FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Proyecto de Investigación
“Ansiedad y habilidades sociales en colaboradores de una empresa privada, Lima,
2022”
PRESENTADO POR:
SEDE DE INTERNADO I:
SUPERVISOR DE SEDE:
ASESORA:
Mg. Carla Gisela Cubas Vergara
LIMA- PERÚ
2022
i
Índice
Título preliminar......................................................................¡Error! Marcador no definido.
Tema.....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Capítulo I....................................................................................................................................1
Planteamiento del Estudio..........................................................................................................1
1.1 Descripción de la Realidad Problemática.........................................................................1
1.2 Definición del Problema General y Específicos...............................................................5
1.2.1 Problema General:.....................................................................................................5
1.2.2 Problemas Específicos:..............................................................................................5
1.3 Objetivo General..............................................................................................................6
1.4 Objetivos Específicos.......................................................................................................6
1.5 Justificación e Importancia del Estudio............................................................................7
1.6 Importancia del Estudio....................................................................................................8
Capítulo II..................................................................................................................................9
Marco Teórico de la Investigación.............................................................................................9
2.1 Antecedentes del Estudio.................................................................................................9
2.1.1 Antecedentes Internacionales.....................................................................................9
2.1.2 Antecedentes Nacionales.........................................................................................11
2.1.3. Antecedentes Locales..............................................................................................14
2.2 Bases Teóricas................................................................................................................17
2.2.1 Ansiedad..................................................................................................................17
Definición de Ansiedad.................................................................................................17
2.2.2 Habilidades sociales.................................................................................................26
2.3 Definición de Términos básicos.....................................................................................34
Capítulo III...............................................................................................................................37
Hipótesis, Variables y Operacionalización de las Variables....................................................37
3.1 Hipótesis General...........................................................................................................37
3.2 Hipótesis Específicas......................................................................................................37
3.3 Variables.........................................................................................................................38
3.4 Definición Operacional e Indicadores............................................................................38
Capítulo IV...............................................................................................................................40
Metodología.............................................................................................................................40
4.1 Tipo de Investigación.....................................................................................................40
i
4.1.1 Enfoque de Investigación.........................................................................................40
4.1.2 Tipo de Investigación según su propósito intrínseco...............................................40
4.1.3 Tipo de Investigación según su propósito Extrínseco.............................................40
4.1.4 Tipo de estudio según su aproximación a las fuentes de información.....................41
4.1.5 Tipo de investigación según los métodos a emplearse............................................41
4.2 Método de Investigación................................................................................................41
4.2.1 Método General de Investigación............................................................................41
4.2.2 Diseño de Investigación...........................................................................................42
4.3 Población Muestra y Muestreo.......................................................................................43
4.3.1 Población.................................................................................................................43
4.3.2 Muestra....................................................................................................................43
4.3.3 Muestreo..................................................................................................................44
4.4 Técnicas e Instrumentos de recolección y análisis de datos...........................................45
4.4.1 Instrumentos de recolección de datos......................................................................46
4.4.2 Procesamiento de Datos...........................................................................................51
Capítulo V................................................................................................................................52
Cronograma y Administración de la Investigación..................................................................52
5.1 Cronograma de Actividades...........................................................................................52
5.2 Presupuesto.....................................................................................................................53
Referencias...............................................................................................................................54
Anexos......................................................................................................................................66
Anexo 1- Matriz de Consistencia.........................................................................................67
Capítulo I
Planteamiento del Estudio
1.1 Descripción de la Realidad Problemática
La ansiedad y las habilidades sociales representan variables determinantes en el
contexto del desempeño de las personas en todos los ámbitos. La OMS (2012) señaló que la
ansiedad y la depresión son un problema psicológico que aqueja a 350 M de individuos en
todo el mundo, ocupando actualmente la cuarta posición de discapacidad con la probabilidad
de ser la segunda causa de incapacidad, afectando la vida personal, profesional e incluso
pudiendo llegar a tragedias como el suicidio.
Adicionalmente, el contexto mundial actual que se experimenta a causa de la
pandemia, es un componente adverso importante que puede interferir en el logro de
resultados satisfactorios y restar posibilidades de éxito en las tareas o proyectos que se
emprendan sumados a la exigencia y expectativa social. Los altos niveles de ansiedad
interfieren con la capacidad de socialización, atención, memoria lo que disminuye la
capacidad de interrelacionarse restando la capacidad de relacionarse apropiadamente frente a
otras personas.
Diferentes presiones sociales por alcanzar buenos rendimientos y éxito en las labores
cotidianas, así como exigencias personales y profesionales, conducen a una sobrecarga de
responsabilidades que pueden causar, por un lado, niveles elevados de ansiedad y por otro
lado bajos niveles de desempeño y funcionalidad. Al respecto, Castro et al. (2018) en su
investigación de tipo cualitativo en la que documentaron información de nivel global sobre
diferentes ópticas de la calidad en el ámbito profesional, refieren que la ansiedad, el
cansancio y el ánimo disminuido representan uno de las principales amenazas hacia los
trabajadores redundando en una baja productividad, elevada rotación y elevados
presupuestos
2
destinados a la selección de personal. Por otra parte, Moreno y Blanco (2014) refieren que las
habilidades sociales reflejadas en el lider y en sus colaboradores, es imprescindible para
generar equipos de trabajo colaborativos en momentos críticos lo cual guarda relación con
Caballo (2007) quien refiere que muchos inconvenientes del ser humano se originan a partir
de los bajos niveles de habilidades sociales demostrados, ya que en escencia el ser humanos
es un animal social.
A nivel de Latinoamérica se han realizado varios estudios sobre la ansiedad laboral,
por ejemplo, Bravo (2021), en su estudio sobre los factores que desencadenan ansiedad en el
contexto laboral concluye que la tasa de ansiedad laboral se incrementa a causa de las
implicaciones del mundo moderno y las exigencias que estas conllevan, Bravo determinó a
Brasil como el país con mayor tasa de ansiedad laboral a nivel de Latinoamérica, ubicándose
Perú en el sexto lugar. Por otro lado, Daza (2017) plantea el problema del Ecuador, donde el
problema va más allá de lo meramente individual convirtiéndose en una situación grupal en el
ámbito del desarrollo humano, que, si no se atiende desde la niñez, es decir, desde un enfoque
primario de prevención en niños y niñas, los problemas prevalecerán y generarán situaciones
desadaptativas en el comportamiento social. Cuando el problema se genera en edades
tempranas y se proyectan en un futuro a la vida laboral. Casasola (2020) refiere quien
manifestó que no se puede obviar que la parte práctica de la educación están condicionados
por posiciones o imposiciones dominantemente ideológicas. Se puede apreciar esta situación
cuando se les inculca a los jóvenes que mostrar competitividad en el mundo profesional
significa tener solo habilidades y competencias en ciencia como en tecnología, dejando a un
lado el fortalecimiento de habilidades sociales y el desarrollo humano.
El Perú no se muestra ajeno a esta problemática, por ejemplo, según Perales et al.
(2011), un elevado porcentaje de magistrados de un distrito judicial del dpto. de Lima
mostraron altos niveles de ansiedad por su parte Medina (2021) en su estudio realizado al
3
personal administrativo de un instituto educativo de Lima, concluyó que el aumento de la
ansiedad se constituye en el principal factor que afecta el desempeño de los colaboradores en
una empresa
Otros autores han manifestado lo siguiente:
Según Manpower (2016) el 46% de los empleadores peruanos manifiestan tener
dificultades para cubrir vacantes cuando realizan un reclutamiento de personal para
diversas áreas por el bajo nivel de desarrollo de habilidades blandas que demuestran
los candidatos, debido a que en su tiempo universitario se preocupan más por adquirir
conocimientos técnicos que son realmente necesarios, pero que no sirven de mucho si
no tienen la capacidad para aplicarlos y la iniciativa para solucionar problemas
complejos y demostrar su pensamiento crítico. (Lavanda et al., 2021, p.16)
Finalmente se concluye que la problemática se identifica a nivel mundial, regional y a
nivel país, es por ello que la investigación a realizar busca comprender científicamente la
forma en que se relaciona las variables investigadas en el presente estudio en donde a partir
de los resultados obtenidos, se brindará recomendaciones o soluciones al problema planteado.
Después de haber descrito la realidad problemática, se presenta a continuación los
antecedentes teóricos de la problemática en donde diferentes autores desde diversos enfoques,
proponen sus propias investigaciones para el estudio del problema desde el escenario de la
ansiedad y habilidades sociales:
Sánchez y Velasco (2006) en un estudio frente a la problemática evidenciada con
respecto a los estados de ansiedad, demostraron que acciones psicoeducativas son las que
disminuyen poderosamente la ansiedad. Al respecto ya es conocido que, el uso de diferentes
técnicas psicológicas como el afrontamiento, asertividad, la relajación, entre otras, ayudan a
disminuir los niveles de ansiedad.
Así mismo, Martínez et al. (2012) refiere un estudio de Lang:
4
Este estudio ofrece una revisión de la teoría tridimensional propuesta por Lang
(1968), quien mantiene que l la ansiedad se manifiesta según un triple sistema de
respuesta (cognitivo, fisiológico y motor o conductual) que pueden ser discordantes.
Estos tres sistemas, regulados por normas diferentes, dan lugar a perfiles de
respuesta diferenciales, los cuales será necesario evaluar por separado para,
posteriormente, elegir el método de tratamiento más adecuado. (Martínez et al.,
2012, p.1)
Furlan (2013) basándose en la problemática existente frente a los estadíos de ansiedad
elevada, desarrolló una investigación con universitarios en Argentina. El objetivo del estudio
fue evaluar la efectividad de los programas destinados a disminuir los niveles de ansiedad y
procrastinación en el ámbito académico y por otro lado elevar los niveles de autoeficacia
regulatoria de los estudiantes.
Por su parte, Roca (2019) reafirmó la existencia de la ansiedad relacionada con las
costumbres y estilo de vida, al respecto concluyó en su estudio que existen más personas que
padecen de ansiedad, confirmando la relación de esta variable con los estilos de vida. Al
respecto una dieta equilibrada acompañada de ejercicios físicos, puede favorecer a que la
ansiedad disminuya. Es recomendable el diseño y desarrollo de programas de salud.
Referente al tema de habilidades sociales, Wagner et al. (2014) basándose en la
importancia que representa elevar la calidad de la interrelación social en los estudiantes
universitarios, pudieron sustentar el éxito de un programa diseñado para desarrollar y
fortalecer habilidades y disminuir los niveles de ansiedad social. El programa también abordó
técnicas para manejar la ansiedad, ejercicios de relajación, técnicas comunicacionales,
oratoria y demostración afectiva. En este estudio se abordaron diferentes temas relacionados
con el buen manejo de la interrelación social, asimismo, este estudio demostró cambios
significativos en relación a la reducción en los niveles de la ansiedad por medio del
fortalecimiento de las habilidades sociales.
5
Así mismo Guerra (2019) observando que las universidades cumplen un rol
primordial en la formación de profesionales útiles para la sociedad, tienen la
responsabilidad de generar espacios no solo para los conocimientos académicos sino
también para el fortalecimiento de aquellas habilidades que les permitan desenvolverse
adecuadamente y productivamente en la sociedad.
1.2 Definición del Problema General y Específicos
1.2.1 Problema General:
¿Cuál es la relación entre la ansiedad estado-rasgo y habilidades sociales en los
colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022?
1.2.2 Problemas Específicos:
¿Cuál es la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para auto
expresarse en situaciones sociales en los colaboradores de la empresa
privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022?
¿Cuál es la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para
defender los propios derechos como consumidor en los colaboradores de
la empresa privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022?
¿Cuál es la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para
expresar enfado o disconformidad en los colaboradores de la empresa
privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022?
¿Cuál es la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para decir
"no" y cortar interacciones en los colaboradores de la empresa privada
Pulso Corporación Médica, Lima, 2022?
6
¿Cuál es la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para hacer
peticiones en los colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación
Médica, Lima, 2022?
¿Cuál es la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para iniciar
interacciones positivas con el sexo opuesto en los colaboradores de la
empresa privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022?
1.3 Objetivo General
Determinar la relación entre la ansiedad estado-rasgo y habilidades sociales en los
colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022
1.4 Objetivos Específicos
Establecer la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para auto
expresarse en los colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación
Médica, Lima, 2022
Establecer la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para defender
los propios derechos como consumidor en los colaboradores de la empresa
privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022
Establecer la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para expresar
enfado o disconformidad en los colaboradores de la empresa privada Pulso
Corporación Médica, Lima, 2022
Establecer la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para decir
"no" y cortar interacciones en los colaboradores de la empresa privada
Pulso Corporación Médica, Lima, 2022
7
Establecer la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para hacer
peticiones en los colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación
Médica, Lima, 2022
Establecer la relación entre ansiedad estado-rasgo y la habilidad para iniciar
interacciones positivas con el sexo opuesto en los colaboradores de la empresa
privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022
1.5 Justificación e Importancia del Estudio
1.5.1 A nivel teórico
Investigar y analizar las variables de estudio, permitirá profundizar el tema tratado,
cuyo resultado y conclusiones podrán usarse para nuevas investigaciones.
A partir de la información que se obtenga de esta investigación sobre la ansiedad
estado-rasgo y su relación con las habilidades sociales en los colaboradores de la empresa
privada Pulso Corporación Médica de Lima, representará un aporte teórico para diseñar
futuras estrategias para la generación y fortalecimiento de las habilidades sociales detectadas
como oportunidades de mejora en los colaboradores de otras organizaciones que tengan
similares características de la población estudiada.
1.5.2 A nivel social
Porque es relevante el aporte de las investigaciones que se alinean con los
problemas humanos, específicamente en el contexto en el que se realiza este estudio. La
búsqueda y hallazgo de información que conduzca a plantear acciones que enriquezcan o
mejoren la calidad de vida de los colaboradores, hacen razonable la ejecución de esta
investigación.
8
1.5.3 A nivel práctico
Los resultados se obtendrán por medio de la aplicación de instrumentos que
permitirán recolectar información de datos utilizando inventarios, con la finalidad de obtener
datos que permitan procesar, analizar y medir las variables de estudio y cuyas conclusiones
otorgarán alternativas para mejorar los posibles problemas que se hayan detectado en la
investigación.
1.5.4 A nivel metodológico
El estudio se realizará como apoyo a futuras investigaciones de tipo descriptivo
correlacional; además, los instrumentos empleados y validados, servirán en otros estudios o
investigaciones que tengan similitud con el tema de investigación.
1.6 Importancia del Estudio
Finalmente, genera importancia dado que se están experimentando nuevas situaciones
que repercuten en el desempeño y productividad laboral de los colaboradores en donde la
investigación realizada generará un aporte científico y servirá como soporte teórico, práctico
y metodológico para diseñar y ejecutar estrategias e intervenciones que mejoren el
desempeño laboral de los colaboradores y también para realizar futuras investigaciones
relacionadas con el tema tratado.
Las motivaciones de los investigadores para realizar el estudio, se basan en sus propias
experiencias y observaciones empíricas en sus ámbitos profesionales, que les ha permitido
percibir una situación problemática respecto a la ansiedad y su posible impacto en las
habilidades sociales en el ámbito laboral, esta situación representa una oportunidad para
investigar y evaluar los niveles de ansiedad estado rasgo y habilidades sociales de los
colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación Médica y en base a los resultados,
brindar conclusiones y soluciones en beneficio de la población estudiada.
9
Capítulo II
Marco Teórico de la Investigación
2.1 Antecedentes del Estudio
2.1.1 Antecedentes Internacionales.
Caldera et al. (2018) ejecutó un estudio en México cuyo propósito incluía estudiar la
relación existente entre las destrezas a nivel social y el autoconcepto, comparando las dos
variables según sexo y así, poder identificar su implicancia en el desarrollo de la sociabilidad.
El método que utilizó fue descriptivo y correlacional. Asimismo, la muestra no probabilística
formada por 482 universitarios, se usó la Escala de Habilidades Sociales (EHS) y la Escala de
Autoconcepto. Concluyeron la existencia de una correlación media y positiva entre las
variables con marcadas diferencias de acuerdo al sexo en la dimensión de autoconcepto y en
tanto como académicos, laborales, emocionales y físicos. Los resultados confirmaron la
correlación que existe entre ambas variables estudiadas reafirmando de que
fundamentalmente en los jóvenes la autopercepción se toma muy en cuenta cuanto a
desarrollo de interrelaciones se trata. Se pudo concluir que la recomendación principal sería
promover capacitaciones en las cuales se mejore la percepción de ellos mismos,
incrementando sus habilidades.
Caballo et al. (2018) realizó en Zaragoza, España, una investigación utilizando la
metodología correlacional, que tuvo como propósito, el analizar la variable ansiedad social y
habilidades sociales y así como la variable autopercepción y sus respectivas dimensiones
utilizando para ello, la Escala Janis-Field que mide sentimientos de inadecuación y la de
Rosenberg que mide la autoestima, se obtuvo la población de 826 estudiantes universitarios
en su mayoría. Los resultados determinaron que los hombres tuvieron mayores puntuaciones
que las mujeres en habilidades sociales y que existe una relación moderada con la ansiedad
social y las habilidades sociales, asimismo, las personas con alta ansiedad social muestran
1
una autopercepción principalmente más baja que aquellos con baja ansiedad relacionada a lo
social y lo opuesto ocurre respecto a las habilidades sociales. Se concluyó que los resultados
obtenidos brindan sustento a la existencia de la naturaleza múltiple del constructo ansiedad y
refuerzan la necesidad de continuar investigando el rol de la ansiedad y las habilidades en el
campo social.
Bojórquez y Moroyoqui (2019) realizaron en una ciudad de México una investigación
cuyo objetivo fue saber si existe una correlación entre la variable inteligencia emocional
percibida y ansiedad en estudiantes de universidad. La metodología del estudio fue no
experimental de tipo descriptivo y correlacional, con una muestra consistente en 100
estudiantes entre 18 y 31 años. Los resultados obtenidos dieron a conocer en gran parte
dichos estudiantes evidencian una adecuada inteligencia emocional, así mismo se encuentran
comprendidos en el rango alto medio en ansiedad, también se establecieron correlaciones
importantes entre la variable ansiedad rasgo y ansiedad estado, en los cuales se encontró
relación afirmativa en la dimensión de reparación emocional. Asimismo, de las principales
conclusiones es que se determinó escaso índice de bajo nivel de inteligencia, obteniendo la
mayor parte de los universitarios, niveles de inteligencia emocional en rangos adecuados y
excelentes.
De Oca (2019) realizó en Guanacaste Costa Rica, una investigación en destrezas
blandas en universitarios y la empleabilidad en Costa Rica, analizando cuáles habilidades
blandas debían tener dichos estudiantes para desarrollarse, asimismo la metodología utilizada
en este estudio fue descriptiva. La población fue limitada y compuesta por 97 universitarios
costarricenses desempleados y cuya experiencia laboral era nula. La muestra fue de no
probabilística. Asimismo, se aplicó un instrumento estándar, y los encuestados fueron
evaluados en una escala de uno a cinco, tomando en cuenta la actitud frente hacia el
1
enunciado manifestado, utilizando una escala de Likert. Los resultados fueron, 61% mujeres,
el 39% hombres cuyas edades eran de 21 a 30 años, asimismo el 78% deseaban cargos
gerenciales. Concluyeron que las primordiales destrezas que se requieren en las empresas
son el trabajo en colaboración, tomar decisiones idóneamente, la comunicación, creatividad,
la capacidad para manejar emociones y el liderazgo.
Ceberio, Jones y Benedicto (2021) realizaron la investigación relacionada con
ansiedad y estado y rasgo, asimismo resaltamos que su objetivo realizar la evaluación de la
ansiedad en pandemia por COVID-19 en una ciudad de argentina. La metodología de la
investigación fue no experimental transversal. En 712 personas voluntarias, se les aplicó el
cuestionario de ansiedad estado y rasgo. Los resultados mostraron ansiedad baja, sin
embargo, fueron las personas de sexo femenino quienes obtuvieron niveles más altos.
Finalmente concluyeron que las variables mantienen una correlación lineal positiva.
2.1.2 Antecedentes Nacionales.
Chávez y Ochochoque (2018) efectuaron un estudio en Lima-Perú, con el propósito
de explicar la correlación entre la variable destrezas sociales y la variable autopercepción
entre el personal de limpieza de una empresa de gaseosas y una universidad. La metodología
fue descriptiva de enfoque cuantitativo y el diseño fue no experimental, transversal. la
muestra estuvo compuesta por 75 mujeres y 25 hombres con una edad promedio de 27 años,
los instrumentos utilizados fueron el test de escala de habilidades sociales y el test de
autoconcepto de forma 5, ajustado a la realidad peruana. los resultados señalaron niveles
mínimos en las variables investigadas tanto en habilidades sociales como autoconcepto. La
conclusión obtenida fue que tanto mujeres y hombres alcanzaron el nivel más elevado en la
dimensión “iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto” y a su vez consiguieron un
nivel bajo en las dimensiones “decir no” y “cortar interacciones”. Otro resultado alcanzado
es
1
que las mujeres de 18 a 40 años y de 40 a 60 años, eligieron el nivel más elevado en la
dimensión “iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto” y las mujeres en ambos
rangos de edades de mujeres demostraron un bajo nivel en la dimensión “decir no” y “cortar
interacciones”.
Espíritu (2018) realizó una investigación en Chimbote-Perú con el objetivo de
establecer las propiedades psicométricas en la escala Ansiedad Estado Rasgo en los jóvenes
de una universidad de esa ciudad. La metodología fue de tipo no experimental, instrumental.
La muestra llego a los 596 estudiantes a partir de los 16 años de diversas universidades de
Chimbote, La confiabilidad obtenida mediante el Alfa de Omega fue de 0.895 en la
dimensión Ansiedad Estado y 0.865 en la dimensión Ansiedad Rasgo, Los resultados del
análisis de la Media, de la Desviación estándar, de su Asimetría, correlación y Curtosis ítem-
test corregida por cada dimensión del test (ansiedad estado y ansiedad rasgo), permitieron
concluir que dichas propiedades psicométricas de la escala Ansiedad Estado Rasgo. Las
conclusiones de esta investigación fueron que la escala de Ansiedad Estado-Rasgo muestra
buenas propiedades psicométricas. y proporcionaron un buen nivel metodológico a esta
investigación con signos de validez y confiabilidad en los mismos
Maezono (2018), realizó una investigación en Ayacucho-Perú cuyo objetivo fue
establecer la correlación entre el Locus de Control de Salud y la Ansiedad Estado Rasgo en
alumnos de la facultad de obstetricia y enfermería de esa ciudad. De tipo correlacional como
metodología la muestra obtenida se dio a 170 de enfermeras y obstetras, cuya edad fluctuó
entre 17 y 32 años. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Ansiedad Rasgo y
Estado IDARE de Spielberg, Gorsuch y Lushene y el Cuestionario Multidimensional de
Locus de Control de Salud, dé Tomás-Sábado J. Los resultados obtenidos en ansiedad estado-
rasgo y locus de control de salud, fueron bajas y no muy elevadas; excepto en la dimensión
1
ansiedad-estado y Locus de Control en su dimensión externo-otros poderosos, existiendo una
correlación significante a su vez inversa con una rho= -.0. 162. Las conclusiones del estudio
son las siguientes: de manera general no se estableció una correlación a nivel significativo
entre la Ansiedad Estado – Rasgo y el Locus de Control de la Salud , en cuanto a la carreras,
no hubo una correlación significativa entre la ansiedad – estado y el locus de control de la
salud en los estudiantes universitarios de la carrera de enfermería, en cambio en los
estudiantes de obstetricia se obtuvo correlaciones bajas y de manera estadística no muy
significativas.
Pezo et al. (2021) en su estudio realizado en Requena Loreto-Perú, tuvieron como
propósito el conocer si existe relación entre las habilidades sociales y el desempeño
profesional en los colaboradores de la UGEL de esa ciudad. La metodología fue descriptiva y
correlacional y el diseño del estudio fue no experimental, la población encuestada fue de 122
colaboradores y la muestra alcanzo a 53 colaboradores, la pericia de recolección de datos
aplicada fueron test psicométricos, siendo La escala de Habilidades sociales (EHS) de María
Elena Gismero González y la escala de desempeño profesional. Para el procesamiento de la
información se aplicó con el software informático SPSS versión 23, Los resultados mostraron
con respecto a la primera variable destrezas sociales, que solo el 5,7 por ciento presentaron
un nivel muy bajo en habilidades sociales, un 35,8 por ciento en nivel bajo, 49,1 por ciento en
un nivel medio y un 9,4 por ciento un nivel alto. Asimismo, en la segunda variable
Desempeño Profesional, un 41,5 por ciento logro un nivel óptimo, un 41,5 por ciento un nivel
moderado, un 13,2 por ciento un nivel excelente y tan solo un 3,8 por ciento de los
colaboradores un desempeño laboral deficiente. la conclusión permite establecer una relación
entre las destrezas sociales con el desempeño profesional en los colaboradores de la UGEL
en una correlación media positiva.
1
Depaz (2020) en su investigación realizada en Huaraz -Ancash. -Perú, tuvo como
objetivo comprobar si existe una correlación entre las destrezas socioemocionales y la
inclusión profesional, entre los participantes de un programa social para jóvenes de Huaraz.
La metodología de estudio fue cuantitativa correlacional El diseño fue no experimental, en
los instrumentos de recolección de datos, se utilizó un cuestionario para determinar la
inserción laboral y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). La población alcanzo los 75
jóvenes inscritos en el programa social jóvenes, obteniéndose los resultados: Existe una
relación real y demostrativa entre las destrezas socioemocionales de los jóvenes capacitados
por el programa y su inserción laboral. Las principales conclusiones fueron que la correlación
es positiva entre las destrezas socioemocionales y la inclusión profesional, ya que el 64.7%
obtuvo su inclusión a un trabajo y las habilidades socioemocionales globales llegaron a los
niveles promedios y elevados.
2.1.3. Antecedentes Locales
Oyanguren (2017) preparó una tesis cuyo objetivo fue establecer la correlación entre
procrastinación y ansiedad en alumnos universitarios limeños. La metodología que utilizó fue
correlacional cuantitativa no experimental y de tipo transeccional. La muestra estuvo
representada por 47 alumnos de la facultad de psicología. Aplicaron los test de
procrastinación, en la cual participaron 47 estudiantes de psicología. Se emplearon la escala
de procrastinación de Rothblum, E. y Solomon, J. y el cuestionario de ansiedad estado-rasgo
de Spielberger. Se obtuvieron los siguientes resultados: la correlación hallada (r = -0.281
donde p > 0.05) donde se rechaza la existencia de una relación entre ambas variables, asi
también se rechaza la existencia entre las dimensiones de la procrastinación y la variable
ansiedad rasgo.
1
Oyola y Collette (2019) ejecutaron un estudio cuyo propósito fue encontrar la relación
entre actitudes sexuales y ansiedad estado-rasgo. La metodología de la investigación fue
cuantitativa correlacional. La muestra fue de 215 universitarios de una institución privada de
Lima, para ello utilizaron dos instrumentos: Inventario de actitudes hacia la sexualidad de
Eysenck y el cuestionario de Ansiedad estado-rasgo de Spielberger. Los resultados arrojaron
que, si existe una correlación entre las actitudes sexuales con la ansiedad estado, concluyendo
que, si bien se demostró una relación entre estas variables, la muestra estudiada que reflejó
mayor nivel de ansiedad estado, fueron también los que mantuvieron una elevada actitud de
liberalismo y excitabilidad sexual y niveles mínimos de puritanismo sexual.
Malásquez (2021) desarrolló una investigación que tuvo como propósito exponer si
existe una relación entre las variables de ansiedad y procrastinación en el personal del área
administrativa de una empresa privada de Lima. La muestra fue de 60 empleados. La
metodología que utilizó fue correlacional, observacional, descriptiva y transversal. Se
utilizaron el cuestionario de ansiedad estado-rasgo de Charles Spielberger, R. L. Gorsuch y
R. E. Lushene el cual demostró un elevado nivel de confiabilidad tanto para el cuestionario
de ansiedad-estado como en la dimensión de ansiedad-rasgo, los alfa de Cronbach obtenidos
fueron de 0.92 y 0.87 para cada uno. Para el cálculo de la variable procrastinación se utilizó
la escala de Busko, instrumento que logró una elevada confiabilidad cuyo alfa de Cronbach
fue 0.87. Los resultados arrojaron un mínimo nivel de ansiedad en el 35% de los empleados,
un nivel medio en el 40% de los empleados y finalmente un nivel alto en el 25% de los
empleados. Asimismo, los resultados respecto a la variable procrastinación, arrojaron un bajo
nivel en el 43% de los empleados, un nivel medio en el 30% de los empleados y finalmente
un nivel alto en el 27% de los empleados. La investigación rechazó la hipótesis general por
lo que se llegó a la conclusión que no existe la relación entre ambas variables estudiadas.
1
Aldana (2020) realizó un estudio cuyo propósito fue determinar la correlación entre
destrezas sociales y autopercepción. La metodología utilizada fue de tipo correlacional,
cuantitativa no experimental. La muestra probabilística fue de 241 jóvenes estudiantes (49%
hombres y 51% mujeres) de una universidad de Lima. Los cuestionarios que se aplicaron
fueron el test de habilidades sociales del psiquiatra Arnold Goldstein y CGA (cuestionario de
autoconcepto de Garley). Los resultados obtenidos demostraron una relación positiva y
significativa en un nivel moderado respecto a las habilidades sociales y autoconcepto, una
relación significativa entre las dimensiones de la variable habilidades sociales y las
dimensiones de autoconcepto. Se concluyó que ha elevado nivel de la variable desarrollo de
destrezas sociales, se obtendrá un mayor nivel en la variable de autoconcepto en la muestra
estudiada.
Guzmán y Villalta (2021) realizaron un estudio para conocer si existe relación entre la
variable destrezas sociales y la variable agresividad. La muestra estuvo conformada por 150
escolares de secundaria de un colegio de Lima (39% hombres y 61% mujeres). Se empleó la
metodología correlacional, cuantitativa, de tipo descriptivo, no experimental y transversal.
Los instrumentos fueron el EHS (Escala de Habilidades sociales de María Elena Gismero) y
el Cuestionario de Agresividad de A. Buss y M. Perry. Los resultados que se obtuvieron en
la variable de habilidades sociales determinaron un nivel alto en el 48.7% de la muestra, en
relación a la variable de agresividad, se determinó un nivel muy alto de agresividad en el
14.7% de la población y un nivel elevado de agresividad en el 34% de la muestra con una
correlación baja e inversa entre ambas variables. Concluyeron que, frente a un nivel elevado
de destrezas sociales, el nivel de agresividad demostrado será menor.
1
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Ansiedad
Definición de Ansiedad
Según Clark y Beck (2012) la ansiedad se manifiesta como una respuesta o
manifestación emocional frente a eventos o situaciones que el individuo advierte como un
peligro o amenaza. La ansiedad es parte de la coexistencia del ser humano y su estudio y
afrontamiento se realiza desde diversos enfoques que a su vez también generan diversas
definiciones.
Uno de los primeros psicólogos que intentó aislar y medir el constructo de la
ansiedad, como lo manifiesta Kuaik (2019), fue el Psicólogo inglés Raymond Bernard
Cattell, y para ello utilizó la técnica de análisis de factores aplicando diversas mediciones
psicológicas, Cattell (1958), a partir de allí continuó con sus investigaciones para luego
identificar y simplificar las variadas conexiones entre las variables que componen la
ansiedad, Cattell (1983).
De acuerdo a lo manifestado por Kuaik (2019), los hallazgos de Cattell cuestionan lo
que hasta ese momento se tenía como válido. Anteriormente diversas investigaciones de tipo
experimental se habían enfocado en la investigación del constructo ansiedad como una
manifestación con características de inmediatez, transitoriedad y variación que guardaba
relación con manifestaciones fisiológicas como la tensión muscular, taquicardia entre otros
síntomas, Kuaik (2019). Cattell y Scheier (1961) proponen la presencia de dos dimensiones
diferenciables de la ansiedad, como estado y como un rasgo, dimensiones que se tratarán más
adelante en el presente trabajo.
Según el diccionario de la American Psychological Association. La ansiedad es:
Una emoción que se caracteriza por la aprensión y síntomas somáticos de tensión en
que un individuo anticipa un peligro, catástrofe o desgracia inminente. El cuerpo a
1
menudo se moviliza para enfrentar la amenaza percibida: los músculos se tensan, la
respiración se acelera y el corazón late con mayor rapidez. la ansiedad puede
distinguirse del temor a nivel conceptual como fisiológico, aunque ambos términos se
usan a menudo como sinónimos. La primera se considera una respuesta
desproporcionada a una amenaza vaga y no identificada, mientras que el segundo es
una respuesta apropiada a una amenaza específica y claramente identificable.
(Diccionario de la American Psychological Association [APA], 2010, p. 95)
Según Clark y Beck (2012) la ansiedad es un complejo sistema tanto de respuestas a
nivel de la conducta como a nivel fisiológico frente a situaciones amenazantes que
previamente se califican como peligrosas y que además están fuera del control del individuo
y se pueden presentar en forma imprevista amenazando la integridad de la persona.
Fundamentos teóricos
Sarudiansky (2013) menciona que, en el alcance de la salud mental, la ansiedad es uno
de los temas más estudiados por ciertos autores, los mismos que han puesto de relevancia sus
variadas significaciones y su carácter incierto.
Un aspecto que representa una oportunidad para la investigación de la ansiedad es que
se ha estudiado desde diversas líneas de investigación y enfoques psicológicos. Kuaik (2019)
en su investigación sobre la Ansiedad: Revisión y Delimitación Conceptual, realiza una
evolución histórica de la Ansiedad basados en los siguientes enfoques: el psicofisiológico,
psicodinámico, experimental motivacional, psicométrico factorial y el enfoque cognitivo
conductual , al respecto, De Ansorena et al. (1983) refuerza lo anteriormente señalado,
indicando que se puede explicar la ansiedad desde el enfoque psicodinámico y humanístico,
desde la dirección experimental motivacional, desde la línea psicométrica factorial y desde el
enfoque cognitivo conductual.
1
Epistemológicamente, la ansiedad es por naturaleza el fundamento y contraparte del
bienestar y salud mental: Describen Macaya et al. (2018)
Entonces es posible sostener que la salud depende de todos sus elementos y se
encuentra históricamente determinada e íntimamente unida a las condiciones de
existencia, estilos de vida y de convivencia, en relación inclusiva con la colectividad a
que se pertenece. (Macaya et al., 2018, p. 343)
Rondón (2006) afirma que trastornos y enfermedades mentales tales como la
depresión y la ansiedad son habituales, menciona asimismo que diversos estudios realizados
por el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado confirman las cifras de otros países en
donde un 37% de la población tiene el riesgo de padecer un trastorno mental en el transcurso
de su vida.
De Ansorena et al. (1983) expresan la importancia que tiene el término ansiedad
cuando manifestaron en el año 1983 que habían transcurrido cerca de siete décadas desde que
el constructo ansiedad se aporta a las obras literarias psicológicas, además dejan entender que
este aporte se debe en gran medida a Sigmund Freud gracias a su obra Angst (término
traducido como ansiedad). Desde allí, ha sido cuantiosa la producción de obras psicológicas
relacionadas con el tema, literatura desarrollada con variados niveles de exactitud y precisión,
muchas de ellas han aclarado el panorama de la ansiedad en el ser humano, pero también
muchas de ellas han dejado un sabor a confusión, todo esto hace que se precise analizar en su
totalidad las diferentes perspectivas, enfoques y teorías con las cuales se ha investigado la
ansiedad y sus dimensiones.
Según Gonzales (2007) refiere que la ansiedad activa los mecanismos de defensa,
protección y supervivencia. En esta dinámica, el dolor que siente o percibe la persona, se
convierte en un mecanismo de alerta y supervivencia, es el que pone de manifiesto el daño
emocional (real o imaginario) o físico que está padeciendo la persona. La ansiedad en niveles
2
adecuados también funciona como un estímulo para alejarse del dolor y acercarse al bienestar
o al placer, en este sentido no se habla de una ansiedad patológica que le resta funcionalidad
al individuo y amerita una intervención médica, sino por el contrario, una ansiedad no
exagerada que lo estimula a manifestar conductas que lo alejarán de las amenazas y lo
acercarán al bienestar. Si hipotéticamente la ansiedad no existiría, el ser humano no contaría
con ese mecanismo de alerta que lo impulsa a buscar el equilibrio y ese estado de bienestar
físico o emocional que en conjunto representa salud mental.
En base a lo mencionado en el párrafo precedente, es importante diferenciar miedo de
ansiedad para estar en condiciones de conocer cómo abordar una u otra. Al respecto Gonzales
(2007) señala que la ansiedad es una emoción que implica percibir un riesgo de separación o
quiebre del “yo”, es importante también mencionar que la ansiedad, como sigue mencionando
Gonzales, es un concepto que se relaciona estrechamente con la angustia. La ansiedad se
manifiesta más en términos psíquicos como inquietud mientras la angustia se manifiesta más
en términos físicos, como la paralización del individuo, en este sentido y con el objetivo de
profundizar el entendimiento de la ansiedad, también hay que diferencias sus dimensiones, la
ansiedad como tal no se circunscribe solo al concepto de ansiedad, más bien está conformada
principalmente por dos dimensiones , una de ellas está relacionada con los episodios
pasajeros que le generan estados de ansiedad al individuo y la otra dimensión está relacionada
con los rasgos de personalidad.
En relación a las dimensiones de la ansiedad, Zubeidat (2003) menciona:
La ansiedad, en términos de estado y rasgo ya aparecen en diversas publicaciones:
Desde la psicología de la personalidad (Endler y Okada, 1975; Eysenck, 1967, 1975;
Gray, 1982; Sandín, 1990) se concibe la ansiedad en términos de rasgo y estado.
Desde el punto de vista de rasgo (personalidad neurótica), se presenta una tendencia
individual a responder de forma ansiosa, es decir, se tiende hacia una interpretación
2
situacional-estimular caracterizada por el peligro o la amenaza, respondiendo ante la
misma con ansiedad. (Zubeidat et al., 2003, p. 15)
En base a lo mencionado por Clark y Beck (2012) la complejidad que representa el
estudio de la ansiedad, continua llamando la atención de la comunidad científica, académicos,
pensadores y críticos, muchos de ellos de gran relevancia y en una de sus obras, donde Clark
y Beck tratan el tema de la terapia cognitiva para la ansiedad, hacen referencia a Rollo May
(1953) quien afirmaba que la 2da mitad del siglo veinte iba a estar más condicionada por la
ansiedad, inclusive más que cualquier otro período de la historia desde finales de la edad
media, luego se puede deducir en base a lo que dijo May, que si esta frase tuvo validez en el
siglo pasado, la ansiedad será más fuerte para los inicios del siglo veintiuno , dado que las
amenazas que persiguen al mundo son mayores en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Efectos y consecuencias de la ansiedad
Los seres humanos tenemos tendencia natural, por instinto de conservación, a
desconfiar, protegernos y defendernos de todo lo que signifique una amenaza a nuestro
equilibrio cotidiano. Según Quiroga (2015) la percepción es un aspecto muy importante ya
que lo habitual es que el ser humano responda más a lo que percibimos como amenaza que a
la verdadera. Es necesario acotar que el aspecto conductual se ve alterado por el tipo de
amenaza que consideran están enfrentando.
El estrés es un término asociado a la ansiedad siendo generalmente el que antecede a la
aparición de estadíos ansiosos, Endler (1988), al respecto Zubeidat et al. (2003) señalan que
“la distinción entre los conceptos de ansiedad y estrés, actualmente, se considera una tarea
laboriosa debido al uso frecuente de ambos como procesos equiparables, agrupando una gran
cantidad de elementos comunes”. (Zubeidat et al., 2003, p. 13)
Duval et al. (2010) refieren que el estrés es una amenaza a los mecanismos de
autorregulación o equilibrio natural del organismo u homeostasis. Es importante señalar al
2
respecto, que el organismo para sobrevivir responde con respuestas que le permiten
acomodarse a diversas situaciones y es el sistema parasimpático el que se encarga de la
activación de las respuestas automáticas con respuestas de adaptación que están relacionadas
con la activación del sistema simpático.
Situaciones generadas por la impotencia de no controlar nuestras acciones, nuestra
salud y nuestra economía sumado al confinamiento, hacen que las respuestas instintivas de
huida, ataque o paralización, no nos permitan pensar con claridad estableciéndose como
factores estresantes, al respecto la Dra. Carla Hannaford señala:
Estos estresantes estimulan de manera exagerada los centros de supervivencia del
sistema cuerpo/mente. Esto causa que la actividad nerviosa se centre en el sistema
nervioso simpático y el tronco encefálico con poca activación del resto del cerebro,
sobre todo de los lóbulos frontales. (Hannaford, 2008, p.163)
Gómez y Escobar (2006) mencionan que:
El término estrés deriva del vocablo inglés stresse, usado durante la Edad Media para
denotar el sufrimiento y pobreza de las personas. (…) La raíz más antigua de la cual
se deriva estrece es del latí strictia, término vulgar para el vocablo latino strictus, este
último es el pasado participio de stringere que significa oprimir, apretar o atar.
(Gómez y Escobar, 2006, pp 30-31)
Debido a ello, el cerebro humano tiene como una de sus principales funciones el
alertar frente a las amenazas del mundo que nos rodea. Muchas personas sienten ansiedad
esporádicamente cuando deben afrontar circunstancias que pueden ser estresantes como
dirigirse al público, realizar una presentación, realizar una entrevista de trabajo y otras
situaciones que por lo general son escenarios en donde es común que una persona común y
corriente sienta ciertos niveles de ansiedad que inclusive pueden activarlo para que sea más
2
funcional o productivo. Sin embargo, la ansiedad cuando supera ciertas escalas puede
paralizar a la persona impidiéndole que piense y comporte funcionalmente en la vida. Como
señala textualmente, la doctora Marian Rojas Estapé:
Como psiquiatra suelo definir la felicidad como la capacidad de vivir instalado de
manera sana en el presente, habiendo superado las heridas del pasado y mirando con
ilusión el futuro. Los que viven enganchados en el pasado son los depresivos,
neuróticos y resentidos; los que viven angustiados por el futuro son los ansiosos.
Depresión y ansiedad son las dos grandes enfermedades del siglo XXI. (Rojas, 2018,
p. 65)
La Ansiedad como Estado y Rasgo
Cattell y Scheier, desde la orientación psicométrico factorial, plantearon la existencia
de dos factores que se diferencian en la ansiedad y que tenían cierta independencia: ansiedad
rasgo y ansiedad estado (Cattell y Scheier, 1961).
Las teorías psicológicas fueron nutriendo el desarrollo de las investigaciones respecto
a la ansiedad y a la medición de su presencia en los individuos, tal es así que en el año 1966
el psicólogo Spielberger y sus colegas Gorsuch y Lushene, recogiendo principalmente las
teorías e investigaciones de Cattell, diseñaron un inventario para calcular la ansiedad que
destaca como estado y la ansiedad que destaca como rasgo en forma independiente lo que a
su vez permite visualizar en forma independiente los resultados de la medición de la
dimensión estado y de la dimensión rasgo como una ventaja frente al diseño de acciones que
eventualmente se podrán tomar en base a los resultados de cada dimensión. Spielberger et al.
(1966) y su equipo conceptualizaron a la ansiedad como una conducta predispuesta de la
persona que percibe un diverso número de escenarios o condiciones amenazantes. Hay que
2
señalar que a pesar de que no sean realmente peligrosas algunas veces la persona responde
desproporcionadamente.
De acuerdo a las investigaciones de Kuaik (2019):
Spielberger, haciendo referencia a Cattell cuestionó la independencia entre ansiedad
rasgo y ansiedad estado, y planteó la existencia de una interrelación entre ambas.
Dada la complejidad del fenómeno no pudo concebir la ansiedad de forma
independiente de las condiciones estimulares que la desencadenaban y de los procesos
mediacionales involucrados. Por ello, la conceptualizó como una secuencia compleja
de mecanismos cognitivos, afectivos y comportamentales evocada por alguna forma
de estrés. (Kuaik, 2019, p. 46)
Ansiedad Estado
Para Cattell y Scheier (1961), este tipo de ansiedad es referida al estado momentáneo
y cambiante en cuanto a duración e intensidad.
Endler y Okada (1975) en su modelo multidimensional determinan que el estado de
ansiedad está basado en consecuencia de la interrelación de situaciones personales,
reconociendo las áreas interpersonales, situaciones peligrosas físicamente, ambiguas o
nuevas, y otras situaciones de evaluación social. En este sentido, se explica por ejemplo que
diversas situaciones en la vida de los individuos pueden ocasionar estados de ansiedad
pasajeros, los cuales una vez que desaparecen o disminuyen, también pueden ocasionar que el
estado de ansiedad pasajera desaparezca o disminuya, no generan un estado de ansiedad
permanente sino pasajeros, los cuales permanecerán mientras hasta que el episodio y sus
secuelas emocionales vayan quedando en el pasado, sin embargo, aunque el peligro o la
amenaza ya no sean reales, los recuerdos de aquellos episodios pueden volver a activar
estados de ansiedad, como dice la psiquiatra Marian Rojas Estapé: “Recuerdos, ansiedad,
2
memoria, activación física, todo ello unido; hipocampo y amígdala, binomio clave en la
gestión de recuerdos y en los episodios de ansiedad” (Rojas, 2018, p. 48).
Ejemplos de episodios a los que se refiere el párrafo anterior, pueden ser, dentro de
las situaciones interpersonales por ejemplo las discusiones con otra(s) personas, el tratar de
ser entendido y no lograrlo, mantener una conversación de baja calidad empática, conversar
con una persona que no goza del agrado del otro. Respecto a situaciones que generen estados
de ansiedad dentro de un escenario de peligro físico, son, por ejemplo, el verse amenazado
por un animal peligroso, el ser atacado por un delincuente, el experimentar un accidente
vehicular, etc. Respecto a situaciones que generen estados de ansiedad dentro de un escenario
de situaciones ambiguas o novedosas, por ejemplo, la toma de decisiones difíciles, el
mudarse a otra ciudad, el cambiar de trabajo. Respecto a situaciones que generen estados de
ansiedad dentro de un escenario de evaluación, por ejemplo, el hablar en público, realizar una
exposición para defender una idea. Todas estas situaciones representan situaciones que
pueden generar una ansiedad como estado que tiende a disminuir o desaparecer una vez la
situación también disminuya o desaparezca.
Es en esta línea, Spielberger et al. (1966) refieren a la ansiedad Estado (A/E) como:
Un estado o condición emocional transitoria del organismo humano, que se
caracteriza por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de tensión y
aprensión, así como por una hiperactividad del sistema nervioso autonómico. Puede
variar con el tiempo y fluctuar en intensidad. (Spielberger et al., 1966. p. 4)
Ansiedad Rasgo
La Ansiedad Rasgo sugiere una preferencia moderadamente invariable de la
personalidad que se manifiesta con ansiedad, Cattell y Scheier (1961).
2
Según lo manifestado por Kuaik (2019) a pesar que la hipótesis cognoscitiva no
reconoce la ansiedad como un rasgo de la personalidad, sí reconoce las diferencias, si bien la
teoría cognitiva no conceptualiza la ansiedad como rasgo de personalidad, reconoce la
presencia de determinadas diferencias particulares que llevan a la persona al desarrollo de
desórdenes relacionados con sus emociones. Clark y Beck (2012) también manifestaron que
existe una debilidad cognoscitiva relacionada a la ansiedad y refiere una propensión para
desarrollarla.
En base al enfoque psicométrico factorial de Catell y Scheier, Spielberger et al.
(1966) estudian y realizan sus propias investigaciones y refieren que:
La ansiedad Rasgo (A/R) señala una relativamente estable propensión ansiosa por la
que difieren los sujetos en su tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras
y a elevar, consecuentemente, su ansiedad Estado (A/E). Como un concepto
psicológico, la A/R posee características similares a los constructos que Atkinson
llama “motivos”, esas disposiciones que permanecen latentes hasta que son activadas
por algunos estímulos de la situación, y que Campbell alude como “disposiciones
comportamentales adquiridas”, residuos de experiencias pasadas que predisponen
tanto a ver el mundo de una determinada manera como a manifestar unas tendencias
de respuesta vinculada al objeto. (Spielberger et al., 1966, p. 4)
2.2.2 Habilidades
sociales Definiciones
1. Las destrezas sociales como características de los individuos, facilitan la generación de
escenarios apropiados para la interrelación de los individuos. Según Caballo (2007)
menciona que la conducta social es:
2
Un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que
expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de
un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que,
generalmente resuelven los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza
la probabilidad de futuros problemas. (Caballo, 2007, p. 6).
2. Para Lacunza (2011) la diferenciación de términos relacionados a las habilidades
es sociales es copiosa; es así que en la información experta se suele encontrar
conceptos referidos a la interrelación social, interpersonales, de relación
interpersonal, destrezas sociales, intercambios sociales, conductas de cambio social,
entre otros.
3. Para Monjas (2000) se refieren a conductas que son necesarias para interrelacionarse
de una manera óptima con las personas.
4. Las habilidades sociales: “atienden a la capacidad de relacionarse adecuadamente con
los demás, de manera que un individuo sea aceptado y valorado socialmente”. (Muñoz et
al., 2017, p.17)
5. Dongil y Cano (2014) nos comentan que dichas habilidades se constituyen en un cúmulo
de capacidades y habilidades que nos ayudan a relacionarnos en forma idónea, para
expresar lo que sentimos, opinamos, deseamos, así como expresarlas en distintas
situaciones sin experimentar sentimientos negativos.
Supuestos teóricos
El enfoque filosófico y epistemológico del tratado de las habilidades sociales, tiene
fundamentos en el humanismo y en este sentido es pertinente lo manifestado por Moñivas
(1994) quien manifestó que la evolución de la psicología, como la de cualquier ciencia,
consiste en aportar nuevos enfoques que permitan dar cuenta de diferentes aspectos de la
experiencia humana.
2
El hecho de que cualquier corriente de pensamiento hace que esté atravesada por lo
individual y lo social plantea el problema de qué conjunto de determinantes del conocimiento
y la conducta tienen prioridad: si los que vienen del interior del individuo o de los que
provienen de la red de relaciones humanas, desde este enfoque de la epistemología
constructivista, y de acuerdo a lo sostenido por Neisser (1976), se trata de analizar la
actividad de los organismos (entiéndase grupo de personas), tanto mental como conductual
en el contexto en el que tiene lugar.
Vílchez (2020) observó que varios autores, entre ellos Albert Bandura tomando como
referencia la teoría de aprendizaje social establecieron que la observación y la imitación
representan los principales mecanismos para la adquisición de habilidades sociales lo cual
representa un valioso aporte para la elaboración de programas de adiestramiento en destrezas
sociales. En relación a lo descrito, Estévez y Musito (2016) también mencionan que el
aprendizaje por observación (aprendizaje vicario) por el cual se adquieren nuevas
habilidades, entre ellas las sociales, permiten modular las conductas de quien tiene la
responsabilidad de reforzar con su ejemplo esto facilita establecer y diseñar los modelos de
conducta que se buscan trasladar mediante la observación e imitación.
Román y Van Der (2015) mencionan que los individuos, debido a nuestra naturaleza
social, nos interrelacionamos constantemente y que tener una adecuada interacción nos
garantiza una apropiada calidad de vida y en nuestras relaciones interpersonales.
Estar al tanto de la correlación entre destrezas sociales y la ansiedad, admite tomar
decisiones para extinguir o reforzar conductas para disminuir la ansiedad y mejorar las
capacidades sociales, al respecto Gómez (2018) menciona que, para la evaluación de las
conductas, es la decisión sobre los procedimientos adecuados que nos permitan extraer los
datos necesarios para el diagnóstico y la posterior intervención”
2
Existe una relación cercana entre el concepto de habilidad y competencia, ambas se
interrelacionan en forma dinámica. Climént (2014) afirma que:
Aunque el enfoque de competencias, tras cerca de cuatro décadas de expansión
sostenida, ha trascendido a un sinnúmero de países y sistemas educativos alrededor
del mundo, el soporte lógico de las competencias, es decir, su base de sustentación,
permanece en el ámbito conceptual y metodológico, ajeno a las interrelaciones de
factores biológicos y no biológicos, que en buena medida explican el origen y la
naturaleza de las competencias mismas. Seguramente, conforme se ahonde en el
conocimiento de estos aspectos, muchos de los supuestos que a la fecha asume el
movimiento de competencias (tanto en el medio educativo como en el laboral)
tendrán que replantearse o descartarse para alcanzar un soporte más sólido, amplio e
integral. (Climent, 2014, p. 87)
A pesar de que una persona extrovertida, es más probable que se destaque en un
ambiente social que una persona introvertida, o el que cuenta con mayor capacidad cognitiva
puede que utilice mejores estratégicas sociales que otra persona limitada cognitivamente,
dicha cualidad de la personalidad en sí será suficiente para un idóneo ajuste social.
Cadoche et al. (2011) manifiestan que las competencias sociales (se refiere a ellas
también como habilidades sociales) son un instrumento vital en para las interrelaciones y para
alcanzar un grado óptimo de armonía y ajuste social. Asimismo, deberían procurarse en todo
entorno de la sociedad, colegios, universidades, etc., sobre todo donde se forman futuros
profesionales, los mismos que deben contar con la adecuada capacitación para que su nivel de
comunicación sea óptimo, y sepan trabajar en equipo, resolver conflictos, etc.
3
Características de las Habilidades Sociales
Tomando como referencia los descrito por Gómez et al. (2011), detallamos las
características de las habilidades sociales:
− Se constituyen como conductas que se adquieren a través del proceso de
socialización, sobre todo en la niñez.
− Tienen componentes corporales, emocionales y cognitivos, es decir se hacen, se
sienten y se piensan.
− Son claramente respuestas definidas para momentos específicos, se relacionan con
la situación y dependen de lo especifico situacional y dependen de la interacción y
los parámetros de dicha situación dada.
− Son conductas que siempre relacionan a las personas (iguales o adultos), siendo en
dos direcciones, dependen una de la otra, bilateral, y el esfuerzo depende de dos
personas o más, debido al esfuerzo, la interacción social ayuda a significar y
desarrollar esta competencia social.
Las habilidades sociales y la inteligencia emocional
Las habilidades que generan buenas interrelaciones sociales están basadas en la
acción de la comunicación y en la capacidad de comprender a través de la empatía, esta
última se utiliza para detectar las necesidades y el mundo interno de los demás para evadir los
juicios y al respecto Goleman (1996) refiere que los hallazgos realizados en este plano
enfatizan su extraordinaria relevancia de estas capacidades sociales para anotar, explicar y
responder en forma relevante a las relaciones interpersonales que favorezcan a su desarrollo.
Goleman (1996) menciona que el ser humano puede alcanzar un alto coeficiente
intelectual sin embargo esta capacidad no es directamente proporcional al desarrollo exitoso
que permita asegurar una debida interrelación con otras personas, en cambio, es el
componente emocional el que ofrecerá las habilidades necesarias aun cuando el CI se
3
encuentre en un rango bajo. Es la inteligencia emocional la que principalmente ayudará a
resolver los problemas y retos que aparezcan en la rutina diaria, en el grupo humano en el
cual se desenvuelve el individuo, apoyado en el autocontrol y la empatía. Estas competencias
sociales son las que avalan la efectividad en el trato con el entorno social y su ausencia puede
llevar a la ineptitud social o la frustración interpersonal de manera constante. La falta de estas
habilidades promueve que hasta las personas más brillantes fallen y se equivoquen en sus
relaciones personales y se vuelvan insensibles y arrogantes. Las habilidades sociales facultan
la vinculación con los demás de manera satisfactoria y efectiva a nivel personal, tanto en la
comunicación no verbal como verbal lo que permitirá inspirar, persuadir, influir, tranquilizar
y profundizar en el ámbito de las buenas interrelaciones sociales.
Dimensiones de las Habilidades Sociales según Gismero
De acuerdo a los aportes de Elena Gismero (2002), estas habilidades sociales están
conformadas en por seis magnitudes o dimensiones: la autoexpresión en ámbitos sociales,
defender los propios derechos como consumidor, expresar disconformidad o enfado, saber
decir no y cortar interacciones, realizar peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo
opuesto.
Estas seis dimensiones incorporan dentro de ellas elementos de la inteligencia
emocional intrapersonal, es decir, la facultad de autoconocimiento, autocontrol y
automotivación y sobre todo contienen aspectos de inteligencia emocional interpersonal
basados en la comunicación y la empatía.
A continuación, se describe cada una de las seis dimensiones de acuerdo al enfoque de
Elena Gismero (2002).
3
1. “Autoexpresión en situaciones sociales”
Es la agrupación de los propios rasgos o auténticas características del individuo que lo
vuelven único en el momento en que se expresa con los demás ya sea de manera verbal o
conductual en el marco de un entorno social.
D’Angelo (1994) enfatiza que la autoexpresión personal es la capacidad de aportar la
propia identidad aceptando las sugerencias de los demás en cuanto a los aspectos que se
pueden mejorar, la autoexpresión implica la seguridad para comunicar las propias opiniones.
2. “Defensa de los propios derechos como consumidor”
Habilidad basada en los Derechos Asertivos de Smith (1975) y representan el modo
en el que se activan las conductas asertivas cuando se trata de defender los propios derechos
en escenarios relacionados con el consumo (ejemplo: no permitir que alguien se “cuele” en la
fila o cola, pedirle a una persona que está haciendo ruido en el cine que sea sigiloso o se
calle, realizar devoluciones, entre otros ejemplos), es decir, solicitar o exigir los derechos que
corresponden, pero con respeto hacia los demás.
3. “Expresión de enfado o disconformidad”
Es la facultad para manifestar sin dificultad y en forma ponderadamente emocional, el
enfado, disconformidad, sentimientos negativos con evidencia justificada hacia otras
personas, familiares y amigos, en situaciones que se perciben como no correctas según
nuestro punto de vista.
Sánchez (2016) señala que alcanzar un alto nivel en el desarrollo de esta habilidad,
implica expresar sentimientos o emociones negativas en forma justificada y respetuosa
hacia los demás, sin embargo, cuando el nivel de desarrollo de esta habilidad es bajo, el
individuo tendrá dificultad para expresar su enfado u oposición con asertividad o preferirá
guardar silencio al no sentirse seguro de manifestar y sustentar verbalmente su enfado.
3
4. “Decir no y cortar interacciones”
Alcauza (2020) recomienda que, no obstante, se preste ayuda y se demuestre
generosidad ante los demás, también es necesario saber cuándo decir no o cortar la
interacción con alguien con quien no se quiere mantener una conversación. En otras palabras,
es bueno ser flexibles, pero no llegar al grado de exigirse y satisfacer constantemente a otros
y colocarlos por sobre los deseos y anhelos de uno mismo. Gismero (2002) menciona que el
“decir no y cortar interacciones” pone de manifiesto la capacidad para “cortar” nexos que no
se desean mantener con personas que insisten seguir conversando en momentos en que
deseamos poner alto a una charla, cortar una relación de amistad con quien no se desea
conservar una relación, negarse a entregar algo en forma de préstamo cuando en realidad no
se quiere hacer.
5. “Hacer peticiones”
En base a lo descrito por Riso (2013) se destacan cuatro pensamientos de las personas
con habilidades poco asertivas:
- “Los derechos de los demás están en primer lugar y son más importantes que los míos”
- “No debo herir los sentimientos de las demás personas, aunque yo esté seguro que tengo
razón y me perjudique actuar así”
- “Si expreso mis opiniones, lo más probable es que seré criticado o rechazado”.
- “No sé qué decir ni cómo decirlo. No soy hábil para expresar mis emociones”
La expresión de petición hacia otras personas es la capacidad de manifestar una
solicitud para obtener ayuda de los demás. Se debe respetar los sentimientos y derechos de las
personas, pero sin llegar a la manipulación, esto implica la capacidad de declarar o pedir lo
que deseamos y queremos de manera concisa y clara para que nuestro entorno social nos
entienda.
3
6. Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto
¿Cómo puedo hablar con él o con ella?, ¿cómo solicitar una cita?, ¿cómo iniciar una
conversación o entablar una amistad con el sexo opuesto? Esta habilidad debe desarrollarse
minimizando el miedo la ansiedad y la vergüenza e implica una iniciativa personal para llegar
a ofrecer un cumplido hacia una persona atractivo/a o interesante, se obtiene una puntuación
alta cuando tengo esta facilidad para iniciar relaciones con personas del sexo opuesto y una
baja calificación cuando se tiene dificultad en realizar esta acción.
La importancia de evaluar y medir habilidades sociales radica en que se puede
explicar mejor el funcionamiento de los individuos en diversas áreas de su vida. En el ámbito
educativo posibilita el apoyo y la generación de estrategias para desarrollar o fortalecer
aquellas habilidades sociales que se han identificado como áreas de mejora brindando a los
estudiantes permitir interactuar naturalmente para establecer un vínculo afectivo que implica
otras virtudes como el respeto la tolerancia, etc., y la oportunidad de incrementar sus
posibilidades para ser personas productivas, útiles y necesarias en la sociedad.
2.3 Definición de Términos básicos
Ansiedad:
Clark y Beck (2012) refieren que la ansiedad es un mecanismo de respuesta que
funciona dentro de un complejo sistema de fisiología, emoción, cognición y conducta,
respuesta que manifiesta el individuo como una reacción de defensa frente a una amenaza que
puede ser real o imaginaria frente a los eventos que percibe como amenazadores,
imprevisibles o incontrolables.
Ansiedad Estado:
Spielberger (1966) menciona que es un estado emocional inmediato, pudiendo variar
en el tiempo. Es una ansiedad que se genera por episodios pasajeros y que disminuye o
desaparece cuando el episodio también disminuye o desaparece. La ansiedad estado es una
3
combinación particular de sentimientos de preocupación, nerviosismo, disconformidad, estrés
que va acompañada de cambios fisiológicos.
Ansiedad Rasgo:
Spielberger (1966) menciona que ansiedad rasgo es aquella que no se manifiesta
necesariamente en la conducta, es una ansiedad latente como característica de la personalidad
del individuo, En este sentido, las personas que manifiestan un elevado nivel de ansiedad -
rasgo, a su vez tienen mayor predisposición a padecer ansiedad - estado en forma aguda y
frecuente.
Habilidades Sociales:
Basado en lo expresado por Caballo (2007) las habilidades sociales son el conjunto de
conductas asertivas que facultan expresar deseos, opiniones e ideas, en forma clara, con
respeto y asertividad y que permiten al individuo desarrollarse e integrarse adecuadamente en
un contexto social.
Autoexpresión de situaciones sociales:
Es la capacidad para expresarse como uno mismo, en forma original y espontánea, sin
manifestar nerviosismo por las presiones generadas en diversas situaciones sociales como,
por ejemplo, en fiestas, reuniones grupales o reuniones laborales entre otras situaciones.
Defensa de los propios derechos como consumidor
Es la capacidad de expresión sobre todo con personas extrañas, en donde se
manifiesta la necesidad de defender los propios derechos relacionados con el consumo o uso
de algo, por ejemplo, no dejar que alguien tome un lugar que no le corresponde en la fila o
que alguien suba sorpresivamente a un taxi antes que uno, también es la capacidad de
solicitar un descuento o devolver algo en la tienda, sustentando adecuadamente los motivos
justos de la devolución.
3
Expresión de enfado o disconformidad
Es la habilidad que permite expresar enfado cuando se está en desacuerdo con otras personas
con razones justificadas. Lo contrario a esta habilidad se manifiesta cuando hay dificultad
para expresar las discrepancias o cuando se guarda silencio para evitar conflictos con otras
personas, ya sean conocidas o no.
Decir no y cortar interacciones
Es la capacidad para terminar interacciones con otras personas con las cuales ya no se
desea mantener la interacción, lo cual permite al individuo interrumpir conversaciones,
negarse a hacer favores cuando no se desea o mostrar una negación para prestar algo cuando
en realidad no se quiere.
Hacer peticiones
Es la capacidad de expresar un pedimento sin tener dificultad para hacerlo frente a
familiares, amigos o desconocidos, en situaciones cotidianas personales (hogar, escenarios
académicos, deportivos, etc), profesionales (trabajo, negociaciones, etc.) o de consumo
(tiendas, restaurantes, etc,
Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto
Es la habilidad para iniciar o establecer interrelaciones con personas del sexo opuesto,
dejando observar seguridad, por ejemplo, cuando se inicia una plática, cuando se solicita un
encuentro o cita, cuando se le invita a bailar o cuando se expresa cumplidos.
3
Capítulo III
Hipótesis, Variables y Operacionalización de las Variables
3.1 Hipótesis General
Existe una relación significativa entre la ansiedad estado-rasgo y habilidades sociales
en los colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022
3.2 Hipótesis Específicas
Existe una relación significativa entre la ansiedad estado-rasgo y la autoexpresión
en situaciones sociales en los colaboradores de la empresa privada Pulso
Corporación Médica, Lima, 2022
Existe una relación significativa entre la ansiedad estado-rasgo y la defensa de los
propios derechos como consumidor en los colaboradores de la empresa privada Pulso
Corporación Médica, Lima, 2022
Existe una relación significativa entre la ansiedad estado-rasgo y la expresión de
enfado o disconformidad en los colaboradores de la empresa privada Pulso
Corporación Médica, Lima, 2022
Existe relación significativa entre la ansiedad estado-rasgo y el decir "no" y cortar
interacciones en los colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación Médica,
Lima, 2022
Existe una relación significativa entre la ansiedad estado y el hacer peticiones en
los colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022
Existe una relación significativa entre la ansiedad estado y el iniciar
interacciones positivas con el sexo opuesto en los colaboradores de la empresa
privada Pulso
Corporación Médica, Lima, 2022
3
3.3 Variables
Variable 1: Ansiedad estado-rasgo (A)
Variable 2: Habilidades sociales (H)
3.4 Definición Operacional e Indicadores
ANSIEDAD ESTADO-RASGO Y HABILIDADES SOCIALES EN LOS COLABORADORES DE LA
EMPRESA PRIVADA PULSO CORPORACIÓN MÉDICA DE LIMA, 2022
Variable del estudio: Ansiedad Estado - Rasgo
Conceptualización de la variable:
Spielberger et al. (1966) refiere que la Ansiedad Estado es una condición transitoria y emocional, que se manifiesta
debido a eventos también transitorios o pasajeros los cuales son percibidos por el individuo como peligros o amenazas
ocasionando nerviosismo, aprensión y alteración. Los eventos que generan Ansiedad Estado no necesariamente tienen
que ser reales, también pueden ser imaginarios. La ansiedad como estado puede tener variaciones en el tiempo y su
intensidad puede variar, dependiendo del evento. Cuando el evento transitorio disminuye o desaparece, la ansiedad
estado también tiende a disminuir o desaparecer.
Spielberger et al. (1966) refiere que la Ansiedad Rasgo más bien se relaciona con una tendencia individual que puede
estar determinada por las características de personalidad del individuo, lo que genera que estos rasgos faciliten la
generación de ansiedad, mostrando una propensa estabilidad ansiosa a lo largo del tiempo. Los rasgos ansiosos son
aquellos “motivos” internos que permanecen en estado de latencia pero que manifiestan una tendencia para activarse
como ansiedad debido a ciertos estímulos.
Definición Operacional: En la medición de la variable Ansiedad se empleará un cuestionario de encuesta, con 2
factores y 40 ítems
Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Medición
Características y
Ansiedad Estado
condiciones que dejan
observar un estadio ansioso
(A – E) Del 1 al 20 ORDINAL
frente a eventos transitorios
percibidos como
amenazantes o peligrosos.
Características y
Ansiedad Rasgo
condiciones que dejan
observar una personalidad
(A – R) Del 21 al 40 ORDINAL
neurótica a lo largo del
tiempo y en diferentes
situaciones.
3
ANSIEDAD ESTADO-RASGO Y HABILIDADES SOCIALES EN LOS COLABORADORES DE LA
EMPRESA PRIVADA PULSO CORPORACIÓN MÉDICA DE LIMA, 2022
Variable del estudio: Habilidades Sociales
Conceptualización de la variable:
Gismero (2002) refiere:
Es el conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes, en situaciones específicas,
a través de las cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal, sus sentimientos, preferencias,
opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera no aversiva, respetando todo ello en los demás, que
trae como consecuencia el auto reforzamiento y maximiza las posibilidades de conseguir un refuerzo
externo. (Gismero, 2002, p. 14)
Definición Operacional: En la medición de la variable Habilidades Sociales se empleará un cuestionario de
encuesta, con 6 factores y 33 ítems.
Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Medición
Características del ORDINAL
Autoexpresión en individuo que lo hacen 1,2,10,11,19,20,28
situaciones sociales original y único a la hora de ,29
expresarse
Conductas asertivas frente
Defensa de los
a desconocidos en defensa de
propios derechos como 3,4,12,21,30
los propios derechos en
consumidor
situaciones de consumo
Habilidades para expresar
Expresión de
sin dificultad y con equilibrio
enfado o 13,22,31,32
emocional, situaciones de
disconformidad
enfado y discrepancias
Habilidades para cortar
Decir no y cortar interacciones que no se
5,14,15,23,24,33
interacciones quieren mantener con algunas
personas.
Capacidades de formular
una petición respetando los
Hacer peticiones derechos y sentimientos de los 6,7,16,25,26
demás, sin caer en la
manipulación
Habilidades para iniciar
Iniciar interacciones
interacciones sin dificultad con
positivas con el sexo 8,9,17,18,27
el sexo opuesto y de realizar
opuesto
intercambios positivos.
4
Capítulo IV
Metodología
4.1 Tipo de Investigación
4.1.1 Enfoque de Investigación
El enfoque del estudio será cuantitativo pues se basa en el análisis de hechos
observables, los cuales son cuantificados y medidos. Según Binda y Balbastre (2013) la
metodología cuantitativa, más allá de una exploración, explicación y descripción, efectúa
inferencias estadísticas desde la información obtenida desde una muestra hacia la población
que esta representa, evaluando la correspondencia existente entre las variables estudiadas.
4.1.2 Tipo de Investigación según su propósito intrínseco
El presente proyecto de investigación, de acuerdo a su propósito intrínseco, será de
tipo correlacional ya que identificará la asociación entre variables o constructos
independientes de manera estadística por medio de coeficientes de correlación. Visval,
Iglesias y Osuna (2008)
4.1.3 Tipo de Investigación según su propósito Extrínseco
De acuerdo a su propósito extrínseco, el tipo de investigación es pura o teórica
(básica) porque tiene como propósito generar nuevo conocimiento sin que necesariamente
tenga una aplicación en un corto o mediano plazo. Según Zorrilla (1993), la investigación
básica también llamada “pura”, ayuda a la adquisición de nuevos conocimientos y también
colabora al incremento de los mismos por medio de la exploración de obras literarias e
investigaciones científicas previas, no para aplicarlas, sino más bien para generar nuevo
conocimiento.
4
4.1.4 Tipo de estudio según su aproximación a las fuentes de información
El tipo de estudio se aproximará a fuentes primarias de información.
Maranto y Gonzales (2015) denominan fuentes primarias a aquellas que entregan
información original de primera mano. Las fuentes primarias contienen información que no
ha sido procesada, evaluada ni interpretada por otro investigador.
4.1.5 Tipo de investigación según los métodos a emplearse.
El tipo de investigación, según el método a emplearse, se basará en la utilización de
encuestas por medio de cuestionarios.
De Paz (2018) refiere que los cuestionarios y las entrevistas son técnicas de encuesta
que cumple con los rigores de la investigación científica y en cuya etapa de recolección de
información, esta se obtiene por medio de preguntas verbales o escritas que se le formula a la
población o muestra involucrada en el estudio.
4.2 Método de Investigación
4.2.1 Método General de Investigación
El método que se aplicará en la investigación, será el método científico el cual está
conformado por una serie procedimientos sistematizados que utilizan estrategias racionales
y objetivas, basándose en el empirismo y en las mediciones y respetando procedimientos
definidos en las pruebas de razonamiento. La ciencia está conformada por procesos de
aplicación, métodos y técnicas científicas con el objetivo de encontrar soluciones a
problemas específicos, en el marco de una realidad que puede ser observada. (Igartua y
Humanes, 2004).
4
4.2.2 Diseño de Investigación
El estudio será retrospectivo, descriptivo-correlacional, de corte transversal no
experimental. Es retrospectivo porque se centrará en eventos pasados, será descriptivo
porque describirá fenómenos sociales, será correlacional porque identificará la asociación
entre variables. De acuerdo a lo descrito por Rodriguez y Mendivelso (2018) el diseño del
estudio será transversal y no experimental dado que las variables serán medidas una sola
vez y la información se recolectará en un determinado momento sin intentar evaluar la
evolución de las variables que están siendo analizadas, es decir, que en esta investigación
no se manipulará las variables, se medirán situaciones ya existentes no provocadas por lo
que será una investigación no experimental.
Dónde:
M = Muestra conformada por los colaboradores de la empresa privada Pulso
Corporación Médica de Lima.
O1= Observación de la variable Ansiedad estado-rasgo
O2 = Observación de la variable Habilidades Sociales
4
4.3 Población Muestra y Muestreo
4.3.1 Población
Arias et al. (2015) definen “población” como un conjunto elementos bien definidos,
accesibles y delimitados, donde se seleccionará la muestra en el marco del cumplimiento de
criterios definidos predeterminadamente, así mismo, Porras (2014) señala que la población es
la agrupación de todas las posibles individualidades de observación que en su conjunto
conforman el problema de investigación, en definitiva, la población representa el objetivo
principal en el cual se centra del problema a investigar y en donde la muestra extraída está
conformada por una parte representativa de la población.
Es necesario que la población cumpla con criterios de uniformidad en cuanto a sus
características y que esté delimitada en un espacio finito, lo cual permitirá obtener una mayor
confiabilidad y validez de las mediciones y análisis que se obtengan a partir de ella.
La población estará constituida por los colaboradores de la empresa privada Pulso
Corporación Médica de Lima, 2022 y tendrá las siguientes características:
Cantidad: El tamaño de la población será de 500 colaboradores
Homogeneidad: La población tendrá las mismas características y estará conformada
por los colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación Médica.
Tiempo: El estudio de la población será en el mismo momento (año 2022)
Espacio: Se limitará a colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación Médica
4.3.2 Muestra
La muestra estará conformada por 174 colaboradores de la empresa privada Pulso
Corporación Médica
4
Porras (2014) refiere que la muestra es un subconjunto de una población estudiada y
que se utiliza por cuestiones de practicidad, economía de recursos (económicos, tiempo,
materiales). En muchos casos no se puede estudiar a toda la población, es por ello que una
muestra bien definida y confiablemente representativa, permitirá extrapolar los resultados
hacia la población.
4.3.3 Muestreo
El muestreo será aleatorio simple.
Martinez (2012) describe que el muestreo aleatorio simple o también denominado
irrestricto, brinda las mismas oportunidades para que cada unidad de la población se vea
representada en el estudio a partir del muestreo
Se aplicará la siguiente fórmula:
Dónde:
Z (1,96): Valor de la distribución normal, para un nivel de confianza de (1 – α)
p (0,5): Probabilidad para el éxito.
q (0,5): Probabilidad de fracaso (q = 1 – p)
d (0,06): Tolerancia al error
N (500): Tamaño de la población.
n: Tamaño de la muestra.
Reemplazando se obtiene: n = 174 (colaboradores)
4
Para los criterios de inclusión se considerarán:
- Colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación Médica
- Colaboradores de ambos sexos
- Colaboradores adultos (mayor a 18 años)
- Colaboradores que decidan participar voluntariamente en la investigación.
Para los criterios de exclusión se considerarán:
- No incluir a participantes que no firmen el consentimiento informado.
- Personas que no sean colaboradores de la empresa Pulso Corporación Médica
- Cuestionarios que no hayan sido respondidos completamente.
- Colaboradores que se encuentren de vacaciones o que gocen de licencia
al momento de la realización de la recolección de información.
4.4 Técnicas e Instrumentos de recolección y análisis de datos
De Paz (2008) refiere que la recolección de datos es un proceso por el cual de obtiene
información, valores o respuestas que luego serán analizadas y medidas para llegar a
conclusiones relacionadas con las variables estudiadas.
La técnica de recolección que se aplicará será la técnica de encuestas en forma
presencial o en línea (on-line) vía Formularios de Google Form.
De acuerdo a lo descrito por De Paz (2018) los cuestionarios son técnicas de encuesta
que cumplen con los rigores de la investigación científica y en cuya etapa de recolección de
información, esta se obtiene por medio de preguntas verbales o escritas que se le formula a la
población o muestra involucrada en la investigación.
Para iniciar el procedimiento de recolección de información, se enviará una solicitud
formal al señor Martín Olano, quien cumple la función de Gerente General en la empresa
4
privada Pulso Corporación Médica para que autorice la aplicación de los cuestionarios a los
colaboradores de la organización. En esta solicitud también se le brindará las fechas
probables en las cuales se desarrollará el procedimiento. Una vez realizadas las
coordinaciones de las fechas y con la debida autorización se procederá a enviar vía
mecanismos digitales (correo electrónico o redes sociales) los formularios de encuesta a los
estudiantes que participarán en la investigación. De ser el caso, los cuestionarios serán
convertidos a formatos digitales donde se utilizará aplicaciones de formularios electrónicos
por representar hoy en día uno de los más versátiles mecanismos para la elaboración y
gestión de encuestas en línea, siendo sus principales ventajas:
- Múltiples usuarios podrán desarrollar el cuestionario al mismo tiempo.
- Acceso fácil desde cualquier lugar.
- No será necesario la instalación de aplicaciones en computadoras o celulares.
- Disponibilidad de transferir la información a hojas de cálculo como Excel de Windows.
4.4.1 Instrumentos de recolección de datos
Tamayo y Siesquén (2012) refieren que los instrumentos de recolección de datos
deben seleccionarse de acuerdo a la naturaleza y objeto de la investigación para que
permitan obtener información confiable y válida respecto al tema de investigación y a las
variables de estudio. También deben seleccionarse teniendo en cuenta la factibilidad de
acceso hacia aquellos que brindarán su información.
Los instrumentos que se utilizarán en el estudio serán cuestionarios con medición de
los ítems en escala de Likert, el objetivo de esta medición es evaluar la opinión y actitudes
de las personas.
Se utilizarán el cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo STAI y la Escala de
Habilidades Sociales EHS. A continuación, se presentan las fichas técnicas de los
instrumentos:
4
Ficha Técnica Cuestionario STAI
STAI (State–Trait Anxiety Inventory (Self Evaluation
Nombre original del cuestionario
Questionnaire) IDARE
Edición: Edición 2015 revisada y ampliada TEA Ediciones
Constructo de medición: Medición de la Ansiedad Estado-Rasgo
Autores C.D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene
Procedencia Consulting Psychologists Press, Palo Alto, California
Administración Autoevaluación individual / colectiva
Duración Aproximadamente unos 15 minutos
Sujeto Adolescentes y adultos
Tabla de baremos para la prueba, y para cada factor de la
Baremación
prueba (para adolescentes y adultos, varones y mujeres.
- Ansiedad Estado
Dimensiones
- Ansiedad Rasgo
Ítems 40
Manual, ejemplar de la prueba impreso por ambas caras,
Materiales
plantilla de corrección.
Cuestionario para ser aplicado vía internet mediante la
Formato de aplicación adaptado
aplicación Google Forms
El presente instrumento presenta una alfa de Cronbach con
Confiabilidad
índices entre 0.86 y 0.92, lo que indica una elevada consistencia
interna.
La validez del criterio del STAI se demuestra por las pruebas de
relación efectuadas con pruebas como la escala de ansiedad de
Validez Catell (IPAT) y la de Taylor, obteniendo intercorrelaciones
elevadas con estas y otras pruebas. Al relacionar resultados del
STAI con otras pruebas de personalidad se han encontrado
índices positivos en el A/R que son valores más importantes que
el A/E.
4
Confiabilidad del Inventario STAI-IDARE
Actualmente el cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo STAI (IDARE) es una de las
escalas más utilizadas en investigaciones de psicología clínica entre otras razones se debe a
su fácil corrección.
Espíritu (2018) en su estudio sobre estudiantes universitarios en Chimbote, Perú,
obtuvo mediante la confiabilidad de Omega un valor de 0.895 en la dimensión Ansiedad-
Estado y un Omega de 0.865 en la dimensión de Ansiedad-Rasgo, ambas valoraciones
aceptables.
More (2020), en su estudio realizado en la ciudad de Piura, obtuvo un Alfa de
Cronbach de 0.853 para la Ansiedad-Estado y un Alfa de Cronbach de 0.901 para la
Ansiedad-Rasgo, demostrando con ello un alto nivel de confiabilidad para el
cuestionario STAI
Validez del Inventario STAI-IDARE
Espíritu (2018) en su estudio con universitarios en la ciudad de Chimbote valido el
cuestionario STAI mediante el método de análisis factorial obteniendo óptimos índices de
ajuste: GFI = 0.947, RMR= 0.047, RMSEA = 0.0716 y NFI = 0.929.
More (2020), en su estudio realizado en la ciudad de Piura, valido el cuestionario
STAI sometiéndolo a criterio de 3 expertos dando resultados de reactivos altamente
coherentes, claros y relevantes. Así mismo comprobó la validez del cuestionario por medio
del método ítem-test, en el cual comprobó que todos los ítems eran significativos. Finalmente
utilizó el método de análisis factorial por el cual obtuvo reactivos que determinaron
correlación positiva con alguna dimensión.
4
Ficha Técnica Cuestionario EHS
Nombre original Escala de Habilidades Sociales (EHS)
Autor Elena Gismero Gonzales
Procedencia Universidad Pontifica Comillas – Madrid, España
Administración Autoevaluación a nivel colectiva o individual
Duración Aprox. de 10 a 16 minutos
Sujeto Adolescentes y adultos
Significación Evaluación de la aserción y las habilidades sociales.
Baremos Nacionales de población general (varones – mujeres /
Baremación
jóvenes y adultos)
“Autoexpresión en situaciones sociales”
“Defensa de los propios derechos como consumidor”
“Expresión de enfado o disconformidad”
Dimensiones
“Decir no y cortar interacciones”
“Hacer peticiones”
“Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto”
Ítems 33
Materiales Manual, prueba impresa y plantilla de corrección.
Formato de aplicación Cuestionario para ser aplicado vía internet mediante la
adaptado aplicación Google Forms
El cuestionario demostró una alta consistencia interna y
Confiabilidad
confiabilidad como lo demuestran los resultados obtenidos en
el Alfa de Cronbach de 0,88
El cuestionario demuestra validez de constructo. Los índices
Validez
de correlación superan los factores encontrados en el análisis
factorial de los elementos en la población general.
5
Confiabilidad del Inventario Habilidades Sociales Escala EHS
Palacios (2017) en un estudio realizado en la ciudad de Lima, analizó las
propiedades del cuestionario EHS de Gismero y obtuvo un índice de Alfa de Cronbach de
0.80 lo que le permitió comprobar la confiabilidad del instrumento en sus seis dimensiones.
Vílchez (2020) en un estudio que midió las propiedades psicométricas del
cuestionario EHS de Gismero, comprobó la confiabilidad del instrumento con la obtención a
nivel general de un Alfa de Cronbach de 0.83 a nivel general
Validez del Inventario Habilidades Sociales Escala EHS
Palacios (2017) demostró la validez del cuestionario EHS de Gismero en un estudio
realizado en Lima, en el que midió las habilidades sociales en adolescentes. Determinó la
validez del instrumento por medio de la correlación ítem-test y por validez de contenido, en
los cuales obtuvo resultados aceptables como también significativos.
Álvarez (2020) en su investigación realizada en una universidad en la ciudad de
Trujillo cuya población estuvo determinada por jóvenes en rehabilitación, midió las
propiedades psicométricas y comprobó la validez del instrumento mediante juicio de 10
expertos en el tema investigado en el cual se apreció una relación estadística significativa en
donde p < 0.05.
5
4.4.2 Procesamiento de Datos
Para la elección de las pruebas estadísticas y comprobación de las hipótesis se
tomarán en cuenta tres aspectos: (1) Diseño de la investigación, (2) Número de mediciones a
realizar y (3) la escala en que se miden las variables.
En primer lugar, se realizará la recolección de información mediante el desarrollo de
los cuestionarios por los colaboradores que conforman la muestra Los cuestionarios serán
enumerados y la información se trasladará a una hoja de cálculo computarizada y luego se
trasladarán al software SPSS versión 22.00 (programa estadístico) en español para luego
procesar estadísticamente la información.
De acuerdo a la metodología de investigación correlacional, transeccional y descriptiva,
en la cual se identificará la asociación entre dos variables. La técnica estadística para procesar
la información será descriptiva como lo son las medidas de tendencia central, entre ellas la
desviación estándar (S), se utilizará tablas que indiquen la distribución de frecuencias y
porcentajes, para observar la distribución de los colaboradores encuestados de acuerdo al
nivel de cada constructo.
Se utilizará para la prueba de correlación el Chi Cuadrado el cual permitirá establecer la
forma en que ambas variables se correlacionan. Se utilizarán estadísticos como la prueba de
Kolmogorov - Smirnov para determinar el cumplimiento de distribución normal de las
variables investigadas. Finalmente, para saber si las hipótesis se aceptan o rechazan, se
realizará análisis de correlación lineal de Pearson para determinar el nivel de correlación que
se establece entre las variables analizadas: ansiedad estado-rasgo y habilidades sociales.
5
Capítulo V
Cronograma y Administración de la Investigación
5.1 Cronograma de Actividades
AÑO 2022
N° Actividad MAY JUN JUL AGO SET OCT
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Determinación del problema X X
de estudio
2 Elaboración del proyecto - X X X X X X X X X X
Referencias
3 Formulación de Hipótesis X
4 Determinar metodología y X
diseño del estudio
Diseño y preparación de
5 instrumentos de recolección X X
de información
6 Revisiones y ajustes previos X
a la recolección de datos
7 Recolección de X X
información
8 Procesamiento de datos en X X
SPSS –V22
9 Análisis de datos X X
10 Resultados y conclusiones X
11 Redacción del informe X X
12 Presentación del informe X
13 Aprobación del informe X
14 Presentación y sustentación X
del Proyecto
5
5.2 Presupuesto
PLAZO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL: MAYO 2022 A OCTUBRE 2022
(de acuerdo al cronograma de actividades)
Ítems Sub-total Total
A. Recursos humanos
03 colaboradores (recibo por honorarios), detalle: S/ 3,360.00
- 02 colaboradores (recolección de datos) S/ 1,860.00
- 01 colaboradores (recolección y parte de proceso) S/ 1,500.00
B. Bienes S/ 1,050.00
Alquiler de oficina (*) -------
Libros, manuales S/ 800.00
Útiles de oficina S/ 250.00
C. Servicios S/ 1,590.00
Fotocopias S/ 150.00
Anillados S/ 30.00
Encuadernación S/ 60.00
Pasajes S/ 200.00
Refrigerios S/ 500.00
Internet S/ 350.00
Servicios básicos (luz y agua) S/ 300.00
Total S/ 6,000.00
5
Referencias
Aldana Primo, G. Y. (2020). Habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes de una
institución educativa privada de Lima Metropolitana.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6430/ALDANA_PG%281%2
9.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Alvarez, T. V. (2020) Propiedades psicométricas de la escala de habilidades sociales en
adolescentes y jóvenes infractores de Trujillo y Lima. Tesis para Obtener el Grado
Académico de Doctora en Psicología. U.C.V. Trujillo
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/44726
American Psychiatric Association (1994). DSM-V- Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales. (5 ed)
American Psychological Association. (2010). APA. Diccionario conciso de Psicología.
Editorial El Manual Moderno.
APA. Diccionario conciso de psicología - American Psychological Association -
Google Libros
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de
investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Ayuso, J. L. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Clark, D., y Beck, A. (2012). Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad (p. 23). Bilbao:
EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A.
https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf
Binda, N. U., y Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación
cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación.
5
Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730
Bravo García, E. D. (2021). Factores que desencadenan ansiedad en el contexto laboral:
revisión bibliográfica (Bachelor's thesis, Quito: Universidad Tecnológica
Indoamérica). http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2391/1/BRAVO
%20GARCIA%20E
VELYN%20DAYANA.pdf
Bojórquez, C. I., y Moroyoqui, S. G. (2020). Relación entre inteligencia emocional percibida
y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41(13).
http://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p07.pdf
Caballo, V. E. (Ed.). (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales. Siglo XXI Editores Madrid.
https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/manual-de-evaluacion-y-
entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-vicente-e-caballo.pdf
Caballo, V. E., Piqueras, J. A., Antona, C., Irurtia, M. J., Salazar, I. C., Bas, P., y Salavera, C.
(2018). La autoestima y su relación con la ansiedad social y las habilidades
sociales (No. ART-2018-105830).
https://zaguan.unizar.es/record/70886/files/texto_completo.pdf
Cadoche L, Zoratti O, Prendes C, Manzoli D, Silva D, Vaira N (2011) Competencias sociales
en la formación universitaria: las voces de los actores, Córdoba, Encuentro; XXII
Encuentro del Estado de la Investigación Educativa; Facultad de Educación de la
Universidad Católica de Córdoba
http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3711
Caldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U., Angulo Legaspi, M., Cadena García, A.,
Ortíz Patiño, D. E. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes
5
universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología
(Internet), 11(3), 144-153. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-
38092018000300144&script=sci_arttext&tlng=en
Casasola, W. (2020) La salud mental en el modelo de educación universitaria. Escuela de
Ciencias Sociales, TEC. Costa Rica.
https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2020/02/05/salud-mental-modelo-educacion-
Castanyer, O. (2014). Aplicaciones de la asertividad. Editorial Desclée de
Brouwer.universitaria. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433027092.pdf
Castro Magán, I. M. (2016). Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad: Rasgo–
Estado (IDARE) en pacientes que asisten a la clínica de control de peso Isell figura
Vital de Trujillo 2015.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/1013/castro_mi.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Castro, P., Cruz, E., Hernández, J., Vargas, R., Luis, K., Gatica, L., y Tepal, I. (2018). Una
perspectiva de la Calidad de Vida Laboral. Revista Iberoamericana de Ciencias,
5(6), 118-128. http://reibci.org/publicados/2018/dic/3200115.pdf
Caro, Y., Trujillo, S., y Trujillo, N. (2019). Prevalencia y factores asociados a sintomatología
depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la
salud. Psychologia. Avances de la disciplina, 13(1), 41-52.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/3726/3328
Cattell, R. B. (1983). La naturaleza y medida de la ansiedad. Estudios de Psicología, 4(16),
47-59. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.1983.10821367
Cattell, RB y Scheier, IH (1961). El significado y la medición del neuroticismo y la
ansiedad. https://psycnet.apa.org/record/1962-01191-000
5
Ceberio, M. R., Jones, G. M., y Benedicto, M. G. (2021). COVID-19: ansiedad de rasgo y
estado en una población seleccionada de argentina en un contexto de cuarentena
extendida. Revista Argentina de Salud Pública.
http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v13s1/1853-810X-rasp-13-s1-4.pdf
Climent J, (2014) Supuestos básicos del enfoque de competencias en educación superior. La
educación veterinaria como marco de análisis, Departamento de Producción
Agrícola y Animal Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 16, Núm. 1, 2014
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-
40412014000100006&script=sci_abstract&tlng=pt
Chávez Martínez, J. L., y Ochochoque Rafael, G. (2018). Habilidades sociales y
autoconcepto en operarios de limpieza de dos Instituciones Privadas.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6710/PSchmajl.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
D’Angelo Hernández, O. et al. (1994). Provida II, Modelo Integrativo del proyecto de vida.
La Habana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf
Daza Macías, E. A. (2017). Adaptación de la lista de chequeo de habilidades sociales de
Goldstein en Ecuador (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12870/1/T-UCE-0007-PPS010.pdf
De Ansorena Cao, A., Reinoso, J. C., y Cagigal, I. R. (1983). El constructo ansiedad en
Psicología: una revisión. Estudios de psicología, 4(16), 30-45.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.1983.10821366
De Oca, H. C. M. (2019). ART Habilidades blandas en el estudiantado universitario y la
empleabilidad en Costa Rica. Revista Académica Arjé, 2(2), 5-13.
https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/205/151
5
De Paz, D. C. (2008). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación
jurídico social. http://www.geocities.ws/jusbaniz/faseI/tesis/tecnicas1.pdf
Depaz Rodriguez, M. A. (2020). Habilidades socioemocionales y su relación con la inserción
laboral en el programa social jóvenes productivos de la ciudad de Huaraz, 2017.
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4493
Dongil E, Cano A, (2014) Habilidades Sociales Sociedad Española para el estudio de la
Ansiedad y el Estrés (SEAS) pág. 1-60
https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_
habilidades_sociales.pdf
Duval, F., González, F., y Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena de
neuro-psiquiatría. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272010000500006&script=sci_arttext&tlng=e
Endler, NS y Okada, M. (1975). Una medida multidimensional del rasgo de ansiedad: El
Inventario SR de Rasgo de Ansiedad General. Revista de Consultoría y Psicología
Clínica , 43 (3), 319. https://psycnet.apa.org/record/1975-24460-001
Endler, NS (1988). Molestias, salud y felicidad. En M. P. Janisse (Ed.), Diferencias
individuales, estrés y psicología de la salud (pp.25-56). Nueva York: Springer Verlag.
Espíritu Correa, Y. L. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de Ansiedad Estado-
Rasgo en universitarios de la ciudad de Chimbote.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/26297
Roja, M.(2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Espasa. Barcelona
https://planetadelibrospe0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/39/38924_ComoHac
erParaQueTePasenCosasBuenas.pdf
5
Estévez, L y Musitu O,(2016) Intervención psicoeducativa en el ámbito familiar, social y
comunitario Autores: Estefanía Estévez López (coord.), Gonzalo Musitu Ochoa
(coord.) Editores: Paraninfo Colecciones: Didáctica y Desarrollo, España
ISBN: 978-84-283-3792-2
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QCdSDQAAQBAJ&oi=fnd&pg
Furlan, L. A. (2013). Eficacia de una Intervención para Disminuir la Ansiedad frente a
los Exámenes en Estudiantes Universitarios Argentinos. Revista Colombiana de
psicología. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4385812
Gismero, M. (2002). Manual EHS Escala de Habilidades Sociales. TEA Ediciones. Madrid
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairos. Barcelona
Gómez E, et al. (2011) Las habilidades de interacción social y la preparación de las familias
de los niños y de las niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental de las
primeras edades. Centro de Diagnóstico y Orientación Camagüey Cuba
https://www.eumed.net/rev/cccss/13/nrcc2.html
González Ceinos, M. (2007). Reflexión sobre los trastornos de ansiedad en la
sociedad occidental. Revista Cubana de Medicina General Integral, 23(1), 0-0.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252007000100013&script=sci_arttext&tlng=en
Gómez-González, B., y Escobar, A. (2006). Estrés y sistema inmune. Rev Mex Neuroci, 7(1),
30-8. https://adultosmayores.unr.edu.ar/wp-content/uploa-inmunidad.pdf
Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades
blandas en estudiantes universitarios. Corporación Universitaria Minuto de Dios –
Bogotá. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-=sci_arttext
6
Guzmán Uznava, I. G., y Villalta Arguedas, A. M. (2021). Habilidades sociales y agresividad
en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Rímac, 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/64477
Igartua, J. J., y Humanes, M. L. (2004). El método científico aplicado a la investigación
en comunicación social. Journal of health communication, 8(6), 513-528.
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Humanes/publication/237584442.pdf
Kuaik, I. D., y De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: revisión y delimitación conceptual. Summa
Psicológica UST, 16(1), 42-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7009167
Lacunza, A (2011) Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una
mirada salugénica Universidad de Colima
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/62804
Lacunza, A. B., y de González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y
adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos
psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182.
https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
Lavanda F, Reyes J Martínez R, (2021) La Inteligencia Emocional y Las Habilidades Blandas
De Gerentes Millennials En Empresas Peruanas
IOSR Journal of Business and Management (IOSR-JBM)
e-ISSN: 2278-487X, p-ISSN: 2319-7668. Volume 23, Issue6. Ser. III (June 2021),
PP 14-21
López, D. M. O., y Gómez, M. C. S. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos
virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de investigación
educativa, 24(1), 205-222. https://revistas.um.es/rie/article/view/97661/93701
6
Macaya Sandoval, X. C., Pihan Vyhmeister, R., y Vicente Parada, B. (2018). Evolución del
constructo de salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades Médicas,
18(2), 338-355. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=Sarttext&tlng=pt
Maezono Miyauchi, B. D. (2018). Locus de control de la salud y ansiedad estado y rasgo en
estudiantes universitarios de Ayacucho.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_2f488d00416ae550da20ff5cc92651d2
Malásquez Valencia, F. S. (2021). Ansiedad y procrastinación en el personal administrativo
de una empresa privada de explosivos en la ciudad de Lima.
https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/1993
Manpower Group: Encuesta de Escasez de Talento. 2016. Lima. En:
http://www.manpower.com.pe/mpintranet/publicaciones/4466-9358284738328.pdf
Maranto, M. González. M (2015) Fuentes de Información. Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo. LECT132.pdf (uaeh.edu.mx)
Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo-13ra Edición. Ecoe ediciones.
https://books.google.com.pe/books?id=mfVeDwAAQBAJ&pg
Martínez, C. Inglés, C. Cano, A., y García, J. (2012). Estado actual de la investigación sobre
la teoría tridimensional de la ansiedad de Lang. Universidad de Alicante.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/2012_Martinez-etal_AnsiedadyEstres.pdf
Medina Tataje, B. O. (2021). Ansiedad y síndrome de burnout sobre el desempeño laboral del
personal administrativo de una institución educativa privada en Lima-Perú, 2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62586/Medina_TBO-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
More P. J. (2020). Propiedades psicométricas del inventario ansiedad: rasgo-estado en
jóvenes futbolistas del departamento de Piura-2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46465
6
Moreno-Jiménez, B., Blanco-Donoso, L. M., Aguirre-Camacho, A., De Rivas, S., y Herrero,
M. (2014). Habilidades sociales para las nuevas organizaciones. Psicología
conductual, Madrid. https://www.behavioralpsycho.com/wp-
content/uploads/2019/08/11.Moreno_22-3oa-1.pdf
Monjas, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS)
para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar
CEPE y Especial.
https://www.researchgate.net/publication/39132103_Programa_de_ensenanza_de_hab
ilidades_de_interaccion_social_PEHIS_para_ninos_y_ninas_en_edad_escolar
Moñivas A, (1994) Epistemología y representaciones sociales: concepto y teoría Revista de
psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones
de Psicología, ISSN 0373-2002, Vol. 47, N.º. 4, 1994, págs. 409-419
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2385297.pdf
Muñoz, C., Crespí, R., y Angrhes, R. (2011). Habilidades Sociales. Madrid España:
Paraninfo. ISBN 9788497328258 ISBN-10 8497328256
https://books.google.com.pe/books?id=kf8x6GDRjTsC&printsec=frontcover#v=onep
age&q&f=false
Neisser, U. (1976). Cognición y realidad: Principios e implicaciones de la psicología
c ognitiva. WH Freeman and Company. https://rebiun.baratz.es/rebiun/search?
q=84-269-0435-
1%20||%208426904351&start=0&rows=15&sort=score%20desc&fq=msstored_mlt17
2&fv=LIB
OMS (2012). Día Mundial de la Salud Mental: la depresión es el trastorno mental más
frecuente. De OPS / OMS.
6
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7305&Ite
mid=1926&lang=es
Oyanguren Goya, J. Y. (2017). Procrastinación y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios
de una universidad privada. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16027
Oyola, P. y Collette, F. (2019). Las actitudes sexuales y su relación con la ansiedad estado-
rasgo en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de investigación
en psicología, 22(1), 53-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162692
Palacios Sánchez, H. A. (2017). Propiedades psicométricas de la escala de habilidades
sociales (EHS) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas de
Comas, 2017. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11331
Perales, A., Chue, H., Padilla, A., y Barahona, L. (2011). Estrés, ansiedad y depresión en
magistrados de Lima, Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud
pública. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342011000400002
Pezo Fasanando, K. O., y Muñoz Jiménez, J. B. (2022). Habilidades sociales y su influencia
en el desempeño laboral de los trabajadores de la unidad de gestión educativa Local–
Ugel ciudad de Requena, año 2021. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1635
Porras, A. (2014). Conceptos Básicos de Estadística. CONACYT – CENTROGEO. Ciudad
De México. https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui.pdf
Quiroga, A. (2015). El manejo profesional de los conflictos: estrategias para mejorar los
ambientes de trabajo. Revista de enfermería, 12, 20-23.
https://www.fundasamin.org.ar/archivos/El%20manejo%20profesional%20-
%20Quiroga.pdf
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en
línea]. https://dle.rae.es [10/07/2022].
6
empatía | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
Riso W,(2013) Guía Practica para no dejarse manipular y ser asertivo Primera edición Junio
2013 Phronesis.2013
https://www.academia.edu/33295034/Para_no_dejarse_manipular_y_ser_asertivo
Roca Arguedas, C., y Gascón Catalán, A. M. (2019) Beneficios del ejercicio físico y la
buena alimentación en personas con trastorno de ansiedad. Universidad de Zaragoza.
https://zaguan.unizar.es/record/89026/files/TAZ-TFG-2019-586.pdf
Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal.
Revista médica sanitas, 21(3), 141-146.
https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso.pdf
Rondón, M. B. (2006). Salud mental: un problema de salud pública en el Perú. Revista
peruana de medicina experimental y salud pública, 23(4), 237-238.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342006000400001
Sánchez-Román, S., Velasco-Furlong, L., Rodríguez-Carvajal, R., y Baranda-Sepúlveda, J.
(2006). Eficacia de un programa cognitivo-conductual para la disminución de la
ansiedad en pacientes médicamente enfermos. Revista de investigación clínica Silva.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2006/nn066b.pdf
Sánchez C, (2016) Clima Social Familiar y nivel de habilidades sociales de adolescente de
una institución educativa nacional de Trujillo para optar título profesional de Lic. en
Psicologia Facultad Ciencias de la Salud Universidad Privada del Norte
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/9147
Sarudiansky, M. (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e
históricos. Psicología iberoamericana, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133930525003.pdf
6
Tamayo, C.& Siesquén, I. (2012). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/22.pdf
Smith, MJ (1975). Cuando digo que no, me siento culpable: cómo hacer frente - utilizando las
habilidades de la terapia asertiva sistemática. Nueva York: Dial Press.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UHw3DwAAQBAJ&
Spielberger, C. Gorsuch, R. Lushene, R. (1966). Manual STAI – Cuestionario Ansiedad
Estado-Rasgo. TEA Ediciones. Madrid.
https://web.teaediciones.com/Ejemplos/STAI-Manual-Extracto.pdf
Van Der, C (2015) El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la
comunicación personal. Ediciones Díaz de Santos, Segunda Edición Madrid España
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zWNEl+libro
Vílchez Zumaran de Alvites, A. C. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de
habilidades sociales en adolescentes de instituciones educativas de Chiclayo, 2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53413
Wagner, M. F., Pereira, A. S., y Oliveira, M. S. (2014). Intervención sobre las dimensiones
de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades
sociales. Pontifícia Universidade católica do Rio Grande do Sul.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/03.Wagner_22-3oa
Zorrilla, S. (1993). Introducción a la metodología de la investigación (11 ed.). México,
México: Aguilar León y Cal Editores
Zubeidat, I, Sierra, J., Ortega, V. (2003) Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade [en línea]. 2003, 3(1), 10 - 59. ISSN:
1518-6148. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102
6
Anexos
Anexo 1: Matriz de Consistencia
6
Anexo 1- Matriz de Consistencia
Ansiedad y habilidades sociales en colaboradores de una empresa privada, Lima, 2022
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DISEÑO METODOLÓGICO
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: POBLACIÓN:
¿Cuál es la relación entre la ansiedad Determinar la relación entre la Existe una relación significativa entre la VARIABLE 1: Total, de 500 colaboradores de la
estado-rasgo y habilidades sociales en los ansiedad estado -rasgo y habilidades ansiedad estado-rasgo y las habilidades Ansiedad Estado- empresa privada Pulso Corporación Médica
colaboradores de la empresa privada Pulso sociales en los colaboradores de la sociales en los colaboradores de la empresa Rasgo de Lima, 2022
Corporación Médica, Lima, 2022? empresa privada Pulso Corporación privada Pulso Corporación Médica, Lima, MUESTRA:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: Médica, Lima, 2022 2022 La muestra estará constituida por 174
¿Cuál es la relación entre ansiedad OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: colaboradores de la empresa privada Pulso
estado-rasgo y la habilidad para auto Establecer la relación entre la Existe una relación significativa entre la VARIABLE 2: Corporación Médica de Lima, 2022
expresarse en situaciones sociales en los ansiedad estado-rasgo y la habilidad para ansiedad estado-rasgo y la autoexpresión en Habilidades Sociales TÉCNICA Y TIPO DE MUESTREO
colaboradores de la empresa privada Pulso auto expresarse en situaciones sociales en los colaboradores de la empresa privada Técnica y tipo de Muestreo aleatorio
Corporación Médica, Lima, 2022? los colaboradores de la empresa privada Pulso Corporación Médica, Lima, 2022 simple
¿Cuál es la relación entre ansiedad Pulso Corporación Médica, Lima, 2022 Existe una relación significativa entre la TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE
estado-rasgo y la habilidad para defender Establecer la relación entre ansiedad ansiedad estado-rasgo y la defensa de los DATOS
los propios derechos como consumidor en estado-rasgo y la habilidad para defender propios derechos como consumidor en los Encuesta en línea
los colaboradores de la empresa privada los propios derechos como consumidor en colaboradores de la empresa privada Pulso TÉCNICA DE ANÁLISIS DE
Pulso Corporación Médica, Lima, 2022? los colaboradores de la empresa privada Corporación Médica, Lima, 2022 DATOS
¿Cuál es la relación entre ansiedad Pulso Corporación Médica, Lima, 2022 Existe una relación significativa entre la Medidas de tendencia: desviación
estado-rasgo y la habilidad para expresar ansiedad estado-rasgo y la habilidad ansiedad estado-rasgo y la expresión de estándar (S)
enfado o disconformidad en los para expresar enfado o disconformidad en enfado o disconformidad en los Tablas de distribución de frecuencia
colaboradores de la empresa privada Pulso los colaboradores de la empresa privada colaboradores de la empresa privada Pulso simples y porcentuales
Corporación Médica, Lima, 2022? Pulso Corporación Médica, Lima, 2022 Corporación Médica, Lima, 2022 Chi Cuadrado para la prueba de
¿Cuál es la relación entre ansiedad Establecer la relación entre ansiedad Existe una relación significativa entre la correlación
estado-rasgo y la habilidad para decir "no" estado-rasgo y la habilidad para decir "no" ansiedad estado-rasgo y el decir "no" y cortar Kolmogorov-Smirnov para determinar
y cortar interacciones en los colaboradores y cortar interacciones en los colaboradores interacciones en los colaboradores de la el cumplimiento de la normalidad de las
de la empresa privada Pulso Corporación de la empresa privada Pulso Corporación empresa privada Pulso Corporación Médica, variables investigadas.
Médica, Lima, 2022? Médica, Lima, 2022 Lima, 2022 Prueba de correlación lineal de Pearson
¿Cuál es la relación entre ansiedad Establecer la relación entre ansiedad Existe una relación significativa entre la para determinar la correlación entre las
estado-rasgo y la habilidad para hacer estado-rasgo y la habilidad para hacer ansiedad estado-rasgo y el hacer peticiones variables estudiadas
peticiones en los colaboradores de la peticiones en los colaboradores de la en los colaboradores de la empresa privada
empresa privada Pulso Corporación empresa privada Pulso Corporación Pulso Corporación Médica, Lima, 2022 INSTRUMENTOS DE
Médica, Lima, 2022? Médica, Lima, 2022 Existe una relación significativa entre la RECOLECCIÓN:
¿Cuál es la relación entre ansiedad Establecer la relación entre ansiedad ansiedad estado-rasgo y la habilidad para Cuestionarios de encuesta
estado-rasgo y la habilidad para iniciar estado-rasgo y la habilidad para iniciar iniciar interacciones positivas con el sexo - Inventario STAI (IDARE)
interacciones positivas con el sexo opuesto interacciones positivas con el sexo opuesto opuesto en los colaboradores de la empresa - Escala HSE
en los colaboradores de la empresa privada en los colaboradores de la empresa privada privada Pulso Corporación Médica, Lima,
Pulso Corporación Médica, Lima, 2022? Pulso Corporación Médica, Lima, 2022 2022
6
Bibliografía de sustento usada para el diseño metodológico (en
Bibliografía de sustento para la justificación y delimitación del problema (en Formato APA)
Formato APA)
Población y muestra
Porras, A. (2014). Conceptos Básicos de Estadística. CONACYT –
Castro, P., Cruz, E., Hernández, J., Vargas, R., Luis, K., Gatica, L., y Tepal, I. (2018). Una perspectiva de la Calidad de Vida Laboral. CENTROGEO. Ciudad De México.
https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui.pdf
Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(6), 118-128. http://reibci.org/publicados/2018/dic/3200115.pdf
Técnica y tipo de muestreo:
Moreno-Jiménez, B., Blanco-Donoso, L. M., Aguirre-Camacho, A., De Rivas, S., y Herrero, M. (2014). Habilidades sociales para las Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo-13ra Edición. Ecoe
ediciones.
nuevas organizaciones. Psicología conductual, Madrid. https://www.behavioralpsycho.com/wp-
Https://books.google.com.pe/books?id=mfVeDwAAQBAJ&pg
content/uploads/2019/08/11.Moreno_22-3oa-1.pdf Técnicas de recolección de datos:
De Paz, D. C. (2008). Conceptos y técnicas de recolección de datos en
Bravo García, E. D. (2021). Factores que desencadenan ansiedad en el contexto laboral: revisión bibliográfica (Bachelor's thesis, Quito:
la investigación jurídico social.
Universidad Tecnológica Indoamérica). http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2391/1/BRAVO%20GARCIA http://www.geocities.ws/jusbaniz/faseI/tesis/tecnicas1.pdf
Instrumentos de recolección:
%20EVELYN%20DAYANA.pdf
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., y Lushene, R. E. (1966).
Perales, A., Chue, H., Padilla, A., y Barahona, L. (2011). Estrés, ansiedad y depresión en magistrados de Lima, Perú. Revista peruana de Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Madrid: Tea, 1.
Gismero, E. (2002). Manual EHS: Escala de Habilidades Sociales.
medicina experimental y salud pública. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
Publicaciones de Psicología Aplicada, Serie menor, 268.
46342011000400002
69