0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas18 páginas

Control Anticipativo y Selectivo

Este documento analiza diferentes tipos de control como el control anticipativo, selectivo, adaptativo y con rango partido. El control anticipativo se basa en medir variables de entrada para actuar sobre la variable manipulada y cancelar los efectos de perturbaciones. El control selectivo actúa como capas de protección para evitar daños. El control adaptativo modifica su comportamiento ante cambios en la dinámica del sistema. El control de rango partido controla varios actuadores con una sola función PID asignando rangos de operación. También analiza la topología de sistemas de control de interc

Cargado por

Jose Sinclair
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas18 páginas

Control Anticipativo y Selectivo

Este documento analiza diferentes tipos de control como el control anticipativo, selectivo, adaptativo y con rango partido. El control anticipativo se basa en medir variables de entrada para actuar sobre la variable manipulada y cancelar los efectos de perturbaciones. El control selectivo actúa como capas de protección para evitar daños. El control adaptativo modifica su comportamiento ante cambios en la dinámica del sistema. El control de rango partido controla varios actuadores con una sola función PID asignando rangos de operación. También analiza la topología de sistemas de control de interc

Cargado por

Jose Sinclair
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO POLITECNO UNIVERSITARIO

“SANTIAGO MARIÑO”

SEDE BARCELONA

Control Adaptativo, Selectivo y otros

Profesor: Autor:
Ysisniove García José Herrera ci:27.367.995
Ingeniería electrónica

06/07/2021
INTRODUCCION
El presente trabajo es un análisis sobre el control anticipativo y
selectivo lo que son los sistemas de control anticipativo sus aplicaciones,
los sistemas de control selectivo, sus distintas aplicaciones, el control
adaptativo y con rango partido sus posibles aplicaciones y análisis de
diagramas de estos sistemas. Se estudia el control de intercambiadores
de calor y columnas de destilación - PH y se analiza la topología de estos
sistemas y como se puede aplicar atreves de técnicas, y por ultimo
técnicas usadas en control de PH.
CONTROL ANTICIPATIVO Y SELECTIVO
Sistemas de control anticipativo
Sergio Castañedo (2018) “En éste tipo de control, la información
relacionada con una o más condiciones que puedan perturbar la variable
controlada, se realimentan para minimizar la desviación de la variable
controlada”.

En este tipo de sistemas que poseen tiempos de retardo importantes


con desviaciones de magnitud y duración distintas, la señal de error es
detectada mucho tiempo después que se ha producido el cambio de
carga, por lo cual, la corrección correspondiente es retardada y ocurre a
veces que el controlador actúa cuando no se necesita porque se ha
eliminado el cambio de carga que dio lugar a la corrección.

El control anticipativo (feed-forward) al analizar teorías y lo expuesto


por Sergio Castañeda concluyo que este se basa en la medición de una o
más variables de entrada y actúa simultáneamente sobre la variable
manipulada que produce la salida deseada en el proceso, con el control
anticipativo, se pueden cancelar los efectos indeseables de
perturbaciones medibles al compensarlos antes de que se perciban en la
salida. Este tipo de control requiere un conocimiento exacto y completo de
las características estáticas y dinámicas del proceso, así como de la
forma como las perturbaciones afectan la salida del proceso, es decir es
un sistema complejo pero eficiente que nos permiten aumentar la
capacidad de operación y disminuir el error considerablemente.

Aplicaciones de control anticipativo

 En procesos difíciles de controlar por realimentación debido a la


presencia de tiempo muerto y retardos considerables.
 En procesos que reciben flujos no controlados provenientes de
otras partes de la planta y que pueden afectar a la variable
controlada.
 Procesos en el que la variable controlada no puede medirse con
precisión o de modo continuo.
 Procesos en el que la variable controlada no es fija y viene
determinada por otras variables.

Sistemas de control selectivo

Sergio Castañedo (2018) “El control selectivo o de sobre mando es


un sistema que se emplea para limitar la variable de procesos en un valor
alto o bajo con el fin de evitar daños en el proceso, en el personal o en el
equipo. Para su aplicación se requiere aplicar control sobre dos variables
en un proceso, relacionados entre sí de tal manera que una u otra pueda
ser controlada por la misma variable manipulada. Como una variable
manipulada sólo puede controlarse por una variable, debe existir la
posibilidad de transferir el mando de una de los lazos de control al otro
cuando las complicaciones de funcionamiento así lo exigen.”

Al analizar el control selectivo es una forma tanto de protección como


de optimización de procesos eficientes considerando que este mismo
busca evitar daños al aumentar la selectividad, se puede simplificar en
que este actúa como una seria de capas que protegen al sistema.

Aplicaciones de control selectivo

 Las estructuras de control selectivo se utilizan para resolver


problemas donde sea necesario tomar decisiones, es decir, donde
se tengan diferentes caminos para llegar a una solución de un
determinado problema.
 Para Selectividad simple donde evalúa una condición, si esta es
verdadera ejecuta la acción o acciones especificadas, si es falsa no
realiza ninguna acción.
 Para selectividad doble este evalúa una condición, si esta es
verdadera ejecuta la acción o acciones especificadas, si es falsa
ejecuta otra acción o acciones.
 Para selectividad múltiple donde la instrucción switch es una
sentencia que se utiliza para seleccionar una de entre múltiples
alternativas; esto es especialmente útil cuando la selección se basa
en el valor de una variable simple o de una expresión simple
denominada expresión de control o selector.

CONTROL ADAPTATIVO Y CON RANGO PARTIDO

Sistemas de control adaptativo

Luis Canales (2014) “Un regulador adaptativo es un regulador que


puede modificar su comportamiento en respuesta a cambios en la
dinámica del sistema y a las perturbaciones. Este mismo objetivo es el de
la inclusión de la realimentación en el bucle de control, por lo que surge la
pregunta de cuál es la diferencia entre control realimentado y control
adaptativo. Existen muchas definiciones de control adaptativo, siendo una
de las más aceptadas, que control adaptativo es un tipo especial de
control no lineal en el que el estado del proceso puede ser separado en
dos escalas de tiempo que evolucionan a diferente velocidad. La escala
lenta corresponde a los cambios de los parámetros y por consiguiente a la
velocidad.”

El sistema adaptativo se puede describir atreves de este diagrama que


al analizarlo se puede entender su funcionamiento donde se puede
entender la relación de entrada y salida se analiza de forma que las
perturbaciones afectan tanto al sensor como a la etapa de control donde
dependiendo de la perturbación afecta a una parte del diagrama y busca
que el sistema realizar una respuesta independiente para cada problema
en específico.

Aplicaciones de control adaptativo

 Durante el vuelo de un UAS, para distintos rangos de su


velocidad puede variar la dinámica de la planta a fin de optimizar el
control de la planta se hace necesaria una regla de control que se
adapte a este cambio en el sistema, que ciertos autopilotos de UAS
ya pueden gestionar.
 Se usa en aplicaciones de controladores con parámetros que
pueden ser variables y que no pueden ser predecibles.
 Sistemas de autogestionamiento.

Sistemas de control con Rango Partido

Julio Fernández (2020) “Un control en rango partido es controlar


varios actuadores con una sola función PID (proporcional, integral y
derivada). Este tipo de control se utiliza principalmente cuando hay que
regular una variable y para ello se dispone de dos equipos cuya acción
influye de forma opuesta sobre dicha variable”.

Por ejemplo, para demostrar el sistema se usarán 2 válvulas de control


modulables. En estas válvulas se puede modificar desde un controlador el
porcentaje de apertura a través de una señal cableada.

Ambas válvulas, intentarán regular la misma variable (que podría ser


presión, temperatura, nivel). La variable será media por un instrumento de
campo y enviada al controlador.

En este caso se puede configurar el controlador (PIC) donde la


programación de estos lazos en el controlador se configurará una sola
función PID, y a cada válvula se le asignará un rango de la salida de dicha
función PID, es decir cada válvula tiene un rango y que cada una ópera
de forma opuesta a la otra y se puede configurar una función a un
actuador que indique el rango de operación.

Aplicaciones de control con Rango Partido

 Para sistema que necesitan controlar dos equipos cuya acción


influye de forma opuesta sobre dicha variable.
 Para sistemas de control que suele dar cuando hay dos o más
equipos que influyen de forma similar sobre el proceso.
 Para sistema de control de válvulas en distintos rangos y para
diversas aplicaciones.
CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR, COLUMNAS DE
DESTILACION Y PH.

Topología de los sistemas de control de intercambiadores de calor.

Juan Sánchez (2018) “El termino topología se refiere a la forma en


que una red está diseñada, ya sea físicamente (según algunas
características de su hardware), o bien lógicamente (basándose en su
software) y su modelo o cálculos matemáticos a aplicar”.

Los intercambiadores de calor facilitan la transferencia térmica entre


dos fluidos que se encuentran a distintas temperaturas, generalmente
evitando la mezcla entre sí. El proceso de transferir el calor de un medio a
otro en el intercambiador se lleva a cabo mediante los fenómenos
conocidos como conducción y convección.

Por conducción, se entiende como la transferencia de energía de las


partículas más energéticas de una substancia hacia las adyacentes
menos energéticas, como resultado de interacciones entre esas
partículas. La convección se da entre una superficie sólida y el líquido o
gas adyacente que está en movimiento; cuanto mayor es la velocidad del
fluido, mayor es la transferencia por convección.

Diseño de intercambio de calor


La principal característica dinámica a tener en cuenta en este circuito básico
de un intercambiador de calor, a la hora de diseñar un sistema de control de
transmisión de calor por medio de cambiadores, es el balance de calor que
según el cual, el calor cedido por el fluido que se enfría o condensa, es igual al
calor añadido al fluido que se calienta o evapora más las pérdidas al exterior, es
decir:

Qent =Qsal+ Perdidas

Es decir, el calor liberado en la entrada (Qent) es proporcional a la


suma del calor liberado en la salida (Qsal) + las pérdidas registradas en el
sistema

A efectos de control, dado que siempre suele existir reajuste por medio
de feedback, no es necesario tener en cuenta las perdidas, por lo que la
cantidad de calor que se aporta o recupera de un sistema es proporcional
a su masa, calor específico y aumento o disminución en la temperatura de
salida con respecto a la de entrada.

Esto se identificar a partir de la fórmula:

Q=W ∗Cp∗(Te−Ts)

Donde:

Q= Calor liberado (Kcal/h).

W=Caudal de productos calientes y fríos (Kg/h).

Cp= Calor específico de caudales calientes y fríos (Kcal/kg *c).

Te= Temperatura de entrada de productos calientes y fríos(*c).

Ts= Temperatura de salida de productos calientes y fríos(*c).


Se puede analizar el sistema mejor en este diagrama que explica el flujo.

Se puede obtener distintos diagramas de acuerdo al propósito a investigar:

Control de intercambiador de calor con agente calefactor

Control de intercambiador de calor con calor demandado

Técnicas usadas en el control de intercambiadores de calor

Feliciano Gutiérrez (2002) “La técnica es el conjunto de


procedimientos para realizar una acción con el objetivo de lograr un fin”
Entre las distintas técnicas usadas se pueden analizar algunas como:

De placas

La configuración del intercambiador de placas consta de un


empaquetamiento de finas placas o láminas de metal corrugadas de alto
coeficiente de transferencia que favorece la transferencia de calor. La
conformación corruga permite que se produzcan flujos turbulentos a
velocidades relativamente pequeñas (0.25 a 1 m/s).

Este sistema funciona de forma que mientras en una cara de la lámina


desciende el fluido caliente, por lámina inmediatamente contigua circula a
contra flujo (para favorecer el intercambio y no producir esfuerzos
térmicos en zonas concretas), los fluidos nunca se mezclan y la presión
de apriete de la empaquetadura más las juntas de goma perimetral (color
negro) evitan que los líquidos escapen.

De Haz de Tubos y Carcasa

La configuración de tubos y carcasa es la construcción más básica y


común de los intercambiadores de calor, debido a ser el sistema de tubos
más empleado se le denomina intercambiador de tubos sin más, donde el
fluido que circula por el interior de los tubos se denomina flujo interno y el
fluido que circula por la carcasa flujo externo.
En los extremos de los tubos, el fluido que circula por el interior de los
tubos es separado del fluido que circula por la carcasa por la
denominadas “Placas del tubo”. En las partes intermedias se pueden
apreciar unos separadores en forma de medialuna llamados “Deflectores”
cuya función es forzar la dirección del flujo y mejorar el intercambio de
calor.

Técnica de refrigeración por Aire

Este tipo de intercambiadores refrigerados por aire consiste en la


disposición de una serie de tubos situados en una corriente de aire, esta
corriente puede ser natural o forzada con ayuda de un ventilador. Para
mejorar la eficiencia, los tubos suelen tener aletas para aumentar la
superficie de intercambio de calor y su coeficiente de transferencia.

El ventilador fuerza o induce el paso de aire a lo largo de los tubos con


aletas y el fluido que se enfría fluye por los tubos que se unen en ambos
extremos a colectores o cabezales. Estos ventiladores pueden ser de
velocidad ajustable para modificar el caudal de aire a fin de compensar
las variaciones de la temperatura del aire.
De Tubos Concéntricos

Este tipo de intercambiadores consta de dos tubos concéntricos de


diámetros diferentes ensamblados uno dentro del otro, llamado
intercambiador de calor de tubo doble o tubos concéntricos. En este
dispositivo, el fluido caliente circula por el conducto interno cediendo calor
al fluido de menor temperatura que circula por su sección anular (camisa
o encamisado).

Topología de los sistemas de control de columnas de destilación

Hergueta (2008) define “las columnas de destilación desde el punto


de vista de control, como sistemas 5x5, esto es, sistemas en los que se
debe controlar cinco (5) variables y para ello se pueden manipular otras
tantas”.

La configuración del sistema de control básico de una columna de


destilación se define, como el emparejamiento de cada una de las
variables controladas con una variable manipulada. ¡El problema de la
selección de la mejor configuración es un proceso complejo, puesto que
existen 5=120 configuraciones (emparejamientos distintos) posibles! Sin
embargo, en la práctica, las configuraciones que deben evaluarse se
reducen bastante. En casi todos los casos, lo primero que debe hacerse
es estabilizar la columna cerrando los lazos de control de presión y de
nivel, puesto que es imprescindible que estas variables estén bien
reguladas para poder controlar la calidad de los productos.

Técnicas usadas en el control de columnas de destilación

Las técnicas de columnas de destilación binarias

Las técnicas columnas de destilación binarias son aquellas cuya


alimentación está compuesta por dos componentes.

En esencia la destilación binaria consiste en la formación de dos fases


(liquido- vapor) mantenidas en contacto lo suficiente para que se difundan
los componentes de forma que al separarlas se consigan dos fracciones
de distintas composiciones. Puede ser que * Embulla el líquido y se
condense a parte (destilación flash) * Retorne parte del condensado al
destilador (reflujo) de forma que el líquido descendente contacta
íntimamente con el vapor que asciende al condensador (rectificación).
Así, el vapor es más rico en el componente más volátil de la mezcla. 

Las técnicas de columnas de destilación multicomponente

Las columnas de destilación multicomponente tienen una alimentación


compuesta por tres componentes o más donde la primera es la cantidad
de corrientes de producto y alimentaciones que tenga. La columna simple
es aquella que solo tiene una corriente de alimentación y dos de producto:
destilado y colas. La columna con múltiples extracciones y alimentaciones
puede tener varias alimentaciones en distintas etapas para obtener un
mayor grado de fraccionamiento; también puede presentar múltiples
extracciones, como por ejemplo las columnas que fraccionan la corriente
de alimentación en varios productos diferenciados; cuando hay un
contaminante muy volátil en la alimentación e interesa separarlo por
cabeza y que el producto de interés sea un producto lateral; o también
cuando es necesario realizar enfriamientos o calentamientos intermedios
a lo largo de la columna.

Técnicas usadas en la industria para el control de PH.

Francisco Pérez (2015) “El medidor de pH es un instrumento utilizado


para medir la acidez o la alcalinidad de una solución, también llamado de
pH. El pH es la unidad de medida que describe el grado de acidez o
alcalinidad y es medido en una escala que va de 0 a 14”.
Entre las distintas técnicas del sistema de control del pH es
generalmente uno de los siguientes:

Técnica continua sin control

Consiste en hacer pasar una corriente de aguas residuales ácidas


sobre un lecho de trozos de piedra caliza. Otro método es tratar las aguas
residuales por lotes. En este caso se mide el pH, se añade ácido o base,
y se vuelve a medir el pH hasta que se logra el nivel deseado y se puede
descargar el agua al alcantarillado. O someterla a cualquier otro tipo de
tratamiento adicional que sea necesario.

Continúo controlado.

El método más avanzado para controlar el pH es un sistema continuo


con tele sensores que miden el pH y añaden los productos químicos
necesarios. En este método el sensor mide el pH y envía mensajes a un
sistema de bombeo para que añada el producto químico neutralizador que
corresponda, y luego se mezcla el agua residual para asegurarse que la
distribución del neutralizador sea homogénea. Existen sistemas más
complejos con múltiples tele sensores del pH y múltiples puntos de
adición química para afinar aún más el proceso y obtener pH más
constantes. Para que el sistema funcione correctamente es esencial
mantener los electrodos limpios, ya que tienen tendencia a obstruirse
especialmente en aguas residuales muy corrosivas.
CONCLUSION

Como conclusión al analizar los distintos tipos de sistemas de control


que se pueden encontrar dependiendo su distinta función.

El sistema de control anticipativo es un sistema eficiente que prevé el


error o la perturbación antes de que este afecte la plante y la salida, esta
se puede aplicar en sistemas que requieran una mínima participación del
ser humano.

El sistema de control selectivo se puede usar para analizar distintas


variables y seleccionar la más apropiada para el resultado requerido.

El sistema adaptativo, aunque es un sistema de una complejidad


superior se considera uno de los más fuertes y que este se adapta al
problema y altera las variables para solucionar el problema.

Los sistemas de intercambiadores son sistemas que buscan alterar un


valor atreves de uso del flujo de otro valor.

Las columnas de destilación son procesos que se centran en


componentes con forma de columna.

El control del PH es uno de los controles más prioritarios actualmente


que se dirige desde alimentos hasta el agua.
BIBLIOGRAFIA

1)https://es.omega.com/prodinfo/medidor-ph.html

2)https://es.slideshare.net/AcademiaDeIngenieriaMx/diseo-y-control-de-
columnas-de-destilacin-con-acoplamiento-tcnico

3)https://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Tema
%2011%20CPQ.pdf

4)https://es.slideshare.net/joseptchurquicondori/control-en-un-
intercambiador-de-calor

5)https://www.embention.com/es/news/control-adaptativo-y-sus-
aplicaciones/

6)https://controlautomaticoeducacion.com/control-realimentado/control-
feedforward-o-control-anticipativo/

También podría gustarte