MAESTRÍA EN
GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
TESIS I
Módulo I
Planteamiento del
Problema
Índice
Módulo I: Planteamiento del Problema
2.1 Descripción de la realidad problemática..………….……………….. 3
2.2 Formulación del problema……….……………………………....……… 5
2.3 Objetivos de la investigación………………………………………..….. 10
2.4 Justificación de la investigación…………..…………..………………. 17
Tesis I
1
MÓDULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez que se ha concebido la idea de investigación el estudiante o experto social
y han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como
consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones
de plantear el problema de investigación.
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la
idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser
en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad
de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema
a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el
empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema,
una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita
comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y
cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema
específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser
investigado por procedimientos científicos (Selltiz et al., 1976).
Tesis I
2
Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está
parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de
conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y
accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no
puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir
su pensamiento a términos que sean comprensibles.
Los elementos del planteamiento del problema:
Descripción de la realidad problemática a
Formulación del problema
Objetivos de la investigación
Justificación de la investigación
2.1. Descripción de la realidad problemática
Este aspecto nos indica describir de
manera objetiva la realidad del
problema que se está investigando. En
la descripción se señalan todas las
características de la problemática, los
hechos y los acontecimientos que están
en entorno social, al mismo tiempo se
debe mencionar los antecedentes del
problema.
Tesis I
3
Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y
explicaciones que sean importantes en la investigación.
Se recomienda hacer la redacción de la realidad problemática empleando la
técnica de diagnóstico., pronóstico y control de pronóstico.
a. Un Diagnóstico de la realidad escogida, enunciando cada
una de las características observables de la realidad,
ofreciendo datos cuantitativos y cualitativos y utilizando
estadísticas cuando estas existen. Estas características son
las evidencias que presenta el investigador acerca de la
realidad que espera investigar. Unas características serán
positivas y otras negativas. En la Descripción de la situación
problemática, el diagnóstico debe ser siempre negativo y
debe de responder a la pregunta ¿Qué ocurre en…?
b. Luego escribirá un Pronóstico, es decir, una literatura con
se responde a la pregunta: ¿Qué ocurrirá si el diagnóstico
(negativo) se mantiene? Esta redacción enuncia una
especie de obligación para investigar.
c. Al final de la Descripción de la situación problemática, el
estudiante escribirá un Control del pronóstico, es decir, un
conjunto de medidas que deben adoptarse para evitar el
pronóstico negativo y debe de responder ¿De qué manera
actuar para que no se cumpla el pronóstico?
La redacción de la Descripción de la realidad problemática conduce a la
formulación de un problema de investigación.
Tesis I
4
2.2. Formulación del problema
La formulación del problema es una consecuencia de una descripción de la situación
problemática bien estructurada en la cual expresa la dificultad investigable tiene un conjunto
de elementos que obligatoriamente deben estar en la pregunta: Los términos formulativos de
incógnitas, las variables, la relación investigable y las precisiones; en el caso de investigaciones
humanísticas no dejarán de estar la dimensión espacial y la dimensión temporal, porque los
hechos sociales pueden diferir según el ámbito donde ocurren y también de acuerdo al
momento en que suceden.
Tesis I
5
Si el problema es complejo, corresponde distinguir problema general y problemas específicos.
De acuerdo con lo anterior, es de suma importancia conocer cómo se define y se formula el
problema de investigación, con su entorno y sus relaciones de la manera más concretas
posible.
En la formulación del problema, la definición es
la fase más importante y se debe de realizar con
elementos de la problemática que se investiga,
definir un problema es señalar todos los
elementos, aspectos, características en forma
entendible y precisa, con el fin de que otras
personas (lectores) puedan entender el proceso
de la investigación.
Cuando se halla definido la
problemática es necesario
formularlo y redactarlo para
contar con todos los elementos
del proceso de la investigación.
Es decir, el proceso de división
conceptual del problema
consiste en fijar la idea
principal, los supuestos básicos
en que se fundamente la
argumentación inicial en
relación con el problema
planteado, los supuestos
accesorios y accidentales que
van surgiendo al usar la lógica
para precisar el razonamiento.
Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que
surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación
y de ahí derivar las preguntas secundarias. Kerlinger (1987), proporciona tres criterios para la
formulación acertada de problemas a ser investigados científicamente, a saber:
Tesis I
6
a. El problema ha de expresar una relación entre dos o más variables.
b. El problema debe formularse claramente en forma de pregunta. Es decir, que la forma
más simple, es formular una interrogante que obligue a la búsqueda de respuesta.
Por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones…?, ¿cuál es la probabilidad de…?
¿Cómo se relaciona ____________ con ________________…?etcétera.
c. El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. Lo que implica que
la relación debe ser real y las variables de la relación deben medirse de algún modo
en el mundo real. Es decir, solo es investigable lo que puede tener comprobación
científica en la realidad.
¿Cómo redactar la formulación de los problemas de investigación?
Preguntas claves del Nivel
Exploratorio, descriptivo y correlacional Explicativo
¿Cómo es…… ¿ Qué efectos produce …
¿Cómo se viene dando …. ¿De qué manera influye….
¿Cuáles son las características … ¿En qué medida favorece
¿Desde cuándo …. ¿Cuál es su influencia
¿Cómo ha venido dándose …. ¿Cómo influye ….
¿Qué relación existe entre .., ¿ Cuáles serían los resultados …
¿Cuál es la relación que se da entre …. ¿ Cuáles serían los efectos
¿ De qué manera se relaciona … ¿ En qué grado favoreces
¿Cuáles son las causas …. ¿ Cuáles serían los factores
¿ Qué factores han generado …
Ejemplo A de un problema explicativo
Nº Elementos verificables Estructura de un problema explicativo
1. Pregunta clave ¿De qué manera
2. Variable 1 la estrategia de gestión de operaciones
3. Enlace o relacionante favorece
4. Variable 2 la producción textil de sacos
5. Muestra/ población en los trabajadores
Tesis I
7
6. Ámbito de la industria textil Martha
organizacional
(accesible)
7. Ámbito geográfico ( Lima
objetivo) opcional
8. Tiempo 2015?
¿De qué manera la estrategia de gestión de operaciones favorece la
producción textil de sacos en los trabajadores de la industria textil Martha
Lima 2015?
Ejemplo B de un problema explicativo
Nº Elementos verificables Estructura de un problema explicativo
1. Pregunta clave ¿De qué manera
2. Variable 1 el dominio de la informática
3. Enlace o relacionante influye
4. Variable 2 en el rendimiento del desempeño
profesional
5. Muestra/ población en los docentes
6. Ámbito de la Universidad San Martin de Porres -
organizacional
(accesible)
7. Ámbito geográfico ( Lima
objetivo) opcional
8. Tiempo 2015?
¿De qué manera el dominio de la informática influye en el rendimiento del
desempeño profesional en los docentes de la Universidad San Martin de
Porres - Lima – 2015?
Ejemplo C de un problema explicativo
Nº Elementos verificables Estructura de un problema explicativo
1. Pregunta clave ¿Cómo refuerza
2. Variable 1 los procesos de evaluación
3. Enlace o relacionante en el
4. Variable 2 aprendizaje por competencia
5. Muestra/ población en la asignatura de Sastrería Femenina en los estudiantes
Tecnología del Vestido
Tesis I
8
6. Ámbito en la Universidad Nacional de Educación
organizacional
(accesible)
7. Ámbito geográfico ( Lima
objetivo) opcional
8. Tiempo en el año 2011?
¿Cómo refuerza los procesos de evaluación en el aprendizaje por
competencia en la asignatura de Sastrería Femenina en los estudiantes de
Tecnología del Vestido en la Universidad Nacional de Educación - Lima -
2011?
Ejemplo A de problema correlacional
Nº Elementos verificables Estructura de un problema correlacional
1. Pregunta clave ¿ Cuál es relación
2. Variable 1 de evaluación por competencia
3. Enlace o relacionante y el
4. Variable 2 aprendizaje significativo
5. Muestra/ población de los estudiantes de Sastrería Femenina de la
especialidad de Tecnología del Vestido
6. Ámbito organizacional en la Universidad Nacional de Educación
(accesible)
7. Ámbito geográfico ( objetivo) Lima
opcional
8. Tiempo 2016
¿Cuál es la relación de la evaluación competencia y el
aprendizaje significativo de los estudiantes de Sastrería
Femenina en la Universidad Nacional de Educación de Lima –
2016?
Ejemplo B de problema correlacional
Nº Elementos verificables Estructura de un problema correlacional
1. Pregunta clave ¿De qué manera se relaciona
2. Variable 1 la gestión del talento humano
3. Enlace o relacionante con
Tesis I
9
4. Variable 2 la satisfacción laboral
5. Muestra/ población en el personal docente y administrativo
6. Ámbito organizacional de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional
(accesible) de Educación
7. Ámbito geográfico ( objetivo) de Lima
opcional
8. Tiempo 2016?
¿De qué manera se relaciona la gestión del talento humano con
la satisfacción laboral en el personal docente y administrativo
de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de
Educación de Lima – 2016?
2. 3. Objetivos de la investigación
Definición: Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un
proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito de una
investigación.
La definición de los objetivos que guían al proceso de investigación constituye una de las
etapas más importantes después de la formulación y delimitación del problema.
El objetivo es la expresión de determinados propósitos que se pretenden alcanzar con la
ejecución de un proyecto de investigación.
Los objetivos vienen a ser "...el punto central de referencia para entender la naturaleza
específica de las acciones a realizar". (Ander-EGG: 1981, p.254).
Un objetivo definido adecuadamente es un indicador preciso para el científico de lo qué
quiere hacer y el nivel de investigación que se propone alcanzar.
Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van enfocados a
ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo de una investigación
determina e influye en los demás elementos de una investigación como el marco teórico o la
metodología. Asimismo
La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del
marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponderse con las
preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. En definitiva,
Tesis I
10
Los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en un estudio particular deberán
ser lógica y teóricamente compatibles con el encuadre general.
Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con
un verbo en infinitivo que indica la vía de conocimiento por la que se procederá.
Por ejemplo:
Analizar
Sintetizar Comparar
Describir Definir
Verbos
para
objetivo
general
Explicar Clasificar
Criticar Sistematizar
Tesis I
11
Los objetivos se clasifican en:
El Objetivo Principal o General: consta de un conjunto de palabras con varias combinaciones
posibilitando la expresión del propósito de la investigación. Por tal motivo debe responder a
la interrogante que pretende indagar el investigador. En dicha redacción, se deben
seleccionar las palabras que más adecuadas con propiedad al propósito investigativo.
También es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal.
a. Cualitativo. También en c. Terminal.
él, lo esencial es la calidad. b. Integral. Ya que, cuando
Semánticamente,
Pero, ya no es un valor, ni menos, integra a dos
corresponde decir que: al
es permanente. objetivos específicos.
objetivo general se le
alcanza (una sola vez)
Objetivos Específicos o derivadas
Son enunciados proposicionales desagregados, extraídos de un objetivo general, que sin
excederlo, lo especifican.
Según su complejidad los objetivos específicos de un proyecto de investigación pueden ser
de diferentes niveles: perceptual, aprehensivo, comprensivo e integrativo. Barrera Morales
(1995).
a. Perceptual: implica
conocimiento externo y
c. Comprensivo: alude a la
superficial del evento, para
explicación de las
precisar aquellos elementos
situaciones que generan el
que resultan evidentes, por
evento, por ejemplo
ejemplo describir, explorar.
explicar.
b. Aprehensivo: implica la
búsqueda de aspectos no tan
evidentes en el evento de d. Integrativo: implica
estudio, de aquello que la modificación del
parece oculto y subyace a la evento por parte del
organización interna del investigador, por
evento, por ejemplo analizar, ejemplo evaluar.
comparar.
Tesis I
12
De acuerdo con el nivel de complejidad del objetivo y la finalidad del mismo, existen
diferentes verbos que podemos aplicar a la hora de definir los objetivos específicos de un
proyecto de investigación. A continuación se presenta una tabla con verbos relacionado con
la finalidad y nivel.
Nivel Finalidad – Verbos
Explorar: indagar, conocer, detectar, estudiar, reconocer,
descubrir.
Perceptual
Describir: caracterizar, tipificar, clasificar, identificar,
diagnosticar.
Analizar: interpretar, criticar.
Aprehensivo
Comparar: contrastar, asemejar, diferenciar.
Explicar: entender, comprender.
Predecir: proveer, pronosticar.
Comprensivo
Proponer: plantear, formular, configurar, diseñar, crear,
proyectar, invertir, programar.
Modificar: cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar,
organizar, realizar, aplicar, mejorar, promover.
Integrativo
Confirmar: verificar, comprobar, demostrar, probar.
Evaluar: valorar.
Fuente: Hurtado Jacqueline (2007). El proyecto de Investigación.
Tesis I
13
Objetivo general
Objetivo especifoco
Pasos para redactar objetivos generales
A. correspondencia entre términos formulativos de incógnitas y las primeras palabras de
la redacción de objetivos:
Términos formulativos de Primera palabra de la
incógnitas redacción del objetivo
¿Por qué…….? Explicar
¿Cómo es……? Describir
¿Cuál es……….? Identificar
¿Cómo influye…..? Precisar la influencia
¿En qué medida……? Determinar la medida de la
influencia de …
Tesis I
14
B. Considerar la formulación del problema
En base a la formulación del problema. Ejemplo: ¿Cómo refuerza los procesos de evaluación
en el aprendizaje por competencia en la asignatura de Sastrería Femenina en los estudiantes
de la especialidad Tecnología del Vestido en la Universidad Nacional de Educación en el año
2011?
• Suprimir los signos de interrogación y la palabra pregunta. Ejemplo ¿Cómo refuerza?
• Remplazar la palabra suprimida y añadir el verbo infinitivo y quedara así: Determinar si
los procesos de evaluación…….
• Luego se aumenta mejoran……… o suprime algunas palabras con la finalidad de
mejorar la estructura gramatical.
Problema general Objetivo general
¿Cómo refuerza los procesos de evaluación
Determinar si los procesos de evaluación
en el aprendizaje por competencia en la
mejoran en el aprendizaje por competencia
asignatura de Sastrería Femenina en los
en la asignatura de Sastrería Femenina en los
estudiantes de la especialidad Tecnología
estudiantes de la especialidad Tecnología
del Vestido en la Universidad Nacional de
del Vestido en la Universidad Nacional de
Educación en el año 2011?
Educación en el año 2011?
Recomendaciones para la redacción de los objetivos
• Debe tener solo un objetivo general.
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de
importancia, orden lógico, orden temporal.
• Deben ser firmes con el problema.
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se
desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen
tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos
infinitivos, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que o con
quien se llevara a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de
investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados,
indicando finalmente para que se realiza esta acción investigativa.
• Requisitos para planear objetivos:
• Enfocarse a la solución del problema Ser realistas.
• Ser medibles. Ser importantes.
• Redactarse evitando palabras subjetivas.
• Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
• Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Tesis I
15
Algunos verbos para redactar objetivos generales y específicos
Generales Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir
Tesis I
16
2. 4. Justificación de la investigación
El autor del Plan de tesis enunciará
por lo menos una razón para que el
Plan de tesis que propone sea
aceptado. Puede haber más de
una justificación. La razón puede ser
cognoscitiva, si el aporte es un
conocimiento nuevo;
procedimental, si aportará una
nueva técnica, método o estrategia, o por lo menos contribuirá con modificar alguno de estos
procedimientos; la justificación puede ser social si la investigación beneficiará a una
institución, población o comunidad.
Si no hay justificación alguna, no se aceptará el Plan de tesis.
Justificación: si recurrimos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se
relaciona con la conformidad con lo justo. La justificación guarda relación con debe ser, que
se ajusta con las normas, al derecho de las gentes, y al interés social en general. En tal sentido
la justificación admite una prelación comparativa de intereses. Debe de responder a las
preguntas… (¿Por qué? y ¿para qué?)…
Tesis I
17
Tipos de justificación
a. Teórica contribuye al conocimiento de un área de estudio, puede ser la descripción
de hechos, fenómenos justificar teóricamente un problema significa aplicar ideas y
emitir conceptos por los cuales es importante desde un punto de vista teórico y
cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el
conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer teoría del
conocimiento existente (epistemología).
b. Procedimental o metodológica se da cuando el proyecto por realizar propone un
nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable.
Si un estudio se propone buscar nuevos métodos o técnicas para generar
conocimientos, busca nuevas forma de hacer investigación, entonces podemos decir
que la investigación tiene una justificación metodológica.
c. Practica expone las razones de la utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio
y de la importancia objetiva de analizar los hechos que los constituyen y la posibilidad
de llegar a conclusiones lógicas de su solución y cuando su desarrollo ayuda a resolver
un problema o proponer estrategias cuando se aplican contribuyen a resolverlo es
decir justificar el uso aplicativo como el uso de instrumentos para resolver problemas
de índole técnica por ejemplo curar enfermedades o dolencias resolver problemas
humanos, diseñar textos, representa actividades como diseñar una clase de puentes
para un tipo de suelo , proponer un tipo de edificación con mayor disponibilidad e
ambientes.
d. Legal se justifica legamente una tesis cuando el investigador que desarrolla su tesis en
cumplimiento a leyes existentes en un medio, puede ser las leyes generales como
también las directivas más específicas en tanto son procedidas de entidades de que
establecen normas o directivas con las cuales se precisan lineamientos de acciones.
Tesis I
18
Importancia de la investigación
La importancia del problema de la investigación se orienta a responder las expectativas
sociales y otros, que la sociedad espera alcanzar y que permite su desarrollo o la atención de
una necesidad. Desde la perspectiva de Sánchez y Reyes (1986) el estudio de investigación
puede ser importante por su contenido teórico-científico, que contribuyan al desarrollo de la
ciencia y de la técnica.
Se desarrollan sobre la base de una de las siguientes cuestiones:
¿Qué conocimiento, técnica, método o procedimiento se obtendrá?
¿Qué relevancia tiene?
¿Qué beneficios?
¿Quiénes se benefician?
¿Cómo se benefician?
De ellas, las que sean pertinentes de acuerdo a la naturaleza del problema.
Viabilidad de la investigación
Se plantea que se cuenta con los recursos humanos, materiales, financieros, y de tiempo;
acceso a la información y conocimientos; entre otros, que son necesarios para desarrollar la
tesis.
El autor del Plan de tesis manifestará en este acápite que el estudio sí se puede realizar, que
dispondrá de todo lo que se necesita para hacer la investigación: Apoyo de especialistas,
precisando qué hará cada uno de ellos. Otro asunto en la viabilidad es la disposición de
materiales, El investigador debe señalar las especificaciones de los materiales y la cantidad
que el estudio requiere. Indicará los instrumentos que utilizará para medir sus variables;
además, se exige que los instrumentos que utilizará estén validados, lo cual debe ser indicado
de manera precisa. Finalmente, el autor de la propuesta de tesis precisará que dispone de
tiempo suficiente para realizar la investigación:
Hará una estimación acerca de cuánto
demorará el estudio, siguiendo el procedimiento
de Smelkes. Finalmente, el autor del Plan de tesis
menciona el presupuesto que la ejecución del
Plan de tesis requerirá. Es posible que un Plan de
tesis pueda ser financiado, pero en este caso
debe documentarse, es decir, mostrar las
evidencias de la existencia de financiamiento.
Tesis I
19
Limitaciones del estudio
Las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de investigadores que se
convierten en obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del
estudio y que escapan al control del investigador mismo. Es bueno señalar que muchas veces
se confunde con limitaciones del investigador con limitaciones de la investigación. En que el
investigador no disponga de tiempo o de recursos financieros no es una limitación de la
investigación. En esta etapa se debe anotar todas las limitaciones que se pueden presentar
en el desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta hasta el final de la investigación.
Ejemplo de limitaciones:
Tesis I
20
Considera Arias (1998), la falta de cooperación de las madres de los niños lactantes
para suministrar información o la suspensión de actividades de una institución en la
que se realiza una investigación o finalmente la imposibilidad de controlar los efectos
perturbadores provocados por variables extrañas en un experimento.
La falta de actualización de los registros de los profesionales graduados en el área de
alimentos de las universidades que ofertan la carrera en el país, al momento del
estudio.
Banco de datos incompletos y no actualizados, de las empresas dedicadas al rubro
de alimentos en el país.
Falta de documentación previa sobre estudios anteriores relacionados.
El tiempo de estadía en la empresa es corto para llevar a cabo todas las evaluaciones.
La información brindada por algunos de los empleados en las entrevistas puede ser
poco exacto debido a su corto periodo en la empresa.
No se posee con instrumentos necesarios para llevar el estudio como: cronómetros,
computadora.
Tesis I
21
Referencia bibliográfica
¿Cómo plantear el problema de investigación?: recuperado de internet
http://asesoriastesis.com/consejos/consejos-y-ejemplos-para-plantear-el-problema-de-investigacion/
Formulación del problema recuperado de internet http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007b/283/81.htm
Ingeniería Industrial y Educación. (2013) ¿Cómo plantear el problema de investigación y los
objetivos de una tesis? Recuperado de https://profmgodoy.wordpress.com/2013/03/05/como-
plantear-el-problem
Alfaro, C. (2012) investigación científica aplicad a la ingeniería recuperado de
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_ABRIL_201
2/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdf
Hurtado, J (2007) objetivos específicos de un proyecto recuperado de internet
http://aprenderlyx.com/objetivos-especificos-de-un-proyecto/
Universidad tecnológica del valle de Toluca (sf) ¿qué es y cómo se redacta un objetico? Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/46982735/Objetivo-y-como-se-redacta
Sin título y (sf) Formulación de objetivos generales y recuperado de internet específicos
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/formulacion-de-objetivos11.pdf
Moreno, E. (2013) Justificación e importancia de la investigación recuperada de internet: http://tesis-
investigacion-cientifica.blogspot.pe/2013/08/justificacion-e-importancia-de.html
Planteamiento del problema http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion3.htm
Tesis I
22