0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas4 páginas

Unidad 5.mercadotécnica

Este documento discute la demanda de un producto específico a nivel internacional y nacional. Explica que el producto tiene una alta demanda tanto en el mercado internacional como en el nacional, aunque es más difícil de obtener internacionalmente debido a los mayores controles. También analiza las estrategias para aumentar la demanda legalmente y controlar la distribución del producto. Finalmente, enfatiza la importancia de realizar un plan de mercadotecnia internacional que considere factores como la cultura, economía y leyes de los diferentes países.

Cargado por

RAYMUNDO LECHUGA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas4 páginas

Unidad 5.mercadotécnica

Este documento discute la demanda de un producto específico a nivel internacional y nacional. Explica que el producto tiene una alta demanda tanto en el mercado internacional como en el nacional, aunque es más difícil de obtener internacionalmente debido a los mayores controles. También analiza las estrategias para aumentar la demanda legalmente y controlar la distribución del producto. Finalmente, enfatiza la importancia de realizar un plan de mercadotecnia internacional que considere factores como la cultura, economía y leyes de los diferentes países.

Cargado por

RAYMUNDO LECHUGA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA

Raymundo Carlos Lechuga Arteaga

Unidad 5

Materia: Mercadotecnia

Docente: Ing. Cristian Landeros

Revisar a través de diferentes fuentes,(internet, Bancomext, CIDE,


Secretaría de Economía, etc.) la posible demanda del producto o servicio.
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en
general tiene de un determinado producto o servicio puede estar
influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad
de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.

Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se
muestra interesado, el tipo de bien en consideración (véase Bienes ) y el
poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para
pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio
le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto
(véase Bienes ), entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son
estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento
determinado.

En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo


en niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta
forma, se establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de
un producto o servicio. Esta relación se conoce como la |curva de demanda.
La forma típica de esta curva se presenta a continuación. La pendiente de la
curva es un punto importante que se debe analizar. Está pendiente
determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o
un aumento del precio. Este concepto se denomina la “elasticidad” de la
curva de demanda. En general, la ley de la demanda indica que existe una
relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante
un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por
éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda
tenderá a subir.

Recopilar a través de un documento la posible demanda del producto a


nivel internacional, hacer una comparación de las características del
mercado nacional y el mercado internacional y proponer estrategias
acordes a éste.
En el Documental de the culture high podemos ver que la demanda de este
producto es demasiado alto La actual estructura de la guerra contra las
drogas, las multas desorbitadas, las leyes absurdas, la relación de desgaste
que estas crean entre los cuerpos de seguridad y la población, el
elevado presupuesto para armamento y vehículos, el negocio que suponen
las cárceles privadas y la cantidad de dinero que se embolsan las empresas
privadas encarcelando a gente. En el mercado intencional es igual tiene
demasiada demanda el único inconveniente es que es un producto que no es
legal. La estrategia para este es que haga oficialmente legal para así subir aún
mucho más la demanda. En conclusión este producto tiene que ser legal
siempre cuando sea para fines legales o si no entonces que sea de una forma
de la cual se pueda controlar.

En lo internacional este producto tiene más demanda y a la vez es más difícil


de conseguir ya que como saben que es producto ilegal hay mucho más
control.

En el nacional para nada está controlado lo cual hace que la demanda


aumente y así México exportar bastante mercancía, existen leyes que hacen
que se prohíba pero el dinero y la corrupción pueden más que las leyes.

CONCLUSION

A lo largo de los capítulos se observó la importancia de realizar un plan de


mercadotecnia internacional que le permita al empresario desarrollar
estrategias para competir intencionalmente e incluso dentro de su propio
mercado, debido a la gran apertura comercial y a fin de aprovechar las
oportunidades comerciales originadas por los diversos tratados de libre
comercio firmados por México.

 La relevancia del tema radica en que en el contexto internacional, la


empresa enfrenta nuevas restricciones en otros países como son
económicas, políticas y legales, que la obligan a revisar, cambiar y adaptar de
forma constante la información más confiable haciéndose necesario elaborar
un plan de mercadotecnia que contemple en la medida de lo posible todos
estos factores. Asimismo, tendrá que considerar variables como cultura,
demografía, tecnología, geografía, aspectos ecológicos, economía inestable,
leyes, finanzas y política de los países a los que desea ingresar o permanecer.

Al comercializar sus productos, los exportadores deben poner especial


cuidado en ingresar a segmentos de mercados específicos que le sean viables
y rentables y evitar competir en aquellos en los que es necesaria una gran
economía de escala donde lo dejaría atrás por la competencia en precios. 

Finalmente, las herramientas aquí presentadas le permitirán elaborar un plan


de mercadotecnia a fin de alcanzar sus objetivos y en donde contemple tanto
los costos que incurrirá la empresa, como la proyección de utilidades a
obtener.

También podría gustarte