CEBALLOS SILVA DANTE ISRAEL
NORMAS DE ORIGEN
REGIMEN JURIDICO DE
COMERCIO EXTERIOR
INDICE.
INTRODUCCION P.2
DESARROLLO P. 2
CONCEPTO DE LAS NORMAS DE ORIGEN P.2
País de origen y criterios para determinar el origen de la mercancía. P. 5
Acuerdo Sobre Normas de Origen. P. 6
Clasificación de las normas de origen. P.6
CONCLUSION P. 8
1
Normas de ORIGEN
INTRODUCCION.
Los Estados a nivel de política exterior, han instrumentado las normas de origen
en sus tratados con tal de determinar el régimen aplicable a la importación de
mercancías y por ende constituyen una prioridad de estudio para los expertos y
estudiosos del comercio exterior.
Las normas de origen son de gran importancia en el ámbito internacional porque
su utilización puede provocar varias consecuencias, entre ellas destacan
obstaculizar el comercio que puede hacer peligrar las relaciones comerciales, su
estudio y análisis nos permite comprender como afectan al comercio y porque se
regula de manera tan exhaustiva en tratados internacionales, también en su
estudio por parte de la doctrina. Estas normas constituyen una parte importante en
las relaciones con otros Estados porque pueden generar beneficios arancelarios
entre ellos. Además de esto, las normas pueden tener distintos propósitos que no
solo se limitan a dar un trato preferencial, pueden incluso existir para estudios y
estadísticas comerciales.
Su estudio conlleva varios temas entre los que destacan su concepto, sus
clasificaciones y las leyes y tratados internacionales que las regulan, en el cual la
OMC tiene un papel importante. Es por eso que su análisis y estudio son
importantes para nuestra materia.
DESARROLLO.
CONCEPTO DE LAS NORMAS DE ORIGEN.
Para poder tener una noción mas amplia de lo que son las normas de origen, es
necesario recurrir a las definiciones que nos proporcionan los autores y también
tratados internacionales que tocan el tema.
El Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes
Aduaneros (denominado Convenio de Kioto, que entró en vigor en 1974) define las
normas de origen, la definición que se da por parte de convenio es la siguiente:
2
“Las disposiciones específicas desarrolladas a partir de los principios establecidos
por la legislación nacional o por convenios internacionales (“criterios de origen”),
aplicados por un país a fin de determinar el origen de las mercancías. En el anexo
K es donde se encuentra la definición y podemos observar que lo importante de
esta definición que se da por parte del convenio es que las normas de origen
tienen el objetivo especifico de analizar y decir las características que debe de
haber tenido un producto para que se considere de donde se origina esa
mercancía.
El Acuerdo sobre Normas de Origen de la OMC las define como “leyes,
reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general, aplicados por un
miembro de la OMC para determinar el país de origen de los productos”. Con base
en este acuerdo, Carvajal Máximo señala que “las reglas de origen son normas,
regulaciones y prácticas administrativas aplicadas con el fin de adscribir país de
origen a productos que se hallan en el comercio internacional”. 1
El Acuerdo sobre normas de origen (Anexo 1A del Acuerdo de Marrakech que
estableció la Organización Mundial del Comercio en 1995) contiene definiciones
de las normas de origen armonizadas no preferenciales y de las normas de origen
preferenciales: “Se entenderá por normas de origen preferenciales las leyes,
reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general aplicados por un
Miembro para determinar el país de origen de los productos” (Artículo 1.1). “Se
entenderá por normas de origen preferenciales las leyes, reglamentos y
decisiones administrativas de aplicación general aplicados por un Miembro para
determinar si a un producto le corresponde recibir el trato preferencial previsto en
virtud de regímenes de 7 comercio contractuales o autónomos conducentes al
otorgamiento de preferencias arancelarias que sobrepasen la aplicación del
párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994” (Anexo II, Párrafo 1). Lo importante y
con lo que debemos de quedarnos de esta definición para la definición sobre las
normas de origen, es que vuelve a hablar de determinar el país de origen de los
1
Carvajal, Máximo, “Las reglas de origen, sus efectos y consecuencias”, Reflexiones Jurídicas, Revista
Especializada en Derecho y Ciencia Política, Veracruz, p. 160.
3
productos, algo que concuerda con la primera definición vista del convenio de
Kioto.
Algunas definiciones que hacen los autores sobre las normas de origen tienen una
gran similitud con los conceptos que dan los tratados internacionales. “Son los
requisitos mínimos de producción, fabricación, elaboración o transformación que
debe tener un producto o mercancía para que se le considere originario de un
país, a fin de un trato preferencial de carácter arancelario, o no ser objeto de una
penalidad por practica desleal. O, dicho de otra manera, las normas de origen se
traducen en disposiciones especificas aplicadas por un país para determina, el
origen de una mercancía, recurriendo a principios establecidos por la legislación
nacional o por acuerdos internacionales.” 2De la definición anterior, lo mas
importante a rescatar es que nos señala los diversos procesos que definen el
origen del producto, porque ya nos habla de que la producción, fabricación,
elaboración o transformación son lo que se toma en cuenta para dictar el origen de
la mercancía.
Una ultima definición que me gustaría rescatar: “En su acepción básica, las
normas de origen constituyen un conjunto de disposiciones especificas que
determina donde se ha producido un bien. Su aplicación afecta el flujo comercial
de bienes al establecer en frontera diversos tratamientos tributario-aduaneros,
según el producto y origen” 3. Como se puede observar, esta es una definición
mas sencilla y contiene los elementos de las otras definiciones, es un concepto
que se vuelve rápido y sencillo de entender, además de esto nos introduce a un
tema que será estudiado posteriormente que es la importancia de las normas de
origen en el comercio exterior.
Las reglas de origen no sólo son requisitos para acceder a preferencias
arancelarias, si no también instrumentos de política industrial que protegen y
2
Ibidem, p. 104
3
Witker, Jorge, “Las reglas de origen en el comercio internacional contemporáneo”, 2ª. Ed.,
México, UNAM, Instituto de investigaciones Jurídicas, 2005, p. 3.
4
estimulan a los productores nacionales, especialmente a pequeñas y medianas
empresas.
“La función básica que cumplen las normas de origen es la determinación de la
nacionalidad económica de un producto dado, en oposición a su nacionalidad
geográfica. Cuando un producto es objeto de comercio en el mercado
internacional, se debe respetar una serie de requisitos legales o administrativos
obligatorios. Esto es necesario en vista de la implementación de distintos
instrumentos de política comercial como la imposición de derechos de importación,
la asignación de contingentes o la recogida de datos estadísticos comerciales.” 4
Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia
nacional de un producto. Su importancia se explica porque los derechos y las
restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los
productos importados.
País de origen y criterios para determinar el origen de la mercancía.
Además de el concepto de normas de origen, un punto importante que debemos
entender es el de país de origen, entendiéndose país de origen a un país en el
cual las mercancías fueron producidas o fabricadas, según los criterios que se
señalen, aunque solo son dos los más importantes:
El primero de ellos es el de criterio de la obtención total que es que los productos
obtenidos totalmente son: los productos que se encuentran en la naturaleza; o los
animales vivos nacidos y criados en un país dado; o las plantas cosechadas en un
país dado; o los minerales extraídos o apropiados en un único país. “Las
mercancías totalmente producidas en un país tendrán por origen este, solo cuando
se consideren totalmente producidos por este país”.
También es importante conocer el criterio de transformación substancial, el criterio
dicta que el origen de las mercancías se determina considerando como país de
origen aquel donde ha sido efectuada la ultima transformación o elaboración
4
ALALC-VID INTAL, “Problemas de origen en el comercio intrarregional”, Buenos Aires, Intal, 1976.
5
substancial considerada suficiente para conferir a la mercancía su carácter
esencia.
Si bien se reconoce universalmente el criterio de la transformación sustancial,
algunos gobiernos aplican el criterio de la clasificación arancelaria, otros, el criterio
del porcentaje ad Valorem, y otros, incluso, el criterio de la operación de
fabricación o elaboración.
Acuerdo Sobre Normas de Origen.
El Acuerdo sobre Normas de Origen es el medio por el cual la OMC controla y
regula las normas de origen, en el acuerdo se regula el ámbito de aplicación de las
normas, las disciplinas que han de regir dichas normas, establece comités de
normas de origen, regula la información y procedimientos de modificación de
nuevas normas de origen y uno de sus principales objetivos es la armonización de
las normas de origen.
El Acuerdo sobre Normas de Origen tiene por objeto lograr la armonización de las
normas de origen no preferenciales y garantizar que esas normas no creen por sí
mismas obstáculos innecesarios al comercio. En el Acuerdo se establece un
programa de trabajo para la armonización de las normas de origen que había de
emprenderse tras el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), conjuntamente con la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
En el artículo 1 del Acuerdo se definen las normas de origen como las leyes,
reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general aplicados para
determinar el país de origen de las mercancías excepto los que den lugar al
otorgamiento de preferencias arancelarias. Así pues, el Acuerdo abarca
únicamente las normas de origen utilizadas en instrumentos de política no
preferenciales — trato NMF, derechos antidumping y derechos compensatorios,
medidas de salvaguardia, prescripciones en materia de marcas de origen y
cualesquiera restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios
discriminatorios — y las normas de origen utilizadas para las estadísticas
comerciales y la contratación pública. No obstante, se prevé que el Acuerdo no
6
afectará a las determinaciones que se formulen a efectos de definir la producción
nacional o “productos similares de la producción nacional”.
Además de esto, se dicta que las normas de origen deben: ser aplicadas de igual
forma para cualquier propósito; ser transparentes y predecibles; no complicar su
aplicación ni crear efectos que restrinjan, distorsionen o interrumpan el comercio
internacional; ser coherentes y estar administradas uniforme, consistente,
razonable e imparcialmente y ;todo producto debe tener un pais de origen, el cual
debe ser aquel en donde se efectuó toda la producción, o bien, en caso de
involucrarse mas de un país, aquel en donde se llevó a cabo la última
transformación substancial.
Las normas de origen se utilizan en los siguientes casos:
- Al aplicar medidas e instrumentos de política comercial tales como los derechos
antidumping y las medidas de salvaguardia;
- Al determinar si se dispensará a los productos importados el trato de la nación
más favorecida (NMF) o un trato preferencial;
-A efectos de la elaboración de estadísticas sobre el comercio;
-Al aplicar las prescripciones en materia de etiquetado y marcado; y
-En la contratación pública.
Clasificación de las normas de origen.
Las normas de origen se han clasificado normalmente en normas de origen de tipo
preferencial y normas de origen no preferenciales, ya se había hablado de ellas
cuando se hablaba del concepto de normas de origen.
7
“Las normas de origen de tipo preferencial son aquellas que se aplican en las
relaciones comerciales entre dos o mas Estados, la cual puede estar basada en
acuerdos de libre comercio, este tipo de normas de origen las adopta México en
los acuerdos y tratados de libre comercio en los que participa.” Estas normas
proporcionan beneficios a otro Estado en cuestión arancelaria y, por lo tanto, no
puede ser entendible a un tercero. Estas mismas normas se pueden subclasificar
en desgravaciones arancelarias y eliminaciones cuantitativas.
“Las normas de origen no preferenciales carecen de un carácter homogéneo,
opuesto a las normas preferenciales.”5 Algunos países no tienen privilegios
comerciales entre sí, pero cuentan con medidas especiales para las
importaciones. Entre estas medidas podemos encontrar los contingentes
arancelarios, el antidumping –para evitar la competencia desleal– y las etiquetas
de “hecho en”. La ley de comercio exterior es la que se encarga del tema de las
normas de origen y su regulación en el país en sus artículos 2 fracción. 3, articulo
5 fracción 4, artículos 10, 11 y 12, articulo 16 fracción 2, articulo 21, etc. además
de esto el artículo 36-a de nuestra ley aduanera menciona que se debe anexar, de
forma electrónica o digital, el documento que compruebe la procedencia y el
origen de las mercancías sujetas a preferencias arancelarias, cuotas
compensatorias, cupos, marcados de país de origen u otras medidas.
Importancia de las normas de origen.
Los criterios para determinar donde se ha fabricado un producto representan una
parte esencial de las normas comerciales, ya que entre los países exportadores
existe una serie de políticas discriminantes importantes al valorar una mercancía
en aduanas. Constituyen el punto en el cual convergen las figuras del comercio
mas conflictivas, como son los aranceles, medidas antidumping, restricciones
cuantitativas o tratos preferenciales. “El análisis del origen del producto constituye
un prerrequisito para la aplicación de las formulas tradicionales del comercio
internacional”
Conclusión.
5
Carvajal, Máximo, “Las reglas de origen, sus efectos y consecuencias” op. Cit. P. 107
8
Las normas de origen deben de ser reguladas de manera exhaustiva porque como
hemos observado en los puntos anteriores, son importantes para el comercio
exterior y deben de ser utilizadas con un propósito benéfico para las relaciones
comerciales, esto se puede ver en el convenio de la OMC y como regula esta
cuestión, el origen de la mercancía nos da beneficios evidentes siempre y cuando
sus objetivos sean de transparencia y mejora.
Bibliografía.
ALALC-VID INTAL, “Problemas de origen en el comercio intrarregional”, Buenos
Aires, Intal, 1976.
Carvajal, Máximo, “Las reglas de origen, sus efectos y consecuencias”,
Reflexiones Jurídicas, Revista Especializada en Derecho y Ciencia Política,
Veracruz.
CARMONA LÓPEZ, Juan Manuel, Análisis comparativo del sistema armonizado y
la nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera, México, 1988.
CONDE LÓPEZ, F. y HURTADO OCAÑA, I., Política comercial de la Comunidad
Europea, Pirámide, 2000.
Witker, Jorge, “Las reglas de origen en el comercio internacional contemporáneo”,
2ª. Ed., México, UNAM, Instituto de investigaciones Jurídicas, 2005.