FINANCIAMIENTO 2022: ¿Qué oportunidades surgen para las empresas en
Perú?
la crisis económica internacional está generando grandes desafíos para la inversión privada y el
financiamiento empresarial. s. En medio de esta difícil coyuntura, qué oportunidades se abren
para el financiamiento empresarial,
En esa línea, los créditos mayoristas —orientados a las empresas grandes y medianas— han
experimentado un alza mayor en sus tasas de interés que los créditos minoristas, que muestran
menores alzas especialmente entre las entidades no bancarias
, según el BCR. En julio del 2022, el desembolso de créditos directos mayoristas ascendió a S/
190,000 millones, mientras que el minorista bordeó los S/ 50,000 millones, según la SBS. “Hay
algunos negocios que están creciendo mucho debido a la demanda retenida durante la
pandemia.
En los últimos meses ya no se habla de política, como sí sucedía hace casi un año atrás. El
empresario peruano ahora le pone foco a que tenemos que salir de esta situación, y concentra
su inversión en mantener su capacidad operativa, generar eficiencias, renovar flota y ampliar el
almacén.
Según el BCR. Luego de un periodo de ausencia generalizada en el 2021, el regreso paulatino al
mercado de capitales por parte de las empresas aún es lento y por debajo de los niveles en los
que se ubicaba antes de la pandemia.
Además del mayor costo de financiamiento local e internacional.
Por el momento, el panorama para el financiamiento empresarial está en lenta reactivación
Así, todavía existe un entorno de expectativas de un mayor incremento en el costo de
financiamiento tanto a nivel internacional como a nivel local. El BCR no ha cerrado la puerta a
una nueva alza de su tasa de referencia.
Las empresas necesitarán más líneas de trabajo. Lo que se viene son líneas de créditos
adicionales, Re perfilar las deudas y la normalización por parte de los clientes de este escenario
de incertidumbre
“Se espera que en el 2023 la inflación empiece a moderarse y que terminé alrededor de 3.5 % a
finales de ese año. En esa línea,
A innovación y tecnología, como el caso de ProInnóvate Perú. También está el financiamiento
bancario, donde las condiciones y tasas de interés de los créditos corporativos varían entre sí
dependiendo del tamaño de la empresa y las dinámicas propias de sus rubros de negocios.
“El sistema tradicional está más restrictivo, sobre todo para las mi pyme, y es ahí donde las
fintech están ganando terreno. Los proyectos nuevos que buscan crecer exponencialmente,
El levantamiento de este capital acredita la reputación del negocio, lo que abre las puertas a
inversionistas más grandes de cara a las siguientes rondas de inversión.
En cambio, una empresa más consolidada, que incluso puede estar atravesando por un proceso
de reestructuración financiera, observará con mejores ojos el financiamiento de un fondo de
private equity.
El criterio de liquidez es clave. Se debe analizar que el crédito solicitado, además de cubrir las
expectativas requeridas, pueda adecuar su cronograma de pagos al flujo de ingresos y gastos de
la empresa. En esa línea, los periodos de gracia otorgados por las instituciones financieras
también se convierten en indicador fundamental para determinar la efectividad del crédito: a
mayor periodo de gracia.
Un error común por parte de las empresas peruanas, es el de financiar los activos corrientes
(caja, cuentas por cobrar) con préstamos de corto plazo.
Por el lado del factoring, la situación es práctica. “El factoring es un producto aliado del
crecimiento de los negocios. . En ese sentido, sacrificas una porción de tu margen para generar
una venta totalmente nueva.
Finalmente, la disponibilidad del cash también es fundamental. A veces, la mejor alternativa no
es la que ofrece las mejores condiciones, sino la que es capaz de desembolsar más rápido el
dinero y así cubrir la necesidad inmediata del solicitante del crédito
Las recientes crisis económicas y políticas han dejado algunas lecciones aprendidas para las
empresas al momento de enfrentar tiempos adversos. La más importante, tal vez, tener el ojo
pegado en dos indicadores clave: liquidez y solvencia, Esto determinará su capacidad de cumplir
obligaciones de corto plazo y, al mismo tiempo, convertirse en sujetos atractivos de crédito.
El siguiente paso es controlar la caja, y esto se logrará al ser muy rápidos en cobrar deudas
impagas y anticipar los cobros, s, los cuales no tienen una rentabilidad alta para la empresa. Por
ejemplo, las maquinarias o equipamientos que ya no son útiles para la empresa y solo generan
gastos.
Por lo tanto, esenciales para la compañía. Del mismo modo, el aumento de capital debe
permanecer siempre como una opción abierta ante la falta de efectivo.
Finalmente, luego de ordenar la casa y empezar a observar nuevas oportunidades de
financiamiento, hay un punto fundamental en el cual los expertos consultados en este informe
coinciden: endeudarse en la misma moneda en la que se perciben mayoritariamente los
ingresos. cuyas alzas y bajas han sido constantes en los últimos tiempos.