Ficha Reflexión – Obra
Nombre: Joel Totoy
Curso: II DP “A”
Obra: ¿Hay alguien en la casa?
Director: Jorge Alcolea
1. ¿Cuál es el atributo que usted aplicaría para resolver el conflicto presentado y cómo lo
haría?
El atributo que personalmente utilizaría seria el de mentalidad abierta, ya que al momento de
terminar la obra en la ronda de preguntas el director nos explico que la obra estaba realizada
para que el público pueda realizar su propia historia con los hechos que se presentaron en la
obra. Es por eso que este atributo encaja perfecto ya que cada persona puede darle una
posible solución a la historia que el mismo se planteo con cada suceso o hecho que se
presento dentro de la obra.
2. ¿Cuál es el personaje que más le llamó la atención y por qué?
El personaje que más me llamo la atención dentro de esta obra es el personaje que apareció
colgando, me llamo mucho la atención ya que me pareció interesante como se puede
representar un "candelabro" de un lugar, ya que colgaba con varios focos. Además de esto me
parece llamativo el papel del personaje ya que durante la escena varios personajes realizan
diferentes movimientos, danzas representaciones, etc. Y el papel del candelabro simplemente
era estar colgando con luces. Esto me llamo mucho la atención.
3. ¿Qué ideas, en la puesta en escena, tuvieron más sentido para ti? ¿por qué?
La escena que tuvo más sentido para mí, fue la escena la primera escena en donde podemos
observar a una pareja de esposos en su jornada de la mañana en donde se entiende
claramente que afuera de su casa estaban preparando un picnic en donde la esposa pasa las
cosas a su esposo para poder preparar el examen, también podemos ver una situación de
conflicto en la escena, en mi opinión esta escena fue la más entendible dentro de la obra, ya
que para mí fue difícil entender las escenas que continuaron en la obra.
4. Adjunta una fotografía y redacta tu reflexión
Mi reflexión sobre esta obra es que la obra fue
muy entretenida y tenía un concepto de la
escuela surrealista en el teatro, la cual propone
una teoría de lo inconsciente o de lo irracional
como un medio para cambiar el concepto de la
vida. Y dentro de la obra se puede observar eso
ya que dentro de la historia se observaba
diferentes Historias entrecruzadas que
comparten como escenario el interior y el
exterior de una casa, donde la narrativa se
dispersa hacia un espacio de alusiones a
géneros del cine, presencias, tornados, miedos
y pesadillas, invitando al espectador al ejercicio
de observar e imaginar.