10 Palnes de Calse 3
10 Palnes de Calse 3
1/10
Facultad de Humanidades
E403 Práctica Docente
Una comunidad es una agregación social o conjunto de personas que, en tanto que habitan en un
espacio geográfico delimitado y delimitable, operan en redes estables de comunicación dentro de
la misma, pueden compartir equipamientos y servicios comunes, y desarrollan un sentimiento de
pertenencia o identificación con algún símbolo local; y, como consecuencia de ello, pueden
desempeñar funciones sociales a nivel local, de tipo económico (producción, distribución y/o
consumo de bienes y servicios), de socialización, de control social, de participación social y de
apoyo mutuo.
El proceso social en virtud del cual grupos específicos de población, que comparten alguna
necesidad, problema o centro de interés y viven en una misma comunidad, tratan
activamente de identificar esas necesidades, problemas o centros de interés, toman
decisiones y establecen mecanismos para atenderlas.
Asimismo, este proceso involucra a grupos específicos de población. Digo esto porque no
podemos pensar en una comunidad como un conjunto homogéneo de personas e intereses, más
bien todo lo contrario, de ordinario lo que hay son intereses contrapuestos, además de una gran
complejidad social. Por ello, la participación casi nunca implicará a la totalidad de los miembros de
una comunidad, sino a grupos concretos y específicos caracterizados por tener algo en
común (una necesidad, un problema o simplemente, un centro de interés). Y será a través de esos
grupos y redes, a través de los cuales pueda llegar a extenderse el proceso a otros sujetos o
miembros integrantes de la comunidad.
Para que pueda hablarse de un proceso de participación comunitaria, es preciso que uno o varios
de esos grupos sean capaces de identificar el elemento común que los caracteriza.
Es decir, tiene que haber una toma de conciencia acerca de una necesidad, problema o interés
propio, y que se perciba también en otras personas con las que se toma contacto. Ser capaces de
identificar lo que se comparte es algo necesario pero no suficiente. Para poder hablar de verdadera
participación, es preciso, además, que las personas sean capaces de tomar algún tipo
de decisiones relativas al tema que les afecta, y actuar para intentar atender o satisfacer esos
problemas o necesidades.
fuente
https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2013/11/30/participacion-comunitaria-que-
es/comment-page-1/
ACTIVIDAD
Instrucciones: escriba con sus propias palabras que participación tiene usted en su comunidad.
DIAPOSITIVAS
ESCALA DE RANGO
En el país existe el sistema de consejos de desarrollo urbano y rural, son espacios para la
participación de la población en la toma de decisiones desde el nivel comunitario hasta el nacional.
El cuadro que se presenta a continuación muestra cómo se dan los niveles de participación en
nuestro país, con el respaldo de la Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural, el Código
municipal y Ley general de descentralización:
En los distintos niveles de consejos señalados participan representantes de todos los sectores,
incluyendo jóvenes y sus opiniones son tomadas en cuenta en la identificación de los problemas
locales, regionales y nacionales y así participar en las decisiones sobre los recursos y proyectos.
Por ejemplo, en los consejos municipales de desarrollo, pueden tener comisiones de varios temas,
por ejemplo, tienen comisiones de salud, educación, niñez y adolescencia, mujer, seguridad
ciudadana. En este sentido es que las autoridades municipales, también cuentan con la posibilidad
de crear oficinas de protección de niñez y adolescencia y de la mujer en las pue puedes participar
e influir.
Tipos de participación
• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación
ciudadana y la política, y
• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que tienen como
objetivo atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las
comunidades.
La Participación Comunitaria
En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones en función del
problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la
situación. Una de las características de la participación comunitaria es que busca mejorar el
bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que le son propios, para que la
mejora pueda ser sostenible en el tiempo.
La Participación Ciudadana
La Participación Política
Las actividades en que se articula la participación política pueden ser legales o ilegales, de apoyo
o de represión.
La Participación Social
FUENTE https://www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-tipos-participacion/
ACTIVIDAD
Instrucciones: realizar un mapa cognitivo del tema participación comunitaria y sus características.
DIAPOSITIVA
RUBRICA
ESCALA DESCRIPCION
0 NO HA REALIZADO LA TAREA
Plan de Clase No.3/10
Facultad de Humanidades
E403 Práctica Docente
Con la atención centrada en la igualdad de género como prioridad mundial, debemos hacer todo lo
posible para eliminar la discriminación de género que impide que muchas mujeres lleven la vida
productiva y gratificante que merecen, lo cual obstaculiza el progreso general del desarrollo.
Equidad
1. Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o
condiciones.
Definición de Equidad
Del latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza
para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La
equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.
Fuente https://definicion.de/equidad/
ACTIVIDAD
Facultad de Humanidades
E403 Práctica Docente
Recursos Evaluación
Función
Virtuales: Formativa
Redes sociales Tipo
Whatsapp Heteroevaluacion
Diapositiva Técnica
PowerPoint Cuadro comparativo
Instrumento
Rubrica
Ponderación
10 pts.
Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la comunidad en
el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a favor de la comunidad. El líder o la lidereza
deben tomar decisiones en algunas ocasiones, pero deben de ser apoyado por la comunidad.
Antes de definir el liderazgo comunitario, en primer lugar, definamos el término comunidad pues, a
pesar de ser tan utilizado en el argot popular, pocas son las personas que conocen realmente su
significado. Una comunidad puede definirse como un conjunto de individuos con ciertos elementos
en común, como puede ser la ubicación geográfica, tareas, el idioma e incluso costumbres. Por lo
general, sus miembros persiguen un objetivo, o bien, tienen un interés común.
Por otro lado, un líder es aquella persona que destaca dentro de un grupo de individuos, con
ciertos rasgos que lo vuelven mucho más influyente que otros sobre los demás, de modo que
muchas veces ejerce también el papel de orientador o consejero de ellos. Esto, a su vez, conlleva
a la atribución de responsabilidades orientadas al cumplimiento de los objetivos comunes del
grupo, siendo la imagen representativa del mismo.
Una vez aclarados ambos puntos, podemos definir de manera más clara y específica lo que es
el liderazgo comunitario. De manera sencilla, este tipo de liderazgo se da cuando una persona
dentro de un grupo, que en este caso corresponde a una comunidad, es capaz de influir en la toma
de decisiones y posteriores acciones en pro de satisfacer las necesidades o intereses comunes de
este grupo de personas. Por supuesto, no de manera de arbitraria, sino con el apoyo de estas.
Bien es sabido que, dependiendo del contexto, ciertos individuos podrán ejercer diferentes tipos de
liderazgo. En este caso, nos enfocaremos en el liderazgo comunitario, el cual tiene una serie de
características muy particulares que son dignas de mencionar. Por ello, a continuación recopilamos
y explicamos aquellos rasgos más resaltantes de un líder comunitario genuino.
o En primer lugar, un líder comunitario debe contar con habilidades humanas que le permitan
incentivar a los miembros de su comunidad, para motivarlos a cumplir cabalmente con las
responsabilidades que se les asignen. Una manera de hacerlo es reconociendo, en las diferentes
reuniones que competan, el esfuerzo y dedicación que ha supuesto para cada individuo el logro de
determinada meta común.
o Aunque sea muy poco valorado a veces, conviene además que quien ejerza el liderazgo
comunitario cuenten con ciertos conocimientos básicos; no solo en lo que concierne a los
elementos que unen a los miembros del grupo, sino en organización, planificación y evaluación.
Esto resulta importante a la hora de abordar las diferentes situaciones y, por supuesto, ganar
respeto y brindar confiabilidad.
o Por otro lado, conviene resaltar que todo líder, y en especial el comunitario, debe tener habilidades
acentuadas en la resolución de problemas de manera pacífica. Los inconvenientes siempre se
presentarán, pero ante ellos, un buen líder podrá afrontarlos y proponer alternativas para
solucionarlos, siempre dentro del marco de los intereses comunes que les permiten considerarse
como una comunidad.
o No podía faltar, por supuesto, el compromiso entre los rasgos más resaltantes dentro del liderazgo
comunitario, aun cuando este sea necesario en el perfil de líder de cualquier grupo o contexto. El
compromiso del líder servirá de ejemplo para otros miembros a la hora de ejecutar las diferentes
acciones, y ello influirá de manera positiva en el cumplimiento de los objetivos y, cómo no, en la
integración de los individuos.
FUENTE https://www.liderazgo.co/liderazgo-comunitario/
Actividad
CUAGRO COMPARATIVO
Liderazgos comunitarios Pertinencia cultural.
DIAPOSITIVA
RUBRICA
ESCALA DESCRIPCION
0 NO HA REALIZADO LA TAREA
Plan de Clase No.5/10
Facultad de Humanidades
E403 Práctica Docente
Actividades Extra clase: investigar en casa más sobre el tema de mecanismo de participación.
En este trabajo, se señala la importancia que conlleva en un sistema democrático el que existan
mecanismos formales de participación ciudadana como una forma de relación socio-estatal. La
ciudadanía asocia su participación con la materialización de ejercer su derecho al voto para elegir
al mandatario de su nación, más allá de eso no se percata que el involucramiento de su
participación en la agenda local podría obtener un mayor alcance para combatir la carencia de
credibilidad y legitimidad que existe en el mismo sistema de gobierno.
Si bien es cierto existen diversos mecanismos de participación ciudadana también es cierto que la
ciudadanía los desconoce, no sabe cómo utilizarlos o bien no los encuentra interesantes. Por el
otro lado, no hay una estimulación activa en las iniciativas gubernamentales para que se logre un
cambio en la percepción de los ciudadanos con estos mecanismos; por lo que se debe deestudiar
de manera reflexiva a que se enfrentan los ciudadanos para hacer uso de su derecho de
participación por medio de los mecanismos formales de participación ciudadana y la envergadura
que tiene en los sistemas democráticos.
Fuente https://www.lamjol.info/index.php/rcijupo/article/view/11201
Definición
Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en
práctica el uso de los mecanismos de participación, para asegurar su participación en la toma de
decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los
mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo
colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.
A través de todas estas herramientas, consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes
nacionales, los colombianos pueden entablar una relación directa con las autoridades públicas,
dar a conocer sus propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos
públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar
decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma
equivocada, entre otras formas de participación.
Garantías
Beneficios
Los beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del
país; es decir, para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al
tanto de las decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa.
Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de
participación son los siguientes:
Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza
de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno
pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994,
que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regula detalladamente:
la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, el plebiscito y el Cabildo Abierto.
El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las
personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno
(Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones,
concejos distritales y municipales, alcaldías locales).
El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una
decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos
votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.
La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan
por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
ACTIVIDA
ciudadana?
5. ¿Cómo podemos fomentar la inclusión y cuáles son los impactos de los diferentes
DIAPOSITIVA
ESCALA DE RANGO
1. Elegir a los integrantes del órgano coordinador y fijar un período de duración a su cargo.
8. Contribuir y dar seguimiento a la política fiscal, según la formulación de las políticas de desarrollo
9. Reportar a las autoridades tanto municipales como departamentales correspondientes: el
desempeño de las de los funcionarios públicos según la responsabilidad dada del sector
10. Velar por el cumplimiento de las creencias, valores y principios según se hayan planteado como
objetivo dentro del Sistema de Consejo de Desarrollo.
El segundo nivel recibe responsabilidades presenciales y prácticas que puedan desarrollar. Pero,
en caso de ser necesario, las funciones del Consejo principal serán llevadas por el de segundo
nivel..
Funciones del órgano de Coordinación A diferencia del Consejo, el cual tiene la mayor cantidad de
responsabilidades, la coordinación se encarga de hacerlas realidad. De esa cuenta:
2. Administra el uso de los recursos asignados tanto por parte de la asamblea como de la
coordinación municipal
Fuente https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/actualidad/que-es-un-cocode-en-
guatemala/
ACTIVIDAD
Instrucciones: identificar las siguientes imágenes y colocarle el nombre que le corresponde.
DIAPOSITIVA
Lista de cotejo Valor 10
Área de Conocimientos:
GRADO:
Aspectos a calificar:
Indicadore SI NO TOTAL
s
1. Participación en clase (5Pts.)
Total
Plan de Clase No.7/10
Facultad de Humanidades
E403 Práctica Docente
Se puede definir la autoridad en una empresa como "la facultad de mandar y la obligación
correlativa de ser obedecido por otros". Una definición más completa sería "la facultad para tomar
decisiones que produzcan efectos". La autoridad se define como una potestad o facultad para
realizar algo.
Las Alcaldías Indígenas son instituciones nacidas en la Colonia cuando se formaban los «Pueblos
de indios» y se escogía a los principales (gente con abolengo) para que impartieran justicia,
recabaran impuestos para la Corona y dieran a conocer las nuevas leyes y disposiciones
españolas.
FUENTE https://fodigua.gob.gt/?page_id=15862
La autoridad es una persona que hace cumplir las reglas en el lugar donde vives, en la escuela y
en la casa; también dan soluciones a los problemas que se presentan.
¿Qué son las organizaciones de las autoridades indígenas?
FUENTE
www.ojoconmipisto.com/las-autoridades-ancestrales-no-se-eligen-las-nombran-los-principales/
ACTIVIDAD
Instruciones: colocarle contenido a este mapa cognitivo.
DIAPOSITIVA
Lista de cotejo Valor 10
Área de Conocimientos:
GRADO:
Aspectos a calificar:
Indicadore SI NO TOTAL
s
1. Participación en clase (5Pts.)
Total
Plan de Clase No.8/10
Facultad de Humanidades
E403 Práctica Docente
Actividades Extra clase: realizar una entrevista a una comadrona de su comunidad o municipio.
Comadronas
Ahora comienza su proceso de toma de decisiones. Elegir a un profesional de la salud para que
cuide de usted y de su bebé durante el embarazo es una de las decisiones más importantes que
usted deberá tomar.
Antes, las mujeres embarazadas que vivían , solo podían optar entre un ginecólogo-obstetra y un
médico de familia con experiencia en embarazos. Pero ahora las comadronas son otra alternativa
para los embarazos de bajo riesgo y sin complicaciones.
Actualmente, las comadronas norteamericanas pueden tener distintos tipos de formación. El título
en concreto de la comadrona indicará su nivel de estudios y de preparación.
Idealmente, debería de existir un sistema de salud plural, donde converjan el sistema de salud
occidental con el tradicional que de manera respetuosa aproveche la riqueza de cada una de las
prácticas y conocimientos, especialmente para el primer nivel de atención. Pero estamos lejos de
ello. Hasta ahora lo que encontramos es discriminación, utilización e instrumentalización de las
comadronas y terapeutas indígenas. Por eso su oposición a la “inclusión”, “asimilación” o a la
“institucionalización”.
Idealmente, debería de existir un sistema de salud plural, donde converjan el sistema de salud
occidental con el tradicional que de manera respetuosa aproveche la riqueza de cada una de las
prácticas y conocimientos, especialmente para el primer nivel de atención. Pero estamos lejos de
ello. Hasta ahora lo que encontramos es discriminación, utilización e instrumentalización de las
comadronas y terapeutas indígenas. Por eso su oposición a la “inclusión”, “asimilación” o a la
“institucionalización”.
Fuente https://nomada.gt/cotidianidad/la-reivindicacion-cultural-de-las-abuelas-comadronas-
y-como-lograrla/
Actividad
Instrucciones: realizar el siguiente cuadro comparativo. Qué diferencia hay entre comadrona y
partera.
DIAPOSITIVA
Lista de cotejo Valor 10
Área de Conocimientos:
GRADO:
Aspectos a calificar:
Indicadore SI NO TOTAL
s
1. Participación en clase (5Pts.)
Total
Plan de Clase No.9/10
Facultad de Humanidades
E403 Práctica Docente
Actividades Extra clase: realizar un comentario personal de 5 a 8 líneas del tema en clase.
DIVERSIDAD ETNICA
Recordemos brevemente que la forma de nombrar la diversidad no es estática, sino que varía
según los intereses de los gobiernos o a las condiciones sociales que se viven en diferentes
períodos de la historia.
Durante la época colonial, en el territorio que hoy es Guatemala la diversidad de grupos y culturas
se limitaba al reconocimiento de españoles y criollos, por un lado, y a los indígenas y negros
(esclavos africanos) por el otro; y con el avance de la colonización, se fue reconociendo un nuevo
grupo, producto de las mezclas, a los que se llamó "castas".
Guatemala es un país con diversidad étnica, cultural y lingüística. La población del país esta
constituida por los pueblos Maya, Garífuna y Xinka como también los ladinos conocidos
comúnmente como los mestizos.
Los idiomas Maya en Guatemala conforman una familia de alrededor de 22 idiomas con estructura
propia. Todos los idiomas tienen una historia común ya que descienden del idioma maya madre
llamado Protomaya, el cual se inició hace 4 mil años antes de Cristo.
FUENTE https://republica.gt/2021/03/17/los-idiomas-de-guatemala-un-pais-con-diversidad-etnica-
cultural-y-linguistica/
¿Qué es la diversidad lingüística étnica y cultural?
La diversidad étnica hace referencia al número de pueblos, nacionalidades o grupos étnicos que
viven en una determinada región o país, cada uno de ellos con sus tradiciones, pues, la diversidad
cultural hace referencia a la diversidad de costumbres, lenguas, tradiciones, comidas, etc., de cada
uno de los pueblos de un país. La consideración y entendimiento de estos alcances constituye el
complemento para comprender y conservar la diversidad biológica
FUENTE ayudaenaccion.org/ong/proyectos/america/lenguas-indigenas-guatemala/
ACTIVIDAD
Instrucciones: realizar un mapa mental del tema diversidad étnica.
DIAPOSITIVA
Lista de cotejo Valor 10
Área de Conocimientos:
GRADO:
Aspectos a calificar:
Indicadore SI NO TOTAL
s
1. Participación en clase (5Pts.)
Total
Plan de Clase No.10/10
Facultad de Humanidades
E403 Práctica Docente
DIVERSIDAD LINGUISTICA
Una de las principales fortalezas que posee el país se encuentra en su cultura, misma que es
fuente de desarrollo. La majestuosidad de sus paisajes y la belleza inigualable de sus sitios
arqueológicos y coloniales emblemáticos cuentan con el reconocimiento y admiración de la
comunidad internacional.
Lista de idiomas
1- Achi’
Principalmente, se habla en los municipios de Cubulco, Rabinal, Salamá, San Jerónimo y San
Miguel Chicaj, Baja Verapaz.
2- Akateko
Hablado en Concepción Huista, Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y San
Sebastián Coatán, Huehuetenango.
3- Awakateko
Es utilizado en el municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.
4- Chuj
Principalmente, se utiliza en parte de Nentón, San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán,
Huehuetenango.
5- Ch’orti’
6- Itza’
Se habla en los municipios de Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito y San José, Petén.
7- Ixil
Hablado en Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj, El Quiché.
8- Kaqchikel
9- K’iche’
Los hablantes de esta lengua son parte de la comunidad lingüística más extensa del país. De
hecho, es el segundo idioma más hablado de Guatemala, después del español. Es utilizado en 65
municipios de los siguientes siete departamentos: Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango,
Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango.
10- Mam
Aproximadamente, medio millón de guatemaltecos son quienes hablan este idioma. Con él, se
comunican en 61 municipios de 3 departamentos: Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.
11- Mopán
13- Poqomam
Con este idioma se comunican en 6 municipios de 3 departamentos: Guatemala, Jalapa
y Escuintla. FUENTE www.significados.com/diversidad-linguistica/
14- Poqomchí
15- Q’anjob’al
Este se habla en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia,
Huehuetenango.
16- Q’eqchi’
17- Sakapulteko
En Sacapulas, Quiché, es donde este idioma de origen maya es utilizado para comunicarse.
18- Sipakapense
19- Tektiteko
20- Tz’utujil
21- Uspanteko
22- Chaltiteko
Por un largo período se creyó que era un dialecto parte del Awakateko. Pero, en el 2003 fue
reconocido como una lengua maya oficial. En su mayoría se habla en la región de Chalchitán,
Aguacatán.
La diversidad lingüística, por lo tanto, está relacionada con la existencia y convivencia de distintas
lenguas. ... Ese es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos de América, donde el inglés llevó a la
desaparición de las lenguas de la mayoría de los pobladores nativos.
FUENTE www.wikipedia.org/wiki/Diversidad lingüística
ACTIVIDAD
Instrucciones: Responder las siguientes preguntas.
DIAPOSITIVA
Lista de cotejo Valor 10
Área de Conocimientos:
GRADO:
Aspectos a calificar:
Indicadore SI NO TOTAL
s
1. Participación en clase (5Pts.)
Total