0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas47 páginas

Memoria de Cálculo Mini Depas

Este documento presenta un resumen de un proyecto de vivienda multifamiliar en Huancayo, Perú. Incluye información sobre el propietario, ubicación, arquitectura del proyecto y consideraciones de diseño estructural como el estudio de suelo, características de materiales, normatividad aplicable, predimensionamiento de elementos estructurales considerando cargas de gravedad y sismo, y filosofía y parámetros de diseño sismorresistente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas47 páginas

Memoria de Cálculo Mini Depas

Este documento presenta un resumen de un proyecto de vivienda multifamiliar en Huancayo, Perú. Incluye información sobre el propietario, ubicación, arquitectura del proyecto y consideraciones de diseño estructural como el estudio de suelo, características de materiales, normatividad aplicable, predimensionamiento de elementos estructurales considerando cargas de gravedad y sismo, y filosofía y parámetros de diseño sismorresistente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

MEMORIA DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PROYECTO: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


PROPIETARIO: MARIANO EDGAR GUEVARA SOTO
UBICACIÓN: AV. ALAMEDA FORESTAL S/N, EL TAMBO -
HUANCAYO - JUNIN

HUANCAYO - PERU

2022
MEMORIA DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

El desarrollo de la presente memoria de cálculo comprende el análisis y diseño de las edificaciones


a ser construidas para el proyecto “CONSTRUCCION VIVIENDA MULTIFAMILIAR FAMILIAR -
OFICINAS.
1.2. OBJETIVOS

El objetivo de la presenta memoria de cálculo es pre dimensionar y diseñar los elementos


resistentes que componen las edificaciones del proyecto “CONSTRUCCION DE VIVIENDA
UNIFAMILIAR - OFICINA”, para asegurar que las estructuras propuestas desarrollen un comportamiento
sismorresistente satisfactorio en conformidad con la Normatividad vigente.

1.3. ARQUITECTURA
2 La propuesta arquitectónica contempla la construcción de nuevos edificios, según los
requerimientos de uso. La propuesta arquitectónica considera los siguientes elementos:

PLANTA SEMISOTANO Y PRIMER NIVEL


PLANTA 2do NIVEL Y AZOTEA

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO


1.4.1. Estudio del suelo:
Se consideraran los siguientes datos del suelo
- Capacidad admisible: tenemos un valor de 1.20 kg/cm2, con factor de 3 en condiciones de
cargas de gravedad, asumiendo zapatas rectangulares conectadas mediante vigas de
cimentación.
- Profundidad mínima de cimentación = 2.00 m.

1.4.2. Características y propiedades de los materiales:

CONCRETO.
Características del concreto reforzado para el diseño estructural
- Resistencia nominal a compresión = f'c = 210 kg/cm2
- Módulo de elasticidad = Ec = 217,000 kg/cm2
- Módulo de Ruptura = fr = 28 Kg/cm2
- Curva de comportamiento. Se asumirá el modelo esfuerzo – deformación de Whitney.
Modelo de comportamiento esfuerzo – deformación del concreto no confinado, Whitney.

- Deformación Unitaria Máxima εc = 0.003

ACERO DE REFUERZO.
- Corrugado, grado 60, esfuerzo de fluencia ( fy )= 4200 kg/cm2 = 4.2 ton/cm2
- Módulo de elasticidad = Es = 2´000,000 kg/cm2
- Deformación al inicio de la fluencia =0.0021
- Curva de comportamiento: Se simplificara idealizándola como dos líneas rectas (Park,
Pauley1) ignorando la resistencia superior de cedencia y el aumento en el esfuerzo debido al
endurecimiento por deformación.

3. Modelo de comportamiento esfuerzo – deformación del acero

ALBAÑILERIA CONFINADA.

- Clase de Unidad : Ladrillo Tipo IV


- Resistencia de la unidad a compresión axial (fb) = 130 Kg/cm2
- Resistencia característica a compresión axial de la albañilería (f’m) = 65 Kg/cm2
- Resistencia característica de la albañilería al corte (v’m)=8.1 Kg/cm2
- Módulo de elasticidad = Es = 500 f’m = 32500 kg/cm2.
-
2.2. NORMATIVIDAD

En todo el proceso de análisis y diseño se utilizarán las normas comprendidas en el


Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.):
- Metrado de cargas Norma E-020
- Diseño sismorresistente Norma E-030
- Concreto Armado Norma E-060
- Suelos y cimentaciones Norma E-050
- Albañilería Confinada Norma E-070
CAPITULO I
ESTRUCTURACION Y PREDIMENSIONAMIENTO
El proceso de estructuración consiste en definir la ubicación y características de los diferentes
elementos estructurales (losas, vigas, muros, columnas), de tal forma que se logre dotar a la
estructura de buena rigidez, además resulte fácil y confiable reproducir el comportamiento real de
la estructura.
Mediante el predimensionamiento se brindará las dimensiones mínimas a las secciones de los
elementos estructurales para que tengan una buena respuesta ante solicitaciones por carga de
gravedad y de sismo.

2.1. PREDIMENSIONAMIENTO POR CARGAS DE GRAVEDAD

Estructuración

Las vigas fueron ubicadas según el entramado asignado del trabajo encargado,
conformando junto a las columnas marcos sismorresistentes.

Predimensionamiento:
• Losas Aligeradas: De la Norma E-060 del Reglamento Nacional de Edificaciones, se
indican valores aproximados para la determinación del peralte mínimo en losas aligeradas en
una dirección y vigas, para evitar el cálculo de deflexiones.

Como el valor máximo de las luces consideradas en el proyecto es de cuatro (5.6) metros,
según la planimetría de arquitectura, el espesor mínimo requerido considerando la tabla:
Ambos extremos continuos = L/25 = 310/25 = 12.4cm

Por tanto asumimos una losa aligerada de 20 cm de espesor, por facilidades constructivas y de
instalación.
• Vigas: El peralte (h) y ancho (b) mínimo de la viga se obtendrá de
las siguientes relaciones:

La luz más grande es de 3.99 m por tanto:

H= 4.82/13=0.37 = 0.40
Asumimos h = 40 cm.

• Columnas: Se predimensiona de tal forma que el esfuerzo axial máximo en la sección de


la columna bajo solicitaciones de servicio sea igual o menor a 0.45 f’c. En el
predimensionamiento consideraremos también la posición de la columna en la edificación y
el piso en el que está ubicado.

Por tanto se han incluido columnas en rectangulares de 30x40cm, debido a efectos sísmicos, y
arquitectónicos.

2.2. PREDIMENSIONAMIENTO POR CARGAS DE SISMO

Para lograr que la estructura se comporte adecuadamente se debe estructurar de tal forma
que sea simple, simétrica, hiperestática y lograr dotarle de la rigidez, resistencia y ductilidad
adecuada.
Se tiene un edificio de concreto armado, de un solo bloque, conformado por columnas, vigas,
losas aligeradas y macizas El sistema sismo resistente está conformado por pórticos de
concreto armado. El diseño estructural del proyecto se orienta a proporcionar adecuada
estabilidad, rigidez y ductilidad frente a solicitaciones provenientes de cargas muertas, vivas,
asentamientos diferenciales y eventos sísmicos.
2.3. FILOSOFIA DE DISEÑO

El diseño sísmico obedece a los Principios de la Norma E030-2018 DISEÑO


SISMORESISTENTE del Reglamento Nacional de Edificaciones conforme a los cuales:

 La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas debido a


movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.
 La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan ocurrir
en el sitio durante su vida de servicio, experimentando daños dentro de límites aceptables.

Estos principios guardan estrecha relación con la filosofía de Diseño Sismorresistente de la


Norma:

 Evitar pérdida de vidas humanas.


 Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
 Minimizar los daños a la propiedad.

DIAFRAGMA RIGIDO

La cimentación consiste de cimientos corridos, zapatas aisladas, zapatas combinadas. La


cimentación se constituye así en el primer diafragma rígido en la base de la construcción, con
la rigidez necesaria para controlar los asentamientos diferenciales.
Los techos están formados por losas aligeradas que además de soportar cargas verticales
y transmitirlas a vigas, muros y columnas, cumplen la función de formar un Diafragma Rígido
continuo integrado a los elementos verticales y compatibilizando sus desplazamientos
laterales, mientras para los techos a dos aguas no se consideró diafragma rígido ya que son
elementos tipo rampa.

2.4. PARAMETROS DE DISEÑO

La configuración busca satisfacer los siguientes requisitos:


 Planta Simple
 Simetría en distribución de masas y disposición de muros, compensada
con la adición de pórticos.
 Regularidad en planta y elevación sin cambios bruscos de rigidez, masa o
discontinuidades en la transmisión de las fuerzas de gravedad y horizontales a través de
los elementos verticales hacia la cimentación.
 Rigidez similar en las dos direcciones principales de la edificación.
 Cercos y tabiques aislados de la estructura principal.
Evaluación de la configuración:
- Irregularidad de rigidez-Piso Blando: No presenta
- Irregularidad de Masa: No presenta
- Irregularidad Geométrica Vertical: No presenta
- Discontinuidad en el sistema resistente: No presenta
- Irregularidad Torsional: No Presenta
- Esquinas entrantes: No Presenta
- Discontinuidad en el diafragma: No presenta

La estructura se clasifica como: REGULAR EN EL EJE YY


La estructura se clasifica como: REGULAR EN EL EJE XX

DIRECCIÓN X DIRECCIÓN YY
Ia Ip Ia Ip
1.00 1.00 1.00 1.00

2.4.1. CARGAS POR GRAVEDAD


Se han considerado las indicaciones de la Norma E-020 Cargas, del Reglamento Nacional
de Edificaciones. Los pesos unitarios para los materiales del proyecto son:

• Peso Unitario del Concreto 2400 Kg/m3


• Peso Unitario del Acero 7850 Kg/m2
• Peso Unitario de la Albañilería 1800 Kg/m3
• Peso del Suelo relleno o natural 1800 Kg/m3

Adicionalmente, cada pabellón está sometido a diversos tipos de carga, según el uso al que
este destinado y la exposición al medio.

Módulo de cuatro niveles + azotea.


Cargas Muertas.

Techo
• Carga distribuida por acabado de techo 100 Kg/m2

Carga Viva o Sobrecarga

Techo
• Carga Viva Departamentos 200 Kg/m2
• Carga Viva Oficinas 300 Kg/m2
• Carga Viva Sal de reuniones 400 Kg/m2
2.4.2. CARGAS POR SISMO

La Norma E-030 “Diseño Sismo resistente”, indica en el Anexo N°01, la zona sísmica al que
pertenecen los departamentos y provincias del Perú. Para el departamento de Junin,
provincia de Huancayo, pertenece a la Zona Sísmica 3. Por tanto las edificaciones a
construir corresponden a la Zona 3, y la aceleración en suelo intermedio corresponde a
0.35g, es decir Z=0.35.

Se han considerado los siguientes Parámetro Sísmicos

Del estudio de Suelos, se determinó los parámetros S y Tp. A partir de estos valores se
determinó el espectro inelástico de pseudo aceleraciones, los cuales permitirán realizar el
análisis sísmico de la edificación.
ESPECTRO DE PSEUDO-ACELERACIONES RNE E-030-2018

Perfil de Suelo = S2
Zona Sísmica = Z3
Categoría = C

Z 0.35
TP (S) 0.40 TL (S)= 2.50
Factor de suelo "S"= 1.15
Factor de Uso "U"= 1.00
Rx=Ro*Ia*Ip 8.0
Ry=Ro*Ia*Ip 8.0

Factor XX=Z*U*S*g/Rx= 0.35*1.15*1.0*9.81/8.0 = 0.494


Factor YY=Z*U*S*g/Ry= 0.35*1.15*1.0*9.81/8.0 = 0.494

Espectro de pseudoaceleraciones E030-2018

Dirección X-X Dirección Y-Y


BLOQUE A
CAPITULO III ANALISIS ESTRUCTURAL
3.1. MODELO ESTRUCTURAL
El mismo modelo que se desarrolló para el análisis por cargas de gravedad, se utilizó para
analizar la estructura bajo solicitaciones sísmicas. Las características y algunas
definiciones del modelo ya fueron descritas en el Capítulo I, adicionalmente es preciso
destacar:
• La base de las columnas se consideró empotrada, debido a la profundidad de
desplante.

• Cada piso fue considerado como un diafragma rígido, con 3 grados de libertad, dos de
los cuales son de traslación horizontal (X-Y) y uno de rotación en el plano horizontal.

• Por cada nivel se consideran dos masas traslacionales y una rotacional.

• Las masas fueron obtenidas directamente por el programa ETABS V2016, en base al
modelo, a partir de las cargas aplicadas y peso propio de los elementos, considerando
100% carga muerta + 50% carga viva.

El modelo empleado para vigas y columnas consistió en barras de eje recto que incluyen
deformaciones por flexión, carga axial, fuerza cortante y torsión.
Este modelo considera el efecto tridimensional del aporte de rigidez de cada elemento
estructural. Para modelar los muros de albañilería Confinada se emplearon elementos tipo
Shell.

DEFINICION DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ASIGNACION DE ELEMENTOS


ESTRUCTURALES

Concreto 210 kg/cm2


Columna 70X50X25 Columna 30x40

Viga Peraltada 30x40 Viga Chata 30x20

Viga Chata 25x20


ASIGNACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Elementos Estructurales Planta

Elementos Estructurales Elevación


ASIGNACIÓN DE CARGAS
CARMA MUERTA (CM)
La asignación de cargas fue directamente a las vigas ya que el efecto de

Cargas muertas (CM) en piso, acabados

CARMA VIVA (CV)


La asignación de cargas fue directamente a las vigas ya que el efecto de
diafragma rígido no es aplicable a elementos rampa.

Carga Viva (CV) en piso, sala de reuniones


3.1. ANALISIS DE MODOS Y FRECUENCIAS (RNE-NORMA E030)
Utilizando la combinación Cuadrática Completa (CQC) se obtuvo mediante el programa
ETABS V2016 los diferentes modos y frecuencias, los valores de dichos modos por pabellón
se presentan en la siguiente.
Modos de vibración Modulo 03 niveles + Azotea.

3.2. MASAS PARA EL ANÁLISIS DINÁMICO MODAL Y SÍSMICO


Las masas provenientes de las losas, piso terminado, y de la sobrecarga se concentran a nivel del
centro de masas de cada losa; y las masas provenientes del peso propio de las vigas y columnas
se consideran distribuidas en toda su longitud. Luego el programa lleva la masa de los elementos
estructurales hacia los nudos extremos.
En el cálculo la masa de la estructura se consideró el 100% de la carga muerta más el 25% de
la carga viva más el 25% de la carga viva de techo (Capitulo 4.3 NTE-E030-2016).
MASA SÍSMICA
100%CM +25%CVT

3.3. RESULTADO DEL ANÁLISIS POR SUPERPOSICIÓN ESPECTRAL (RNE-NORMA E030)

3.4.1. Control de desplazamiento lateral.

Los desplazamientos laterales que nos proporciona el programa está en base a las
solicitaciones sísmicas reducidas, por ende se debe multiplicar dicho desplazamiento lateral
elástico por 0.75R para obtener los desplazamientos laterales inelásticos, que serían los
desplazamientos esperados ante un sismo no reducido.En la tabla siguiente se muestran
los desplazamientos inelásticos (Dx, Dy) calculados para cada pabellón y las derivas de
entrepiso.Se verificara los desplazamientos admisibles según la norma E-030 de acuerdo
al sistema estructural usado en la dirección de análisis.
Para el Bloque A en la dirección X-X la distorsión de entrepiso admisible será de
0.007 (Concreto Armado) mientras que en la dirección Y-Y será de 0.005 (Albañileria).

VERIFICACIÓN DE DRIF EN DIRECCIÓN X-X; Y-Y (NORMA E030 –


LIMITE DE DESPLAZAMIENTO)
Story Output Case Case Type Step Type Item Max Drift Avg Drift R FACT DESP. MAX VERIFIC.
Story 5 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000295 0.000272 8 0.75 0.0018 OK
Story 4 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000518 0.000477 8 0.75 0.0031 OK
Story 3 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000754 0.000695 8 0.75 0.0045 OK
Story 2 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000646 0.000599 8 0.75 0.0039 OK

Story Output Case Case Type Step Type Item Max Drift Avg Drift R FACT DESP. MAX VERIFIC.
Story 5 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000295 0.000272 8 0.75 0.0018 OK
Story 4 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000518 0.000477 8 0.75 0.0031 OK
Story 3 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000754 0.000695 8 0.75 0.0045 OK
Story 2 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000646 0.000599 8 0.75 0.0039 OK

Por lo tanto se observa que los desplazamientos obtenidos son menores a los
desplazamientos máximos permitidos por la Normativa, entonces la estructura se comporta
adecuadamente ante un evento sísmico.

3.4.2. Control de Giro en Planta.

El modelo ha considerado una torsión accidental de 5%. La norma señala que será
necesario realizar el análisis torsional en estructuras donde el desplazamiento promedio de
algún entrepiso sea mayor al 50% del desplazamiento máximo permisible.
Pero se observa que por no exceder el 30% en razón de desplazamientos los pabellones
analizados se pueden considerar regulares, por tanto la suposición inicial es correcto.

3.4. JUNTA DE SEPARACION SISMICA

La Norma de Diseño Sismo resistente E.030 señala que debe existir una distancia libre (s)
entre estructuras vecinas para evitar el contacto entre ellas. Dicha distancia libre (s) será:

S ≥3 cm.

S ≥ 2/3 de la suma de los desplazamientos máximos de los bloques adyacentes.

S = 3 + 0.004(h-500); altura del edificio; h y S en cm

Junta sísmica entre bloque A y B: S= 3+0.004(1638-500)=7.55 cm = 10 cm.


3.5. DIAGRAMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

En las figuras siguientes se puede apreciar la envolvente D.M.F. de los pórticos debido a
cargas sismo y de cargas de gravedad. Las unidades de los momentos están expresados
en toneladas por metro (T.m) y las Fuerzas Cortantes en Toneladas
 BLOQUE “A” – DIAGRAMA DE MOMENTOS:

Diagrama de Momentos Global

 BLOQUE “A” – DIAGRAMA DE CORTANTE:

Diagrama de Cortante +Global


CAPÍTULO IV
DISEÑO EN CONCRETO ARMADO

4.4. DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS (RNE – NORMA E060)

El diseño de losas aligeradas se realizó considerando las cargas de gravedad indicadas en


el Capítulo 3 y se desarrolló el diseño por flexión y por corte. Para el cálculo de los momentos
en las losas aligeradas se aplica el método simplificado propuesto por la Norma E-060,
acápite 8.3.4, para cargas de gravedad en losas en una dirección.

Detalle de la losa aligerada h=20cm

Metrado de cargas para losa:

METRADO DE CARGAS
Altura de la losa= 20 cm
Sobrecarga= 0.1 ton/m2
Ancho tributario= 0.4 m
Peso de acabados= 0.1 ton/m2
CARGAS MUERTAS
Peso de la Losa= 0.28 ton/m2
Peso de acabados= 0.1 ton/m2
WD= 0.38 ton/m2
CARGAS VIVAS
Sobrecarga= 0.1 ton/m2
WL= 0.1 ton/m2
WU=1.4CM+1.7 0.70 ton/m2
WU=1.4CM+1.7 0.28 ton/m
RESULTADOS DEL DISEÑO
DISEÑO POR FLEXION

Diagrama de aceros para vigueta


De acuerdo al diseño se usaran aceros de Ø3/8 y Ø1/2’’

DISEÑO POR CORTANTE:

Diagrama de fuerzas cortantes en losa


Vu=0.48 ton
ΦVc=0.85*0.53*210^0.5*10*17.5=1.14ton

Por lo tanto: Vu < ΦVc

Como podemos apreciar todas las zonas de los cortantes no supera la resistencia al cortante
proporcionado por el concreto, de esta manera no es necesario utilizar ensanches de
viguetas, para los cortantes cercanos a los apoyos.

4.5. DISEÑO DE VIGAS (RNE – NORMA E060)

El diseño por flexión se realizará considerando la envolvente de las diferentes combinaciones


de carga. La Norma E.060 Concreto Armado establece que para secciones rectangulares el
área mínima se determinará usando la siguiente fórmula: 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.7. √𝑓′𝑐. 𝑏. 𝑑/𝑓𝑦.El
área de acero máximo se calcula: 𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.5. 𝜌𝑏. 𝑏. 𝑑
Es preciso señalar, según Norma E.060, las vigas con responsabilidad sísmica deben cumplir
con las siguientes exigencias:
• Se deberá correr dos barras de acero tanto en la parte superior como inferior, las que
deberán de ser por lo menos el acero mínimo de la sección.
• Se recomienda que el área de acero positivo deberá ser mayor o
igual a un tercio del acero colocado para resistir momentos negativos.
Para el diseño por corte, la capacidad resistente de una viga reforzada estará dada por el
aporte del concreto (Vc) y del estribo (Vs), es decir: ϕVn = ϕVc + ϕVs , de tal forma que:
ϕVn >Vu. En vigas con responsabilidad sísmica, la Norma E.060 señala:

• Se realizará el diseño por capacidad, por ello la fuerza cortante (Vu) de los elementos
sometidos a flexión deberá calcularse con la suma de la fuerza cortante asociada a cargas
permanentes (cortante isostática) y la cortante asociada al desarrollo de las resistencias
nominales en flexión (Mn), ósea :

𝑴𝒏𝟏 + 𝑴𝒏𝟐
𝑽𝒖 = 𝑽𝒆𝒔𝒕 +
𝒍𝒏
• Se deberá colocar estribos (3/8” diámetro mínimo) en la zona de confinamiento con un
espaciamiento que no exceda el valor de: 0.25d, 8db, 30 cm. Dicha zona de confinamiento
será considerada a una distancia 2d de la cara en ambos extremos.
• El espaciamiento de estribos fuera de la zona de confinamiento no será mayor a 0.5d.

DISEÑO POR FLEXIÓN


Del análisis estructural tenemos los diagramas de Áreas de acero obtenido de las
combinaciones de cargas.
Diagrama de Áreas de Acero Planta Diagrama de Áreas de Acero Elevación

DISEÑO POR CORTANTE


Los cortantes en la derecha y en la izquierda, respectivamente (medidos a la distancia “d”
del apoyo), como los obtenidos en los diagramas de fuerza cortante respectivos.

Como podemos apreciar los cortantes actuantes en la viga no supera el cortante resistente
propuesto mínimo según el CAPITULO 21-DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL
DISEÑO SISMICO de la norma E060 DISEÑO EN CONCRETO ARMADO.

Arreglo:
Para la viga de 30x40cm
Estribos Ø 3/8’’: 1 @0.05, 8 @0.10, [email protected], [email protected]

Concluyendo que el estribaje propuesto es el correcto.

4.5. DISEÑO DE COLUMNAS (RNE – NORMA E060)

Las columnas están sometidas a momentos flectores y cargas axiales (flexo compresión).
Para diferenciar el comportamiento de una columna al de una viga es necesario calcular la
carga axial que actúa, entonces, si Pu < 0.1fc(Ag), el elemento se diseñará como viga, caso
contrario como columna.

El diseño se realiza para cada una de las combinaciones de carga y consiste en armar
tentativamente una sección para graficar su diagrama de interacción, de tal forma que las
combinaciones (Mu; Pu) queden dentro del diagrama.

La Norma E.060 limita la cuantía mínima para el acero longitudinal a 1% de la sección bruta
de concreto y un máximo de 6 %. Para cuantías mayores al 4% será necesario detallar la
colocación del refuerzo en las uniones con vigas. Asimismo en algunas columnas se ha
diseñado con una cuantía menor por tratarse de elementos estructurales que por
requerimientos arquitectónicos tienen un área transversal mayor a la requerida, cumpliendo
con lo dispuesto según el acápite 10.08.03 de la Norma.

La resistencia por corte estará dada por el aporte del concreto y del acero de refuerzo
(estribos), de tal forma que: ϕVc + ϕVs >Vu.

La fuerza cortanteúltima se calculará siguiendo los criterios de diseño por capacidad:

La Norma limita la fuerza cortante máxima que puede actuar en una sección:

La resistencia a corte se calculara siguiendo la siguiente expresión:

Donde: Nu: carga axial última Ag: área bruta de la sección

El aporte a la resistencia del acero de refuerzo (estribo) se calculará: Vs = Av.fy.d/S


Con la finalidad de proveer una ductilidad adecuada se debe confinar una longitud Lo,
donde:

En dicha zona de confinamiento el espaciamiento máximo S, será menor de:

Fuera de la zona de confinamiento, el espaciamiento entre estribos no puede ser mayor a:

Mostraremos los resultados de análisis para la columna más crítica de


los 3 módulos analizados, que sería la columna de 30x40cm de sección.
COLUMNA 1 - USAR: 10 Ø5/8”+ 2 Ø1/2”
RESULTADOS DEL ANÁLISIS SISMICO DE LA COLUMNA MAS CRITICA

Se muestra los respectivos diagramas de interacción de la columna y se puede apreciar que las
combinaciones P-M caen dentro del diagrama por lo que se considera que el diseño es correcto.
4.7. DISEÑO DE CIMENTACIÓN (RNE- NORMA E060)

Para el diseño de la cimentación se consideraran las cargas de gravedad y sísmicas. Según la


Norma E-060 las cargas sísmicas de servicio se obtienen reduciendo al 80% las obtenidas
mediante el análisis sísmico. Para la acción de cargas sísmicas, en concordancia con el Artículo
15.2.4, se considerara un incremento 30% de la capacidad portante del suelo.
Se realizara el pre dimensionamiento considerando las cargas de gravedad y sísmicas actuando
simultáneamente y se realizara la verificación de las presiones del suelo y asentamientos mediante
el programa SAFE versión 20

Dimensiones y formas propuestas para zapatas


El asentamiento diferencial máximo considerado en el proyecto es de 1/500 (δ/L) correspondiente
a edificios en los que no se permiten grietas. Este análisis se realizara solo para cargas de
gravedad.

A) CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO (RNE – NORMA E030)


El estudio de suelos indica que se puede aplicar una capacidad portante de 1.25Kg/cm2
a la profundidad propuesta de 1.60 m. Según los cálculos propuestos en función a las
fórmulas de terzaghi, para cimentaciones cuadradas, considerando como estrato
resistente al material granular que se encuentra intercalado con estratos de arcilla.

B) CARGAS EN LA CIMENTACION
A continuación se indica las cargas consideradas en cada módulo para efectos de
gravedad y sismo.
Pg, quiere decir cargas de gravedad, Mg momentos por gravedad, Ps son las cargas
sísmicas (que por tanto son tanto positivas como negativas) y Mg son los momentos
sísmicos. Los momentos transmitidos al suelo por los muros de albañilería se están
reemplazando por cargas puntuales verticales con signos cambiados, de forma que
representan al momento sísmico equivalente.

C) PRESIONES EN EL SUELO
Las Presiones en el suelo fueron obtenidas mediante las combinaciones de carga.
Se modelo la cimentación de cada Módulo en el Programa SAFE vs. 16.0 y se realizó el
análisis por iteraciones de tal forma que el suelo no esté sometido a tensión. Para el valor
del coeficiente de Reacción o de Balasto (Ks), se toma como referencia los valores
propuestos por Feijoo, Rivera, siendo para 2.5 kg/cm2 un Ks=4.00 kg/cm3. Con este valor
de Ks procedemos al análisis de esfuerzos en el suelo mediante el programa SAFE 12.0.

 Las cargas fueron exportadas del ETABS al SAFE.

Cargas muertas exportadas a SAFE

Cargas vivas exportadas a SAFE


 Las presiones de reacción obtenidas en SAFE.

Diagrama de Presiones obtenidas en SAFE - Presión obtenida


de 1.38 Kg/cm2

Por lo tanto la presión aplicada es de 1.56 Kg/cm2, menor a la del suelo que es de 1.63Kg/cm2
(1.2 Kg/cm2 x 1.3 = 1.63 Kg/cm2, por la carga sísmica se amplifica), en el punto más crítico, por
lo que el dimensionamiento es correcto.

Por lo que podemos apreciar el punto más crítico es a zapata central, como se observa es menor
a la capacidad resistente del terreno, lo cual es lo que se busca para que nos indique que las
dimensiones de las zapatas son las correctas, por lo que luego se procede a diseñar los aceros
que lleva la cimentación.
D) DISEÑO
El diseño de la cimentación se realizó con las envolvente de combinación de cargas, de
acuerdo a la Norma E060 “Concreto Armado”

Obtención de Áreas de Acero en zapata

5. BIBLIOGRAFÍA
1. Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas
2. Norma Técnica de Edificación E.030-2018 Diseño Sismorresistente
3. Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y Cimentaciones
4. Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado
5. Norma Técnica de Edificación E.070 Albañilería
BLOQUE B
CAPITULO III ANALISIS ESTRUCTURAL
3.6. MODELO ESTRUCTURAL
El mismo modelo que se desarrolló para el análisis por cargas de gravedad, se utilizó para
analizar la estructura bajo solicitaciones sísmicas. Las características y algunas
definiciones del modelo ya fueron descritas en el Capítulo I, adicionalmente es preciso
destacar:
• La base de las columnas se consideró empotrada, debido a la profundidad de
desplante.

• Cada piso fue considerado como un diafragma rígido, con 3 grados de libertad, dos de
los cuales son de traslación horizontal (X-Y) y uno de rotación en el plano horizontal.

• Por cada nivel se consideran dos masas traslacionales y una rotacional.

• Las masas fueron obtenidas directamente por el programa ETABS V2016, en base al
modelo, a partir de las cargas aplicadas y peso propio de los elementos, considerando
100% carga muerta + 50% carga viva.

El modelo empleado para vigas y columnas consistió en barras de eje recto que incluyen
deformaciones por flexión, carga axial, fuerza cortante y torsión.
Este modelo considera el efecto tridimensional del aporte de rigidez de cada elemento
estructural. Para modelar los muros de albañilería Confinada se emplearon elementos tipo
Shell.

DEFINICION DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ASIGNACION DE ELEMENTOS


ESTRUCTURALES

Concreto 210 kg/cm2


Columna L- 50X40 Columna 30x40

Viga Peraltada 30x40 Viga Peraltada 25x30

Viga Chata 25x20


ASIGNACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Elementos Estructurales Planta

Elementos Estructurales Elevación


ASIGNACIÓN DE CARGAS
CARMA MUERTA (CM)
La asignación de cargas fue directamente a las vigas ya que el efecto de

Cargas muertas (CM)

CARMA VIVA (CV)


La asignación de cargas fue directamente a las vigas ya que el efecto de
diafragma rígido no es aplicable a elementos rampa.

Cargas muertas (CV) en techo


3.2. ANALISIS DE MODOS Y FRECUENCIAS (RNE-NORMA E030)
Utilizando la combinación Cuadrática Completa (CQC) se obtuvo mediante el programa
ETABS V2016 los diferentes modos y frecuencias, los valores de dichos modos por pabellón
se presentan en la siguiente.
Modos de vibración Modulo 03 niveles + Azotea.

3.7. MASAS PARA EL ANÁLISIS DINÁMICO MODAL Y SÍSMICO


Las masas provenientes de las losas, piso terminado, y de la sobrecarga se concentran a nivel del
centro de masas de cada losa; y las masas provenientes del peso propio de las vigas y columnas
se consideran distribuidas en toda su longitud. Luego el programa lleva la masa de los elementos
estructurales hacia los nudos extremos.
En el cálculo la masa de la estructura se consideró el 100% de la carga muerta más el 25% de
la carga viva más el 25% de la carga viva de techo (Capitulo 4.3 NTE-E030-2016).
MASA SÍSMICA
100%CM +25%CVT

3.8. RESULTADO DEL ANÁLISIS POR SUPERPOSICIÓN ESPECTRAL (RNE-NORMA E030)

3.4.3. Control de desplazamiento lateral.

Los desplazamientos laterales que nos proporciona el programa está en base a las
solicitaciones sísmicas reducidas, por ende se debe multiplicar dicho desplazamiento lateral
elástico por 0.75R para obtener los desplazamientos laterales inelásticos, que serían los
desplazamientos esperados ante un sismo no reducido.En la tabla siguiente se muestran
los desplazamientos inelásticos (Dx, Dy) calculados para cada pabellón y las derivas de
entrepiso.Se verificara los desplazamientos admisibles según la norma E-030 de acuerdo
al sistema estructural usado en la dirección de análisis.
Para el bloque B en la dirección X-X la distorsión de entrepiso admisible será de
0.007 (Concreto Armado) mientras que en la dirección Y-Y será de 0.005 (Albañileria).

VERIFICACIÓN DE DRIF EN DIRECCIÓN X-X; Y-Y (NORMA E030 –


LIMITE DE DESPLAZAMIENTO)

Story Output Case Case Type Step Type Item Max Drift Avg Drift R FACT DESP. MAX VERIFIC.
Story 5 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000436 0.000403 8 0.75 0.0026 OK
Story 4 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000624 0.000573 8 0.75 0.0037 OK
Story 3 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000815 0.000762 8 0.75 0.0049 OK
Story 2 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000752 0.000718 8 0.75 0.0045 OK
Story 1 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 2.00E-05 1.90E-05 8 0.75 0.0001 OK

Story Output Case Case Type Step Type Item Max Drift Avg Drift R FACT DESP. MAX VERIFIC.
Story 5 Syy LinRespSpec Max Diaph D1 Y 0.000412 0.000397 8 0.75 0.0025 OK
Story 4 Syy LinRespSpec Max Diaph D1 Y 0.000576 0.000526 8 0.75 0.0035 OK
Story 3 Syy LinRespSpec Max Diaph D1 Y 0.000732 0.00065 8 0.75 0.0044 OK
Story 2 Syy LinRespSpec Max Diaph D1 Y 0.000615 0.000561 8 0.75 0.0037 OK
Story 1 Syy LinRespSpec Max Diaph D1 Y 1.40E-05 1.40E-05 8 0.75 0.0001 OK

Por lo tanto se observa que los desplazamientos obtenidos son menores a los
desplazamientos máximos permitidos por la Normativa, entonces la estructura se comporta
adecuadamente ante un evento sísmico.

3.4.4. Control de Giro en Planta.

El modelo ha considerado una torsión accidental de 5%. La norma señala que será
necesario realizar el análisis torsional en estructuras donde el desplazamiento promedio de
algún entrepiso sea mayor al 50% del desplazamiento máximo permisible.
Pero se observa que por no exceder el 30% en razón de desplazamientos los pabellones
analizados se pueden considerar regulares, por tanto la suposición inicial es correcto.

3.9. JUNTA DE SEPARACION SISMICA

La Norma de Diseño Sismo resistente E.030 señala que debe existir una distancia libre (s)
entre estructuras vecinas para evitar el contacto entre ellas. Dicha distancia libre (s) será:

4 S ≥3 cm.

S ≥ 2/3 de la suma de los desplazamientos máximos de los bloques adyacentes.

5 S = 3 + 0.004(h-500); altura del edificio; h y S en cm

Junta sísmica entre bloque A y B: S= 3+0.004(1638-500)=7.55 cm = 10 cm.


5.1. DIAGRAMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

En las figuras siguientes se puede apreciar la envolvente D.M.F. de los pórticos debido a
cargas sismo y de cargas de gravedad. Las unidades de los momentos están expresados
en toneladas por metro (T.m) y las Fuerzas Cortantes en Toneladas
 BLOQUE “B” – DIAGRAMA DE MOMENTOS:

Diagrama de Momentos Global

 BLOQUE “B” – DIAGRAMA DE CORTANTE:

Diagrama de Cortante +Global


CAPÍTULO IV
DISEÑO EN CONCRETO ARMADO

4.5. DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS (RNE – NORMA E060)

El diseño de losas aligeradas se realizó considerando las cargas de gravedad indicadas en


el Capítulo 3 y se desarrolló el diseño por flexión y por corte. Para el cálculo de los momentos
en las losas aligeradas se aplica el método simplificado propuesto por la Norma E-060,
acápite 8.3.4, para cargas de gravedad en losas en una dirección.

Detalle de la losa aligerada h=20cm

Metrado de cargas para losa:

METRADO DE CARGAS
Altura de la losa= 20 cm
Sobrecarga= 0.1 ton/m2
Ancho tributario= 0.4 m
Peso de acabados= 0.1 ton/m2
CARGAS MUERTAS
Peso de la Losa= 0.28 ton/m2
Peso de acabados= 0.1 ton/m2
WD= 0.38 ton/m2
CARGAS VIVAS
Sobrecarga= 0.1 ton/m2
WL= 0.1 ton/m2
WU=1.4CM+1.7 0.70 ton/m2
WU=1.4CM+1.7 0.28 ton/m
RESULTADOS DEL DISEÑO
DISEÑO POR FLEXION

Diagrama de aceros para vigueta


De acuerdo al diseño se usaran aceros de Ø3/8 y Ø1/2’’

DISEÑO POR CORTANTE:

Diagrama de fuerzas cortantes en losa


Vu=0.42 ton
ΦVc=0.85*0.53*210^0.5*10*17.5=1.14ton

Por lo tanto: Vu < ΦVc

Como podemos apreciar todas las zonas de los cortantes no supera la resistencia al cortante
proporcionado por el concreto, de esta manera no es necesario utilizar ensanches de
viguetas, para los cortantes cercanos a los apoyos.

4.6. DISEÑO DE VIGAS (RNE – NORMA E060)

El diseño por flexión se realizará considerando la envolvente de las diferentes combinaciones


de carga. La Norma E.060 Concreto Armado establece que para secciones rectangulares el
área mínima se determinará usando la siguiente fórmula: 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.7. √𝑓′𝑐. 𝑏. 𝑑/𝑓𝑦.El
área de acero máximo se calcula: 𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.5. 𝜌𝑏. 𝑏. 𝑑
Es preciso señalar, según Norma E.060, las vigas con responsabilidad sísmica deben cumplir
con las siguientes exigencias:
• Se deberá correr dos barras de acero tanto en la parte superior como inferior, las que
deberán de ser por lo menos el acero mínimo de la sección.
• Se recomienda que el área de acero positivo deberá ser mayor o
igual a un tercio del acero colocado para resistir momentos negativos.
Para el diseño por corte, la capacidad resistente de una viga reforzada estará dada por el
aporte del concreto (Vc) y del estribo (Vs), es decir: ϕVn = ϕVc + ϕVs , de tal forma que:
ϕVn >Vu. En vigas con responsabilidad sísmica, la Norma E.060 señala:

• Se realizará el diseño por capacidad, por ello la fuerza cortante (Vu) de los elementos
sometidos a flexión deberá calcularse con la suma de la fuerza cortante asociada a cargas
permanentes (cortante isostática) y la cortante asociada al desarrollo de las resistencias
nominales en flexión (Mn), ósea :

𝑴𝒏𝟏 + 𝑴𝒏𝟐
𝑽𝒖 = 𝑽𝒆𝒔𝒕 +
𝒍𝒏
• Se deberá colocar estribos (3/8” diámetro mínimo) en la zona de confinamiento con un
espaciamiento que no exceda el valor de: 0.25d, 8db, 30 cm. Dicha zona de confinamiento
será considerada a una distancia 2d de la cara en ambos extremos.
• El espaciamiento de estribos fuera de la zona de confinamiento no será mayor a 0.5d.

DISEÑO POR FLEXIÓN


Del análisis estructural tenemos los diagramas de Áreas de acero obtenido de las
combinaciones de cargas.
Diagrama de Áreas de Acero Planta Diagrama de Áreas de Acero Elevación

DISEÑO POR CORTANTE


Los cortantes en la derecha y en la izquierda, respectivamente (medidos a la distancia “d”
del apoyo), como los obtenidos en los diagramas de fuerza cortante respectivos.

Como podemos apreciar los cortantes actuantes en la viga no supera el cortante resistente
propuesto mínimo según el CAPITULO 21-DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL
DISEÑO SISMICO de la norma E060 DISEÑO EN CONCRETO ARMADO.

Arreglo:
Para la viga de 30x40cm
Estribos Ø 3/8’’: 1 @0.05, 8 @0.10, [email protected], [email protected]

Concluyendo que el estribaje propuesto es el correcto.

4.5. DISEÑO DE COLUMNAS (RNE – NORMA E060)

Las columnas están sometidas a momentos flectores y cargas axiales (flexo compresión).
Para diferenciar el comportamiento de una columna al de una viga es necesario calcular la
carga axial que actúa, entonces, si Pu < 0.1fc(Ag), el elemento se diseñará como viga, caso
contrario como columna.

El diseño se realiza para cada una de las combinaciones de carga y consiste en armar
tentativamente una sección para graficar su diagrama de interacción, de tal forma que las
combinaciones (Mu; Pu) queden dentro del diagrama.

La Norma E.060 limita la cuantía mínima para el acero longitudinal a 1% de la sección bruta
de concreto y un máximo de 6 %. Para cuantías mayores al 4% será necesario detallar la
colocación del refuerzo en las uniones con vigas. Asimismo en algunas columnas se ha
diseñado con una cuantía menor por tratarse de elementos estructurales que por
requerimientos arquitectónicos tienen un área transversal mayor a la requerida, cumpliendo
con lo dispuesto según el acápite 10.08.03 de la Norma.

La resistencia por corte estará dada por el aporte del concreto y del acero de refuerzo
(estribos), de tal forma que: ϕVc + ϕVs >Vu.

La fuerza cortanteúltima se calculará siguiendo los criterios de diseño por capacidad:

La Norma limita la fuerza cortante máxima que puede actuar en una sección:

La resistencia a corte se calculara siguiendo la siguiente expresión:

Donde: Nu: carga axial última Ag: área bruta de la sección

El aporte a la resistencia del acero de refuerzo (estribo) se calculará: Vs = Av.fy.d/S


Con la finalidad de proveer una ductilidad adecuada se debe confinar una longitud Lo,
donde:

En dicha zona de confinamiento el espaciamiento máximo S, será menor de:

Fuera de la zona de confinamiento, el espaciamiento entre estribos no puede ser mayor a:

Mostraremos los resultados de análisis para la columna más crítica de


los 3 módulos analizados, que sería la columna de 30x40cm de sección.
COLUMNA 1 - USAR: 8 Ø5/8”+ 2 Ø1/2”
RESULTADOS DEL ANÁLISIS SISMICO DE LA COLUMNA MAS CRITICA

Se muestra los respectivos diagramas de interacción de la columna y se puede apreciar que las
combinaciones P-M caen dentro del diagrama por lo que se considera que el diseño es correcto.
4.8. DISEÑO DE CIMENTACIÓN (RNE- NORMA E060)
Para el diseño de la cimentación se consideraran las cargas de gravedad y sísmicas. Según la
Norma E-060 las cargas sísmicas de servicio se obtienen reduciendo al 80% las obtenidas
mediante el análisis sísmico. Para la acción de cargas sísmicas, en concordancia con el Artículo
15.2.4, se considerara un incremento 30% de la capacidad portante del suelo.
Se realizara el pre dimensionamiento considerando las cargas de gravedad y sísmicas actuando
simultáneamente y se realizara la verificación de las presiones del suelo y asentamientos mediante
el programa SAFE versión 20

Dimensiones y formas propuestas para zapatas


El asentamiento diferencial máximo considerado en el proyecto es de 1/500 (δ/L) correspondiente
a edificios en los que no se permiten grietas. Este análisis se realizara solo para cargas de
gravedad.

A) CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO (RNE – NORMA E030)


El estudio de suelos indica que se puede aplicar una capacidad portante de 1.10Kg/cm2
a la profundidad propuesta de 1.400 m. Según los cálculos propuestos en función a las
fórmulas de terzaghi, para cimentaciones cuadradas, considerando como estrato
resistente al material granular que se encuentra intercalado con estratos de arcilla.

B) CARGAS EN LA CIMENTACION
A continuación se indica las cargas consideradas en cada módulo para efectos de
gravedad y sismo.
Pg, quiere decir cargas de gravedad, Mg momentos por gravedad, Ps son las cargas
sísmicas (que por tanto son tanto positivas como negativas) y Mg son los momentos
sísmicos. Los momentos transmitidos al suelo por los muros de albañilería se están
reemplazando por cargas puntuales verticales con signos cambiados, de forma que
representan al momento sísmico equivalente.

C) PRESIONES EN EL SUELO
Las Presiones en el suelo fueron obtenidas mediante las combinaciones de carga.
Se modelo la cimentación de cada Módulo en el Programa SAFE vs. 16.0 y se realizó el
análisis por iteraciones de tal forma que el suelo no esté sometido a tensión. Para el valor
del coeficiente de Reacción o de Balasto (Ks), se toma como referencia los valores
propuestos por Feijoo, Rivera, siendo para 2.5 kg/cm2 un Ks=4.00 kg/cm3. Con este valor
de Ks procedemos al análisis de esfuerzos en el suelo mediante el programa SAFE 12.0.

 Las cargas fueron exportadas del ETABS al SAFE.

Cargas muertas exportadas a SAFE

Cargas vivas exportadas a SAFE


 Las presiones de reacción obtenidas en SAFE.

Diagrama de Presiones obtenidas en SAFE - Presión obtenida


de 0.856 Kg/cm2

Por lo tanto la presión aplicada es de 0.856 Kg/cm2, menor a la del suelo que es de 1.43Kg/cm2
(1.1 Kg/cm2 x 1.3 = 1.43 Kg/cm2, por la carga sísmica se amplifica), en el punto más crítico, por
lo que el dimensionamiento es correcto.

Por lo que podemos apreciar el punto más crítico es a zapata central, como se observa es menor
a la capacidad resistente del terreno, lo cual es lo que se busca para que nos indique que las
dimensiones de las zapatas son las correctas, por lo que luego se procede a diseñar los aceros
que lleva la cimentación.
D) DISEÑO
El diseño de la cimentación se realizó con las envolvente de combinación de cargas, de
acuerdo a la Norma E060 “Concreto Armado”

Obtención de Áreas de Acero en zapata

5. BIBLIOGRAFÍA
6. Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas
7. Norma Técnica de Edificación E.030-2018 Diseño Sismorresistente
8. Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y Cimentaciones
9. Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado
10. Norma Técnica de Edificación E.070 Albañilería

También podría gustarte