proyectadas
10.2.6 Archivo en Formato CAD de sólo redes de agua proyectada
El evaluador verificará que en el plano de redes proyectadas estas estén
emplazadas en concordancia con los planos de lotización aprobados por la
Municipalidad.
10.2.7 Archivo en Formato CAD de sólo redes de alcantarillado
Existente
El evaluador verificará que en el plano de redes existentes estas se
distingan claramente de las proyectadas.
10.2.8 Archivo en Formato CAD de sólo redes de alcantarillado
Proyectado
El evaluador verificará que en el plano de redes proyectadas estas estén
emplazadas en concordancia con los planos de lotización aprobados por la
Municipalidad.
10.3 Plano de ubicación
Debe presentarse en escala adecuada y legible. Necesariamente debe
poderse visualizar la vía de acceso al centro poblado rural desde el centro
urbano más próximo y por donde se trasladaría los suministros para la
ejecución de la obra.
10.4 Plano del ámbito de influencia del proyecto: Plano delimitado
Consiste en un plano en el cual se delimita el ámbito de influencia
mediante un polígono cerrado, cuyos vértices deberán ubicarse en un
cuadro de coordenadas UTM. El ámbito de influencia o área de influencia
de acuerdo al SNIP es el lugar donde se encuentra la población afectada
por el problema y otros involucrados que se encuentran en la localidad del
proyecto. En caso de otras inversiones que no son proyecto también se
cumple esto.
10.5 Plano topográfico (con curvas de nivel), debe incluirse BMs (Es
aceptable BMs auxiliares en zona rural).
El evaluador podrá remitirse a información de programas de cartografía a
fin de contrastar con la topografía que se presenta en el expediente
técnico.
10.6 Plano de trazado y lotización (Aprobado por Ia Municipalidad
Correspondiente):
El plano de trazado y lotización que se presente deberá tener membrete de
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 34
la Municipalidad correspondiente, con sello y firma del funcionario
competente para tal fin y de be indicarse expresamente en el mismo
“Plano de Trazado y lotización” o “Plano de lotización” o “Plano catastral”.
El plano de lotización entre otras cosas permite visualizar las áreas
públicas en las cuales se pueden emplazar las infraestructuras de la
inversión.
Sólo en el caso que las viviendas beneficiarias se encuentren dispersas,
los poseedores de estas pertenezcan a una comunidad campesina, se
encuentren dentro de terrenos de dicha comunidad de naturaleza rústica y
no se cuente con calles ni lotizaciones definidas, entonces podrá
consentirse la no presentación del plano de lotización aprobado por la
municipalidad; en este caso para sustentar este punto se deberá contar
con el punto de evaluación referido a la disponibilidad de terreno sin
observaciones en contra (marcado “SI”), podrá dejar de marcarse “SI” ó
“NO” y se podrá indicar “No corresponde”, explicando a continuación el
sustento de la no correspondencia.
10.7 Plano de ubicación de canteras y botaderos
En general todas las inversiones usan materiales de agregados (piedra,
arena, material granular de relleno etc) y producen material excedente de
movimiento de tierras. La ubicación de canteras y botaderos permitirá al
evaluador analizar la coherencia de las partidas relacionadas como
concreto, rellenos con material de préstamo, eliminación de material
excedente etc, ya que se relacionan directamente con el costo unitario de
estos materiales. SE DEBERÁ ADJUNTAR CUADROS DE DISTANCIAS
ENTRE LAS LOCALIDADES Y LAS CANTERAS O BOTADEROS.
ADEMÁS SEÑALAR CLARAMENTE LAS VÍAS DE ACCESO.
10.8 Plano de señalización y desvíos
Es exigible en caso las infraestructuras a instalarse se harán en zonas de
vías de ámbito del Ministerio de Transportes y comunicaciones y/o vías de
alto tránsito.
10.9 Plano de secciones de calle y tipos de pavimento
El evaluador deberá marcar “SI” si presenta y existe coherencia en la
información presentada y “NO” en caso contrario, indicándose el
comentario u observación que corresponde.
Sólo en el caso que las viviendas beneficiarias se encuentren dispersas,
los poseedores de estas pertenezcan a una comunidad campesina, se
encuentren dentro de terrenos de dicha comunidad de naturaleza rústica y
no se cuente con calles ni lotizaciones definidas, entonces podrá
consentirse la no presentación de secciones de calles. En este caso podrá
dejar de marcar “SI” ó “NO” y podrá indicar en la casilla auxiliar “No
corresponde”, explicando a continuación el sustento de la no
correspondencia.
10.10 Otros
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 35
- Planos de interferencias en caso de obras a ejecutarse en ámbito
de una EPS (zona urbana).
- Planos de Catastro Técnico
Este punto pertenece al ámbito urbano (se menciona dado que se
encuentra en la Ficha de Evaluación Técnica” del SSP. En este punto el
evaluador podrá dejar de marcar “SI” ó “NO” y podrá indicar en la casilla
auxiliar “No corresponde”, explicando a continuación el sustento de la no
correspondencia.
10.11 Sistema de abastecimiento de agua para consumo humano.
10.11.1 Plano general del sistema existente de agua para consumo
humano (incluye plano clave).
El plano General corresponde a la presentación de la infraestructura
existente que corresponde al agua potable en la zona de influencia del
proyecto.
El plano clave corresponde a la presentación de todos los componentes del
sistema existente de Abastecimiento de Agua Potable en un solo plano.
Permite visualizar todos los componentes del sistema existente. Se
recomienda escala 1/10000 con referencia a calles o puntos notables
(nombres de centros poblados).
10.11.2 Plano general del sistema proyectado de agua para
consumo humano (incluye plano clave).
El plano General corresponde a la presentación de la infraestructura
proyectada que corresponde al agua potable en la zona de influencia del
proyecto.
El plano clave corresponde a la presentación de todos los componentes del
sistema proyectado de Abastecimiento de Agua Potable en un solo plano.
Permite visualizar todos los componentes del sistema proyectado. Se
recomienda escala 1/10000 con referencia a calles o puntos notables
(nombres de centros poblados).
10.11.3 Plano de replanteo de componentes primarios (Solo para
inversiones de Mejoramiento o Recuperación).
Este plano deberá mostrar ubicación de cada componente, dimensiones,
volumen útil, estado de conservación, y las partidas a realizar para su
mejoramiento y/o recuperación.
10.12 Captación y conducción de agua para consumo humano.
10.12.1 Plano de detalles de arquitectura y estructuras
El plano de la captación se deberá mostrar ubicación, planta, perfil, cortes,
perfil hidráulico, detalles, metrado, especificaciones técnicas, etc.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 36
10.12.2 Plano de planta y perfil, indicando Línea de Gradiente
Hidráulica.
El plano de la línea de conducción se deberá mostrar planta con
progresivas y BMs, y perfil longitudinal donde se aprecie la línea gradiente
hidráulica estática y dinámica. En ambos planos debe apreciarse las
válvulas de aire, purga, CRP-T6, cajas de reunión, cajas repartidoras,
hasta llegar al reservorio. Asimismo, el perfil longitudinal deberá tener un
cuadro resumen donde se detalle: Progresiva, Cota de terreno y tubería,
Longitud de tubería, pendiente, material, diámetro, tipo de terreno y
clasificación. Adicionalmente, este plano deberá mostrar la sección de
zanja y otros detalles que requiera el evaluador.
10.13 Planta de tratamiento de agua para consumo humano (PTA).
10.13.1 Plano de ubicación de la PTA.
Debe presentarse en escala adecuada y legible, mostrándose la ubicación
de sus componentes respecto al sistema general del proyecto. Se deberá
referenciar el plano de ubicación de las calicatas.
Deberá presentar cortes longitudinales y transversales (a todo nivel si es
necesario).
10.13.2 Arquitectura de la PTA: Planos de distribución, elevación y
corte de la infraestructura de tratamiento (Esc 1:100).
Debe presentarse en escala adecuada y legible. Adjuntar detalles,
especificaciones técnicas y metrado correspondientes a la arquitectura.
10.13.3 Estructuras de la PTA: Planos de planta, elevación y detalle
de las estructuras de los ambientes para tratamiento (Esc 1:100).
Debe presentarse en escala adecuada y legible. Se debe mostrar el corte y
relleno optimo, la cimentación y mejoramiento de suelos en caso se
requiera. Adjuntar detalles, especificaciones técnicas y metrado
correspondientes a la estructura.
10.13.4 Hidráulica de la PTA: Planos de planta, elevación y detalle
del equipamiento hidráulico, Perfil hidráulico de la PTA. (Esc 1:100).
Debe presentarse en escala adecuada y legible. Se debe mostrar
claramente los niveles de agua, cotas de terreno y de las estructuras,
zonas de resalto hidráulico, pendientes, equipamiento, tuberías y
accesorios hidráulicos, etc. El perfil hidráulico deberá mostrarse
longitudinalmente, siguiendo el recorrido del agua. Adjuntar detalles,
especificaciones técnicas y metrado correspondientes al equipamiento,
tuberías y accesorios hidráulicos.
10.13.5 Planos de instalaciones eléctricas y electromecánicas de la
PTA.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 37
Debe presentarse en escala adecuada y legible. Adjuntar detalles,
especificaciones técnicas y metrado correspondientes a las instalaciones
eléctricas.
10.14 Almacenamiento de agua para consumo humano.
10.14.1 Plano de arquitectura y estructuras (Esc 1:50).
El plano de arquitectura debe mostrar ubicación, dimensiones del
reservorio, detalles de acabados, puertas, escaleras, tapas, etc. Además
adjuntar especificaciones técnicas y metrado correspondientes a la
arquitectura.
El plano de estructuras debe mostrar el corte y relleno optimo, la
cimentación, y mejoramiento de suelos en caso se requiera. Adjuntar
detalles, especificaciones técnicas y metrado correspondientes a la
estructura.
Deberá presentar cortes transversales y longitudinales a todo nivel (si
amerita para el proceso constructivo).
10.14.2 Plano de instalaciones hidráulicas y eléctricas (Esc 1:50).
El plano de instalaciones hidráulicas debe mostrar claramente los niveles
de agua (mínimo y máximo), cotas de terreno y de las estructuras,
equipamiento, tuberías y accesorios hidráulicos. Adjuntar detalles,
especificaciones técnicas y metrado, correspondientes al sistema de
cloración, equipamiento, tuberías y accesorios hidráulicos.
El plano de instalaciones eléctricas debe mostrar detalles, especificaciones
técnicas y metrado correspondientes a las instalaciones eléctricas del
reservorio, si las tuviera.
Se indicará a detalle la ubicación de las válvulas y equipamientos.
10.15 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano.
10.15.1 Plano de detalles de arquitectura y estructuras (Esc 1:50).
El plano de arquitectura debe mostrar ubicación, dimensiones, detalles de
acabados, puertas, escaleras, tapas, etc. Además adjuntar
especificaciones técnicas y metrado correspondientes a la arquitectura.
El plano de estructuras debe mostrar el corte y relleno optimo, la
cimentación, y mejoramiento de suelos en caso se requiera. Adjuntar
detalles, especificaciones técnicas y metrado correspondientes a la
estructura.
10.15.2 Plano de instalaciones hidráulicas, eléctricas y
electromecánicas (Esc 1:50).
El plano de instalaciones hidráulicas debe mostrar claramente los niveles
de agua (nivel de arranque y nivel de parada), cotas de terreno y de las
estructuras, equipamiento, tuberías y accesorios hidráulicos. Adjuntar
detalles, especificaciones técnicas y metrado, correspondientes al
equipamiento, tuberías y accesorios hidráulicos.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 38
El plano de instalaciones eléctricas y electromecánicas debe mostrar todo
el equipamiento, cableado, accesorios, detalles, especificaciones técnicas
y metrado correspondientes a las instalaciones eléctricas y
electromecánicas de la estación de bombeo de agua.
10.16 Redes de agua para consumo humano.
10.16.1 Plano de redes de agua para consumo humano.
SE DEBERÁ VERIFICAR EL CORRECTO TRAZADO DE LAS REDES. SE
DEBERÁ MOSTRAR LAS REDES EXISTENTES, AMPLIADAS,
MEJORADAS Y REHABILITADAS, MOSTRÁNDOLAS CON DIFERENTES
COLORES Y/O TIPOS DE LÍNEA PARA DIFERENCIARLAS, SE DEBERÁ
DIFERENCIAR LAS REDES DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN. SE INDICARÁ
LONGITUD, DIÁMETRO, CLASE Y MATERIAL DE LAS TUBERÍAS. SE
DEBERÁ DETALLAR LA UBICACIÓN DE VÁLVULAS DE AIRE, PURGA,
HIDRANTES, CRP-T7, ACCESORIOS, ANCLAJES, ETC. SE DEBERÁ
ADJUNTAR DETALLES TÍPICOS, LEYENDAS, ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS, CUADROS DE METRADOS DE TUBERÍAS, VÁLVULAS Y
ACCESORIOS.
Se deberá referenciar el plano de ubicación de las calicatas y perfil
estratigráfico.
10.16.2 Plano de modelamiento hidráulico (Nodos, cota de terreno,
cota piezométrica, presión, tramos, velocidad, longitud y diámetro).
Se deberá verificar el correcto diseño hidráulico de las redes. En las
tuberías se deberá indicar velocidad, caudal y gradiente de perdida de
carga; en los nodos se deberá indicar cota, presión y gasto. Se deberá
detallar la ubicación de CRP-T7 y delimitar con claridad las zonas de
presión. Adjuntar leyendas, especificaciones técnicas, reportes de
modelamiento, cuadros de metrados de tuberías, válvulas y accesorios.
10.16.3 Planos de detalle de empalmes.
Los detalles de empalmes se presentarán cuando se conecte una tubería
nueva a una tubería existente. Se deberán mostrar los puntos de
empalmes de la red y el detalle de cada empalme. Se deberá adjuntar
metrados y especificaciones técnicas.
10.16.4 Planos de detalle de accesorios.
SI NO SE DETALLAN LOS ACCESORIOS EN EL PLANO DE REDES,
LINEA DE CONDUCCIÓN Y ADUCCIÓN, SE DEBERÁ PRESENTAR UN
PLANO DE ACCESORIOS, ADJUNTANDO METRADOS Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
10.16.5 Plano de Conexiones Domiciliarias.
PRESENTAR PLANO QUE MUESTRE TODAS LAS CONEXIONES
DOMICILIARIAS DE LAS VIVIENDAS BENEFICIADAS DEL PROYECTO.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 39
EL NÚMERO DE CONEXIONES DEBE SER IGUAL AL NÚMERO DE
VIVIENDAS BENEFICIADAS DEL PADRÓN. ADJUNTAR CUADRO
RESUMEN DE BENEFICIADOS POR CADA LOTE.
10.16.6 Planos de detalles típicos.
Si no se detallan en el plano de redes, línea de conducción o aducción, se
deberá presentar planos de detalles típicos, señalando ubicación y
adjuntando metrados y especificaciones técnicas.
LOS DETALLES TÍPICOS A PRESENTAR SON: ANCLAJES,
HIDRANTES, CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 6, CÁMARA ROMPE
PRESIÓN TIPO 7, VÁLVULA DE AIRE, VÁLVULA DE PURGA, VÁLVULA
REDUCTORA DE PRESIÓN, VÁLVULA DE CONTROL, VÁLVULA DE
PASO, ETC.
10.16.7 Plano de instalaciones eléctricas y equipo electromecánico.
En caso se proyecten instalaciones eléctricas o equipos electromecánicos,
se debe mostrar todo el equipamiento, cableado, accesorios, detalles,
especificaciones técnicas y metrado correspondientes a las instalaciones
eléctricas y electromecánicas de la estación de bombeo de agua.
10.16.8 Sistema de redes de aguas residuales y/o Unidades Básicas
de Saneamiento (UBS).
Cabe señalar que solo se aceptarán sistemas de alcantarillado para
sistemas pre-existentes, previa justificación técnica, para proyectos
enmarcados en la R.M. 173-2016-VIVIENDA.
10.16.9 Plano general del sistema existente de alcantarillado
sanitario (incl. Plano clave).
El plano General corresponde a la presentación de la infraestructura
existente que corresponde al sistema de alcantarillado en la zona de
influencia del proyecto.
El plano clave corresponde a la presentación de todos los componentes del
sistema existente alcantarillado en un solo plano. Permite visualizar todos
los componentes del sistema existente. Se recomienda escala 1/10000 con
referencia a calles o puntos notables (nombres de centros poblados).
10.16.10 Plano general del sistema proyectado de alcantarillado
sanitario (incl. Plano clave).
El plano General corresponde a la presentación de la infraestructura
proyectada, mejorada, ampliada o rehabilitada, que corresponde al
sistema de alcantarillado en la zona de influencia del proyecto.
El plano clave corresponde a la presentación de todos los componentes del
sistema proyectado, donde se visualiza los componentes proyectados,
mejorados, ampliados o rehabilitados del sistema de alcantarillado, en un
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 40
solo plano. Se recomienda escala 1/10000 con referencia a calles o puntos
notables (nombres de centros poblados).
Se deberá referenciar el plano de ubicación de las calicatas.
10.16.11 Plano de redes de alcantarillado sanitario (colectores,
interceptores y emisores).
SE DEBERÁ VERIFICAR EL CORRECTO TRAZADO DE LAS REDES. SE
DEBERÁ MOSTRAR LAS REDES EXISTENTES, AMPLIADAS,
MEJORADAS Y REHABILITADAS, MOSTRÁNDOLAS CON DIFERENTES
COLORES Y/O TIPOS DE LÍNEA PARA DIFERENCIARLAS, SE DEBERÁ
DIFERENCIAR LAS REDES SECUNDARIAS, DEL COLECTOR
PRINCIPAL Y EMISOR. SE INDICARÁ LONGITUD, DIÁMETRO,
MATERIAL Y SENTIDO DE FLUJO DE LAS TUBERÍAS. SE DEBERÁ
INDICAR, COTA DE TERRENO, COTA DE TAPA, COTA DE FONDO Y
ARRANQUE EN LOS BUZONES. SE DEBERÁ ADJUNTAR DETALLES
TÍPICOS, LEYENDAS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, CUADROS DE
METRADOS DE TUBERÍAS, VÁLVULAS Y ACCESORIOS.
10.16.12 Plano de diagrama de flujo.
SE DEBERÁ VERIFICAR EL CORRECTO DISEÑO HIDRÁULICO DE LAS
REDES. EN LAS TUBERÍAS SE DEBERÁ INDICAR VELOCIDAD,
PENDIENTE Y TENSIÓN TRACTIVA, ADEMÁS DEL SENTIDO DE
FLUJO; EN BUZONES SE DEBERÁ INDICAR EL CÓDIGO E INDICAR
CUALES SON BUZONES DE ARRANQUE Y BUZONES ESPECIALES.
ADJUNTAR LEYENDAS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, REPORTES
DE MODELAMIENTO HIDRÁULICO.
10.16.13 Plano de perfiles longitudinales y de secciones de la red de
alcantarillado sanitario.
SE DEBE MOSTRAR EN PLANTA Y PERFIL TODOS LOS TRAMOS DE
LA RED DE ALCANTARILLADO, CORRECTAMENTE IDENTIFICADAS,
MOSTRANDO ALTURAS DE BUZONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA. SE
DEBE VERIFICAR QUE EL TRAZO SEA ÓPTIMO Y SE IDENTIFICARÁN
TODAS LAS INTERFERENCIAS ENCONTRADAS EN CAMPO. LOS
DATOS MÁS IMPORTANTES SON PROFUNDIDAD DE BUZÓN Y DE
TUBERÍA, PENDIENTE, MATERIAL DE TUBERÍA Y DIÁMETRO, TIPO DE
SUELO.
SE DEBERÁ REFERENCIAR EL PLANO DE UBICACIÓN DE LAS
CALICATAS Y PERFIL ESTRATIGRÁFICO.
10.16.14 Plano de conexiones domiciliarias de alcantarillado.
SE DEBE PRESENTAR EL PLANO GENERAL MOSTRANDO TODAS
LAS CONEXIONES DE ALCANTARILLADO, TAMBIÉN MOSTRAR
DETALLES DE LA INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA, ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS Y METRADOS.
10.16.15 Plano de tipos de buzones.
SE DEBE PRESENTAR LOS DETALLES DE TODOS LOS TIPOS DE
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 41
BUZONES QUE SE HAN PROYECTADO, ADJUNTANDO DETALLES
TÍPICOS, METRADOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
10.16.16 Plano de UBS (tipo, ubicación, detalles y disposición final).
Se debe seguir lo estipulado en la R.M. 192-2018-VIVIENDA.
10.17 Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
10.17.1 Plano de ubicación de la PTAR.
DEBE PRESENTARSE EN ESCALA ADECUADA Y LEGIBLE,
MOSTRÁNDOSE LA UBICACIÓN DE SUS COMPONENTES RESPECTO
AL SISTEMA GENERAL DEL PROYECTO.
DEBERÁ PRESENTAR CORTES LONGITUDINALES Y
TRANSVERSALES (A TODO NIVEL SI ES NECESARIO).
10.17.2 Arquitectura de la PTAR: Planos de distribución, elevación y
corte de la infraestructura de tratamiento (Esc 1:100).
DEBE PRESENTARSE EN ESCALA ADECUADA Y LEGIBLE. ADJUNTAR
DETALLES, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y METRADO
CORRESPONDIENTES A LA ARQUITECTURA.
10.17.3 Estructuras de la PTAR: Planos de planta, elevación y detalle
de las estructuras de los ambientes para tratamiento (Esc 1:100).
DEBE PRESENTARSE EN ESCALA ADECUADA Y LEGIBLE. SE DEBE
MOSTRAR EL CORTE Y RELLENO OPTIMO, LA CIMENTACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE SUELOS EN CASO SE REQUIERA. ADJUNTAR
DETALLES, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y METRADO
CORRESPONDIENTES A LA ESTRUCTURA.
10.17.4 Perfil hidráulico de la PTAR: Planos de planta, elevación y
detalle del equipamiento hidráulico, Perfil hidráulico de la PTAR. (Esc
1:100).
DEBE PRESENTARSE EN ESCALA ADECUADA Y LEGIBLE. SE DEBE
MOSTRAR CLARAMENTE LOS NIVELES DE AGUA, COTAS DE
TERRENO Y DE LAS ESTRUCTURAS, ZONAS DE RESALTO
HIDRÁULICO, PENDIENTES, EQUIPAMIENTO, TUBERÍAS Y
ACCESORIOS HIDRÁULICOS, ETC. EL PERFIL HIDRÁULICO DEBERÁ
MOSTRARSE LONGITUDINALMENTE, SIGUIENDO EL RECORRIDO
DEL AGUA. ADJUNTAR DETALLES, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y
METRADO CORRESPONDIENTES AL EQUIPAMIENTO, TUBERÍAS Y
ACCESORIOS HIDRÁULICOS.
10.17.5 Planos de instalaciones eléctricas y electromecánicas de la
PTAR
Debe presentarse en escala adecuada y legible. Adjuntar detalles,
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 42
especificaciones técnicas y metrado correspondientes a las instalaciones
eléctricas.
11. Manual de Operación y mantenimiento
El manual de operación y mantenimiento debe realizarse por cada
componente del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, Disposición de
Excretas y Sistema de Alcantarillado Sanitario. En cada manual, se deberá
indicar la forma de operación en condiciones normales, las actividades de
mantenimiento correctivas, preventivas y las frecuencias de cada actividad.
Asimismo deberá contar con un plan de emergencias. Como producto final, se
deberá presentar un manual que considere los siguientes componentes:
En el abastecimiento de agua se tiene los siguientes componentes:
Sistema de captación (fuente manantial, superficial o subterránea).
Línea de conducción y aducción.
Sistema de tratamiento de agua potable:
- Procesos de tratamiento.
- Funcionamiento del sistema.
- Operación del sistema.
- Mantenimiento del sistema.
Impulsiones, estaciones y equipos de bombeo.
Reservorios.
Desinfección.
Redes de distribución.
En el sistema de saneamiento con las unidades básicas de saneamiento y
alcantarillado, se tienen los siguientes componentes:
Unidad Básica de Saneamiento:
- Con arrastre hidráulico, compostera y hoyo seco ventilado.
- Tratamiento y disposición final de lodos.
Colectores.
Emisor.
Sistema de tratamiento de aguas residuales:
- Procesos de tratamiento.
- Funcionamiento del sistema.
- Operación del sistema.
- Mantenimiento del sistema.
Cámara de bombeo de desagüe.
Tratamiento y disposición final de lodos y otros.
Cabe mencionar que el manual deberá mencionar las condiciones mínimas de
seguridad que debe seguir el personal que operará y mantendrá los
componentes anteriormente mencionados.
12. Informe de intervención social.
En este ítem se desarrollarán todos los puntos correspondientes a la “Fase de
Ejecución – Elaboración del Expediente Técnico” de los “Lineamientos de
Intervención Social en Proyectos de Saneamiento formulados y Ejecutados
por el PNSR en el marco del Invierte.pe”, aprobado con la R.D. N° 252-
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 43
2018/VIVIENDA/VMCS/PNSR o norma que lo sustituya.
13. PANEL FOTOGRAFICO (Fotografías de fecha de elaboración del Expediente
Técnico).
(Foto panorámica de la zona de intervención, fotos de la infraestructura
existente de ser el caso, fotos de ubicación de nueva infraestructura)
Recopilar en fotografías los diferentes componentes del sistema existente y
ubicaciones de componentes proyectados. Estas fotografías deberán
evidenciar la situación actual, asimismo, deberá considerarse fotografías de la
fuente de agua, cuerpos receptores, ubicación de reservorios, plantas de
tratamiento de agua y aguas residuales, disposición de excretas domiciliarias;
así como, cualquier situación especial que requiere una vista específica, tales
como: zonas de cruces aéreos de tuberías, puentes, zonas de
desprendimiento de roca, entre otros. El panel fotográfico deberá considerar
como máximo 02 fotografías por cada página, indicando en cada una de ellas,
una breve descripción de la fotografía y del componente al cual pertenece.
Adicionalmente presentar fotografías de las asambleas comunales y otras
reuniones llevadas a cabo para el proyecto.
14. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS.
14.1 Documentos que garanticen la operación y mantenimiento
Deberá presentarse:
Acta de constitución de la organización comunal (JASS u otros)
(documento original o legalizado por notario o juez de paz).
Acta de Elección de los miembros actuales de la JASS, vigente.
Resolución de Alcaldía que Aprueba el Acta de Constitución de la
Jass (documento original o legalizado por notario o juez de paz).
Resolución de Alcaldía de Creación de ATM y Ordenanza Municipal
de asignación de presupuesto del ATM, que contengan su rof y mof.
Padrón de Beneficiarios (documento original o legalizado por notario
o juez de paz). El padrón de beneficiarios deberá incluir las firmas de
los jefes o representantes de cada familia (de cada lote), indicando el
número de habitantes de cada lote. El padrón deberá guardar
coherencia con la población indicada en otras partes del expediente
técnico como memoria descriptiva, diseño hidráulico, planos, etc.
Acta de aceptación de la población, en asamblea general, dando
conformidad a las obras proyectadas en el expediente técnico
(documento original o legalizado por notario o juez de paz, deben
contar con la firma de todos los asistentes a la asamblea).
14.2 Resolución de aprobación de expediente técnico.
Emitida por la Unidad Ejecutora. En sus considerandos debe indicar el
número de informe y nombre del profesional de la Entidad que ha
revisado, da conformidad y recomienda aprobar el Expediente Técnico, y
el nombre del proyectista. Debe indicar que dichos profesionales se
encuentran colegiados y habilitados para ejercer la profesión. En su parte
resolutiva debe indicar los valores del presupuesto de obra, del
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 44
presupuesto de supervisión y del costo en que se incurrió en la
elaboración del Expediente Técnico.
14.3 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
(Para obras que incluyan bombeo. Con ello se garantiza el requerimiento
de energía eléctrica para el sistema (debe detallar Potencia entregada y
Punto de Diseño) En algunos casos se solicitará Expediente de Media
Tensión aprobado por el Concesionario (de corresponder).
En los casos que la inversión no incluya bombeo entonces en el punto
correspondiente el evaluador dejará de marcar “SI” ó “NO” y podrá indicar
“No corresponde”, explicando a continuación el sustento de la no
correspondencia.
14.4 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO (Para obras ejecutadas por una
Municipalidad ó Gobierno Regional dentro del ámbito de una EPS).
Esto se da en el caso el suministro del agua provenga de un sistema
administrado por una EPS.
En los casos que el suministro del agua provenga de un sistema
administrado por una EPS entonces en el punto correspondiente, el
evaluador podrá dejar de marcar “SI” ó “NO” y podrá indicar “No
corresponde”, explicando a continuación el sustento de la no
correspondencia.
14.5 LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENOS
El Saneamiento Físico Legal y/o disponibilidad de los terrenos para la
ejecución del proyecto (ejecución física de la inversión) estarán a nombre
de la Unidad Ejecutora (UE).
Para ello la Entidad solicitante deberá sustentar la disponibilidad de los
terrenos para la ejecución del proyecto (ejecución física de la inversión)
según pudiera presentarse los siguientes casos:
a) Se presentará un informe con las áreas y coordenadas de los terrenos
requeridos para los componentes y servidumbres del proyecto.
b) Se realizará una búsqueda catastral, donde se determinará a quien le
pertenecen los terrenos destinados para el proyecto.
c) En caso de pertenecer a una comunidad campesina, se solicitará: 1)
La ficha registral de inscripción de la comunidad campesina en
SUNARP, la cual deberá encontrarse vigente. 2) Copia de los
estatutos actualizados, aprobados por la comunidad. 3) Acta de
Asamblea de la Comunidad que, de acuerdo a lo estipulado en sus
estatutos, ceda los terrenos requeridos para el proyecto a la
Municipalidad. 4) Resolución de Alcaldía que Apruebe la Libre
Disponibilidad de los Terrenos cedidos a su nombre, para el proyecto.
5) Inicio de trámites para inscribir en registros públicos los terrenos
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 45
cedidos a nombre de la Municipalidad (Unidad Ejecutora).
d) En caso de pertenecer a la Municipalidad (Unidad Ejecutora),
solamente se solicitará la R.A. que Apruebe la Libre Disponibilidad de
los Terrenos para el proyecto.
e) En caso de pertenecer a un privado u otra entidad pública, se
solicitará: 1) Original o Copia legalizada por un Notario Público del
Contrato de Compraventa del terreno y Partida Registral de Registros
Públicos donde se inscribió la compraventa. 2) Resolución de Alcaldía
que Apruebe la Libre Disponibilidad de los Terrenos cedidos a su
nombre, para el proyecto. 3) Inicio de trámites para inscribir en
registros públicos los terrenos cedidos a nombre de la Municipalidad
(Unidad Ejecutora).
f) Respecto a la Resolución de Alcaldía de Aprobación de la Libre
Disponibilidad de terrenos: La entidad solicitante deberá presentar una
Resolución de alcaldía en cuya parte resolutiva debe mencionarse
expresamente sin hacerse mención a antecedentes: “Se resuelve: que
se acredita y garantiza que existe libre disponibilidad de todos los
terrenos necesarios para la ejecución física del proyecto (ejecución
física de la inversión) de código Nº xx y nombre “xx”; asimismo
también debe indicarse en la parte resolutiva que: “se resuelve: poner
en conocimiento de la presente resolución al Programa Nacional de
Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento”. Está Resolución deberá contener las coordenadas, así
como sus respectivas áreas y perímetros, de los terrenos que fueron
cedidos a nombre de la Unidad Ejecutora.
La entidad solicitante deberá presentar una relación similar al cuadro de
metas físicas suscrito por el alcalde como declaración jurada en donde
se indique la pertenencia de los terrenos (público, privado, comunitario,
etc) en donde se tiene proyectado el emplazamiento de las
infraestructuras de cada meta física de la inversión sin obviar ninguna así
como los documentos que sustenten la libre disponibilidad del terreno o
saneamiento físico legal correspondientes.
Por ejemplo:
Cuadro N° 07: Cuadro Resumen de Libre Disponibilidad de Terreno
Documento que sustenta la libre
Meta Pertenencia
Infraestructura disponibilidad de terreno para la
Física del terreno
ejecución física de la inversión
a) tramo 1 Público: xx ResolucIón de Alcaldia Nº XX
LÍnea de
b) tramo 2 Privado: xx Cesión en uso, Resolución de Alcaldia Nº XX
conducción
Comunidad: Acta de libre disponibilidad, Cesión en uso,
c) tramo 3 xx Resolución de Alcaldia Nº XX
… … … …
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 46
No son sujeto de financiamiento ocupaciones informales sin
reconocimiento de la respectiva Municipalidad Distrital y/o sin registro.
Los documentos de libre disponibilidad de terrenos que otorguen los
ocupantes informales de terrenos no son válidos para efectos del
sustento del financiamiento.
14.6 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS
(CIRA).
(De ser el caso, Documento que acredita la excepción de CIRA de parte
del Ministerio de Cultura o de las Direcciones Descentralizadas de
Cultura).
El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es el
documento mediante el cual el Ministerio de Cultura certifica que en un
área determinada no existen vestigios arqueológicos en superficie.
El presente punto se rige por el Decreto Supremo N° 003-2014-MC del
04/10/2014 del Ministerio de cultura u otra que pueda modificarla.
El CIRA que la Entidad solicitante presente deberá incluir el oficio con el
cual el MC remite el CIRA, el CIRA propiamente dicho, la memoria
descriptiva y los planos aprobados por el Ministerio de Cultura. La
documentación del CIRA debe presentarse en original o copia legalizado
por notario.
El evaluador deberá revisar que el área del CIRA que la Entidad
solicitante presente abarca a la totalidad del área que ocuparán las
infraestructuras de la inversión que se está evaluando, caso contrario se
deberá observar la presentación.
En los casos que de acuerdo a normas del Ministerio de Cultura se tenga
un caso de excepción de la tramitación del CIRA, la Entidad solicitante
deberá presentar un documento del Ministerio de cultura en el cual se
indique expresamente la excepción a la tramitación del CIRA (pudiendo
ser por áreas con CIRA emitido, proyectos que se ejecuten sobre
infraestructura preexistente, áreas urbanas consolidadas, etc). El
evaluador deberá verificar si estas excepciones realmente corresponden
al área total que ocuparán las infraestructuras de la inversión materia de
evaluación, de no ser así deberá exigir la presentación del CIRA de la
parte (área) que no cuenta con dicha excepción.
En caso que como producto de la presentación de la documentación por
parte de la Entidad solicitante o por propia investigación del evaluador se
evidencie que la inversión ocupará terrenos con presencia de restos
arqueológicos se deberá “observar” la inversión, recomendándose a la
Entidad solicitante modificar el trazo de la inversión a fin de no afectar
estos terrenos o si de insistir dicha Entidad en el trazo, obtener la opinión
favorable del Ministerio de Cultura para le ejecución de la inversión.
En caso el evaluador detecte que la infraestructura de la inversión
complementa a otra ya existente que se encuentre en áreas con
presencia de restos arqueológicos y que no cuentan con opinión
favorable por parte del Ministerio de Cultura para la instalación de dicha
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 47
infraestructura, se deberá observar la inversión.
La entidad solicitante como parte del sustento de este punto deberá
presentar declaración jurada en la cual se indique el compromiso de
obtener la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) por
parte del Ministerio de Cultura previo a la ejecución física de la inversión.
Nota: sólo como recordatorio, se indica que el presupuesto de la
inversión debe incluir el costo de la ejecución del Plan de Monitoreo
Arqueológico dentro de gastos generales.
14.7 ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HIDRICA
Las normas que rigen este punto son:
Decreto Supremo Nº 022-2016-MINAGRI
Resolución Jefatural Nº 021-2017-ANA
Resolución Jefatural Nº 178-2017-ANA
El evaluador deberá verificar la coherencia del contenido de este
documento con la información presentada y evaluada en el punto “3.3
Estudios de Fuentes de Agua” del presente instructivo, las fuentes de
agua que realmente necesita la inversión así como el caudal de agua
necesario para la inversión (el caudal de la fuente debe superar el Qmd
del proyecto). De no existir coherencia deberá observar este punto.
La acreditación de disponibilidad hídrica no debe tener una antigüedad
mayor a tres (03) años contados a partir de su emisión. Tener en cuenta
que en algunas acreditaciones solo dan vigencia por 2 años.
De presentar la Entidad solicitante Licencias de uso de agua esta no
debe tener una antigüedad mayor a tres (03) años contados a partir de
su emisión. El evaluador debe tomar en cuenta que el cambio climático a
nivel global influye en la oferta de caudal de las fuentes de agua
pudiendo variar este en periodos cortos, razón por la cual Licencias de
uso de agua muy antiguas podrían dar información de orden de
magnitud de caudales los cuales en ocasiones no se cumplirán en la
actualidad.
Es recomendable que la acreditación de disponibilidad hídrica
preferentemente debe darse a favor de la entidad que cuente con mayor
capacidad para brindar la prestación de los servicios de saneamiento en
el ámbito rural.
14.8 CERTIFICACIÓN AMBIENTAL:
Para la evaluación de este punto se debe considerar las siguientes
normas:
Ley N° 27446 se crea el Sistema Nacional de Evaluación Ambiental
(SEIA).
Decreto Legislativo N° 1078 que modifica la Ley N° 27446,
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM se aprueba el Reglamento de
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 48
la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental.
Resolución Ministerial Nº 383-2016-MINAM del 13/12/2016.
Decreto Supremo Nº 008-2016-VIVIENDA del 22/07/2016
Resolución Ministerial Nº 036-2017-VIVIENDA del 30/01/2017.
Las normas que se aplican a proyectos también le son aplicables a las
inversiones que no son proyectos.
La Entidad solicitante deberá presentar el documento de gestión
ambiental que corresponde según las normas indicadas anteriormente.
De presentar una Certificación ambiental debe tomarse en cuenta la
vigencia de esta de acuerdo a las normas (según el Reglamento del
Sistema Nacional de Impacto Ambiental (artículo N°57), la Resolución
que aprueba el Estudio Ambiental y da la Certificación Ambiental, pierde
vigencia si dentro del plazo máximo de tres (03) años posteriores a su
emisión, el titular no inicia las obras para la ejecución del proyecto. Este
plazo podrá ser ampliado por la DGAA, si 30 días antes de su caducidad,
se solicita la prórroga, por única vez y ha pedido sustentado del titular,
hasta por dos (02) años adicionales).
De presentarse una Ficha Técnica Ambiental, esta debe darse en el
marco de la Resolución Ministerial Nº 036-2017-VIVIENDA del
30/01/2017 la cual aprobó la Ficha Técnica Ambiental (FTA) para los
proyectos de inversión del Subsector Saneamiento, no comprendidos en
el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, que según su
Anexo 1 forma parte integrante de esta Resolución Ministerial, de
conformidad a la Resolución Ministerial Nº 383-2016-MINAM y que a su
vez deroga la Resolución Ministerial N° 299-2013-VIVIENDA, mediante la
cual se aprobó la Ficha Técnica Ambiental (FTA) para los proyectos de
inversión en saneamiento rural.
14.9 Informe de Visita a Campo por parte del Evaluador:
El evaluador deberá recorrer la zona del proyecto y posteriormente realizar
un informe de visita a campo, en el cual verifique si los resultados
obtenidos en los estudios básicos (Estudio Topográfico, EMS y estudio de
fuentes) concuerdan o no con la realidad. Además, deberá constatar el
estado de la infraestructura pre-existente, los BMs monumentados en
campo, el nivel de la napa freática, la fuente y la descarga final, y en caso
que se amerite, se realizarán calicatas y test de percolación adicionales.
Si de lo verificado en campo, hubiese alguna incongruencia respecto al
expediente técnico que ponga en riesgo la ejecución física de la inversión o
el incumplimiento de alguna norma en particular se deberá indicar “NO”,
detallándose la observación encontrada y solicitando su subsanación.
14.10 Duplicidad de Intervenciones y/o Fraccionamiento:
El evaluador podrá hacer uso de este espacio para mencionar otros
hechos referidos al expediente técnico, tales como, el sustento de no
duplicidad con otros proyectos (*), informes de integralidad del proyecto,
otras fuentes de financiamiento para la ejecución física de la inversión,
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 49
entre otros hechos.
De existir entidades que financien parcialmente la ejecución física de la
inversión y/o el costo de supervisión, se deberán detallar los montos a
financiar por cada una de ellas.
Si hubiese algún aspecto que se mencione en el expediente técnico que
ponga en riesgo la ejecución física de la inversión o el incumplimiento de
alguna norma en particular se deberá indicar “NO”, detallándose la
observación encontrada solicitando su subsanación.
(*) Respecto a las inversiones con posible duplicidad, el evaluador deberá ceñirse
a lo indicado en el Anexo N° 01 del presente instructivo.
14.11 FIRMA Y SELLO DE LOS PROFESIONALES ESPECIALISTAS DE LA
UNIDAD EJECUTORA (colegiados y habilitados): Participantes en la
elaboración del Expediente Técnico, Participantes en la revisión del
Expediente Técnico.
El Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE aprobado con el Decreto
Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, aprobó 66 normas técnicas, entre ellas la
Norma G.030 Derechos y Responsabilidades. En la norma citada se
establecen las responsabilidades de los profesionales que intervienen en el
diseño de ingeniería de los proyectos según su especialidad, y de los
profesionales responsables de la revisión de los proyectos.
Todo el contenido del Expediente Técnico debe estar debidamente firmado y
sellado por los profesionales especialistas de la Unidad Ejecutora que han
participado en su elaboración (personal de planta o tercerizado) y los que han
participado en la revisión del mismo (personal de planta o tercerizado).
La Ley N° 28858, Ley que complementa la Ley N° 16053 y su Reglamento
aprobado con el Decreto Supremo N° 016-2008-VIVIENDA, establece que
toda persona que ejerce labores propias de la ingeniería, requiere:
- Poseer grado académico y Título Profesional de Ingeniero, otorgado por
una universidad del territorio peruano o fuera del mismo, debidamente
revalidado a efectos de su ejercicio en el Perú.
- Contar con Número de Registro en el Libro de Matrícula de los
Miembros del Colegio de Ingenieros del Perú - CIP
- Estar habilitado por el CIP.
14.12 Carta con firma legalizada notarialmente de los profesionales
participantes en la elaboración del Expediente Técnico.
Este requisito podrá cumplirse si se presenta cualquier documento que no sea
el expediente técnico propiamente en donde figure el nombre, la firma y sello
de los profesionales mencionados como por ejemplo contrato, cartas o
informes de presentación de entregables del expediente técnico etc o carta
elaborada expresamente para el cumplimiento de este punto. (En este caso
en este documento se deberá indicar que el profesional en mención ha sido
contratado por la municipalidad para la elaboración del expediente técnico en
la especialidad que corresponda).
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 50
14.13 Otros:
INFORME TECNICO de la Unidad Ejecutora que demuestre que cuenta
con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la
capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas
previstas.
DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la
Autorización Sanitaria del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de
DIGESA antes de su puesta en marcha (de ser el caso). Ref.: Art. 35.3
del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S. N°
031-2010-SA).
DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la Opinión
Favorable para Vertimiento o Reúso de Aguas Residuales Tratadas por
DIGESA y la Autorización de Vertimiento o Reúso para Aguas
Residuales Tratadas (ANA), en el caso que el efluente final es vertido o
reusado (de ser el caso).
DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la
Autorización Sanitaria de Tanque Séptico e Infiltración en el terreno de
DIGESA, en el caso que el efluente final es infiltrado en el suelo (de ser
el caso).
V. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA RELEVANTE
IC1. REGISTRO DE GASTOS EN EL Sistema de Seguimiento de
Inversiones (SSI) RELACIONADO A CONTRATOS DE
EJECUCION DE OBRA Y/O SUPERVISION DE OBRA
(En caso marque 'SI', indicar en el casillero auxiliar, los nombres
de los contratos y sus montos que figura en el link
'Contrataciones' del SSI. Revisar información del INFOBRAS.
El evaluador para la calificación deberá tomar información del
Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).
IC.1.1 CUENTA CON PIM MODIFICADO EN EL SSI (En caso marque
'SI', indicar el monto del PIM).
El evaluador para la calificación deberá tomar información del
Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).
IC.1.2 PRESENTA REGISTRO DE GASTOS EN EL SSI
(en caso marque 'SI', indicar el monto gastado y la fecha).
El evaluador para la calificación deberá tomar información del
Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).
IC.1.2 REGISTRO DE PROYECTOS FINANCIADOS VERIFICADOS
EN LA BASE DE DATOS DEL PNSR (Para verificación y uso
exclusivo del PNSR).
El evaluador para la calificación deberá tomar información del
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 51
Sistema de Seguimiento de Proyectos (SSP) del Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento.
IC.2.1 El PNSR / PNSU HA FINANCIADO PROYECTOS DE
SANEAMIENTO EN ESTA MISMA LOCALIDAD (En caso
marque 'SI' verificar que no exista duplicidad de metas con el
proyecto actual).
El evaluador para la calificación deberá tomar información del
Sistema de Seguimiento de Proyectos (SSP) del Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento. Dicha evaluación también
pude ser complementada con otra información proporcionada
por alguna Unidad del PNSR o PNSU ó del Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento. Se debe indicar en la
casilla auxiliar la fuente de la información.
IC.2.2 El PNSR / PNSU HA FINANCIADO OTROS PROYECTOS PARA
ESTA UNIDAD EJECUTORA.
El evaluador para la calificación deberá tomar información del
Sistema de Seguimiento de Proyectos (SSP) del Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento. Dicha evaluación también
pude ser complementada con otra información proporcionada
por alguna Unidad del PNSR o PNSU ó del Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento. Se debe indicar en la
casilla auxiliar la fuente de la información.
RESULTADO
¿La Alternativa planteada en el Expediente Técnico es Adecuada?
En este punto el evaluador deberá marcar “SI” o “NO” si en base a la
información presentada por la entidad solicitante del financiamiento, su
propia experiencia profesional y el cumplimiento de normas nacionales y
sectoriales competentes considera que la alternativa técnica planteada en
el Expediente Técnica es adecuada. Si el Evaluador marca “NO”, deberá
sustentarlo en la casilla auxiliar y además deberá anotar en ella
recomendaciones que puede seguir la Entidad solicitante para subsanar
este punto.
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN: (Indicar el resumen de la evaluación
realizada. De encontrarse observaciones, indicar las más relevantes.)
En este punto el evaluador debe identificar plenamente al acto(s) de
presentación de la información del expediente técnico de parte de la
entidad solicitante (Oficio, Número de Hoja de Trámite, fecha etc.),
indicándose en esta parte “La presente evaluación fue realizada en base
al expediente técnico (u otra información) presentado mediante … (indicar
la identificación del acto”.
Este espacio podrá ser utilizado por el evaluador para anotar otros
aspectos que considere necesarios relacionados a la evaluación.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 52
ANEXO N° 01:
LINEAMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE DUPLICACIÓN DE INVERSIONES
MARCO CONCEPTUAL
¿Qué es una duplicación de proyectos y/o IOARR?
Se da una duplicación de proyecto y/o IOARR cuando se registra una inversión con los mismos
objetivos, beneficiarios directos, localización geográfica y componentes, del proyecto que se
pretende formular.
Art. 14 DE LA DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01
En ningún caso deberá registrarse nuevamente una misma inversión. Si la UF es informada o,
de oficio, detecta la existencia de inversiones públicas duplicadas bajo su ámbito institucional,
desactivará aquella que constituya la solución menos eficiente al problema identificado. Si las
inversiones públicas duplicadas han sido formuladas por UF de distintos ámbitos
institucionales, cada UF coordinará la desactivación de la inversión pública menos eficiente,
correspondiendo a la UF respectiva la desactivación de su proyecto.
¿Qué es una Desactivación de un Proyecto y/o IOARR?
Es una condición en la cual no se puede realizar ningún registro en el Banco de Inversiones
sobre una inversión pública. Al respecto, existe una serie de causales que motivan la
desactivación de las inversiones públicas, las cuales pueden ser categorizadas en permanente
y temporal.
La desactivación permanente implica que una inversión pública no podrá volver a activarse
bajo ninguna circunstancia.
La desactivación temporal sí permite que una inversión pública pueda activarse o desactivarse
permanentemente.
¿Cuáles son las Causales de una desactivación de un PI y/o IOARR?
El Banco de Inversiones realiza la desactivación temporal de las inversiones pública de
manera automática cuando:
o Pérdida de vigencia del estudio de pre inversión.
o Perdida de vigencia del expediente técnico o documento equivalente sin ejecución.
o Registros incompletos de los formatos, transcurridos 30 días desde que no existe
ingresos de datos y aún no se registra la viabilidad o aprobación de la inversión pública
La Unidad Formuladora (UF) es responsable de realizar la desactivación permanente en el
Banco de Inversiones cuando:
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 53
o Duplicidad: cuando un (los) componente (s) de la concepción técnica de un proyecto se
consideran en otro proyecto. Se debe desactivar el menos eficiente para resolver el
problema central.
o Entidad no competente (para formular inversión): cuando la entidad no posee las
competencias o funciones según las Leyes Orgánicas o ROF que rigen su
funcionamiento.
o Fraccionamiento: cuando un proyecto no considera todos los componentes en su
concepción técnica para resolver el problema central; o cuando se consideran
intervenciones IOARR en una Unidad Productora (UP), pero corresponde formular un
proyecto.
o No es un proyecto/IOARR (es una actividad): cuando constituye actividades de gasto
corriente.
o No es un proyecto/IOARR (es una IOARR/proyecto): En el caso de proyecto, cuando la
intervención es sobre un activo que pertenece a una UP, y no es sobre toda la UP. En
el caso de IOARR, la intervención es sobre toda la UP y no sobre un activo de una UP.
o No puede intervenir en la jurisdicción: cuando el ámbito de influencia del proyecto
abarca una jurisdicción que no pertenece al dominio de una entidad.
o No tiene convenio (para formular o evaluar la inversión): cuando la entidad no ha
realizado un convenio (anexos 06 y 07 de la Directiva N°002-2017 EF/63.01 de
Formulación y Evaluación) con otra entidad fuera del Invierte.pe para encargarle
formalmente la formulación y evaluación de proyectos o aprobación de IOARR.
CODIGOS DE DESACTIVACION BANCO DE INVERSIONES
1.- CODIGOS DE DESACTIVACION PERMANENTE
CODIGO DESCRIPCION
PIP de competencia exclusiva local, formulado por GR bloqueado por qué documento de
6
opinión favorable no especifica convenio o Acuerdo
12 Se desactivó por solicitud de la OPI con visto bueno del Sectorista.
13 Se activó por solicitud de la OPI con VB del Sectorista (Numeral 32.12 de la Directiva General del SNIP
(Directiva Nº 001-2011-EF/68.01); Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01)
14 Se desactivó por disposición de la DGIP
15 Se desactivó por pedido de la UF.
17 Se desactivó por finalización de Convenio SNIP 11, 12 o 13
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 54
20 El presente proyecto ha quedado desactivado por la UF para evitar la duplicación.
23 PIP se desactivó por motivo especifico,
27 La desactivación es DEFINITIVA. Se realizó en el marco del INVIERTE PE.
30 Anulación del informe de cierre para habilitación
41 El proyecto se encuentra en el PMI
42 El proyecto ha sido migrado al formato FUR
91 Migración de PIP del SNIP al Invierte
93 No es un proyecto (es una IOARR)
94 No es una IOARR (es un proyecto)
95 Entidad no es competente
96 Fraccionamiento
97 No tiene convenio
98 No puede intervenir en la jurisdicción
Pérdida de vigencia del expediente técnico o documento equivalente sin ejecución en el
99
Marco de la RD N°001-2018-EF/63.01
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 55
2.- CODIGOS DE DESACTIVACION TEMPORAL
CODIGO DESCRIPCION
PROYECTOS DELEGADOS A GR CON OPINION FAVORABLE DEL GL con opinión favorable
1 (incluye bloqueo 3 y otras cadenas); RESTRINGIDOS UF(GR-GL)-Eval GN; NO RESTRINGIDOS
UF(GR-GL)-EVAL GN (pero el nombre de su acuerdo de consejo no está bien)
PROYECTOS DELEGADOS A GR CON OPINION FAVORABLE DEL GL Sin Opinión favorable con
2
bloque 3; RESTRINGIDOS UF(GR-GL)- Eval GN
3 Proyectos observados y presentado con más de un año de antigüedad – R.D N° 009-2007-EF/68.01,
Capítulo VI Art. 29.3
4 Aprobados con fecha última Evaluación mayor a tres años - R.D N° 009-2007-EF/68.01, Capítulo VI Art.
37
No tiene convenio entre un GN y GL, para que un GN formule algo que solo es competencia
5
GL
8 Perfil Aprobado que se va acoplar a los contenidos mínimos
De Prefactibilidad a Perfil - Perfil Observado, Presentado, En Modificación: Migrar
9
nivel_recom_opi=1
De factibilidad a Prefactibilidad - Prefactibilidad Observado, Presentado, En Modificación:
10
Migrar nivel_recom_opi=1 y dejarlo en pendiente de viabilidad
11 Prefactibilidad Aprobado que se va acoplar a los contenidos mínimos de prefactibilidad
16 Se desactivó por disposición de la DGIP.
21 PIP re activado por OPI, luego que se desactivó por Directiva (3 años) R.D N° 009-2007-EF/68.01,
Capítulo VI Art. 37
22 PIP re activado por OPI, luego que se desactivó por Directiva (1 año) R.D N° 009-2007-EF/68.01,
Capítulo VI Art. 29.3
24 Se actualizo nivel requerido de pre factibilidad a perfil por nueva Directiva
25 Proyecto desactivado, según lo dispuesto por el numeral 32.12 de la Directiva N° 001-2011-EF/68.01 aprobada
por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 de 09-04-2011 y modificada por Resolución Directoral N° 004-2013-
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 56
EF/63.01; para la reactivación del proyecto coordinar con la UF respectiva.
40 Pérdida de vigencia de la inversión (Registros incompletos).
Registro de acciones que se efectúan a los proyectos según la fase del PIP (FORMULACION,
90
EVALUACION, EJECUCION y CIERRE)
CASOS FRECUENTES DESACTIVACIONES TEMPORALES
Código 4.- Aprobados con fecha última Evaluación mayor a tres años. R.D N° 009-2007-EF/68.01,
Capítulo VI Art. 37
Código 25.- Proyecto desactivado, según lo dispuesto por el numeral 32.12 de la Directiva N° 001-2011-EF/68.01 aprobada por
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 de 09-04-2011 y modificada por Resolución Directoral N° 004-2013-EF/63.01; para la
reactivación del proyecto coordinar con la UF respectiva.
Código 40.- Pérdida de vigencia de la inversión (Registros incompletos).
Acción. - Para estos casos la UF procederá a desactivar de manera permanente el PI a través
de su aplicativo del Banco de Inversiones justificando la desactivación para evitar duplicación y
fraccionamiento; para lo cual deberá de utilizar los códigos siguientes:
Cod. 20.-El presente proyecto ha quedado desactivado por la UF para evitar la duplicación.
(Desactivación Definitiva)
Cod. 96.- Fraccionamiento
¿En qué casos se activa una inversión en el marco de la RD N°001-2018-EF/63.01
“Disposiciones transitorias sobre la vigencia de los estudios de preinversión y de los
expedientes técnicos o documentos equivalentes en el marco del Sistema de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones”?
Código 99.- Pérdida de vigencia del expediente técnico o documento equivalente sin ejecución
o Proyecto en el marco del SNIP, cuyos expedientes técnicos o documentos equivalentes
vencidos, han sido actualizados con los Formatos SNIP 16 y SNIP 17. El plazo de los tres
(3) años se contabilizará a partir de la última actualización efectuada con los referidos
Formatos.
o Proyecto en el marco del SNIP, cuyo expediente técnico o documento equivalente
pierde vigencia en el periodo comprendido entre el 04.10.2017 y 31.12.2018: tendrá
un plazo de doce (12) meses adicionales, contabilizados desde la fecha de pérdida de
vigencia, para ser actualizados por única vez, debiendo iniciar su ejecución dentro de
los dos (2) años siguientes a la fecha de actualización.
o Inversiones registradas en el PMI que cuentan con financiamiento para su ejecución en
el 2018, cuyos expedientes técnicos o documentos equivalentes se encuentren
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 57
vencidos: La activación procederá siempre que las inversiones se encuentren
registradas en el PMI del Sector del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno
Local correspondiente y cuenten con financiamiento para su ejecución en el 2018. Con
dicha activación, se podrá iniciar su ejecución en el año 2018, siempre que la UF haya
registrado la actualización de los expedientes técnicos o documentos equivalentes con
el Formato01 (Sección B) en el Banco de Inversiones.
ETT-UTGT-PNSR-MVCS 58