UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, AUDITORIA, SISTEMA DE CONTROL
DE GESTION Y FINANZAS.
PROYECTO DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BUDIN DE PAN A
LOS ESTUDIANTES DE LA UAGRM DURANTE EL PERIODO 2022
INTEGRANTES: REGISTROS:
Aponte Alvarez Estefany Briset 213035774
Cabrera Salvador Adda 212168509
Miranda Vaca Diego 215159993
Murga Rojas Sebastián 218155328
Pizarro Gutiérrez Jimena 213049422
MATERIA: Preparación y Evaluación de Proyectos
SIGLA: ECO-400 GRUPO: M
DOCENTE: Lic. Víctor Hugo Torrez Bruno
SANTA CRUZ – BOLIVIA
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
I. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 7
2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 7
2.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 7
III. JUSTIFICACION .................................................................................................................... 7
3.1. Justificación Social........................................................................................................... 7
3.2. Justificación Económica ................................................................................................. 7
3.3. Justificación Técnica ....................................................................................................... 7
IV. PROPUESTA ESTRATÉGICA ............................................................................................... 8
4.1. Misión.................................................................................................................................... 8
4.2. Visión .................................................................................................................................... 8
4.3. Valores.................................................................................................................................. 8
V. DISEÑO METODOLOGICO ...................................................................................................... 9
5.1. Plan De Muestreo ............................................................................................................. 9
5.1.1. Universo ........................................................................................................................... 9
5.1.2. Definición de la Población Meta .............................................................................. 9
5.1.3. Marco Muestral .............................................................................................................. 9
5.1.4. Método de Muestreo.................................................................................................. 10
5.1.5. Tamaño de la muestra .............................................................................................. 10
5.2. Resultado y Análisis de Datos .................................................................................... 10
VI. INGENIERIA DE PROYECTO ........................................................................................... 16
6.1. Localización del Proyecto ............................................................................................ 16
6.1.1. Macro localización ...................................................................................................... 16
6.1.2. Micro localización ....................................................................................................... 16
6.1.3. Localización Puntual del Proyecto ....................................................................... 17
6.2. Esquema de distribución.............................................................................................. 17
6.3. Flujograma ........................................................................................................................ 18
6.4. Proceso ............................................................................................................................... 19
6.5. Descripción del producto ............................................................................................. 20
6.6. Estructura Orgánica....................................................................................................... 20
6.7. Descripción y Costo de equipo de planta y de oficina....................................... 21
6.8. Costo de Producción ...................................................................................................... 21
6.8.1. Costos Directos............................................................................................................ 22
6.8.2. Costos Indirectos........................................................................................................ 22
6.8.3. Costo Total y Unitario de Producción .................................................................. 23
6.9. Precio de Venta ............................................................................................................... 24
VII. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO ..................................................................... 25
7.1. Punto de Equilibrio ........................................................................................................ 25
7.2. Estado de pérdidas y ganancias ................................................................................ 27
7.3. Inversión Inicial .............................................................................................................. 27
7.4. Flujo Neto de Fondos y Valor Actual Neto (VAN) ............................................... 28
VIII. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 29
1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se realiza con el fin de determinar la factibilidad de una
microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de budín de pan casero en
la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Permitiendo así, la comercialización de budín de pan casero ricos y a nuestros clientes
el aprovechamiento de todos sus beneficios y nutrientes para el organismo y así de
esta disfrutar de un buen postre o bajativo después de cada comida.
El presente proyecto, se desarrollará con la elaboración de un marco teórico, objetivos
y justificación. Se realizará una propuesta estratégica con misión, visión y valores de
la microempresa.
Se diseñará un estudio de mercado para establecer las preferencias de los futuros
consumidores, se caracterizan la modalidad que tendrá dicha investigación al
momento de determinar la población y muestra. Se diseñará la localización óptima del
presente proyecto y finalmente se analizará la viabilidad financiera del proyecto.
I. MARCO TEORICO
Historia
El Budín de pan es un plato con raíces muy antiguas. Evolucionado como un uso para
el pan duro, cocinas de muchas culturas a lo largo de la historia detestan desperdiciar
pan duro, por lo que inventaron muchos platos, salados y dulces, que en los cuales se
pueda utilizar pan duro. Hoy en día, el budín de pan se hace todavía, pero sus formas
actuales tienden a ser mucho más lujosas que su humilde origen. El budín de pan
moderno a menudo utiliza pan fresco, panes gourmet, como el brioche e incluyen
ingredientes caros, como vainas de vainilla, bourbon, queso gruyere o nueces.
También pueden ser servidos con una variedad de salsas.
El budín de pan data de siglos. Para la mayoría de la historia humana, la gente no
podía permitirse a residuos alimenticios, por lo que se inventaron una serie de usos de
pan duro. Además de budín de pan, cocineros también utilizan pan duro para hacer
relleno, espesantes y comestibles que sirven de contenedores. Aunque los romanos
usaron huevos como aglutinantes en distintas recetas, las natillas no fueron inventadas
hasta la edad media, lo que nos hace deducir que el budín de pan probablemente en
un inicio fue hecho simplemente de leche, pan duro, gordo y tal vez un edulcorante.
El budín de pan no sólo lo hicieron los romanos. Versiones antiguas de budín de pan
son a Om Ali, un postre egipcio hecho de pan, leche o crema, pasas y almendras; Eish
es Serny, un plato del Medio Oriente hecho de pan seco, azúcar, jarabe de miel, agua
de rosas y caramelo; y Shahi Tukra, un plato indio hecho de pan, mantequilla de
búfalo, azafrán, azúcar, agua de rosas y almendras.
En el siglo XVIII, el budín de pan ganó una reputación como buen alimento para
personas enfermas, probablemente porque era fácil de digerir. El uso primario de
budín de pan es usar pan duro. Budín de pan es ampliamente considerado como una
"comida confort".
El Budín de pan ha seguido siendo popular a lo largo de la historia. Hoy en día, los
budines de pan no son tan comunes como solían ser, pero todavía con frecuencia se
consumen en distintos lugares alrededor de mundo.
Tipos de Budines
El budín de pan puede ser salado o dulce, servido caliente o frío y simples o
extremadamente complejos. La simplicidad del budín de pan se presta a un número
de diferentes preparaciones, y abundan innumerables variaciones sobre esta receta.
Cualquier tipo de pan puede usarse para hacer budín de pan, aunque el pan blanco se
utiliza más comúnmente.
Características
El budín de pan se realiza con migas de pan, cubitos de pan o rebanadas de pan. Las
migas o cubos se sumergen entonces en una mezcla de flan, esta mezcla puede incluir
huevos; leche o crema; azúcar; y especias, como vainilla, agua de rosas o canela.
Budines de pan sabroso, el pan puede ser empapado con huevos; leche, caldo o
crema; verduras, carne o queso; y una variedad de hierbas y especias.
Los componentes comunes a todos los platos de pan con leche son los huevos y la
leche o la crema estas son esenciales, ya que forman la base de natilla que sostiene
el pudín de pan. Se puede agregar una gran variedad de ingredientes a base de este,
a veces contiene chocolate, nueces, cáscaras de cítricos confitadas, frutos secos y
otros ingredientes de la especialidad, mientras el budín de pan salado a veces
contienen carnes de alta calidad, quesos, setas y otras adiciones lujosas. El budín de
pan también generalmente está enriquecido con mantequilla o aceite. El budín de pan
se cuece al horno, a veces en un plato colocado en una cacerola con agua caliente,
que ayuda a asegurar una cocción uniforme.
Salsas
El budín de pan dulce a menudo se sirve con salsas dulces. Salsas que se utilizan para
este propósito incluyen crema inglesa; caramelo, crema batida o salsas a base de licor;
y salsas de frutas, limón, chocolate o vainilla-basado.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Elaboración y comercialización de budín de pan utilizando técnicas artesanales,
ingredientes naturales y de calidad para satisfacer la demanda de los estudiantes en
la facultad de ciencias contables, auditoria, sistema de control de gestión y finanzas
de la UAGRM, en el periodo 2022.
2.2. Objetivos Específicos
Realizar el estudio de mercado, para saber la demanda y la preferencia del
consumidor.
Determinar la Rentabilidad del presente micro proyecto.
Elaborar el proceso de producción del budín de pan, cumpliendo con las normas de
salubridad.
Comercialización del producto final (Budín de pan) a un costo accesible.
III. JUSTIFICACION
3.1. Justificación Social
Fomentar la productividad y la competitividad, dinamizando el aparato productivo y
fortaleciendo el mercado interno.
3.2. Justificación Económica
Mediante la implementación del proyecto se pretende generar empleos directos
permanentes y a la vez generar un impacto positivo en las utilidades de la misma.
3.3. Justificación Técnica
Se decidió realizar el budín de pan por ser un producto con un sabor agradable al
paladar, además que su proceso de elaboración es sencillo, económico y no hay
incertidumbre de que salga mal puesto que sus ingredientes son pocos y son fáciles
de manejar, cumpliendo así con todos los estándares de higiene y calidad, brindando
un producto final sin conservantes y natural.
IV. PROPUESTA ESTRATÉGICA
4.1. Misión
Somos una microempresa que elabora y comercializa budín de pan a los estudiantes
de la facultad de ciencias contables, auditoria, sistema de control de gestión y finanzas
de la UAGRM, elaborados con estándares altos de calidad e higiene, comprometidos a
satisfacer las necesidades de nuestros consumidores.
4.2. Visión
Ser una microempresa líder en la elaboración y comercialización de budín de pan,
preferida por el sabor y calidad de su producto, brindando una atención excelente a
nuestros consumidores.
4.3. Valores
Trabajo en Equipo. - Participamos y colaboramos con entusiasmo en cada uno
de los procesos; buscamos con nuestro trabajo individual y colectivo la unión del
equipo para lograr los mejores resultados.
Compromiso. - Estamos comprometidos con esmero a participar activamente en
el desarrollo de nuestros objetivos individuales y organizacionales con honestidad
y lealtad, en todo momento y en todo lugar.
Orientación al Cliente. - Nos orientamos decididamente a conocer las
necesidades y deseos de nuestros clientes internos y externos para satisfacer sus
expectativas, proporcionándoles los mejores productos y servicios.
Respeto. - Respetamos y reconocemos las iniciativas de cada uno; damos un trato
digno, franco y tolerante donde aceptamos la crítica para seguir creciendo y
desempeñando un papel importante en el logro de nuestra meta.
Creatividad e Innovación. - Creemos en nuestro talento y creatividad,
proporcionamos constantes desarrollos e innovamos en el diseño de nuestros
productos, teniendo como objetivo primordial la satisfacción de nuestros
consumidores.
V. DISEÑO METODOLOGICO
5.1. Plan De Muestreo
5.1.1. Universo
POBLACION UNIVERSITARIA EN SANTA CRUZ 2020-2021
UNIVERSIDAD 2018 2019 2020
Pública 87.670 88.131 81.541
Privada 117.983 119.808 114.644
TOTAL 205.653 207.939 196.185
Nota: Todos los datos son recopilados de acuerdo a la información encontrada en la
página web del Comité Ejecutivo de Universidades Bolivianas (CEUB).También indica
que la población universitaria aumenta un 4,5% cada año.
5.1.2. Definición de la Población Meta
Población: Universitarios de la UAGRM, masculino y femenino.
Unidad de Muestreo: UAGRM
Extensión: Provincia Andrés Ibáñez - Santa Cruz de la Sierra – Zona
Urbana – Sede Capital – Ciudad Universitaria
Tiempo: 2021
5.1.3. Marco Muestral
5.1.4. Método de Muestreo
Todos los Universitarios de la UAGRM.
No probabilístico: Bola de Nieve.- El muestreo por bola de nieve es una técnica
de muestreo no probabilística en la que los individuos seleccionados para ser
estudiados reclutan a nuevos participantes entre sus conocidos. Se seleccionarán a
estudiantes conocidos o compañeros de clase para que rellenen el cuestionario virtual
y ellos invitarán a responder el cuestionario virtual a sus conocidos del entorno
universitario o sus compañeros de clase.
El cuestionario será virtual por motivos de la pandemia ocasionada por el Covid-19.
5.1.5. Tamaño de la muestra
Datos
𝑧 2 ∗p∗q∗N
N= 87.670 Universitarios n= 2 (𝑁−1)+𝑧 2
𝑒 ∗𝑝∗𝑞
p= 50%=0.5
(1,645)2 ∗0.5∗0.5∗87.670
q= 50%=0.5 3 n= (0.1)2 (87.670−1)+(1,645)∗0.5∗0.5
e= 10%=0.1
IC= 90% z=1,645 n= 67.62 = 68
Con un 90% de confiabilidad y un error de 10% se obtuvo que hay que encuestar a
68 universitarios de la UAGRM sede capital.
5.2. Resultado y Análisis de Datos
A continuación, se mostrarán las preguntas realizadas y los resultados obtenidos
mediante cuadros y gráficos.
Cuadro 1: Género
Etiquetas de
fila Frecuencia Porcentaje
Femenino 42 62%
Masculino 26 38%
Total general 68 100%
Gráfico 1: Género
Según el gráfico se puede observar que el 62% de los encuestados es de género
femenino y el 38% es de género masculino.
Cuadro 2: Edad
Rango de Edad Frecuencia
De 19 a 24 años 51
De 25 a 29 años 13
>30 años 4
Total general 68
Gráfico 2: Edad
Según el gráfico se puede observar que, de la totalidad de los encuestados, 51
universitarios pertenecen al rango de edad entre los 19 a 24 años, 13 universitarios
pertenecen entre los 25 a 29 años y solo 4 pertenecen a mayores de 30 años.
Gráfico 3: Carrera que estudia
A través del gráfico se puede observar que la mayoría de los universitarios
encuestados pertenecen a la carrera de Contaduría Pública, seguido de la carrera
de Ingeniería Industrial.
Cuadro 4: ¿Ud. consume budín de pan?
¿Ud. consume budín
de Frecuencia Porcentaje
de pan?
pan?
No 10 15%
Si 58 85%
Total general 68 100%
Gráfico 4: ¿Ud. consume budín de pan?
Según el gráfico se puede observar que el 85% de los encuestados consumen budín
de pan y un 15% no consume. Esto significa que tiene una buena aceptación
referente al producto.
Cuadro 5: ¿Con qué frecuencia consume budín de pan?
¿Con qué frecuencia
consume budín de
pan? Frecuencia Porcentaje
Mensual 46 68%
Quincenal 15 22%
Semanal 5 7%
Diario 2 3%
Total general 68 100%
Gráfico 5: ¿Con qué frecuencia consume budín de pan?
A través del gráfico y el cuadro, se puede observar que la mayoría de los
universitarios representado por el 68% consume el budín de pan mensualmente
seguido del 22% que consume quincenalmente.
Cuadro 6 ¿Cómo prefiere consumir el budín de pan?
¿Cómo prefiere
consumir el budín de Frecuencia Porcentaje
pan?
Vaso pequeño 42 62%
Vaso mediano 18 26%
Vaso grande 8 12%
Total general 68 100%
Gráfico 6: ¿Cómo prefiere consumir el budín de pan?
Vaso grande
Vaso mediano
Vaso pequeño
Según el gráfico, se puede observar que un 62% de los universitarios prefieren
consumir el budín de pan en vaso pequeño, seguido de un 26% que prefiere
consumir el budín de pan en vaso mediano y un mínimo de 12% que prefiere
consumir el budín de pan en vaso grande.
Cuadro 7: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una porción budín de pan?
¿Cuánto estaría Ud. dispuesto
a pagar por una porción de
Budín de pan? Frecuencia Porcentaje
Bs 8 32 47%
Bs 10 30 44%
Bs 15 6 9%
Total general 68 100%
Gráfico 7: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una porción de budín de
pan?
Según el gráfico, se puede observar que un 47% de los universitarios estarían
dispuesto a pagar Bs 8 por una porción de budín de pan, seguido de un 44% que
estarían dispuesto a pagar Bs 10 por una porción de budín de pan. La disposición
de pago esta entre estos dos valores Bs8 – Bs10.
Cuadro 8: Al momento de comprar un budín de pan, ¿qué es lo primero que
tomaría en cuenta?
Al momento de comprar un
Budín de pan, ¿Qué es lo
primero que toma en Frecuencia Porcentaje
cuenta?
Calidad 33 49%
Higiene 17 25%
Precio 8 12%
Atención al Cliente 6 9%
Presentación 4 6%
Total general 68 100%
Gráfico 8: Al momento de comprar un budín de pan, ¿qué es lo primero que
toma en cuenta?
A través del gráfico y el cuadro, se puede observar que la mayoría de los
universitarios representado por el 49% toman en cuenta la calidad al momento de
comprar un budín de pan, seguido del 25%
VI. INGENIERIA DE PROYECTO
6.1. Localización del Proyecto
6.1.1. Macro localización
La macro localización de la microempresa, estará ubicada en el país de Bolivia
específicamente en el departamento de Santa Cruz en la provincia Andrés Ibáñez en
el municipio de Santa cruz de la Sierra.
6.1.2. Micro localización
La micro localización se basa en la selección y re-limitación precisa de las áreas,
también denominada sitio, en que se localizara y operara el proyecto dentro de la
macro zona. La microempresa estará ubicada en la denominada ciudad universitaria
de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
6.1.3. Localización Puntual del Proyecto
Para la localización puntual del proyecto se detectaron tres lugares estratégicos
en la ciudad de Santa Cruz para la elaboración y comercialización de budín de pan,
de los cuales según los factores seleccionados y su peso se obtiene el siguiente
resultado:
FACTOR Módulos Cañoto Centenario
PESO Calf Pond Calf Pond Calf Pond
Cercanía de los P.C. de Consumo 0,20 7 1,40 3 0,60 2 0,40
Disponibilidad de Materia Prima 0,15 5 0,75 4 0,60 1 0,15
Infraestructura 0,30 9 2,70 2 0,60 7 2,10
Mano de Obra 0,20 10 2,00 7 1,40 9 1,80
Clima 0,10 4 0,40 1 0,10 8 0,80
Estímulo Fiscal 0,05 2 0,10 8 0,40 4 0,20
TOTAL 7,35 3,70 5,45
El lugar más adecuado para elaborar y comercializar el budín de pan seria en los
módulos de la UAGRM ya que es el lugar donde más circulan nuestro cliente
objetivo.
6.2. Esquema de distribución
Budín de
pan
6.3. Flujograma
Inicio
Recepción y
Selección de
ingredientes
Preparación y
Elaboración
Cocción y
Refrigeración
Envasado o Servido
Fin
Descripción del Flujograma
Recepción y selección de ingredientes
Se recepciona todos los ingredientes a utilizar en la preparación de la mezcla y se
descartan todos aquellos que presenten algún tipo de defecto.
Preparación y Elaboración
En una cacerola verter la leche con el azúcar, hervir todo a fuego lento, cuando
tome hervor, incorporar el pan y reservar hasta que enfrié.
Cocción y Refrigeración
Una vez fría nuestra mezcla, verter a la licuadora, incorporar los huevos y batir
hasta que no tenga grumos, vaciar a los moldes con caramelo y llevar al horno
(190°C) a baño maría por 40 minutos.
Envasado/servido
Finalmente se procede a envasar el producto.
6.4. Proceso
BUDIN DE PAN (4 porciones de 150 gr.)
Ingredientes:
Para el Caramelo
375g de Azúcar
Agua (3 Cucharas)
Para el Budín de pan
300 ml. de Leche
200 gr. de azúcar
30 Huevos
Pan
Procedimiento:
Para el Caramelo: Verter el azúcar con el agua en una olla, revolver hasta que
adquiera nuestro caramelo un color dorado, luego verter en los moldes y reservar.
Para el Budín de Pan: En una cacerola verter la leche con el azúcar, hervir todo
a fuego lento, cuando tome hervor, incorporar el pan y reservar hasta que enfrié.
Una vez fría nuestra mezcla, verter a la licuadora, incorporar los huevos y batir
hasta que no tenga grumos, vaciar a los moldes con caramelo y llevar al horno
(190°C) a baño maría por 40 minutos.
6.5. Descripción del producto
El producto final es un delicioso, nutritivo
y saludable budín de pan, con un gran
aporte de vitaminas y minerales,
elaborados con ingredientes naturales y
bajos en calorías. Servidos en un
recipiente de 100gr. (Imagen de
referencia de postre desmoldado del
recipiente).
6.6. Estructura Orgánica
Propietario
6.7. Descripción y Costo de equipo de planta y de oficina
A continuación, se detalla todo el equipo de planta y de oficina necesario en la
empresa:
Equipo de Planta
Descripción Cantidad Precio unitario Total (Bs)
(Bs)
1 3.500,00 3.500,00
Cocina con horno doble marca consul
1 630,00 630,00
Licuadora de la marca Oster
1 3.500,00 3.500,00
Heladera-Freezer de la marca Daewo de 395 L
TOTAL 7.630,00
6.8. Costo de Producción
El costo de producción es un aspecto clave en el funcionamiento de una empresa. A
continuación, determinaremos el costo de producción budín de pan.
Producción Diaria: 30 porciones de budín de pan de 100 gr
Producción Mensual: 600 porciones de budín de pan de 100 gr
Producción Anual: 7.200 porciones de budín de pan de 100 gr
6.8.1. Costos Directos
COSTOS DE MATERIAL DIRECTO Y MATERIA PRIMA
Detalle Cantidad Unidad Precio (BS) Costo (Bs)
Leche 45000 Lt. 0,012 540,00
Pan 30000 gr 0,017 510,00
Azúcar impalpable 15000 gr 0,016 234,00
Envases de 150 ml 600 unid 0,700 420,00
Huevos 600 unid 0,080 48,00
Cucharilla de plástico 600 unid 0,075 45,00
TOTAL 1.797,00
COSTOS DIRECTOS DE MANO DE OBRA
Cargo Cantidad Mensual (Bs)
Producción 1 1.000,00
Ventas 1 1.000,00
TOTAL 2.000,00
CÁLCULO:
Material Directo y Materia Prima: 1.797,00 Bs.-
Mano de Obra Directa: 2.000,00 Bs.-
Total Costos Directos: 3.797,00 Bs.-
6.8.2. Costos Indirectos
COSTO DE MATERIAL INDIRECTO
Detalle Costo (Bs) Semestral Mensual
Cuchillo 20,00 10,00 1,67
Espátula de plástico 10,00 5,00 0,83
Tabla de madera para picar 25,00 12,50 2,08
Uniforme de trabajo (mandil, guantes, gorra,etc) 25,00 12,50 2,08
Utensilios de Limpieza y Desinfección. 20,00 10,00 1,67
recipientes de plástico (2) 20,00 10,00 1,67
TOTAL (BS) 10,00
GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN
Cuadro de Depreciación:
Costo Vida Útil Depreciación
Detalle
(Bs) (año) Anual Mensual
Cocina con horno doble marca consul. 3.500,00 8 437,50 36,46
Licuadora de la marca Oster 630,00 8 78,75 6,56
Heladera de la marca Daewo de 395 L 3.500,00 8 437,50 36,46
Balanza (0-5k) 150,00 4 37,50 3,13
Mesa y silla de madera para trabajo 150,00 10 15,00 1,25
TOTAL 1.006,25 83,86
Resumen De Gastos Indirectos:
Detalle Costo (Bs)
Alquiler 600,00
Servicios Básicos (Luz, Agua, otros) 120,00
Internet 80,00
Gastos de Constitución 125,00
Publicidad 30,00
Depreciación 83,86
TOTAL 1.038,86
CÁLCULO:
Material Indirecto: 10,00 Bs.-
Gastos Indirectos: 1.038,86 Bs.-
Total Costos Indirectos: 1.048,86 Bs.-
6.8.3. Costo Total y Unitario de Producción
Costo Total = Costo Directo + Costo Indirecto
CT = 3.797,00 + 1.048.86
CT = 4.845,86 Bs
El costo total de producción mensual de budín de pan de 150gr es de Bs.4.762,00.
Costo Total
Costo Unitario =
Producción Mensual
4.845,86 Bs.
CU =
600 unid.
CU = 8,08 Bs
El costo unitario de para producir de budín de pan de 150gr es de Bs.8,08
1.1. Precio de Venta
PV = C (1 + U) PV
= 8,08 (1+ 0,50) PV
= 12,12 = 12 Bs
El precio de venta de un budín de pan es de 12 Bs, con un margen de utilidad del
50%.
II. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
2.1. Punto de Equilibrio
Detalle Costo Mensual
Costos Variables (Bs) 3.917,00
Leche 540,00
Pan 510,00
Azúcar impalpable 234,00
Envases de 150 ml 420,00
Huevos 48,00
Cucharilla de plástico 45,00
Mano de Obra 2.000,00
Servicios Básicos (Luz, Agua, otros) 120,00
Costos Fijos 8.858,86
Cocina con horno doble marca consul 3.500,00
Licuadora de la marca Oster 630,00
Heladera de la marca Daewo de 395 L 3.500,00
Balanza (0-5k) 150,00
Mesa de madera para trabajo 150,00
Cuchillo 1,67
Espátula de plástico 0,83
Tabla de madera para picar 2,08
Uniforme de trabajo (mandil, guantes, gorra,etc) 2,08
Utensilios de Limpieza y Desinfección. 1,67
recipientes de plástico (2) 1,67
Alquiler 600,00
Internet 80,00
Gastos de Constitución 125,00
Publicidad 30,00
Depreciación 83,86
Costo Variable Unitario = 3.917 Bs / 600 unid
Costo Variable Unitario = 6,53 Bs.
8.858,86
PE =
12−6,53
PE = 1.620 Unidades
El punto de equilibrio muestra que se debe vender 1.620 unidades de budín de pan
al mes, para no tener ni pérdidas, ni ganancias.
Gráfico:
Ingreso por ventas
19.440
12.775,86 CT
11.094,41
8.858,86 CF
---
3917,00 CV
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
57,07
Ingreso Total = Precio * Cantidad
IT = 12 * 1.620
IT = 19.440,00 Bs.-
El ingreso total es de Bs.- 19.440,00 al mes por la venta de 1.620 unidades.
2.2. Estado de pérdidas y ganancias
El estado de pérdidas y ganancias es aquel que muestra su resultad de operaciones
resultados por la empresa en un periodo determinado.
Estado de pérdidas y ganancias
(Expresado en Bs)
Año Ingreso Costo Utilidad Bruta IMP. Utilidad Neta
1 147.024,00 97.240,08 49.783,92 12.445,98 37.337,94
2 152.904,96 101.129,68 51.775,28 12.943,82 38.831,46
3 159.021,16 105.174,87 53.846,29 13.461,57 40.384,72
4 165.382,00 109.381,87 56.000,14 14.000,03 42.000,10
5 171.997,28 113.757,14 58.240,14 14.560,04 43.680,11
6 178.877,18 118.307,43 60.569,75 15.142,44 45.427,31
2.3. Inversión Inicial
Detalle Valor (Bs)
Material Directo y Materia Prima 3.057,90
Sueldo mano de obra 2.000,00
Cocina con horno doble marca consul 3.500,00
Licuadora de la marca Oster 630,00
Heladera de la marca Daewo de 395 L 3.500,00
Balanza (0-5k) 150,00
Mesa de madera para trabajo 150,00
Cuchillo 20,00
Espátula de plástico 10,00
Tabla de madera para picar 25,00
Uniforme de trabajo (mandil, guantes, gorra,etc) 25,00
Utensilios de Limpieza y Desinfección. 20,00
recipientes de plástico (2) 20,00
Alquiler 600,00
Servicios Básicos (Luz, Agua, otros) 120,00
Internet 80,00
Gastos de Constitución 1.500,00
Publicidad 30,00
Depreciación 83,86
TOTAL 15.521,76
La inversión inicial para este proyecto es de Bs.- 15.521,76.
2.4. Flujo Neto de Fondos y Valor Actual Neto (VAN)
El financiamiento es con aporte propio.
FLUJO NETO DE
FONDO
(Expresado en Bs)
Detalle/Año 0 1 2 3 4 5 6
Inversión Inicial -15.521,76
Utilidad Neta 37.337,94 38.831,46 40.384,72 42.000,10 43.680,11 45.427,31
Depreciación 1.006,25 1.006,25 1.006,25 1.006,25 1.006,25 1.006,25
Capital de trabajo 8.000,00
Valor residual 5.000,00
FLUJO NETO -15.521,76 38.344,19 39.837,71 41.390,97 43.006,35 44.686,36 59.433,62
A continuación, se calculará el valor actual neto al 16% anual como tasa de
oportunidad del capital.
VALOR ACTUAL NETO
(Expresado en Bs)
Tiempo Flujo Monetario 1 Valor Actualizado
(1.16)𝑁
0 -15.521,76 1 -15.521,76
1 38.344.19 0,862 33.052,70
2 39.837,71 0,743 29.599,42
3 41.390,97 0,641 26.531,61
4 43.006,35 0,552 23.739,51
5 44.686,36 0,476 21.270,71
6 59.433,62 0,410 24.367,78
-15.521,76
158.561,73
143.039,97
VAN = 143.039,97 Bs.-
El valor actual neto a la tasa de 16%, da como riqueza Bs.- 143.039,97, por lo que
se da por aceptado el proyecto y se recomienda su ejecución.
III. CONCLUSIONES
El budín de pan es más saludable que el normal de crema, y según el estudio de
mercado la mayoría de los estudiantes de la UAGRM le gusta el producto ofrecido,
los estudiantes buscan un postre para endulzar su día, de buena calidad e higiene.
Esta microempresa, según el método de localización, estará ubicada dentro de los
módulos de la UAGRM, para llegar directamente a nuestro cliente objetivo.
Se concluye que el micro proyecto de elaboración y comercialización de budín de
pan es factible, después de haber realizado una investigación de mercado y su
respectivo análisis económico.