Memoria de Cálculo Mini Depas
Memoria de Cálculo Mini Depas
HUANCAYO - PERU
2022
MEMORIA DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
1.3. ARQUITECTURA
2 La propuesta arquitectónica contempla la construcción de nuevos edificios, según los
requerimientos de uso. La propuesta arquitectónica considera los siguientes elementos:
CONCRETO.
Características del concreto reforzado para el diseño estructural
- Resistencia nominal a compresión = f'c = 210 kg/cm2
- Módulo de elasticidad = Ec = 217,000 kg/cm2
- Módulo de Ruptura = fr = 28 Kg/cm2
- Curva de comportamiento. Se asumirá el modelo esfuerzo – deformación de Whitney.
Modelo de comportamiento esfuerzo – deformación del concreto no confinado, Whitney.
ACERO DE REFUERZO.
- Corrugado, grado 60, esfuerzo de fluencia ( fy )= 4200 kg/cm2 = 4.2 ton/cm2
- Módulo de elasticidad = Es = 2´000,000 kg/cm2
- Deformación al inicio de la fluencia =0.0021
- Curva de comportamiento: Se simplificara idealizándola como dos líneas rectas (Park,
Pauley1) ignorando la resistencia superior de cedencia y el aumento en el esfuerzo debido al
endurecimiento por deformación.
ALBAÑILERIA CONFINADA.
Estructuración
Las vigas fueron ubicadas según el entramado asignado del trabajo encargado,
conformando junto a las columnas marcos sismorresistentes.
Predimensionamiento:
• Losas Aligeradas: De la Norma E-060 del Reglamento Nacional de Edificaciones, se
indican valores aproximados para la determinación del peralte mínimo en losas aligeradas en
una dirección y vigas, para evitar el cálculo de deflexiones.
Como el valor máximo de las luces consideradas en el proyecto es de cuatro (5.6) metros,
según la planimetría de arquitectura, el espesor mínimo requerido considerando la tabla:
Ambos extremos continuos = L/25 = 310/25 = 12.4cm
Por tanto asumimos una losa aligerada de 20 cm de espesor, por facilidades constructivas y de
instalación.
• Vigas: El peralte (h) y ancho (b) mínimo de la viga se obtendrá de
las siguientes relaciones:
H= 4.82/13=0.37 = 0.40
Asumimos h = 40 cm.
Por tanto se han incluido columnas en rectangulares de 30x40cm, debido a efectos sísmicos, y
arquitectónicos.
Para lograr que la estructura se comporte adecuadamente se debe estructurar de tal forma
que sea simple, simétrica, hiperestática y lograr dotarle de la rigidez, resistencia y ductilidad
adecuada.
Se tiene un edificio de concreto armado, de un solo bloque, conformado por columnas, vigas,
losas aligeradas y macizas El sistema sismo resistente está conformado por pórticos de
concreto armado. El diseño estructural del proyecto se orienta a proporcionar adecuada
estabilidad, rigidez y ductilidad frente a solicitaciones provenientes de cargas muertas, vivas,
asentamientos diferenciales y eventos sísmicos.
2.3. FILOSOFIA DE DISEÑO
DIAFRAGMA RIGIDO
DIRECCIÓN X DIRECCIÓN YY
Ia Ip Ia Ip
1.00 1.00 1.00 1.00
Adicionalmente, cada pabellón está sometido a diversos tipos de carga, según el uso al que
este destinado y la exposición al medio.
Techo
• Carga distribuida por acabado de techo 100 Kg/m2
Techo
• Carga Viva Departamentos 200 Kg/m2
• Carga Viva Oficinas 300 Kg/m2
• Carga Viva Sal de reuniones 400 Kg/m2
2.4.2. CARGAS POR SISMO
La Norma E-030 “Diseño Sismo resistente”, indica en el Anexo N°01, la zona sísmica al que
pertenecen los departamentos y provincias del Perú. Para el departamento de Junin,
provincia de Huancayo, pertenece a la Zona Sísmica 3. Por tanto las edificaciones a
construir corresponden a la Zona 3, y la aceleración en suelo intermedio corresponde a
0.35g, es decir Z=0.35.
Del estudio de Suelos, se determinó los parámetros S y Tp. A partir de estos valores se
determinó el espectro inelástico de pseudo aceleraciones, los cuales permitirán realizar el
análisis sísmico de la edificación.
ESPECTRO DE PSEUDO-ACELERACIONES RNE E-030-2018
Perfil de Suelo = S2
Zona Sísmica = Z3
Categoría = C
Z 0.35
TP (S) 0.40 TL (S)= 2.50
Factor de suelo "S"= 1.15
Factor de Uso "U"= 1.00
Rx=Ro*Ia*Ip 8.0
Ry=Ro*Ia*Ip 8.0
• Cada piso fue considerado como un diafragma rígido, con 3 grados de libertad, dos de
los cuales son de traslación horizontal (X-Y) y uno de rotación en el plano horizontal.
• Las masas fueron obtenidas directamente por el programa ETABS V2016, en base al
modelo, a partir de las cargas aplicadas y peso propio de los elementos, considerando
100% carga muerta + 50% carga viva.
El modelo empleado para vigas y columnas consistió en barras de eje recto que incluyen
deformaciones por flexión, carga axial, fuerza cortante y torsión.
Este modelo considera el efecto tridimensional del aporte de rigidez de cada elemento
estructural. Para modelar los muros de albañilería Confinada se emplearon elementos tipo
Shell.
Los desplazamientos laterales que nos proporciona el programa está en base a las
solicitaciones sísmicas reducidas, por ende se debe multiplicar dicho desplazamiento lateral
elástico por 0.75R para obtener los desplazamientos laterales inelásticos, que serían los
desplazamientos esperados ante un sismo no reducido.En la tabla siguiente se muestran
los desplazamientos inelásticos (Dx, Dy) calculados para cada pabellón y las derivas de
entrepiso.Se verificara los desplazamientos admisibles según la norma E-030 de acuerdo
al sistema estructural usado en la dirección de análisis.
Para el Bloque A en la dirección X-X la distorsión de entrepiso admisible será de
0.007 (Concreto Armado) mientras que en la dirección Y-Y será de 0.005 (Albañileria).
Story Output Case Case Type Step Type Item Max Drift Avg Drift R FACT DESP. MAX VERIFIC.
Story 5 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000295 0.000272 8 0.75 0.0018 OK
Story 4 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000518 0.000477 8 0.75 0.0031 OK
Story 3 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000754 0.000695 8 0.75 0.0045 OK
Story 2 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000646 0.000599 8 0.75 0.0039 OK
Por lo tanto se observa que los desplazamientos obtenidos son menores a los
desplazamientos máximos permitidos por la Normativa, entonces la estructura se comporta
adecuadamente ante un evento sísmico.
El modelo ha considerado una torsión accidental de 5%. La norma señala que será
necesario realizar el análisis torsional en estructuras donde el desplazamiento promedio de
algún entrepiso sea mayor al 50% del desplazamiento máximo permisible.
Pero se observa que por no exceder el 30% en razón de desplazamientos los pabellones
analizados se pueden considerar regulares, por tanto la suposición inicial es correcto.
La Norma de Diseño Sismo resistente E.030 señala que debe existir una distancia libre (s)
entre estructuras vecinas para evitar el contacto entre ellas. Dicha distancia libre (s) será:
S ≥3 cm.
En las figuras siguientes se puede apreciar la envolvente D.M.F. de los pórticos debido a
cargas sismo y de cargas de gravedad. Las unidades de los momentos están expresados
en toneladas por metro (T.m) y las Fuerzas Cortantes en Toneladas
BLOQUE “A” – DIAGRAMA DE MOMENTOS:
METRADO DE CARGAS
Altura de la losa= 20 cm
Sobrecarga= 0.1 ton/m2
Ancho tributario= 0.4 m
Peso de acabados= 0.1 ton/m2
CARGAS MUERTAS
Peso de la Losa= 0.28 ton/m2
Peso de acabados= 0.1 ton/m2
WD= 0.38 ton/m2
CARGAS VIVAS
Sobrecarga= 0.1 ton/m2
WL= 0.1 ton/m2
WU=1.4CM+1.7 0.70 ton/m2
WU=1.4CM+1.7 0.28 ton/m
RESULTADOS DEL DISEÑO
DISEÑO POR FLEXION
Como podemos apreciar todas las zonas de los cortantes no supera la resistencia al cortante
proporcionado por el concreto, de esta manera no es necesario utilizar ensanches de
viguetas, para los cortantes cercanos a los apoyos.
• Se realizará el diseño por capacidad, por ello la fuerza cortante (Vu) de los elementos
sometidos a flexión deberá calcularse con la suma de la fuerza cortante asociada a cargas
permanentes (cortante isostática) y la cortante asociada al desarrollo de las resistencias
nominales en flexión (Mn), ósea :
•
𝑴𝒏𝟏 + 𝑴𝒏𝟐
𝑽𝒖 = 𝑽𝒆𝒔𝒕 +
𝒍𝒏
• Se deberá colocar estribos (3/8” diámetro mínimo) en la zona de confinamiento con un
espaciamiento que no exceda el valor de: 0.25d, 8db, 30 cm. Dicha zona de confinamiento
será considerada a una distancia 2d de la cara en ambos extremos.
• El espaciamiento de estribos fuera de la zona de confinamiento no será mayor a 0.5d.
Como podemos apreciar los cortantes actuantes en la viga no supera el cortante resistente
propuesto mínimo según el CAPITULO 21-DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL
DISEÑO SISMICO de la norma E060 DISEÑO EN CONCRETO ARMADO.
Arreglo:
Para la viga de 30x40cm
Estribos Ø 3/8’’: 1 @0.05, 8 @0.10, [email protected], [email protected]
Las columnas están sometidas a momentos flectores y cargas axiales (flexo compresión).
Para diferenciar el comportamiento de una columna al de una viga es necesario calcular la
carga axial que actúa, entonces, si Pu < 0.1fc(Ag), el elemento se diseñará como viga, caso
contrario como columna.
El diseño se realiza para cada una de las combinaciones de carga y consiste en armar
tentativamente una sección para graficar su diagrama de interacción, de tal forma que las
combinaciones (Mu; Pu) queden dentro del diagrama.
La Norma E.060 limita la cuantía mínima para el acero longitudinal a 1% de la sección bruta
de concreto y un máximo de 6 %. Para cuantías mayores al 4% será necesario detallar la
colocación del refuerzo en las uniones con vigas. Asimismo en algunas columnas se ha
diseñado con una cuantía menor por tratarse de elementos estructurales que por
requerimientos arquitectónicos tienen un área transversal mayor a la requerida, cumpliendo
con lo dispuesto según el acápite 10.08.03 de la Norma.
La resistencia por corte estará dada por el aporte del concreto y del acero de refuerzo
(estribos), de tal forma que: ϕVc + ϕVs >Vu.
La Norma limita la fuerza cortante máxima que puede actuar en una sección:
Se muestra los respectivos diagramas de interacción de la columna y se puede apreciar que las
combinaciones P-M caen dentro del diagrama por lo que se considera que el diseño es correcto.
4.7. DISEÑO DE CIMENTACIÓN (RNE- NORMA E060)
B) CARGAS EN LA CIMENTACION
A continuación se indica las cargas consideradas en cada módulo para efectos de
gravedad y sismo.
Pg, quiere decir cargas de gravedad, Mg momentos por gravedad, Ps son las cargas
sísmicas (que por tanto son tanto positivas como negativas) y Mg son los momentos
sísmicos. Los momentos transmitidos al suelo por los muros de albañilería se están
reemplazando por cargas puntuales verticales con signos cambiados, de forma que
representan al momento sísmico equivalente.
C) PRESIONES EN EL SUELO
Las Presiones en el suelo fueron obtenidas mediante las combinaciones de carga.
Se modelo la cimentación de cada Módulo en el Programa SAFE vs. 16.0 y se realizó el
análisis por iteraciones de tal forma que el suelo no esté sometido a tensión. Para el valor
del coeficiente de Reacción o de Balasto (Ks), se toma como referencia los valores
propuestos por Feijoo, Rivera, siendo para 2.5 kg/cm2 un Ks=4.00 kg/cm3. Con este valor
de Ks procedemos al análisis de esfuerzos en el suelo mediante el programa SAFE 12.0.
Por lo tanto la presión aplicada es de 1.56 Kg/cm2, menor a la del suelo que es de 1.63Kg/cm2
(1.2 Kg/cm2 x 1.3 = 1.63 Kg/cm2, por la carga sísmica se amplifica), en el punto más crítico, por
lo que el dimensionamiento es correcto.
Por lo que podemos apreciar el punto más crítico es a zapata central, como se observa es menor
a la capacidad resistente del terreno, lo cual es lo que se busca para que nos indique que las
dimensiones de las zapatas son las correctas, por lo que luego se procede a diseñar los aceros
que lleva la cimentación.
D) DISEÑO
El diseño de la cimentación se realizó con las envolvente de combinación de cargas, de
acuerdo a la Norma E060 “Concreto Armado”
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas
2. Norma Técnica de Edificación E.030-2018 Diseño Sismorresistente
3. Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y Cimentaciones
4. Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado
5. Norma Técnica de Edificación E.070 Albañilería
BLOQUE B
CAPITULO III ANALISIS ESTRUCTURAL
3.6. MODELO ESTRUCTURAL
El mismo modelo que se desarrolló para el análisis por cargas de gravedad, se utilizó para
analizar la estructura bajo solicitaciones sísmicas. Las características y algunas
definiciones del modelo ya fueron descritas en el Capítulo I, adicionalmente es preciso
destacar:
• La base de las columnas se consideró empotrada, debido a la profundidad de
desplante.
• Cada piso fue considerado como un diafragma rígido, con 3 grados de libertad, dos de
los cuales son de traslación horizontal (X-Y) y uno de rotación en el plano horizontal.
• Las masas fueron obtenidas directamente por el programa ETABS V2016, en base al
modelo, a partir de las cargas aplicadas y peso propio de los elementos, considerando
100% carga muerta + 50% carga viva.
El modelo empleado para vigas y columnas consistió en barras de eje recto que incluyen
deformaciones por flexión, carga axial, fuerza cortante y torsión.
Este modelo considera el efecto tridimensional del aporte de rigidez de cada elemento
estructural. Para modelar los muros de albañilería Confinada se emplearon elementos tipo
Shell.
Los desplazamientos laterales que nos proporciona el programa está en base a las
solicitaciones sísmicas reducidas, por ende se debe multiplicar dicho desplazamiento lateral
elástico por 0.75R para obtener los desplazamientos laterales inelásticos, que serían los
desplazamientos esperados ante un sismo no reducido.En la tabla siguiente se muestran
los desplazamientos inelásticos (Dx, Dy) calculados para cada pabellón y las derivas de
entrepiso.Se verificara los desplazamientos admisibles según la norma E-030 de acuerdo
al sistema estructural usado en la dirección de análisis.
Para el bloque B en la dirección X-X la distorsión de entrepiso admisible será de
0.007 (Concreto Armado) mientras que en la dirección Y-Y será de 0.005 (Albañileria).
Story Output Case Case Type Step Type Item Max Drift Avg Drift R FACT DESP. MAX VERIFIC.
Story 5 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000436 0.000403 8 0.75 0.0026 OK
Story 4 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000624 0.000573 8 0.75 0.0037 OK
Story 3 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000815 0.000762 8 0.75 0.0049 OK
Story 2 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 0.000752 0.000718 8 0.75 0.0045 OK
Story 1 Sxx LinRespSpec Max Diaph D1 X 2.00E-05 1.90E-05 8 0.75 0.0001 OK
Story Output Case Case Type Step Type Item Max Drift Avg Drift R FACT DESP. MAX VERIFIC.
Story 5 Syy LinRespSpec Max Diaph D1 Y 0.000412 0.000397 8 0.75 0.0025 OK
Story 4 Syy LinRespSpec Max Diaph D1 Y 0.000576 0.000526 8 0.75 0.0035 OK
Story 3 Syy LinRespSpec Max Diaph D1 Y 0.000732 0.00065 8 0.75 0.0044 OK
Story 2 Syy LinRespSpec Max Diaph D1 Y 0.000615 0.000561 8 0.75 0.0037 OK
Story 1 Syy LinRespSpec Max Diaph D1 Y 1.40E-05 1.40E-05 8 0.75 0.0001 OK
Por lo tanto se observa que los desplazamientos obtenidos son menores a los
desplazamientos máximos permitidos por la Normativa, entonces la estructura se comporta
adecuadamente ante un evento sísmico.
El modelo ha considerado una torsión accidental de 5%. La norma señala que será
necesario realizar el análisis torsional en estructuras donde el desplazamiento promedio de
algún entrepiso sea mayor al 50% del desplazamiento máximo permisible.
Pero se observa que por no exceder el 30% en razón de desplazamientos los pabellones
analizados se pueden considerar regulares, por tanto la suposición inicial es correcto.
La Norma de Diseño Sismo resistente E.030 señala que debe existir una distancia libre (s)
entre estructuras vecinas para evitar el contacto entre ellas. Dicha distancia libre (s) será:
4 S ≥3 cm.
En las figuras siguientes se puede apreciar la envolvente D.M.F. de los pórticos debido a
cargas sismo y de cargas de gravedad. Las unidades de los momentos están expresados
en toneladas por metro (T.m) y las Fuerzas Cortantes en Toneladas
BLOQUE “B” – DIAGRAMA DE MOMENTOS:
METRADO DE CARGAS
Altura de la losa= 20 cm
Sobrecarga= 0.1 ton/m2
Ancho tributario= 0.4 m
Peso de acabados= 0.1 ton/m2
CARGAS MUERTAS
Peso de la Losa= 0.28 ton/m2
Peso de acabados= 0.1 ton/m2
WD= 0.38 ton/m2
CARGAS VIVAS
Sobrecarga= 0.1 ton/m2
WL= 0.1 ton/m2
WU=1.4CM+1.7 0.70 ton/m2
WU=1.4CM+1.7 0.28 ton/m
RESULTADOS DEL DISEÑO
DISEÑO POR FLEXION
Como podemos apreciar todas las zonas de los cortantes no supera la resistencia al cortante
proporcionado por el concreto, de esta manera no es necesario utilizar ensanches de
viguetas, para los cortantes cercanos a los apoyos.
• Se realizará el diseño por capacidad, por ello la fuerza cortante (Vu) de los elementos
sometidos a flexión deberá calcularse con la suma de la fuerza cortante asociada a cargas
permanentes (cortante isostática) y la cortante asociada al desarrollo de las resistencias
nominales en flexión (Mn), ósea :
•
𝑴𝒏𝟏 + 𝑴𝒏𝟐
𝑽𝒖 = 𝑽𝒆𝒔𝒕 +
𝒍𝒏
• Se deberá colocar estribos (3/8” diámetro mínimo) en la zona de confinamiento con un
espaciamiento que no exceda el valor de: 0.25d, 8db, 30 cm. Dicha zona de confinamiento
será considerada a una distancia 2d de la cara en ambos extremos.
• El espaciamiento de estribos fuera de la zona de confinamiento no será mayor a 0.5d.
Como podemos apreciar los cortantes actuantes en la viga no supera el cortante resistente
propuesto mínimo según el CAPITULO 21-DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL
DISEÑO SISMICO de la norma E060 DISEÑO EN CONCRETO ARMADO.
Arreglo:
Para la viga de 30x40cm
Estribos Ø 3/8’’: 1 @0.05, 8 @0.10, [email protected], [email protected]
Las columnas están sometidas a momentos flectores y cargas axiales (flexo compresión).
Para diferenciar el comportamiento de una columna al de una viga es necesario calcular la
carga axial que actúa, entonces, si Pu < 0.1fc(Ag), el elemento se diseñará como viga, caso
contrario como columna.
El diseño se realiza para cada una de las combinaciones de carga y consiste en armar
tentativamente una sección para graficar su diagrama de interacción, de tal forma que las
combinaciones (Mu; Pu) queden dentro del diagrama.
La Norma E.060 limita la cuantía mínima para el acero longitudinal a 1% de la sección bruta
de concreto y un máximo de 6 %. Para cuantías mayores al 4% será necesario detallar la
colocación del refuerzo en las uniones con vigas. Asimismo en algunas columnas se ha
diseñado con una cuantía menor por tratarse de elementos estructurales que por
requerimientos arquitectónicos tienen un área transversal mayor a la requerida, cumpliendo
con lo dispuesto según el acápite 10.08.03 de la Norma.
La resistencia por corte estará dada por el aporte del concreto y del acero de refuerzo
(estribos), de tal forma que: ϕVc + ϕVs >Vu.
La Norma limita la fuerza cortante máxima que puede actuar en una sección:
Se muestra los respectivos diagramas de interacción de la columna y se puede apreciar que las
combinaciones P-M caen dentro del diagrama por lo que se considera que el diseño es correcto.
4.8. DISEÑO DE CIMENTACIÓN (RNE- NORMA E060)
Para el diseño de la cimentación se consideraran las cargas de gravedad y sísmicas. Según la
Norma E-060 las cargas sísmicas de servicio se obtienen reduciendo al 80% las obtenidas
mediante el análisis sísmico. Para la acción de cargas sísmicas, en concordancia con el Artículo
15.2.4, se considerara un incremento 30% de la capacidad portante del suelo.
Se realizara el pre dimensionamiento considerando las cargas de gravedad y sísmicas actuando
simultáneamente y se realizara la verificación de las presiones del suelo y asentamientos mediante
el programa SAFE versión 20
B) CARGAS EN LA CIMENTACION
A continuación se indica las cargas consideradas en cada módulo para efectos de
gravedad y sismo.
Pg, quiere decir cargas de gravedad, Mg momentos por gravedad, Ps son las cargas
sísmicas (que por tanto son tanto positivas como negativas) y Mg son los momentos
sísmicos. Los momentos transmitidos al suelo por los muros de albañilería se están
reemplazando por cargas puntuales verticales con signos cambiados, de forma que
representan al momento sísmico equivalente.
C) PRESIONES EN EL SUELO
Las Presiones en el suelo fueron obtenidas mediante las combinaciones de carga.
Se modelo la cimentación de cada Módulo en el Programa SAFE vs. 16.0 y se realizó el
análisis por iteraciones de tal forma que el suelo no esté sometido a tensión. Para el valor
del coeficiente de Reacción o de Balasto (Ks), se toma como referencia los valores
propuestos por Feijoo, Rivera, siendo para 2.5 kg/cm2 un Ks=4.00 kg/cm3. Con este valor
de Ks procedemos al análisis de esfuerzos en el suelo mediante el programa SAFE 12.0.
Por lo tanto la presión aplicada es de 0.856 Kg/cm2, menor a la del suelo que es de 1.43Kg/cm2
(1.1 Kg/cm2 x 1.3 = 1.43 Kg/cm2, por la carga sísmica se amplifica), en el punto más crítico, por
lo que el dimensionamiento es correcto.
Por lo que podemos apreciar el punto más crítico es a zapata central, como se observa es menor
a la capacidad resistente del terreno, lo cual es lo que se busca para que nos indique que las
dimensiones de las zapatas son las correctas, por lo que luego se procede a diseñar los aceros
que lleva la cimentación.
D) DISEÑO
El diseño de la cimentación se realizó con las envolvente de combinación de cargas, de
acuerdo a la Norma E060 “Concreto Armado”
5. BIBLIOGRAFÍA
6. Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas
7. Norma Técnica de Edificación E.030-2018 Diseño Sismorresistente
8. Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y Cimentaciones
9. Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado
10. Norma Técnica de Edificación E.070 Albañilería