0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas5 páginas

Contextos de "La última niebla" de Bombal

Este documento presenta una guía de trabajo sobre los contextos de producción y recepción de obras literarias. Explica que toda obra literaria se produce en un contexto específico que incluye factores biográficos, artísticos, ideológicos e históricos de la época. Asimismo, la recepción de una obra depende del contexto histórico y cultural del lector. Propone una rutina de pensamiento para que los estudiantes analicen e indaguen sobre estos contextos en la novela "La última niebla" de María

Cargado por

Karoll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas5 páginas

Contextos de "La última niebla" de Bombal

Este documento presenta una guía de trabajo sobre los contextos de producción y recepción de obras literarias. Explica que toda obra literaria se produce en un contexto específico que incluye factores biográficos, artísticos, ideológicos e históricos de la época. Asimismo, la recepción de una obra depende del contexto histórico y cultural del lector. Propone una rutina de pensamiento para que los estudiantes analicen e indaguen sobre estos contextos en la novela "La última niebla" de María

Cargado por

Karoll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GUÍA DE TRABAJO N° 2

Contexto de producción y contextos de recepción de las obras literarias

Nombre del Profesor: Karoll Pérez García Asignatura: Lengua y literatura Curso: 4° Medio

Nombre Alumno(a): Fecha:

Objetivo: Indagar sobre los contextos de producción y de recepción de la novela “La última niebla” de María
Luisa Bombal.

I. Lee el fragmento que se presenta a continuación y contesta las preguntas al finalizar la lectura.
A) Al iniciar la clase realizamos la rutina de pensamiento “veo – pienso – pregunto” ¿Qué conexiones puedes
realizar entre lo mencionado durante la rutina y lo que acabas de leer?

B) ¿Qué entiendes por contexto?


C) Describe el contexto del fragmento leído

II. El contexto de producción y el contexto de recepción.

La literatura se enmarca en un contexto extraverbal, esto es, en una serie de circunstancias no lingüísticas que
aluden al espacio, al tiempo, a la condición y situación de los hablantes, que pueden afectar la enunciación y el
sentido y comprensión del texto.
Toda obra literaria es escrita por una persona, en un espacio y tiempo determinados. Esto es, en un país, en una
urbe o en el campo, cerca de un río o rodeado de cemento; en una época de gloria económica o de depresión
bancaria; siendo joven, adulto o ya un hombre o una mujer maduros. Y es que aunque el autor o la autora quieran
desligarse de su época a través de una visión crítica de la misma, sus circunstancias dejan huellas en su obra y lo
mismo ocurre a quien lee estas obras. Así, vamos a distinguir entre:

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN CONTEXTO DE RECEPCIÓN

Corresponde a la realidad cultural que rodea el Se relaciona con el momento (histórico/cultural) de


nacimiento de un texto. Dentro de este contexto caben lectura de una obra específica. Este contexto puede
tanto elementos históricos como culturales. coincidir con el contexto de producción de una obra en
particular o puede distar mucho de él.

Conocer el contexto de producción permite acercarse a las visiones de mundo y procesos históricos propios de una
cultura y una época específicas mediante una obra literaria, tal como una obra de arte nos permite acceder al
mundo que la ve nacer. Al mismo tiempo, conocer el contexto es un aporte fundamental en la interpretación que
realiza el lector o la lectora.

El contexto de producción de una obra está determinado por:


• Contexto biográfico del autor o de la autora: su vida, su origen sociocultural, su profesión y educación, entre
otros.
• Contexto estético-artístico: el movimiento artístico de la época donde se inserta o la corriente artística a la que se
suscribe o que, incluso, rechaza.
• Contexto ideológico: ideas políticas, religiosas o filosóficas vigentes.
• Contexto histórico: hitos sociales, históricos o económicos del período.

III. Rutina de pensamiento “Predecir – recolectar – explicar”

A) Predecir: a partir de la lectura del fragmento leído sobre la novela “La última niebla” vas a realizar hipótesis
sobre los siguientes elementos del contexto de producción de una obra literaria.

 ¿Cómo habrá sido la vida de María Luisa Bombal?

 ¿Qué movimiento(s) artístico(s) crees que se seguía(n) en la época de producción del libro?
 ¿Qué podría haber estado sucediendo en el país y el mundo mientras María Luisa Bombal se
dedicaba a la escritura de su libro?

B) Recolectar
información:
Con la ayuda de tu celular y ¡san internet! Es tiempo de buscar información respecto al
contexto de producción de la novela “La última niebla”. Guía tu búsqueda de acuerdo con
el contenido que hemos revisado en la clase de hoy.

Contexto biográfico Contexto estético - Contexto ideológico Contexto histórico


artístico

C) Explicar:
A partir del análisis de la información recolectada vas a explicar cómo se evidencian
huellas de su contexto de producción en el fragmento leído de “La última niebla” y cómo
saber dicha información te facilita la comprensión de la obra.

IV. Reflexión grupal.


Tras realizar la rutina de pensamiento “Predecir – recolectar – explicar” de forma individual, van a reunirse en
grupos (cantidad de integrantes señalada por la profesora) y comentarán sus respuestas para elaborar una síntesis
grupal que será expuesta en la documentación de la sala de clases.

V. Reflexión individual.
 ¿Cómo crees que TU contexto de recepción en la lectura del libro “La última niebla” condicionará tu
comprensión de la obra?

También podría gustarte