B - EETT OBRA GRUESA Rev3
B - EETT OBRA GRUESA Rev3
B. OBRA GRUESA
B.1 FUNDACIONES
B.1.1 Replanteo, trazado y niveles gl
El emplazamiento de las viviendas será revisado en terreno por el Arquitecto y la I.T.O., quienes
verificarán el cumplimiento de distanciamientos, hacia deslindes y ejes maestros, alturas, etc.,
que aparecen en el legajo de planos de arquitectura aprobado por la Dirección de Obras
Municipales, dejando constancia en el Libro de Obras. Se replanteará en base a planos de
Cálculo y Arquitectura. Los replanteos de excavaciones, fundaciones, plantas de pisos, de
instalaciones, etc., serán ejecutadas por medio de algún material que se distinga por su color
(yeso, tiza molida o similar, utilizándose plantillas para determinar los anchos de las zanjas), de
tal manera que no se altere su posición casualmente. Se indicará posición de los elementos en
el terreno y en su altura si fuera necesario. Será indispensable su verificación por la
Constructora, la ratificación de estos trabajos por la I.T.O. y su consignación en el Libro de Obras
en cada oportunidad, y permanecerán hasta que el avance de la obra permita su remoción sin
causar inexactitudes. Previo al replanteo correspondiente, se nivelará a pala, procurando no
remover el sello natural del terreno y siempre con la autorización expresa del mecánico de
suelos.
No podrá iniciarse ninguna faena de fundaciones hasta que el emplazamiento del sector
comprendido haya sido aprobado. Cualquier problema posterior derivado de errores u
omisiones en el emplazamiento será de exclusiva responsabilidad de la Constructora.
Antes de iniciar cualquier trabajo de movimiento de tierra y/o excavaciones la empresa
Constructora deberá dar cumplimiento al Art. 5.8.11 de la O.G.U.C., para estos efectos deberá
dar aviso del próximo inicio de las obras a todas las empresas distribuidoras que puedan tener
ductos o cables subterráneos, frente a la obra, para que ellas tomen las medidas necesarias
para no ser afectadas en su funcionamiento.
En caso de discrepancias, prevalecerán las EETT, por sobre los planos de arquitectura y será este
Página 1 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
proyecto quien prime por sobre otra especialidad, de forma secundaria proyecto de cálculo y de
igual forma los proyectos de especialidades indistintamente. En cualquier caso de ocurrencia de
discrepancias, estas deben ser informadas de inmediato a la ITO.
En cualquier etapa de construcción podrán ser solicitadas por el Arquitecto y/o la ITO,
verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los distintos elementos de la obra.
Para el replanteo de las excavaciones se tomarán como base los ejes trazados de acuerdo a lo
ya indicado, se diseñarán en el terreno los contornos de las excavaciones, sean éstas corridas o
aisladas.
El trazado se realizará con cal o tiza molida sobre el terreno que estará previamente raspado a
pala. En esta faena se tenderán las lienzas auxiliares necesarias para definir el contorno de las
excavaciones. El replanteo de las fundaciones se ejecutará en el fondo de las excavaciones,
sobre el emplantillado de hormigón pobre. Cuando corresponda a fundaciones armadas, se
marcarán con lienza a tensión y tiza los ejes proyectados desde el plano superior, determinados
en ejes del trazado.
Diseño deberá cumplir con las normas respectivas aplicables a los materiales de estas y a lo
indicado en la OGUC, particularmente en lo indicado en el Capítulo 7 Título 5.
B.1.2 Excavación m3
Las excavaciones se efectuarán de acuerdo a lo indicado en el informe de mecánica de suelos y
en los planos de cálculo.
La profundidad del cimiento debe permitir penetrar, a lo menos, 0,20m en las capas no
removidas del terreno, siempre que éste sea capaz de soportar las tasas previstas.
Si apareciese un estrato de mala calidad de suelo, deberá consultarse a la ITO para que en
conjunto con mecánico de suelos e Ingeniero Calculista indiquen la solución a adoptar, la que
deberá quedar registrada en el Libro de Obras. Corresponderá a la ITO controlar esta
disposición, en coordinación a las indicaciones de los estudios de mecánica de suelos y del
proyecto de entibaciones que corresponda.
En función de esta disposición la Constructora organizará y programará las obras y hará todos
los refuerzos laterales, apuntalamientos, cierros, carreras, etc. que considere necesario para su
cumplimiento, correspondiendo al profesional experto en prevención de riesgos y a la ITO su
control y Vº Bº previo. El sello de la excavación deberá ser recibido por el ingeniero mecánico
de suelos de la obra.
La sobre excavación que no provengan de instrucciones explícitas del mecánico de suelos, por
petición de la ITO, serán de cargo de la Constructora.
Todos los sellos de fundación deberán ser recibidos por el Ingeniero Mecánico de Suelos que
ha proyectado las fundaciones debiendo quedar registrado en el Libro de Obras.
Excavaciones a máquina.
Se ejecutaran de acuerdo a lo establecido en el informe de mecánica de suelos. Los equipos de
Página 2 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
excavación deben encontrase en estado óptimo de operación, contar con sistema de
iluminación, baliza y alarma de retroceso. Debe ser operado por personal calificado, capacitado
y con experiencia en faenas de esta envergadura. De ser necesario deberá contar con
banderero para controlar el tránsito de los vehículos para el carguío, y en especial la circulación
del personal. Las maquinarias y vehículos que participen en esta faena deberán contar con toda
su documentación legal al día; asimismo los operadores deben contar con la licencia vigente
que los autoriza a la operación del respectivo equipo. Esta faena debe contar con la previa
aprobación del profesional experto en prevención de riesgos, antes de su inicio, y constante
supervisión durante su ejecución.
Excavaciones a mano.
Se ejecutaran de acuerdo a lo establecido en el informe de mecánica de suelos. El personal que
realiza esta faena deberá con todos los elementos de seguridad, protección personal
necesarios, y herramientas adecuadas para una segura y correcta ejecución de la partida. Esta
faena debe contar con la previa aprobación del profesional experto en prevención de riesgos,
antes de su inicio, y constante supervisión durante su ejecución.
Extracción de Escombros.
Todo el material removido proveniente de las excavaciones debe ser retirado de la obra y
llevado a botaderos u otros lugares autorizados, lo que la Constructora deberá acreditar ante la
ITO, mediante la entrega de certificado del botadero autorizado. La programación del retiro de
los escombros debe hacerse en conformidad a las ordenanzas e instructivos de la I.
Municipalidad, evitando molestias al vecindario o al tránsito vehicular del sector. El proceso de
extracción será organizado por la Constructora, eligiendo libremente la maquinaria empleada,
pero en ningún caso debe acumularse material removido o escombros en las vías públicas. No
es posible la reutilización de material proveniente de las excavaciones para eventuales rellenos
de fundaciones salvo previa aprobación del Ingeniero Mecánico de Suelos, mediante Libro de
Obras o RDI (Requerimiento de Información).
Mejoramiento de Suelo
De ser necesario se hará acuerdo a lo que se establezca en el Informe de Mecánica de Suelos y
Proyecto de Cálculo Estructural, elaborado previo a la entrega de terreno, corresponderá
hormigón simple en masa grado G-5, que reemplazara el suelo de mala calidad desde el sello de
excavación hasta el sello de fundación. Hormigón controlado debiendo cumplir lo indicado en el
capítulo 14 de la norma chilena Nch170 of2016. En caso que en la etapa de construcción se
deban ejecutar mejoramientos mayores a los indicados en el proyecto previamente aprobado
estos podrán ser cobrados por la empresa constructora al mandante.
B.1.3 Emplantillado m3
Una vez ejecutadas las excavaciones de las viviendas, sobre el sello recibido por el ingeniero
mecánico de suelos o el ingeniero calculista se colocará un hormigón con una dosis mínima de
127,5 kg cem/m3 y G-10-10-25-6, con espesor mínimo de 5 cm, dejando la superficie
perfectamente nivelada y lisa, en estricto cumplimiento a lo indicado en el plano de estructuras.
Página 3 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Hormigón controlado debiendo cumplir lo indicado en el capítulo 14 de la norma chilena
Nch170 of2016.
Los cimientos deberán dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y otras
que incluya el proyecto. Hormigón controlado debiendo cumplir lo indicado en el capítulo 14 de
la norma chilena Nch170 of2016.
Los sobrecimientos deberán dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y
otras que incluya el proyecto. Hormigón controlado debiendo cumplir lo indicado en el capítulo
14 de la norma chilena Nch170 of2016
B.1.6 Enfierraduras kg
Todas las armaduras de Acero para Hormigón armado se ejecutarán en estricto acuerdo a los
planos, especificaciones técnicas de cálculo y a los detalles de enfierraduras indicados en el
proyecto de cálculo estructural, cualquier duda que se presente en su lectura o interpretación
debe ser consultada y resuelta por el Ingeniero calculista a través del ITO y que deberá quedar
registrada en el libro de obras o mediante RDI.
La calidad de las armaduras será A63-42H Se exigirá que la procedencia de los fierros sea
certificada, previa a su preparación. Deberán respetarse todos los distanciamientos,
dimensiones y en especial los empalmes indicados en el proyecto de cálculo.
B.1.7 Moldajes m2
Se cuidará especialmente la calidad y nivelación de los moldajes, los que deberán ser de placas
Página 4 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
de madera, metálicos, de aluminio u otro material que permitan un buen acabado de las aristas
y superficies que solo se recorrerán para dar la terminación final.
Los materiales empleados para los elementos resistentes de los moldajes serán de calidad
estructural, es decir, sus características de resistencia y elasticidad tendrán valores claramente
definidos para su empleo de acuerdo a su dimensionamiento.
Los moldajes y alzaprimas, incluidas las uniones de todos los elementos, tendrán una calidad
compatible con las tolerancias exigidas para este objeto y que se indican a continuación:
a) desviaciones respecto a la vertical: 6mm/3m
b) desviaciones de nivel: 6mm/3m
c) desviaciones en ejes en planta: 12mm/6m
d) variación dimensiones de vanos: +/- 6mm
Durante el uso de los moldajes, estos deberán ser adecuadamente mantenidos para no
deformarse ni alterarse durante su empleo en obra, reemplazándose si esto sucediera. Después
de desmoldados deberán tener una adecuada limpieza. Serán lo suficientemente estancos, para
impedir pérdida de lechada durante la colocación y vibrado del hormigón. La superficie interior
de los moldajes será de una calidad tal que permita obtener la terminación especificada.
B.1.8 Anclajes n°
Serán de acuerdo a lo indicado en el proyecto de estructuras
B.2 RADIER
B.2.1 Base (Cama de ripio)indicar espesor m2
Relleno taza sobrecimiento
Al interior de la vivienda (entre las vigas de fundación) y bajo la zona del radier, se procederá a
nivelar y compactar (con placa o rodillo compactador manual) el relleno necesario para
nivelarlo, con material similar al del el relleno compactado y previamente aprobado por la ITO.
Los procesos de compactación de los rellenos deberán ejecutarse por medios mecánicos
utilizando rodillo compactador, vibro pisón o placa vibradora según sean las características del
material de relleno debiendo cumplir con las exigencias de proctor modificado y/o cbr
establecidos en Informe de Mecánica de Suelos y Proyecto de Cálculo Estructural. Un especial
cuidado se debe tener con la humedad de compactación, debiendo regar constantemente
durante la ejecución hasta lograr la humedad optima de compactación. La compactación debe
ser certificada por Laboratorio oficial de control de suelos.
Capa de Ripio
Sobre el relleno se debe colocar una capa de grava tamaño máximo 25 mm, de 8 cm de espesor
mínimo, limpia y de tamaño uniforme, libre de materiales finos para que pueda cumplir la
función de eliminación de ascensión capilar de agua. Debe retirarse todo el material de sobre
tamaño y contaminante. La compactación debe ejecutarse con placa vibratoria dejando una
superficie bien nivela que permita obtener un radier uniforme. El material debe cumplir lo
establecido en Informe de Mecánica de Suelos y Proyecto de Cálculo Estructural.
Polietileno
Sobre la capa de ripio se consulta la instalación de una manga de polietileno 0,2 mm de
espesor. Debe cubrir completamente la capa de ripio, y retornar al menos 20 cm en los bordes.
Página 5 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Los traslapos no podrán ser inferiores a 30 cm y deben ser en un solo sentido. En ningún caso
deben presentar roturas o cortes, pues son una barrea contra la humedad .
B.2.2 Hormigón m3
De acuerdo a lo establecido en el Proyecto de Cálculo Estructural, hormigón G-15-10-25-6 con
aditivo hidrófugo. Hormigón controlado debiendo cumplir lo indicado en el capítulo 14 de la
norma chilena Nch170_of2016.
Para la unión de radier de la futura ampliación con fundación, se debe picar el costado del
cimiento dejando una superficie rugosa, limpiar y concretar haciendo puente de adherencia con
Colmafix 32 o similar. Perforar 15 cm en el cimiento y anclar enfierradura de ∅8@20 de una
longitud de 70 cm con Sikadur 31 o similar. Continuar el hormigonado de radier según
especificaciones técnicas indicadas en planos de estructuras.
Página 6 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
B.3 MUROS 1 piso
B.3.1 Hormigón Armado
B.3.1.1 Hormigón Vigas y Cadenas m3
Las vigas y cadenas de coronamiento de la albañilería serán de hormigón armado de 24 cm de
espesor por 35.5 cm de alto y deben ejecutarse en estricto acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas de estructuras y sus detalles preparados por Ingeniero calculista,
cualquier duda en su interpretación debe ser resuelta por ellos, mediante libro de obras o RDI.
Sera hormigón G-20-10-40-8.
Los hormigones a utilizar en obra serán premezclado transportado desde plantas controladas y
autorizadas.
El hormigón debe ser vertido desde una altura máxima de 2 m, y debe ser transportado y
vertido por medios que eviten su segregación, como capachos, mangas, canoas o sistema de
bombeo. Las vigas deberán en una sola capa, y el avance de llenado deberá realizarse en dos
direcciones simultáneamente para no dar tiempo a que se produzca una junta fría; el llenado
deberá ejecutarse en forma continua y completa para cada pareo
La compactación del hormigón se deberá efectuar con vibradores de inmersión, los que se
deberán ir siendo inmersos en la mezcla y siendo retirados lentamente hasta que la mezcla deje
de burbujear. La introducción se debe hacer cada 50 cm como máximo y la sonda debe
penetrar completamente la capa. En ningún caso se debe vibrar sobre las armaduras con el fin
de ampliar el efecto de vibración pues esto produce segregación y desplazamientos de las
armaduras.
Una vez desmoldado las superficies expuestas deberán ser mantenidas húmedas, mediante
simple riego o aspilleras húmedas por lo menos por 72 hrs luego de descimbrado.
B.3.2 Albañilería
B.3.2.1 Ladrillo m2
Todos los muros perimetrales y medianero del primer piso, indicados en los planos
respectivos, deberán cumplir con las normas NCh2123 of 2003 y NCh1928 of 2009,
Página 8 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
según corresponda.
Serán de albañilería armada con ladrillo cerámico hecho a máquina, tipo Santiago Te 9
de 320 x 154 x 94 mm., o similar, en cumplimiento de la reglamentación térmica de U
igual o menor a 1.7 W/m2K, Rt igual o superior a 0,59 m2K/W.
Los morteros deberán confeccionarse por medios mecánicos, por el tiempo necesario
para completar al menos 100 revoluciones.
Posteriormente, las albañilerías, por sus caras exteriores, previo a recibir pintura se
deberán lavar solo con agua, mediante el empleo de hidrolavadora de baja presión
para eliminar las sales junto al material suelto y disgregado sobre la superficie. Por
último se aplicarán dos manos de Hidrorrepelente.
Página 9 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Los ladrillos irán pegados con mortero 1:3, con aditivo retardador e hidrófugo en las
albañilerías perimetrales de las casas y las que conforman recintos de zonas húmedas.
Los muros de albañilería que conformen los baños y el paño de los muros de respaldo
de lavaplatos deberán estucarse al interior del recinto.
El muro de respaldo de lavadero deberá estucarse con dimensiones mínimas de altura
equivalente a altura de lavadero más 60 cm. y un sobre ancho equivalente a 30cm. a
cada lado del artefacto.
En ambos casos el estuco deberá incorporar hidrófugo.
B.3.2.2 Bloques m2
NO SE CONSULTA
B.3.2.3 Tensores y escalerillas kg
NO SE CONSULTA
B.3.3 Madera
B.3.3.1 Entramado Estructural m2
NO SE CONSULTA
B.3.3.2 Entramado tabiques m2
NO SE CONSULTA
B.3.3.3 Pilares ml
NO SE CONSULTA
B.3.3.4 Viga ml
NO SE CONSULTA
B.3.4 Acero
B.3.4.1 Entramado Fe galvanizado m2
Para todos los tabiques interiores de la vivienda, divisorios de zonas secas y húmedas, se
consulta tabique estructura de acero galvanizado en perfiles tipo Volcometal o producto
técnicamente equivalente, con montantes perfil CA 38 x 38 x 0,5 mm, soleras inferior y superior
en perfil C 39 x 20 x 0,5 mm, con distanciamiento de acuerdo a las instrucciones de los
fabricantes de las placas del revestimiento.
Las soleras superior e inferior serán fijadas al radier mediante Clavos de Disparo tipo SDM, a
una distancia no superior a 60 cm y partiendo a 5 cm de las esquina.
Los montantes se fijaran a las canales con tornillos zincados auto perforantes Cabeza de Lenteja
punta broca #8x½”.
Sobre el sobrecimiento y la losa de hormigón armado se fijará una solera de pino impregnado
de 41 x 67 mm con tarugo clavo y clavo de impacto SDM de 3”cada 30 cm para constituir el
macho y luego encajar el panel SIP, su cabezal inferior será tapado con una pieza de pino
impregnado de 41 x 67 mm.
Antes de proceder con la instalación verifique que la superficie del radier o la plataforma de
piso se encuentren niveladas, corrija si es necesario, de esta forma evitará dificultades en el
montaje.
Antes de comenzar la instalación de muros, se debe trazar el espesor de los paneles sobre el
radier o estructura de piso, fijar la solera de madera cada 40 cm, el panel debe quedar
completamente apoyado en la solera inferior. En radieres o losas de hormigón incorporar entre
este y la solera de madera una barrera de humedad o fieltro para evitar la humedad por
capilaridad.
Los paneles se instalan verticalmente sobre la solera de madera, se recomienda comenzar por
una esquina incorporando una pieza de madera tipo pie derecho en el interior del panel.
Coloque el otro panel esquina formando un ángulo de 90°, aplome el conjunto, fije la unión con
tornillos para madera de 5 1/2" cada 40 cm, puede ayudarse con piezas de madera para
mantener la estructura aplomada.
Página 11 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Luego proceda a instalar los paneles que conformaran el muro, los que se unen entre sí por
medio de dos tablillas de OSB de 11.1mm, de 100 mm de ancho y de 2.37 m de largo.
Las fijaciones de las uniones de los paneles con las tablillas como los paneles a las soleras, se
debe hacer con tomillos CRS de 6 x 1 1/4", fijando a 1 cm del borde y cada 15cm en todo el
perímetro, la correcta instalación evitara problemas de continuidad estructural.
Los cortes y perforaciones realizadas en los tableros deben ser sellados con pintura óleo común
para evitar la penetración de la humedad.
Una vez instalados los tableros se procede a la colocación de la solera superior que amarrara
todo el conjunto, la unión de solera no debe coincidir con una unión de paneles, quedando
traslapadas las uniones mínimo 30 cm. Antes de instalar la solera, incorpore adhesivo o sello de
poliuretano, luego fije los tableros a la solera cada 15 cm.
Cada panel SIP incorpora perforaciones para la canalización eléctrica, dos a lo largo del panel y
dos a lo ancho del panel, que permiten ubicar en la intersección las cajas de distribución para
recibir los enchufes e interruptores, minimizando los cortes o daños al tablero OSB.
Para la generación de vanos, el panel se debe cortar mínimo a 30 cm de una esquina y el largo
de ventana no debe exceder los 2.44 m. Reforzar esta área colocando una pieza de madera de
41 x 65 mm en todo el contorno del vano. Los dinteles deben tener una altura mínima de 30cm,
siendo la sobrecarga permitida en esta área menor a 150 kg/m para dinteles de 244 m de largo,
en viviendas de 1piso. En dinteles con mayor sobrecarga o longitud se recomienda reforzar con
vigas de madera que sean de igual espesor que el panel.
No se aceptarán paneles saltados, picados o con deformaciones.
B.3.5.2 Tabiquerías m2
NO SE CONSULTA
B.4 ENTREPISO
B.4.1 Losa de hormigón armado
B.4.1.1 Hormigón m3
NO SE CONSULTA
B.4.1.2 Enfierraduras kg
NO SE CONSULTA
B.4.1.3 Moldajes m2
NO SE CONSULTA
B.4.2 Losa con placa colaborante m2
NO SE CONSULTA
B.4.3 Losa nervada m2
NO SE CONSULTA
B.4.4 Entramados
B.4.4.1 Madera m2
NO SE CONSULTA
B.4.4.2 Fe galvanizado m2
NO SE CONSULTA
Página 12 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
B.4.4.3 Acero m2
NO SE CONSULTA
B.4.4.4 Placa piso m2
NO SE CONSULTA
B.5 MUROS 2 piso
B.5.1 Hormigón armado
B.5.1.1 Hormigón pilares, vigas y cadenas m3
NO SE CONSULTA
B.5.1.2 Enfierraduras pilares, vigas y cadenas kg
NO SE CONSULTA
B.5.1.3 Moldajes pilares vigas y cadenas m2
NO SE CONSULTA
B.5.2 Albañilería
B.5.2.1 Ladrillo m2
NO SE CONSULTA
B.5.2.2 Bloques m2
NO SE CONSULTA
B.5.2.3 Tensores y escalerillas kg
NO SE CONSULTA
B.5.2 Madera
B.5.2.1 Entramado Estructural m2
NO SE CONSULTA
B.5.2.2 Entramado tabiques m2
NO SE CONSULTA
B.5.2.3 Pilares ml
NO SE CONSULTA
B.5.2.4 Viga ml
NO SE CONSULTA
B.5.3 Acero
B.5.3.1 Entramado Fe galvanizado m2
Esta estructura cumple la resistencia al fuego F-60 solución A.2.3.60.12 Muro “Tabique interior
Volcanita 15 mm ST, Volcanit 10 mm ST espesor 40 mm” del Listado Oficial de Comportamiento
al Fuego de Elementos y componentes de la Construcción del MINVU
B.6 CUBIERTA
B.6.1 Estructura (inc. Costaneras)
B.6.1.1 Madera m2
Cerchas y costaneras
La estructura de techumbre estará compuesta por cerchas de madera impregnada (IPV-CCA) de
acuerdo a proyecto de estructuras, sólo se aceptarán maderas estructurales grados 1 y 2
NCh1970/2 of 1988, se incluyen los arriostramientos y otros elementos incluidos en plano de
estructura de techumbre.
Se deberán seguir todas las indicaciones de los planos de estructuras, donde están
especificados claramente los detalles de uniones y fijaciones. Las costaneras serán de madera
impregnada (IPV-CCA) de acuerdo a proyecto de estructuras y requerimientos del fabricante de
la cubierta.
Solo se aceptarán maderas estructurales según las siguientes clasificaciones: Pino radiata o pino
insigne grados G1, G2, C24 y C16. Otras especies deberán ser clasificadas de acuerdo. Se
exigirán maderas clasificadas como estructurales, grado 1 ó 2.
Las maderas deberán ser impregnadas (NCh819-IPV). Las costaneras para recibir la cubierta
serán de madera de sección mínima bruta de 2" x 2" su distanciamiento será de 50 cm y según
lo indicado por el fabricante de la cubierta y tapacanes de 1" de espesor, otra solución de
tapacanes deberá ser aprobada explícitamente por el SERVIU respectivo.
B.6.1.2 Acero m2
NO SE CONSULTA
B.6.1.3 Acero galvanizado m2
NO SE CONSULTA
B.6.1.4 Paneles (sist. const. no tradicional) m2
NO SE CONSULTA
B.6.2 Cubierta (inc. Cumbreras)
B.6.2.1 Acero galvanizado m2
La cubierta está conformada por planchas de duraplancha continua de 0,4mm de espesor y una
cumbrera tipo C de 100 x 50 x 0,4mm.
La cubierta se instalará sobre las costaneras previo colocación de papel fieltro de 15 lbs, se
partirá por el extremo inferior opuesto a la dirección del viento predominante y terminar con la
última en el extremo superior opuesto, fijándose a estas con tornillo galvanizado con cabeza
hexagonal #12 x 1 ½” punta fina con golilla de acero galvanizado y golilla de neopreno sobre la
cima onda de empalme entre planchas a la costanera. La plancha debe sobresalir por lo menos
Página 14 de 16
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
5 cm sobre el alero lateral y terminar a 5 cm de la cumbrera.
Las planchas deben ser manipuladas levantándolas por ambos extremos a la vez para evitar el
roce entre planchas y que se rayen o pelen sus puntas.
No se debe caminar sobre las planchas ni dejar elementos o cajas de herramientas sobre ellas
Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de aleros ó frontones
con sistemas que contemplen aberturas de tamaño máxima de 1 cm.
B.6.2.2 Fibrocemento m2
NO SE CONSULTA
B.6.2.3 Tejuela asfáltica m2
NO SE CONSULTA
B.6.3 Hojalatería
B.6.3.1 Canales m
Las canales serán de PVC, modelo P25 color blanco de Vinilit o alternativa similar.
Alternativamente las canales y bajadas podrán ser de Fe galvanizado pintadas.
B.6.3.2 Bajadas m
Las bajadas serán de PVC, modelo P25 color blanco de Vinilit o alternativa similar.
Alternativamente las canales y bajadas podrán ser de Fe galvanizado pintadas. Se consideran
dos bajadas por vivienda.
B.7 ESCALERAS ESPACIOS COMUNES
B.7.1 Escalera (estructura, peldaños, baranda y pasamanos) gl
NO SE CONSULTA
B. EXTRAS PARTIDAS DE OBRA GRUESA AGREGADAS POR LA EMPRESA
B.EX.1
NO SE CONSULTA