0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas12 páginas

Investigación Previa Práctica 2

Este documento presenta información sobre la separación de componentes de una mezcla a través de métodos físicos. Explica conceptos clave como elementos, compuestos y mezclas, y describe métodos comunes de separación como filtración, decantación, evaporación, cristalización y destilación. Además, incluye los objetivos y un procedimiento experimental propuesto para separar una mezcla sólida de cloruro de sodio, yodo y dióxido de silicio utilizando sublimación y filtración.

Cargado por

Vanessa Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas12 páginas

Investigación Previa Práctica 2

Este documento presenta información sobre la separación de componentes de una mezcla a través de métodos físicos. Explica conceptos clave como elementos, compuestos y mezclas, y describe métodos comunes de separación como filtración, decantación, evaporación, cristalización y destilación. Además, incluye los objetivos y un procedimiento experimental propuesto para separar una mezcla sólida de cloruro de sodio, yodo y dióxido de silicio utilizando sublimación y filtración.

Cargado por

Vanessa Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Investigación

Previa
Práctica 2: Separación de los
componentes de una mezcla

Laboratorio de Química General I

Tabla de contenido.

1. Tabla de contenido………………………………………………………………… 2
Fecha de entrega: 13-10-2020
2. Introducción…………………………………………………………………………. 3
3. Objetivos…………………………………………………………………………….. 6

4. Cuestionario previo………………………………………………………………… 7

5. Procedimiento experimental……………………………………………………… 10

6. Bibliografía…………………………………………………………………………. 12

Introducción
2

Una sustancia es una forma de materia que tiene composición definida (constante) y
propiedades distintivas; estas se dividen en elementos o compuestos.
La materia está formada por unas unidades diminutas llamadas átomos. Un elemento
químico es una sustancia formada por un solo tipo de átomos, que NO se puede separar en
otras más sencillas por medios químicos.
Los átomos de una gran cantidad de elementos pueden interactuar entre sí para formar
compuestos. Por consecuencia se entiende que un compuesto es una sustancia formada
por átomos de dos o más elementos unidos químicamente. A diferencia de las mezclas, los
compuestos sólo se pueden separar en sus componentes puros por medios químicos.
La observación de que la composición elemental de un compuesto puro siempre es la misma
se conoce como ley de la composición constante (o ley de las proporciones definidas). El
primero en proponer esta ley fue el químico francés Joseph Louis Proust.

Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la que éstas conservan sus
propiedades distintivas. Las mezclas no poseen composición constante (son variable).
Pueden ser homogéneas y heterogéneas.
En una mezcla homogénea la composición de la mezcla es uniforme. Mientras que en una
mezcla heterogénea porque su composición no es uniforme, dicho de otra forma, no tienen
la misma composición, propiedades y aspecto en todos sus puntos.
Cualquier mezcla, sea homogénea o heterogénea, se puede formar y luego separar por
medios físicos en sus componentes puros sin cambiar la identidad de tales componentes.
Dado que cada componente de una mezcla conserva sus propiedades, podemos separar
una mezcla en sus componentes aprovechando las diferencias en sus propiedades.
Estos Métodos de separación se basan en diferencias entre las propiedades físicas de los
componentes de una mezcla, tales como: punto de ebullición, densidad, presión de vapor,
punto de fusión, solubilidad, etc.

Los métodos de separación más comunes son:


3

Filtración por gravedad: Consiste en retener partículas sólidas


suspendidas de un líquido forzando la mezcla a través de una
barrera porosa que puede ser mallas, fibras, material poroso o
un relleno sólido.
Filtración por succión: El agua al pasar a través de la trompa, en el estrechamiento interior,
aumenta su velocidad originando una disminución de presión. Esto origina una succión del
aire a través de la conexión con el matraz, originando un pequeño vacío en éste.

Decantación: Consiste en separar


componentes que contienen diferentes
fases (por ejemplo, 2 líquidos que no se
mezclan; un sólido y un líquido) siempre y
cuando exista una diferencia significativa
entre las densidades de las fases.

Evaporación: Separa los componentes más volátiles exponiendo


una gran superficie de la mezcla. El aplicar calor y una corriente
de aire seco acelera el proceso

Cristalización: Proceso de separación de


un soluto a partir de su disolución, por
sobresaturación de esta, aumento de la
concentración o por enfriamiento de esa
disolución. La cristalización permite
separar solutos prácticamente puros.

Sublimación: Aprovecha la propiedad de algunos compuestos de cambiar del estado sólido


al estado vapor sin pasar por el estado líquido.4
Destilación: Este método consiste en separar los
componentes de las mezclas basándose en las diferencias en
los puntos de ebullición de dichos componentes.
Las dos fases en una destilación son la vaporización o
transformación del líquido en vapor y la condensación o
transformación del vapor en líquido. Existen varios tipos de
destilaciones. La elección en cada caso se hace de acuerdo
con las propiedades del líquido que se pretenda purificar y de
las impurezas que lo contaminan.
El método físico consiste en suministrar calor a la mezcla logrando que el líquido de menor
punto de ebullición se vaporice en primer lugar y luego se produzca la condensación de ese
vapor al ponerlo en contacto con una superficie fría.

Objetivos
5

a) Identificar las propiedades de las sustancias.

b) Diferenciar los distintos métodos de separación de las mezclas.

c) Llevar a cabo procedimiento de separación cuantitativo de mezcla compuesta por yodo,


dióxido de silicio y cloruro de sodio.
d) Conocer la composición porcentual de los componentes de la mezcla.

Cuestionario previo
6

01. A las sustancias se les clasifica en elementos y compuestos. ¿Qué diferencias existen
entre ambos?
Un elemento esta formado por un solo tipo de átomos y no puede ser separado
químicamente; mientras que un compuesto es la unión de distintos tipos de átomos y este
puede ser separado químicamente.
02. Las mezclas resultan de la combinación de dos o más sustancias y se clasifican en
homogéneas y heterogéneas. ¿Qué características fundamentales las hacen distintas?
Una mezcla homogénea es aquella que tiene una composición uniforme y se encuentra en
una fase al contrario que la mezcla heterogénea pues su composición NO es uniforme ya
que no tiene la misma composición, propiedades o aspecto. La mezcla heterogénea tiene
más de una fase.
03. Da un ejemplo cotidiano de mezclas homogéneas de:
a) Gases: Aire
b) Sólidos: Aleación
c) Un gas y un líquido: Bebida gaseosa
d) Líquidos: Gasolina
04. Describe 4 métodos físicos diferentes que se utilicen en la separación de los
componentes de una mezcla cualquiera.
Filtración por gravedad: Se utiliza una barrera porosa (como el papel filtro) para separar una
mezcla que tiene partículas.
Decantación: Se utiliza en una mezcla la cual contiene sustancias de diferente densidad y
con diferentes fases. Se pasará a otro recipiente la sustancia que tenga menor densidad para
poder separarlas.
Sublimación: Con algunos elementos se puede pasar del estado solido a gaseoso (sin pasar
por el líquido). Ejemplo de ello es el yodo, ya que presenta una volatilidad alta. Cuando un
liquido pasa a gas, para poder recuperarlo se usa la deposición.
Evaporación: La mezcla se pone a calentar y se evapora la sustancia más volátil por lo que
nos queda la sustancia menos volátil en nuestro recipiente.

05. Elabora un diagrama de flujo del procedimiento experimental A REALIZAR en el


7
laboratorio, para separar una mezcla EN ESTADO SÓLIDO de cloruro de sodio (NaCl), yodo
(I2) y dióxido de silicio (SiO2). Puedes considerarla siguiente información útil:
• NaCl: sólido cristalino incoloro, soluble en agua y con punto de fusión de 801 ºC.
• I2: sólido cristalino MORADO OSCURO, poco soluble en agua. Sublima entre 50 y 100 ºC.
• SiO2: sólido cristalino incoloro, MUY POCO SOLUBLE en agua y con punto de fusión de
1713 ºC

Sublimación y deposición del yodo

Colocar la mezcla en un vaso de


Colocar hielo en bolsa sobre el
INICIO precipitado y sobre este poner un
vidrio de reloj
vidrio de reloj.
Poner el vaso de precipitado sobre
Calentar la mezcla con un mechero
una tela de asbesto que está en un
Calentar la mezcla con un de bunsen el cual se encuentra
trípode.
mechero de bunsen el cual debajo del trípode.
se encuentra debajo del
trípode.

Obtener el yodo. Se encuentra en el FIN


Suspender el calentamiento de la
muestra hasta que no se observen reloj de vidrio
los vapores de yodo.

Filtración del dióxido de silicio

INICIO Adicionar agua a la mezcla resultante y Colocar en un soporte un vaso de


mezclar con una varilla de vidrio. precipitado y colocar un embudo y
papel filtro.

Obtener el dióxido de Enjuagar bien con agua destilada para


silicio. Se encuentra en que no queden residuos de cloruro de Vaciar nuestra mezcla en el embudo
el papel filtro. sodio en el papel filtro con el papel filtro para que el dióxido
de silicio se quede en este.

FIN
Evaporación del Cloruro de Sodio 8

Poner a calentar el filtrado (cloruro de


Esperar a que termine de evaporarse
INICIO sodio con agua) con un mechero de
el agua.
bunsen.

Obtener el cloruro de sodio, el cual se


FIN encuentra en el vaso de precipitado.
06.Si 350.0 g de una mezcla contiene, 100.0 g de NaCl, 35.0 g de I 2 y 215.0 g de SiO2.
¿Cuáles serán las composiciones porcentuales de cada una de estas sustancias en la
mezcla?

Masa de la mezcla: 350 g


Para NaCl
100 g NaCl
∗100=28.57 Composición de NaCl: 28.57% m/m
350 g disoluci ó n
Para I2
35 g I 2
∗100=10 Composición de I2: 10% m/m
350 g disolución
Para SiO2
215 g Si O2
∗100=61.42 Composición de SiO2: 61.42% m/m
350 g disolución

9
Procedimiento Experimental
Inicio
En un reloj de vidrio colocar cada
Dividir la mezcla de 2g en 3 partes porción y pesarla con una balanza.
Registrar la masa, teniendo en cuanta Comenzar con la separación de la
la masa del reloj de vidrio mezcla.

Registrar la masa del vaso de precipitado, el reloj de vidrio y Sublimación y deposición del yodo
el papel filtro Colocar la porción de mezcla en un
vaso de precipitado y sobre este
poner un vidrio de reloj. (etiquetar)
Poner el vaso de precipitado sobre
Colocar hielo en bolsa sobre el
una tela de asbesto que está en un
vidrio de reloj
trípode.

Calentar la mezcla con un mechero


Suspender el calentamiento de la
de bunsen el cual se encuentra Calentar la mezcla con un mechero
muestra hasta que no se observen
debajo del trípode. de bunsen el cual se encuentra
los vapores de yodo.
debajo del trípode.
Filtración del dióxido de silicio

Colocar en un soporte un vaso de


precipitado y colocar un embudo y
Adicionar agua a la mezcla y mezclar Obtener la masa del yodo que se encuentra
papel filtro.
con una varilla de vidrio. en el vidrio de reloj. Usar una balanza y
tomar en cuenta la masa del vidrio de reloj.

1 10
1

Enjuagar bien con agua destilada para Secar el papel filtro y sacar la masa del
Vaciar nuestra mezcla en el embudo que no queden residuos de cloruro de dióxido de silicio con una balanza.
con el papel filtro para que el dióxido sodio en el papel filtro Tener en cuenta la masa del papel
de silicio se quede en este. filtro

Evaporación del Cloruro de Sodio

Esperar a que termine de evaporarse el agua para Poner a calentar el filtrado (cloruro de sodio
obtener el cloruro de sodio. Este se quedará en el con agua) con un mechero de bunsen.
vaso de precipitado

Sacar la masa de cloruro de sodio con ¿Se realizó el


una balanza. Tener en cuenta la masa procedimiento No
del vaso de precipitado. con las 3
porciones de
mezcla?

Si

Registrar los resultados de los 3 procesos.


Obtener el promedio % m/m de cada
La masa total, masa de cada sustancia y el sustancia FIN
% m/m

11
Bibliografía

1. Brown, T. L., Le May, H. E. Jr., Bursten, B. E., Burdge, J. R (2004). Química. La ciencia
central. CDMX, México. Pearson Educación, pp. 6-11.

2. Petrucci, H, R y cols. (2011). Química General. Madrid, España. PRENTICE HALL, pp. 5-
6.

3. Chang, R. y Goldsby, K. (2017). Química. Madrid España. McGraw-Hill, pp. 7-9.

4. López, S. M, (2005). Métodos físicos de separación y purificación de sustancias orgánicas,


recuperado de: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/436/1/494.pdf, 12 de octubre
2020.

5. Castillo, A., M. G. (s.f.). Métodos de Separación de Mezclas, recuperado de:


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa4/quimica/separacion.pdf, 12 de
octubre 2020.

12

También podría gustarte