EJERCICIOS DE WILLIAMS Y
MCKENZIE Insertar imagen
Autor: Sergio Alejandro Quijano Duarte
LA COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral, compuesta por segmentos óseos móviles, fascia
y músculos, se considera una obra maestra de la biomecánica.
Su carácter único se atribuye en parte a su capacidad para equilibrar
las curvas lordóticas de las regiones cervical y lumbar, y las curvas
cifóticas de las regiones dorsal y sacra.
El resultado es una doble curvatura en «S» que permite a la columna
absorber las fuerzas verticales.
Existen muchos ejemplos que describen el «papel motor» de la
columna en el deporte; por ejemplo, los lanzadores de peso, martillo y
disco despliegan concretamente un movimiento de tensión rotatoria
de la columna que contribuye al éxito de sus actividades.
LA COLUMNA VERTEBRAL
CURVATURAS DE LA COLUMNA
Las curvaturas naturales de la columna vista en el plano sagital, comprenden
• Una concavidad en las regiones cervical y lumbar.
• Una convexidad en las regiones dorsal y sacra.
Estas curvas se consideran normales, aunque se describan como lordóticas y cifóticas,
respectivamente.
Cuando estas curvas son excesivas, se produce hiperlordosis en el área lumbar e hipercifosis en el
área dorsal.
En la vista en el plano frontal, la columna adopta una línea vertical casi recta; si hubiera una
desviación lateral apreciable, se llamaría escoliosis.
Las desviaciones lordótica, cifótica y escoliótica son funcionales si desaparecen voluntariamente al
modificar la postura; se las considera estructurales si los ajustes posturales no influyen
inmediatamente en la desviación.
LORDOSIS
La lordosis lumbar depende sobre todo de dos factores:
• Las formas del disco intervertebral lumbosacro
• Y la V vértebra lumbar.
El disco entre L5 y S1 y la vértebra L5 son más gruesos en la
parte anterior que en la posteriormente, de unos 6 a 7 mm
y 3 mm, respectivamente.
Aunque esta posición podría sugerir cierto grado de
precariedad ante una fuerza de cizallamiento evidente (p.
ej., deslizamiento de L5 sobre S1), se ve contrarrestada por
la estructura reforzada de las apófisis articulares superior e
inferior de L5, y por una poderosa estructura ligamentaria
de refuerzo.
FACTORES
La curva lordótica lumbar ayuda a los discos a amortiguar los choques y fuerzas compresivas.
Aunque ha sido creencia habitual que la lordosis excesiva es un factor de riesgo de la lumbalgia,
no es evidente una relación entre la forma de la lordosis lumbar y los síntomas de lumbalgia.
Características intrínsecas determinan la curva lumbar.
Factores extrínsecos como el sobrepeso, llevar tacones altos o el acortamiento de los músculos
pueden modificarla.
Las retracciones de los flexores de la cadera (p. ej., el psoas) podría aumentar la curva, mientras
que el fortalecimiento de los músculos isquiotibiales podría reducirla.
El envejecimiento es otro factor que influye en la curva, dado que la lordosis lumbar suele
reducirse con la edad.
LAS VERTEBRAS
Las curvas primarias (es decir, las presentes al nacer) son las
curvas dorsal y sacra.
Las curvas cervical y lumbar se consideran curvas secundarias;
no están presentes al nacer y se desarrollan durante el proceso
de maduración.
Los cinco segmentos fusionados del sacro transmiten
lateralmente el peso a través de las articulaciones sacroilíacas
hasta la pelvis; caudalmente, el quinto segmento sirve de
inserción al cóccix.
Las vértebras aumentan progresivamente de tamaño en sentido
cervical a lumbar a medida que soportan cargas mayores.
COMPONENTES FUNCIONALES DE LAS VERTEBRAS
Las vértebras suelen dividirse en tres componentes funcionales:
• Cuerpo
• Pedículo intermedio
• Elementos posteriores
El conjunto de dos vértebras y su disco intermedio se denomina segmento móvil (o unidad
estructural funcional)
Los segmentos móviles son las unidades funcionales más pequeñas de la columna; las articulaciones
que las comprenden son:
• Las articulaciones anteriores entre los cuerpos de las vértebras
• Las articulaciones posteriores entre las carillas pareadas (apófisis articulares superior e inferior).
COMPONENTES FUNCIONALES DE LAS VERTEBRAS
COMPONENTES FUNCIONALES DE LAS VERTEBRAS
LOS DISCOS INTEVERTEBRALES
Los discos intervertebrales actúan como espaciadores y amortiguadores, además de absorber las
sobrecargas rotacionales.
Aunque la mayoría de los problemas lumbares de los deportistas jóvenes se originan en los elementos
posteriores (p. ej., en la porción interarticular, como se aprecia en la espondilólisis (FX porción
interarticular de la vertebra) y espondilolistesis o en las lesiones de las articulaciones interapofisarias),
en los adultos el disco es el foco de la mayoría de los problemas.
El disco se compone del anillo fibroso, el núcleo pulposo y las carillas vertebrales.
Anillo fibroso. El anillo fibroso contiene anillas concéntricas reforzadas con colágeno y orientadas en
ángulos alternantes de alineación; por eso, si se ejercen sobrecargas rotacionales sobre la columna, las
fibras del disco están orientadas de tal modo que algunas fibras siempre oponen resistencia a esta
deformación. Si la deformación es excesiva, por ejemplo, debido a microtraumatismos repetitivos, las
fibras externas del anillo cuentan con nociceptores por los que sentimos dolor. El anillo contiene un 60%-
70% de agua y la concentración de colágeno es mucho mayor que los proteoglicanos.
LOS DISCOS INTEVERTEBRALES
Núcleo pulposo. Es una red densa de estructura aleatoria
compuesta de fibras colágenas y gel de proteoglicanos; no
contiene nociceptores. El núcleo pulposo contiene
aproximadamente un 70%-90% de agua, rica en proteoglicanos
hay menor cantidad de colágeno en esta estructura. Se sabe
que las células de proteoglicanos y sus propiedades
hidroabsorbentes se reducen con la edad y las lesiones.
Carilla vertebral (ARTICULACIÓN INTERAPOFISIARIA). Separa
un disco de su vértebra adyacente. Cuando se ejercen fuerzas
compresivas sobre la columna, el núcleo pulposo de los discos
afectados ejerce presión en todas direcciones contra la
periferia, que es más rígida. Un disco que soporte una carga
ejerce presión radial contra el anillo fibroso; cefálica y
caudalmente, la presión se dirige a las carillas vertebrales.
ADAPTACIONES FUNCIONALES DE LOS DISCOS
Los discos son avasculares, su nutrición exige una hidratación y rehidratación
continuas de sus componentes; este proceso es óptimo cuando los discos se
someten a cargas pequeñas (p. ej., posturas horizontales, como al dormir)
seguidas por períodos de deshidratación cuando se soportan cargas durante
actividades con movimiento.
Como los discos constituyen casi un cuarto de la altura de la columna vertebral,
las pérdidas de líquido pueden hacer que una persona sea de 1 a 2 cm más baja
al término del día.
La nutrición de los discos depende de la difusión a partir de las carillas
vertebrales y los anillos fibrosos; el proceso de transmisión de nutrientes se
denomina imbibición.
La contracción de los músculos mejora el proceso de absorción; por el contrario,
el reposo en cama por periodos largos sería pernicioso para la nutrición y
funcionamiento de los discos.
ADAPTACIONES FUNCIONALES DE LOS DISCOS
EJERCICIOS DE WILLIAMS Y MCKENZIE
LECTURA MODELOS CONCEPTUALES DE MCKENZIE (MARIA CANO VIRTUAL)
MUSCULOS DE LA ZONA LUMBAR Y ABDOMINAL
MUSCULO ACCIÓN ORIGEN INSERCIÓN
OBLICUO EXTERNO • BILATERALMENTE 5 A 12 COSTILLA TUBERCULO PUBICO,
DEL ABDOMEN FLEXIÓN SUPERFICIES CRESTA PUBICA, LINEA
COLUMNA. EXTERNAS ALBA.
• UNILATERALMENTE
ROTA EL TORAX
HACIA EL LADO
CONTRARIO
RESPECTO A LA
PELVIS
OBLICUO INTERNO • BILATERALMENTE INGUINAL, CRESTA CRESTA PUBICA,
DEL ABDOMEN FLEXIÓN ILIACA, FASCIA CARTILAGO COSTAL 9
COLUMNA. TORACOLUMBAR. A 12 COSTILLA, LINEA
• UNILATERALMENTE ALBA
ROTA EL TORAX
HACIA EL MISMO
LADO RESPECTO A
LA PELVIS.
MUSCULOS DE LA ZONA ABDOMINAL
MUSCULO ACCIÓN ORIGEN INSERCIÓN
RECTO DEL FLEXOR DE SUPERFICIE CRESTA DEL PUBIS
ABDOMEN TRONCO EXTERNA DEL 5 AL Y SINFISIS PUBIS
7 CARTILAGO
COSTAL, APOFISIS
XIFOIDES
MUSCULOS DE LA ZONA LUMBAR Y ABDOMINAL
MUSCULO ACCIÓN ORIGEN INSERCIÓN
TRANVERSO DEL ROTA EL TORAX COSTILAGO COSTAL LINEA ALBA
ABDOMEN HACIA EL MISMO 6 A LA 12 COSTILLA,
LADO RESPECTO A APOFISIS COSTALES
LA PELVIS VERTEBRAS
LUMBARES
MUSCULOS DE LA ZONA LUMBAR Y ABDOMINAL
MUSCULO ACCIÓN ORIGEN INSERCIÓN
CUADRADO UNILATERALMENTE CRESTA ILIACA, LIMITE INFERIOR 12
LUMBAR INCLINA EL LIGAMENTO COSTILLA, APOFISIS
TRONCO HACIA EL ILIOLUMBAR COSTALES DE LA 1
MISMO LADO A LA 4 VERTEBRA
LUMBAR
MUSCULOS DE LA ZONA LUMBAR Y ABDOMINAL
MUSCULO ACCIÓN ORIGEN INSERCIÓN
ILIOCOSTAL LUMBAR • SI SE CONTRAE CRESTA ILIACA, LIMITE INFERIOR 12
BILATERALMENTE LIGAMENTO COSTILLA, APOFISIS
EXTIENDE ILIOLUMBAR COSTALES DE LA 1 A
CONJUNTAMENTE LA 4 VERTEBRA
EL CONJUNTO DE LUMBAR
LA COLUMNA
VERTEBRAL
• UNILATERALMENT
E INCLINA LA
COLUMNA
VERTEBRAL HACIA
EL MISMO LADO.
MUSCULOS DE LA ZONA LUMBAR Y ABDOMINAL
MUSCULO ACCIÓN ORIGEN INSERCIÓN
INTERTRANSVERSOS • BILATERALMENTE APOFISIS COSTALES APOFISIS COSTALES
LUMBARES EXTIENDEN LA DE TODAS LAS DE LA 5 A LA 1
LATERALES COLUMNA. VERTEBRAS VERTEBRA LUMBAR,
VERTEBRAL LUMBARES, APOFISIS APOFISIS
LUMBAR TRANSVERSAS DE TRANSVERSAS DE
• UNILATERALMENT T12. T11, TUBEROSIDAD
E LA INCLINA ILIACA.
HACIA EL MISMO
LADO.
MUSCULOS DE LA ZONA LUMBAR Y ABDOMINAL
MUSCULO ACCIÓN ORIGEN INSERCIÓN
INTERTRANSVERSOS • BILATERALMENTE TUBEROSIDAD APOFISIS
LUMBARES EXTIENDEN LA ILIACA, APOFISIS MAMILARES DE LA 4
MEDIALES COLUMNA ACCESORIA DE LA 4 A LA 2 VERTEBRA
VERTEBRAL A LA 1 VERTEBRA LUMBAR.
LUMBAR
• UNILATERALMENT
E INCLINACIÓN
LATERAL.
MUSCULOS DE LA ZONA LUMBAR Y ABDOMINAL
MUSCULO ACCIÓN ORIGEN INSERCIÓN
ROTADORES • BILATERALMENTE BASES DE LAS BASES DE LAS
LUMBARES CORTO Y EXTIENDE LA APOFISIS APOFISIS ESPINOSAS
LARGO COLUMNA MAMILARES DE LAS Y DEL ARCO
VERTEBRAL VERTEBRAS VERTEBRAL DE LAS
LUMBAR LUMBARES. VERTEBRAS
• UNILATERALMENT LUMBARES.
E INCLINACIÓN
LATERAL CON
UNA ROTACIÓN
HACIA EL LADO
OPUESTO.
MUSCULOS DE LA ZONA LUMBAR Y ABDOMINAL
MUSCULO ACCIÓN ORIGEN INSERCIÓN
MULTIFIDO LUMBAR • BILATERALMENTE APOFISIS APOFISIS ESPINOSA
EXTIENDE LA MAMILARES, HUESO DE LAS VERTEBRAS
COLUMNA SACRO (SUPERFICIE LUMBARES
VERTEBRAL DORSAL HASTA S4) SUPERIORES Y
LUMBAR LIGAMENTO VERTEBRAS
• UNILATERALMENT SACROILIACO TORACICAS
E INCLINACIÓN POSTERIOR, CRESTA INFERIORES.
LATERAL CON ILIACA.
UNA ROTACIÓN
HACIA EL LADO
OPUESTO.
SINDROME CRUZADO SUPERIOR
Es una disfunción en el sistema musculoesquelético que produce alteraciones posturales en la
parte superior del cuerpo humano y su principal consecuencia es el acortamiento muscular.
• Hombros encorvados, lo que produce acortamiento de los músculos pectorales.
• La cabeza en posición adelantada, esto conlleva a una postura cifótica.
• Exagerada extensión de la parte alta de la zona cervical, ocasionando una tensión muscular
debido a que los músculos suboccipitales se encuentran acortados.
• En la mayoría de los casos está presente una marcada elevación de los hombros, lo que trae
como consecuencia acortamiento muscular en trapecio superior y elevador de la escápula y el
trapecio medio e inferior se encuentran débiles.
• Escapula alada, ocasionando que el músculo serrato inferior sea débil.