0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas15 páginas

Glosario Parasitología

El documento presenta conceptos básicos de parasitología. Explica que la parasitología estudia la relación entre parásitos y huéspedes, y clasifica los parásitos. Define términos como parásito, vector, reservorio, entre otros. Describe diferentes tipos de asociaciones biológicas como simbiosis, parasitismo, comensalismo y mutualismo. También presenta la historia y evolución de la parasitología en la República Dominicana.

Cargado por

Sheylin Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas15 páginas

Glosario Parasitología

El documento presenta conceptos básicos de parasitología. Explica que la parasitología estudia la relación entre parásitos y huéspedes, y clasifica los parásitos. Define términos como parásito, vector, reservorio, entre otros. Describe diferentes tipos de asociaciones biológicas como simbiosis, parasitismo, comensalismo y mutualismo. También presenta la historia y evolución de la parasitología en la República Dominicana.

Cargado por

Sheylin Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

GLOSARIO PARASITOLOGÍA

1. CONCEPTOS ETIOLÓGICOS:
• Parasitología: La parasitología estudia la relación existente entre los organismos
parásitos y sus huéspedes, relación que se caracteriza por la asociación de dos o
más especies en donde un individuo puede vivir fuera o dentro de otro como
medio de supervivencia, pudiendo o no causar daños a su hospedador; estos
individuos parásitos se clasifican de acuerdo con un sistema taxonómico.

• Parasito: Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o


en su interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes
de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos:
protozoos, helmintos y ectoparásitos.

• Breve historia general: La parasitología nació como una disciplina dentro de


la zoología, y en sus orígenes fue esencialmente descriptiva. En consecuencia, los
primeros parásitos descritos fueron metazoos, y con el empleo posterior del
microscopio se amplió al campo de la protozoología. La expansión colonial
europea y la constatación de los graves problemas para la salud humana y de los
animales, causados por parásitos sobre todo en las zonas tropicales, conllevaron
un aumento en el interés médico por la parasitología. Como consecuencia, la
parasitología comenzó a estudiarse desde una perspectiva etiológica-patológica,
en la que la relación parásito-hospedador desempeña un papel clave. Los
llamativos mecanismos de adaptación presentes en estos sorprendentes
organismos pronto estimularon estudios más profundos. Fruto del interés por
estos organismos, cabe mencionar que muchos avances en la ciencia básica se
han producido a partir de las investigaciones con parásitos.

• Paleoparasitología: La paleoparasitología es el estudio de parásitos del pasado, y


sus interacciones con huéspedes y vectores ; es un subcampo de
la paleontología , el estudio de los organismos vivos del pasado.

• Ciencias auxiliares parasitología: La parasitología es una rama de la biología, y


concretamente de la ecología, aunque por sus importantes repercusiones en la
salud humana y animal, gran parte de la investigación de esta ciencia se centra
en sus implicaciones en medicina, veterinaria y farmacia, ya que los parásitos
causan enfermedades al hombre, animales y plantas de gran interés sanitario o
económico y uno de los objetivos clave es el aprender diagnosticarlas (por
ejemplo, a través de un análisis coprológico o inmunológico), curarlas y
erradicarlas. Dentro de esta rama de la parasitología sanitaria médica y
veterinaria es también el estudio de la epidemiología de estas enfermedades
parasitarias, dentro de lo que se puede calificar como parasitología ambiental, ya
que estudia los factores que explican la distribución y frecuencia de los parásitos.
La principal importancia de esta rama radica en que muchas de las
"enfermedades tropicales" que conocemos son de origen parasitario y se deben
en gran medida a falta de higiene y condiciones ambientales propicias en los
países subdesarrollados (aproximadamente 75 % de la población mundial).
• Historia y evolución parasitología en República Dominicana: Historia de la
parasitología. Historia de la parasitología en la republica dominicana. Instituto de
Microbiología y Parasitología (IMPA)Antecedentes: El Instituto de Microbiología
y Parasitología (IMPA) se creó en el 1999, a través de la resolución No. 99‐026
del Consejo Universitario que unió bajo este nombre al Instituto de
Bilharzia (INBILHARZ), el Laboratorio de Investigación Microbiológica en Agua
y Alimentos (LINMA), y el Registro Nacional De Parásitos (RENAPA). En la
actualidad el IMPA cuenta con un staff de 24personas, de los cuales 21
son técnicos y 3 pertenecen al área administrativa de apoyo. Luis F. Thomén:
Durante sus estudios en Estados Unidos escribió interesantes artículos científicos
con temas sobre las campañas antiparasitarias o contra el paludismo. Publicó
con el Dr. José Ravelo de la Fuente un trabajo sobre la Helmintiasis en la
población infantil, o junto al Dr. Mario Ravelo Barre sobre incidencia de parásitos
protozoarios en el intestino en el Distrito Nacional.

• Personajes importantes para el desarrollo parasitología en República


Dominicana:

2. ASOCIACIONES BIOLÓGICAS:
• Simbiosis: La simbiosis corresponde a la interacción entre dos o más organismos
biológicos, o simbiontes, los cuales pueden o no ayudarse para sobrevivir. Desde
aquí es que podemos observar (o desconocer) diferentes vínculos en la
naturaleza que ayudan a comprender cuán majestuoso es el planeta y las
especies que lo componen.

• Parasitismo: El parasitismo es un tipo de relación entre dos seres vivos, en la


cual uno de los participantes, el parásito, depende del otro, el huésped, y
obtiene algún beneficio. En la mayoría de los casos de parasitismo el hospedador
recibe un daño o perjuicio por parte del parásito en algún momento del ciclo.

• Oportunismo: Parasito Oportunista: Los médicos llamamos así, aquellos


organismos que viven a costa de otro y lo atacan malignamente apenas este da
oportunidad bajando sus defensas.

• Comensalismo: Se denomina comensalismo a la interacción biológica entre dos


especies en la que un ser vivo obtiene un beneficio y el otro no se ve no
beneficiado ni perjudicado. El concepto de comensalismo básicamente se refiere
a una relación en la que uno de los participantes, el comensal, adquiere cierto
beneficio de su relación con el huésped, sin que este último sufra daño u
obtenga beneficio de esta.

• Mutualismo: El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de


diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud
biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma
especie se llaman cooperación.

• Inquilinismo: Específicamente, el inquilinismo consiste en una relación entre dos


individuos de diferentes especies en la que uno de ellos, el inquilino, vive sobre o
en el interior de otro organismo, que actúa de hospedador.

• Colonias: En microbiología, se denomina colonia la agrupación de un conjunto


de microorganismos de un mismo tipo. Algunos microorganismos que forman
colonias son las bacterias, los hongos y los protozoos o protozoario.

• Sociedades: Son microorganismos que viven juntos para obtener su alimento,


pero conservan su individualidad.

3. TRANSMISIÓN IATROGÉNICA:
• Huésped: En biología, se llama huésped, hospedador, hospedante y hospedero
a aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya
sea en una simbiosis de parasitismo, comensalismo o mutualismo.

• Hospedero: Organismo que da albergue y/o alimento a otro individuo.

• Hospedero intermediario: Es aquél en el que el parásito no alcanza la madurez


sexual, albergando formas intermedias (ej. larvas) y/o se multiplica
asexualmente.

• Hospedero definitivo: Es aquél en el cual el parásito alcanza la madurez y se


reproduce sexualmente. En el caso de parásitos que se reproducen sólo
asexualmente, pero en más de un hospedero diferente, se considera hospedero
definitivo aquél cuya especie es la más evolucionada filogenéticamente.

• Reservorio: Cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia (o


una combinación de estos), en donde normalmente vive y se multiplica un
agente infeccioso, y del cual depende para su supervivencia, y donde se
reproduce de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
• Vector: Un vector es un organismo vivo que transmite un agente infeccioso de
un animal infectado a un ser humano o a otro animal. Los vectores suelen ser
artrópodos, a saber, mosquitos, garrapatas, moscas, pulgas y piojos.

• Vector biológico: En términos biológicos, un vector biológico es cualquier


organismo que transporta y transmite a otro organismo vivo un microorganismo
causante de enfermedades.

• Vector mecánico: Un artrópodo que transporta físicamente un agente infeccioso


a un hospedador y en el que no se multiplica ni desarrolla el agente patógeno.

• Portador: Persona (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso


específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos. Es una fuente
potencial de infección.

4. CLASIFICACIÓN:
• Antroparasito: Parasitismo o parasitismo social es un término despectivo que se
refiere a un grupo o una clase dentro de una sociedad que se considera que
perjudica a la mayoría, al obtener injustas ventajas de ella de alguna manera
reñida con la ética o moral dominante u oficialmente impuesta.

• Zooparásito: Los organismos parásitos que dependen de los animales para


sobrevivir se les llama zooparásitos. Los zooparásitos son, por lo tanto, los
parásitos que infectan y parasitan a los animales y al hombre (entendido el ser
humano como animal vertebrado mamífero). Por lo tanto, a los parásitos de los
animales se les conoce como zooparásitos.

• Fitoparásito: Estudia los parásitos de las plantas.

• Parasito obligado: Un parásito u holoparásito obligado es un organismo parásito


que no puede completar su ciclo de vida sin explotar un huésped adecuado. Si un
parásito obligado no puede obtener un huésped, no se reproducirá.

• Parasito facultativo: Se entiende por parásito facultativo a aquel ser que es de


vida libre habitualmente, pero puede parasitar a otro organismo vivo susceptible
cuando se dan las condiciones adecuadas.

• Parasito oportunista: Los médicos llamamos así, aquellos organismos que viven
a costa de otro y lo atacan malignamente apenas este da oportunidad bajando
sus defensas. Cualquier parecido con personas de la vida real no es pura
coincidencia.
• Parasito temporal: Parásitos temporales son aquellos que en los hospederos no
se desarrollan, no se reproducen y solo se alimentan de las sustancias orgánicas
del hospedero, los mosquitos y tábanos constituyen un ejemplo de este grupo de
parásito.

• Parasito accidental: Es aquel hospedero que es parasitado excepcionalmente y


que no es imprescindible para la perpetuación habitual del parásito en la
naturaleza. Se clasifica en: a) Vicariante: es aquél que, en condiciones especiales,
en ausencia del hospedero habitual sirve de hospedador a un parásito dado.

• Parasito permanente: Parásito que vive toda su existencia en o sobre su


hospedero. Tema de Infojardin 0 de 5 estrellas basado en 0 valoraciones.

5. CICLO EVOLUTIVO:
• Etapas o fases de vida: Etapas secuenciales del desarrollo de un parásito. Si
existen fases sexuales, comprenden desde el cigoto hasta la generación de
gametas (protozoarios), o desde el huevo hasta el estadio adulto (helmintos y
artrópodos).

Los parásitos crecen, se reproducen y mueren en un solo hospedero, se


transmiten de manera directa entre los hospederos (por contacto). Los parásitos
requieren más de un hábitat para completar su ciclo de vida, que puede incluir
etapas de vida libre, así como otros hospederos.

• Puerta de entrada: El patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de entrada y


salida son las mismas: las vías respiratorias, gastrointestinal, urinaria,
reproductiva, lesiones en la piel y la sangre. Huésped susceptible: el microbio
transmitido necesita un huésped donde pueda crecer y multiplicarse.

• Hipobiosis: La hipobiosis o desarrollo inhibido es un fenómeno que se define


como la inhibición temporal y prolongada, o la interrupción del desarrollo
larvario del nemátodo en el hospedador. Las larvas inhibidas no se desplazan ni
se alimentan; su metabolismo celular está reducido, pero no se detiene por
completo.

• Trofozoíto: Un trofozoíto es la forma vegetativa activada que se alimenta


generalmente por fagocitosis y se reproduce, a diferencia del quiste que es la
forma vegetativa infectante y de resistencia, en el ciclo de vida de los
microorganismos protozoarios.

• Quiste: Un quiste en parasitología es esencialmente un estadío en el ciclo de


vida de algunos protozoarios y otros protistas, de animación suspendida, es
decir, la forma morfológica de protección del organismo, en el que se recubre
por una cubierta resistente tanto a factores físicos como químicos y permanece
inmóvil e inactivo hasta que se reanuden las condiciones favorables para su
supervivencia. En tales casos, usualmente en un hospedador (razón por la que
los quistes son por lo general, el estadío infectante del parásito), el organismo se
desenquista y madura en un trofozoito.

• Ooquiste: En biología y parasitología, un ooquiste, ovoquiste u oocisto es


el quiste que forma el cigoto de un parásito apicomplejo. El término procede de
las raíces griegas ᾠόν y κύστις. El ooquiste es un estado de reposo en el que el
cigoto, rodeado de una pared gruesa, madura.

• Partenogénesis: La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el


desarrollo de células sexuales femeninas (óvulos) no fecundadas, que se da con
cierta frecuencia en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos,
anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en
aves.

• Geohelminto: Las helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo,


conocidas como geohelmintiasis o parásitos intestinales, son las infecciones más
comunes a nivel mundial y afectan a las poblaciones más pobres y vulnerables.
Los agentes causales son Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y las uncinarias.

• Termotropismo: El termotropismo o movimiento termotrópico es el movimiento


de un organismo o una parte de un organismo en respuesta al calor o cambios
de temperatura del ambiente. Un ejemplo común es el rizado de las hojas de
rododendro en respuesta a las bajas temperaturas.

• Geotropismo: El gravitropismo es un tipo de tropismo, propio de las plantas, que


se refleja en un crecimiento en respuesta a la aceleración de la gravedad.
Permite el crecimiento basípeto de las raíces, que deben hundirse en el suelo
para su correcto funcionamiento, y el crecimiento de los tallos hacia el medio
aéreo.

6. LOCALIZACIÓN:
• Habitad: Se refiere a la localización espacial de los parásitos, y su ambiente físico
y químico dentro del hospedero.

• Endoparásito: Un endoparásito es un parásito que vive en el interior de su


huésped. Existen endoparásitos que atacan plantas o animales. Se pueden
clasificar en diferentes tipos de endoparásitos: según el tejido atacado, la
fisionomía, etc.
• Ectoparásito: Los ectoparásitos son patógenos que generalmente infectan solo
las capas superficiales de la piel. Aunque el término ectoparásitos puede incluir
artrópodos chupadores de sangre temporalmente, como los mosquitos, este
término se usa generalmente de manera más estricta para referirse a patógenos
como garrapatas, pulgas, piojos, moscas parasitarias y ácaros que se adhieren a
la piel y permanecen allí durante períodos de tiempo relativamente largos.

• Hepatoparasito: El absceso hepático amebiano es causado por la Entamoeba


histolytica. Este parásito causa la amebiasis, una infección intestinal también
llamada disentería amebiana. Después de que ha ocurrido una infección,
el parásito puede ser transportado a través del torrente sanguíneo desde los
intestinos hasta el hígado.

• Parasito intestinal: Un parásito intestinal vive en el intestino u otras partes del


cuerpo y suele reproducirse. los parásitos intestinales viven en los intestinos. Los
parásitos intestinales son generalmente protozoos (como Giardia) o gusanos
(como oxiúridos o tenias) que ingresan al cuerpo de su niño y usan el intestino
como refugio. El parásito vive en el intestino u otras partes del cuerpo y suele
reproducirse, pudiendo causar síntomas o infección.

• Parasito errático: los parásitos que viven en el interior de los animales suelen
hacerlo en un órgano o tejido concretos. Un parásito que se encuentre en un
órgano que no es el normal se le conoce como parásito errático.

• Parasito monoxceno: Monoxeno es, en parasitología, un parásito que cumple su


ciclo biológico en un único hospedador. Dentro de la clasificación de los
parásitos según su ciclo de vida, este tipo requiere solo de una especie para
cumplir todo su ciclo biológico (huevo, larva, adulto). Ejemplo de parásito
monoxeno es Ascaris lumbricoides.

• Parasito tisular: Las dos parasitosis tisulares más relevantes causadas por este
grupo son la hidatidosis y la cisticercosis. Es la enfermedad causada por la
localización tisular de larvas de parásitos del género Echinococcus. La especie
más relevante epidemiológicamente es E. granulosus cuyos hospederos
definitivos son caninos.

7. MECANISMOS DE ENFERMEDAD:
• Patógeno: En biología e infectología, un patógeno, también llamado agente
patógeno, agente biológico patógeno o comúnmente conocido como germen, es
cualquier microorganismo capaz de producir alguna enfermedad o daño en un
huésped, sea animal o vegetal.
• Parasitosis: Las parasitosis son enfermedades infecciosas causadas por parásitos,
es decir, seres vivos que requieren de otro organismo de diferente especie
(huésped), para su supervivencia. Los huéspedes pueden ser temporales o
permanentes y proporcionan nutrición y alojamiento al parásito, que es
responsable de causar enfermedad.

• Antropozoonosis: Enfermedad de los animales o del hombre, que puede


transmitirse de una especie a otra.

• Infección: Las infecciones son un proceso en el que un microorganismo se aloja


en el cuerpo de una persona y comienza a multiplicarse, causando ciertas
afecciones a la salud. Debes saber que existen muchos tipos de
microorganismos, dentro y fuera de nuestros cuerpos, los cuales normalmente
son inofensivos e incluso útiles.

• Síntomas: Problema físico o mental que presenta una persona, el cual puede
indicar una enfermedad o afección. Los síntomas no se pueden observar y no se
manifiestan en exámenes médicos. Algunos ejemplos de síntomas son el dolor
de cabeza, el cansancio crónico, las náuseas y el dolor.

• Signos clínicos: Los signos clínicos (también signos) son las manifestaciones
objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica, es decir,
en el examen físico del paciente, a diferencia de los síntomas, que son elementos
subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente como, por ejemplo, el
dolor, la debilidad y el mareo.

• Agente etiológico: Organismo biológico (virus, bacteria, hongo o parásito) capaz


de producir enfermedad ya sea en forma directa o a través de sus toxinas.

• Fase infectante: es un determinado estado de desarrollo que ha adquirido un


parásito y que tiene la capacidad de infectar a un nuevo huésped. Ejemplos:
quiste de Giardia lamblia, cysticercus bovis de Taenia saginata, huevo de
Enterobius vermicularis, trofozoito de Trichomonas vaginales, etc.

• Síndrome: Un síndrome es un cuadro clínico o un conjunto de síntomas que


presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus propias
características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de
síntomas y signos, que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o
etiología.
• Carga parasitaria: El número de parásitos de cada especie que aparecen dentro
de un hospedador.

• Virulencia: La virulencia es el grado de patogenicidad de un serotipo, de una


cepa o de una colonia microbiana en un huésped susceptible.

8. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS:


• Obstructivos o mecánicos: Está relacionada, por lo general, con el tamaño y
morfología del parásito. En referencia a la morfología, no sólo se considera la
forma en sí del parásito sino también la presencia de determinadas estructuras
(p.e. las espinas que recubre a Fasciolahepatica). La acción mecánica puede a su
vez clasificarse en: DIRECTA: Como la producida por algunos protozoos
intracelulares al penetrar en las células, o las perforaciones-irritaciones que
producen algunas fases larvarias de nematodos hasta que llegan a su localización
final. INDIRECTA: Se refiere, por ejemplo, a compresiones ocasionadas al
aumentar de tamaño el parásito (Quiste hidatídico), a las obstrucciones de
determinados conductos (Ascaris summ), etc.

• Traumáticos: los parásitos pueden causar traumatismos en los sitios en donde


se localizan por ejemplo Trichuris trichiura, que introduce su extremo anterior en
la pared del colon.

• Espoliativos o sustractores: estos mecanismos se refieren al consumo de


elementos propios del huésped por parte de los parásitos por ejemplo la pérdida
de sangre por succión, en el caso de las uncinarias.

• Bioquímicos: algunos parásitos producen sustancias tóxicas ó metabólicas que


tienen la capacidad de destruir tejidos, por ejemplo, las sustancias líticas
producidas por Entamoeba histolytica.

• Inmunológicos o sorpresivos: los parásitos y sus productos de excreción


derivados del metabolismo producen reacciones de hipersensibilidad inmediata
o tardía, como sucede en las manifestaciones alérgicas a los parásitos o la
reacción inflamatoria mediada por células, con formación de granulomas que se
presenta en algunas parasitosis.

• Infecciosos: El principal mecanismo de transmisión es la vía oral-fecal. La


infección puede ser transmitida por contacto persona a persona, animal a
persona, así como por ingestión de agua o alimentos contaminados.
9. MECANISMOS INMUNOLÓGICOS:
• Inmunología: La inmunología es una rama amplia de las ciencias biomédicas que
se ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto
de órganos, tejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función
reconocer elementos ajenos dando una respuesta.

• Anticuerpo: Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo


cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos. Los ejemplos de
antígenos abarcan microorganismos (tales como bacterias, hongos, parásitos y
virus) y químicos. Los anticuerpos se pueden producir cuando el sistema
inmunitario erróneamente considera el tejido sano como una sustancia dañina.
Esto se denomina un trastorno autoinmunitario.

• Antígeno: Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario


produzca anticuerpos contra sí mismo. Esto significa que su sistema inmunitario
no reconoce la sustancia, y está tratando de combatirla. Un antígeno puede ser
una sustancia extraña proveniente del ambiente, como químicos, bacterias, virus
o polen.

• Respuesta inmune: Una respuesta inmune es una reacción que ocurre dentro de
un organismo con el propósito de defenderse de invasores extraños.

• Componentes o responsables de respuesta inmune: El sistema inmunitario


consta de dos partes principales: el sistema inmunitario innato, que es el con el
que se nace, y el sistema inmunitario adaptativo, el cual se adquiere cuando el
cuerpo está expuesto a microbios o a las sustancias químicas que liberan los
microbios.

10. MECANISMOS DE METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN:


• taxonomía: La taxonomía es la ciencia que se encarga de la clasificación de los
seres vivos, en la parasitología al igual que en otras áreas de las ciencias médicas,
sería difícil el estudio y más aún el aprendizaje sin el ordenamiento taxonómico
existente.

• Pronostico: Es el conjunto de datos que posee la ciencia médica sobre la


probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso del
tiempo o historia natural de la enfermedad.
• Muestra biológica: Una muestra es una cantidad limitada de una sustancia con
un simple componente o una mezcla de varios, utilizada para representar y
estudiar las propiedades del material en cuestión.

• Diagnostico: El diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para


determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación
se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

• Fase del diagnóstico: La etapa de Diagnosis se centra en el análisis de los datos


recogidos durante la valoración, y su interpretación científica que da como
resultado los diagnósticos de enfermería. Estos diagnósticos guiarán la
planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería.

• Método de diagnóstico: Tipo de método o prueba que se usa como ayuda para
diagnosticar una enfermedad o afección. Las pruebas de imagenología y las
pruebas para medir la presión arterial, pulso y temperatura son ejemplos de
técnicas diagnósticas.

• Inmunodiagnóstico: El inmunodiagnóstico generalmente es complementario al


diagnóstico clínico y microbiológico, pero en ciertos casos como enfermedades
virales o autoinmunes es la única clave con la que se cuenta para establecer un
diagnóstico.

11. ESTADOS EPIDEMIOLÓGICOS:


• Epidemiologia: Se trata de una disciplina científica dedicada al estudio de los
determinantes, la distribución, la frecuencia, las predicciones y el control de los
factores vinculados a la salud y la enfermedad de los seres humanos.

• Epidemia: Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo) es una
descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad infecta a
un número de individuos superior al esperado en una población durante un
tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra,
en ocasiones se utiliza el sinónimo del brote epidémico o brote.

• Endemia: es un término utilizado para hacer referencia a un


proceso patológico que se mantiene de forma estacionaria en una población o
espacio determinado durante períodos prolongados. Puede tratarse de
enfermedades infecciosas o no infecciosas, ya que el vocablo puede usarse para
diversos padecimientos o condiciones fisiológicas. La enfermedad se mantiene
en una población de hospedantes de una región geográfica determinada a lo
largo del tiempo (años) en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales.

• Pandemia: Es una epidemia de una enfermedad infecciosa que se ha propagado


en un área geográficamente extensa, por ejemplo, en varios continentes o en
todo el mundo, afectando a un número considerable de personas.

• Prevalencia: En epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de


individuos de un grupo o una población, que presentan una característica o
evento determinado. Por lo general, se expresa como una fracción, un
porcentaje o un número de casos por cada 10 000 o 100.000 personas.

• Incidencia: La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en


una población determinada y en un periodo determinado.

• Periodo de incubación: El período de incubación es el tiempo que se necesita


para que se desarrolle una infección después de que una persona se ve expuesta
a un organismo que causa una enfermedad (como las bacterias, los virus o los
hongos). El período de incubación termina cuando aparecen las primeras señales
o síntomas de la enfermedad.

• Periodo patente: etapa de la infección parasitaria en la cual se presenta


sintomatología y es posible demostrar la presencia del parásito (directa o
indirectamente).

• Periodo latente: Tiempo que pasa desde la exposición a algo que puede causar
una enfermedad (como radiación o un virus) y la aparición de síntomas.

• Periodo prepatente: Etapa de la infección parasitaria comprendida desde el


momento de la infección hasta la demostración de la presencia del parásito.

12. FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS QUE FAVORECEN LOS PARÁSITOS:


• Contaminación fecal: La contaminación fecal de las aguas superficiales es un
problema que incide directamente en la salud humana dada la transmisión de
microorganismos patógenos como virus, bacterias, protozoarios y otros
parásitos.

• Contaminación ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la presencia


de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio
ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres
vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación
ambiental está originada principalmente por causas derivadas de la actividad
humana, como la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero o la
explotación desmedida de los recursos naturales.

• Higiene: La Higiene y la Epidemiología son ciencias básicas de la salud pública. La


primera centra su accionar en el acervo de conocimientos y técnicas que las
personas utilizan para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
efectos desfavorables sobre su salud y, a su vez, promueven la misma, a través
de acciones individuales, colectivas o a escala social, mientras a la Epidemiología
le compete el estudio de la frecuencia y distribución de estados y eventos de
salud, de sus determinantes y predicciones en las poblaciones humanas, para su
aplicación en la prevención y control de los problemas de salud.

• Educacionales: Tradicionalmente la enseñanza de la epidemiología se ha


focalizado en desarrollar competencias en la investigación de la dinámica de las
enfermedades con el objetivo de intentar comprenderlas, intervenirlas, limitarlas
y especialmente prevenirlas.

• Migratorios: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de re-


sidencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas
económicas o sociales.

• Costumbres alimenticias: Las tradiciones alimentarias incluyen los procesos de


producción o recolección de los insumos, su elaboración, formas de distribución
y de consumo, en las cuales se encuentran importantes relaciones sociales de
colaboración, intercambio y reciprocidad según Lentz (1991).

• Vida rural: Por vida rural o ruralidad me refiero al entramado económico y social
que define la vida de los pueblos pequeños; pueblos que tienen muy poca
población y una baja densidad.

• Infecciosos: La epidemiología de IAAS explica la ocurrencia de este tipo de


infecciones entre pacientes que concurren a un centro de atención en salud, y la
magnitud del problema en su contexto. Incluye datos acerca de la distribución de
IAAS por tipo de paciente, patógeno causante, unidad de tratamiento y período
de tiempo.

13. NOMENCLATURA BINOMINAL: En biología, la nomenclatura binominal (también


llamada nomenclatura binomial, nomenclatura o nombre binarios) es un convenio
estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o
extintos). A veces se hace referencia a la nomenclatura binominal como sistema de
clasificación binominal.
Como sugiere la palabra «binominal», el nombre científico otorgado a una
especie está formado por la combinación de dos palabras («nombres» en latín,
de raíz grecolatina o latinizados): el nombre del género y el epíteto o nombre
específico. El conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar
a cada especie como si tuviera «nombre y apellido».

14. FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS:


• Factores que influyen para una buena curación en enfermedades parasitarias:
Las enfermedades parasitarias tienen una distribución mundial y son causa de
una significativa morbimortalidad, principalmente en las regiones tropicales. En
los últimos años, el interés por estas infecciones ha crecido como consecuencia
del incremento de la inmigración, los viajes al extranjero y las adopciones
internacionales, que además han supuesto un incremento en la incidencia de
parasitosis en nuestro país. El perfil típico del viajero también ha cambiado, ha
aumentado el número de personas inmunodeprimidas, con enfermedades
crónicas o de mayor edad. Los inmigrantes establecidos en los países de acogida
a menudo regresan a sus regiones de origen para visitar a sus parientes o
amigos, viajes que suelen ser de alto riesgo. Las donaciones de sangre y órganos
pueden provenir de inmigrantes originarios de cualquier parte del mundo, con el
consiguiente riesgo de transmisión de infecciones exóticas. El objetivo de esta
revisión es sintetizar el tratamiento de las parasitosis más frecuentes en un
momento en el que la parasitología clínica está de plena actualidad.

• Terapia: Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una


enfermedad.

• Tratamiento: En medicina, tratamiento o terapia es el conjunto de medios cuya


finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas. Es un tipo de
juicio clínico. Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura, método curativo.

• Profilaxis: Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las


enfermedades.

• Prevención: La prevención de enfermedades en la salud humana es el conjunto


de medidas necesarias para evitar el desarrollo o progreso de enfermedades.
• Parámetros de una buena farmacoterapia: La farmacoterapia tiene por objeto
dar respuesta a una necesidad de los pacientes relacionada con la recuperación
de su estado de salud. Por tanto, si existe esa necesidad que debe ser cubierta,
ello debe implicar no sólo que sea necesario el medicamento, sino que además
cumpla las expectativas creadas. De esta forma, la instauración de un
tratamiento farmacológico no puede quedarse sólo en eso, sino que, además,
debe resolver la cuestión que indujo esa necesidad, es decir, debe ser efectivo, y
asimismo no generar otros problemas de salud que el paciente no sufría antes, o
sea, debe ser, también, seguro.

También podría gustarte