0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas4 páginas

Experimento Ley de Charles: Análisis y Resultados

Este documento describe un experimento realizado para observar la Ley de Charles. La Ley establece que el volumen de un gas ideal está directamente relacionado con su temperatura a presión constante. El experimento midió la presión y temperatura de un gas en diferentes condiciones. Los resultados mostraron una relación lineal positiva entre la temperatura y la presión, confirmando la Ley de Charles. El cero absoluto experimental se calculó a partir de la ecuación de regresión lineal y tuvo un error promedio del 10,37% en comparación con el valor teórico de -273,

Cargado por

Kevin Guzmán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas4 páginas

Experimento Ley de Charles: Análisis y Resultados

Este documento describe un experimento realizado para observar la Ley de Charles. La Ley establece que el volumen de un gas ideal está directamente relacionado con su temperatura a presión constante. El experimento midió la presión y temperatura de un gas en diferentes condiciones. Los resultados mostraron una relación lineal positiva entre la temperatura y la presión, confirmando la Ley de Charles. El cero absoluto experimental se calculó a partir de la ecuación de regresión lineal y tuvo un error promedio del 10,37% en comparación con el valor teórico de -273,

Cargado por

Kevin Guzmán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Práctica #4: Ley de Charles

Guzmán-Villalta, Kevina, Quirós-Picado, Avrilb


San Pedro, Montes de Oca
San José, Costa Rica

aEscuela de Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica


bEscuela de Ingeniería Agrícola y de Biosistemas, Universidad de Costa Rica

Abstract

La ley de Charles establece una relación matemática proporcional entre el volumen que ocupa un gas
ideal y la temperatura de este bajo condiciones isobáricas. Esto establece una relación entre el volumen,
la temperatura y la presión de un gas ideal, a través de la cual se logra definir la escala de temperatura
absoluta en grados Kelvin, que tiene como valor de cero absoluto el punto en que el movimiento
molecular del gas y por lo tanto, también su presión, son cero. Estos principios permiten que sea posible
determinar un cero absoluto experimental a partir de las mediciones de temperatura y presión de un
sistema.

Keywords: Ley de Charles, Ley de Gay-Lussac, gas ideal, volumen, temperatura, presión, isobárico,
grados Kelvin, temperatura absoluta, cero absoluto.

1. Introducción 2. Marco teórico


El presente documento constituye un reporte y El presente laboratorio tiene como objetivo
análisis de los resultados obtenidos tras la observar el cumplimiento de lo estipulado por la
realización del procedimiento para la práctica ley de Charles. La ley de Charles describe el
de laboratorio correspondiente al tema de la ley comportamiento físico de los gases ideales y
de Charles o ley de Gay-Lussac. Nombrada tras estipula que el volumen de un gas está
los científicos que demostraron su veracidad, relacionado de forma proporcional con su
esta ley describe una relación matemática temperatura, bajo condiciones isobáricas[4]. En
proporcional entre el volumen y la temperatura condiciones isobáricas, la presión se mantiene
de un gas ideal al mantenerlo bajo una presión constante, lo cual genera una relación entre el
constante. Esta ley se encuentra ligada al volumen y la temperatura del sistema. La ley de
desarrollo de la escala de temperatura absoluta: Charles se puede representar como lo muestra
los grados Kelvin. Conocer el comportamiento, la ecuación (1), donde el sistema se mantiene en
la determinación y las propiedades de la condiciones isobáricas.
temperatura absoluta es muy importante para
lograr manejar y comprender a profundidad las 𝑉
=𝑘 (1)
𝑇
herramientas científicas que se utilizan para
estudiar el mundo y los procesos y eventos que La relación directamente proporcional que hay
en él ocurren. Esto, a su vez, facilita la entre el volumen y la temperatura de un gas es
generación de nuevas teorías, ideas o soluciones explicable a nivel molecular pues a una mayor
a problemas actuales y su eventual puesta en temperatura, las moléculas del gas poseen
práctica. En la práctica descrita en este reporte, mayor energía[6]. Esto implica una mayor
se utilizaron los conceptos teóricos del excitación de las moléculas, lo que lleva a un
comportamiento de los gases ideales y la aumento en las colisiones que hay entre ellas
temperatura absoluta para lograr aproximar el mismas y contra las paredes del recipiente
cero absoluto de manera experimental y dentro del cual están contenido el gas[1].
posteriormente corroborar la precisión de este Entonces, si el gas se mantiene a una presión
a través del cálculo de su porcentaje de error. constante, este aumento en la energía cinética
de las moléculas del gas se verá reflejado como 3. Resultados
un aumento en el volumen que éste ocupa. Al ser
Tabla 1. Ley de Gay-Lussac, experimento 1.
una proporcionalidad, se observa la misma
relación cuando la temperatura disminuye: la Temperatura Presión absoluta
energía de las moléculas del gas disminuye y (°C) (kPa)
también así lo hace el volumen que ocupan. 9,02 81,87
14,62 83,80
Las observaciones de Charles y Gay-Lussac, 21,56 86,07
científicos pioneros curiosos por entender 28,15 88,26
mejor el mundo que los rodeaba, demostraron 37,43 91,25
cierto lo estipulado por la ley que lleva su 44,06 93,12
nombre para muchos diversos tipos de gases. 50,02 95,01
Dado que la temperatura está directamente 55,08 96,66
relacionada con el movimiento molecular de un
gas ideal, se utilizó esta observación para definir
una escala de temperatura en la que el cero Tabla 2. Ley de Gay-Lussac, experimento 2.
correspondiera con un movimiento casi nulo de
Temperatura Presión absoluta
las moléculas: los grados Kelvin[3]. Por lo tanto,
(°C) (kPa)
a una temperatura de cero grados Kelvin (0K), 6,98 81,26
no hay movimiento molecular en un gas ideal y, 16,33 84,51
por lo tanto, éste tiene volumen mínimo y su 24,66 87,31
presión es cero. Los grados Kelvin se utilizan 31,34 89,44
como la escala de temperatura absoluta, por lo 39,24 91,88
que una temperatura de 0K corresponde al cero 47,53 94,34
absoluto, que en grados Celsius equivale a - 54,27 96,42
273,15°[5]. De esta forma, la ley de Gay-Lussac 59,84 97,87
permite explicar la definición del cero absoluto.
Tabla 3. Ley de Gay-Lussac, experimento 3.
Gracias a la relación matemática que existe
entre las variables de volumen, temperatura y Temperatura Presión absoluta
presión descrita por la ley mencionada, es (°C) (kPa)
posible determinar experimentalmente la 10,18 82,61
temperatura del cero absoluto a partir de un 19,11 86,30
experimento sencillo utilizando un sensor de 27,53 89,66
temperatura. La variable que se modifica es la 35,92 90,44
temperatura del medio en que se coloca el 43,37 94,04
sensor y éste brinda los datos de presión 49,79 95,25
absoluta y temperatura en grados Celsius. Por lo 54,02 97,62
estipulado en la ley de Charles y utilizando la 57,43 98,86
escala de Kelvin, es posible obtener el cero
absoluto al considerar la temperatura como
Tabla 4. Cero absoluto experimental, cero
función de la presión.
absoluto teórico y porcentaje de error.
Al graficar la temperatura obtenida como
#Experimento Cero absoluto Cero %Error
función de la presión, se obtiene una gráfica experimental absoluto
descrita por la ecuación (2), donde, por lo tanto T (°C) teórico T
(°C)
el cero absoluto se observa en el punto 𝑥 = 0, es
1 -248,11 - 9,17
decir, el punto de intersección de la gráfica con
273,15
el eje y. Esto equivale a una presión de cero, o
2 -252,56 - 12,28
bien cuando 𝑦 = 𝑏. 273,15
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 (2) 3 -239,60 - 9,66
273,15
Prom -246,76 - 10,37 70
273,15
60
y = 3,0134x - 239,6

Temperatura (°C)
50

40
60
30
50 y = 3,1351x - 248,11
20
Temperatura (°C)

40 10

30 0
80 85 90 95 100
20 Presión Absolta (kPa)

10
Figura 3. Gráfico de temperatura contra
0 presión absoluta, experimento 3.
80 85 90 95
Presión Absolta (kPa)
Cálculos del porcentaje de error para los ceros
absolutos:
Figura 1. Gráfico de temperatura contra
presión absoluta, experimento 1. % Error =
|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜|
x 100 (3)
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

|−248,11+273,15|
% Error1 = x 100 = 9,17%
|−273,15|

70 |−239,60+273,15|
% Error2 = |−273,15|
x 100 = 12,28%
60 |−246,76+273,15|
% Error3 = x 100 = 9,66%
|−273,15|
50
Temperatura (°C)

y = 3,1819x - 252,56
40 4. Análisis de resultados

30 El procedimiento del presente informe de


laboratorio consistió en analizar el
20
comportamiento que tiene la temperatura en
grados Celsius con respecto a la presión en kPa.
Seguidamente, se realizaron tres experimentos
10
en donde se fue variando la temperatura de la
sustancia que contenía el recipiente (en este
0
caso se trabajó con agua), con la finalidad de
0 20 40 60 80 100
poner a prueba la relación que guarda la
Presión Absolta (kPa) temperatura con la presión según la Ley de Gay-
Lussac[5]. En la práctica, se llevó a cabo mediante
tres ensayos; cada uno de ellos se le influenció
Figura 2. Gráfico de temperatura contra
presión absoluta, experimento 2. un cambio de temperatura medido con un
sensor de temperatura, los cuales representan
los datos recopilados en las tablas 1,2, y 3.
Ahora bien, en términos generales se percató recopilados mediante una función lineal, el cual
que en las tres tablas el comportamiento de la explicaba el comportamiento proporcional de
temperatura y la presión fueron directamente ambos valores, así como su interpretación
proporcionales; o, en otras palabras, un teórica. Por último, se determinaron con éxito
aumento en la temperatura producirá los porcentajes de error de las temperaturas
inevitablemente un incremento en la presión de absolutas, con el fin de demostrar la veracidad
esta a volumen constante[2]. De igual forma, de los datos obtenidos.
como se puede observar en las gráficas de las
figuras 1, 2 y 3, las cuales demuestran el Referencias
comportamiento de los datos obtenidos a la [1] A temperature below absolute zero. (2013, 4
hora de compararlos por medio de una función; enero). Max-Planck-Gesellschaft. Disponible en:
en donde, se pudo observar que en todos los https://www.mpg.de/research/negative-absolute-
casos la tendencia de dicha función respetaba temperature
las características de ecuación lineal,
[2] Halliday D, Resnick R, Krane KS. Physics, 5th edn.,
determinada por la ecuación (2), en la cual la vol. 1. John Wiley and Sons, New York; 2002.
pendiente 𝑚 tomaba valores de presión en kPa
y la variable 𝑏 representaba la temperatura en [3] Libretexts. (2022, 30 abril). 14.4: Charles’s Law.
grados Celsius; entonces, nuevamente se Chemistry LibreTexts. Disponible en:
refuerza la idea del comportamiento https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Introduct
ory_Chemistry/Introductory_Chemistry_(CK-
proporcional de ambas variables[7].
12)/14%3A_The_Behavior_of_Gases/14.04%3A_Cha
Seguidamente, en la tabla 4 se analizó el rles’s_Law
comportamiento de la temperatura cuando la [4] Ling, S. J. (2016, 15 septiembre). Thermodynamic
presión era igual a cero; lo cual es conocido Processes – University Physics Volume 2.
como el cero absoluto, cuyos valores son Pressbooks. Disponible en:
representados por 0K o -273,15°C. Se utilizaron https://opentextbc.ca/universityphysicsv2openstax
los valores obtenidos en el análisis de las /chapter/thermodynamic-
pendientes de las gráficas, en donde se processes/#:%7E:text=An%20isothermal%20proce
consideró como la temperatura experimental la ss%2C%20during%20which,system’s%20volume%
20does%20not%20change
“b” con el fin de representar el porcentaje de
error de los datos recopilados. Cabe destacar [5] Madrigal. G. Guía de Laboratorio FS0311
que, a la hora de efectuar los cálculos de estos se Laboratorio de Física General II. Primera Edición.
pudo observar que los porcentajes de error en 2022. Disponible en:
los tres experimentos no superaron el 15%; por https://mv2.mediacionvirtual.ucr.ac.cr/pluginf
lo que se puede decir que los valores con los que ile.php/
1569553/mod_resource/content/11/Libro%2
se trabajaron cumplen con un grado de
0de%20
confiabilidad bastante alta. Gui%CC%81as%20de%20Laboratorio%20de
5. Conclusiones %20Fi% CC%81sica%20General%20II.pdf

[6] Serway RA, Jewett JW, García Hernández E. Física


Mediante los datos recopilados en el presente
para ciencias e ingeniería: Volumen 1. Cengage
informe de laboratorio, se afirma que los Learning Editores, S.A. de C.V; 2018. Available from:
objetivos de esta fueron atendidos con éxito, http://latinoamerica.cengage.
puesto que se logró comprobar y analizar por com/ls/9786075266695/.
medio de gráficas, tablas y razonamientos
teóricos el comportamiento de una sustancia [7] Young HD, Freedman RA. University physics with
modern physics. Pearson Higher Ed; 2015.
bajo las condiciones de la Ley de Gay-Lussac.
Además, se logró representar los valores

También podría gustarte