0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

Examen Final02

El documento presenta las indicaciones para el Examen Final del curso, el cual consiste en la elaboración de un ensayo en equipos de hasta 5 integrantes sobre los principales problemas del Perú actual. El ensayo debe tener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía siguiendo el formato APA. Se recomienda usar fuentes del curso y citar adecuadamente cualquier otra información tomada de fuentes adicionales.

Cargado por

Luis Jones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

Examen Final02

El documento presenta las indicaciones para el Examen Final del curso, el cual consiste en la elaboración de un ensayo en equipos de hasta 5 integrantes sobre los principales problemas del Perú actual. El ensayo debe tener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía siguiendo el formato APA. Se recomienda usar fuentes del curso y citar adecuadamente cualquier otra información tomada de fuentes adicionales.

Cargado por

Luis Jones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Consigna para el Examen Final

1. Logro a evaluar:

Al finalizar el curso, el estudiante interpreta los principales problemas del Perú actual,
explicando los cambios y permanencias, y realizando explicaciones multicausales de los
hechos y procesos. Además, se asumirán como sujetos históricos con conciencia de ser
protagonistas de los procesos históricos.

2. Indicación general:

Hemos llegado al final del curso y es momento de presentar tu Examen Final. Este consiste en
la elaboración de un ensayo que responderá al contenido revisado a lo largo del curso.

3. Indicaciones específicas:

● El trabajo se puede desarrollar en equipos de máximo cinco integrantes


● El trabajo se desarrolla en clases. Por ello, es importante que asistas en la fecha indicada
por el docente.
● Se recomienda que uses tus propias palabras en la redacción del ensayo. Al tomar ideas
de diversos autores, debes hacer uso de citas directas o indirectas con sus respectivas
referencias bibliográficas. Utiliza las diversas estrategias para evitar el plagio.
● El texto debe tener la siguiente estructura:
○ introducción
○ desarrollo
○ conclusión
○ bibliografía.
● Presenta el trabajo tomando en cuenta el formato APA:
○ Emplea el tipo de fuente Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12
○ Dispón de manera ordenada las partes del texto
○ Utiliza interlineado doble
○ Los párrafos deben de estar alineados a la izquierda
○ Formato en Word o PDF
● La extensión máxima del ensayo es de 2 páginas.
● Un integrante del equipo sube el archivo en Canvas. En la carátula del documento,
incluye los nombres de todos los integrantes del equipo.
● Entrega el archivo en la plataforma Canvas, en el módulo de la semana 18, hasta
el fin de la sesión de clase.
● Verifica que el archivo haya subido correctamente a Canvas.

4. Recomendaciones
● Apóyate en los materiales del curso para elaborar tu ensayo.
● Puedes hacer uso de fuentes adicionales en caso lo consideres pertinente.
● Toma en cuenta la retroalimentación recibida en tu redacción reflexiva calificada 3.

5. Criterios de evaluación

En Canvas podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que se evaluará tu desempeño


respecto al Examen Final. Asegúrate de leerla antes de iniciar.

Reglamento respecto al plagio

● Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de información


parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio aplica a
la copia del examen de otro grupo. En caso del uso de fuentes, estas deben estar referenciadas

Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el


estudiante infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede
continuar rindiendo y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría
Académica con las pruebas y evidencias, si las hubiera. También es posible que el
profesor de la asignatura identifique una falta contra la probidad académica después de
la realización de la evaluación y procede de la misma manera que en el caso anterior. En
estos casos se sigue el procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."

Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la
asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso,
el estudiante no puede solicitar retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el
estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de este OA está a
cargo de la Secretaría Académica."

¿Consideras que los conflictos sociales por los que hoy en día atravesamos, tienen como
origen factores políticos?

INTRODUCCIÓN

En el Perú existen diversos tipos de conflictos sociales como: socioambiental, comunal,

laboral, demarcación territorial, por asuntos de gobierno nacional, local o regional, o por

otros asuntos. Que son de diversos rubros como: minería, hidrocarburos, residuos y

saneamiento, energía, agroindustrial, forestales u otros. En los cuales al día de hoy varios

se encuentran en fase de dialogo, el descontento social también tiene influencia política ya

que las autoridades de gobierno nacional, regional, local, poder judicial o legislativo y

organismo autónomo, hacen sentir a las comunidades y regiones que no tienen interés en

arreglar estas diferencias a favor del pueblo, sino al contrario lo que se percibe de las

autoridades es que hacen arreglos con las empresas, mineras y particulares en favor de

ellos y en perjuicio del desarrollo de las regiones o comunidades.

DESARROLLO

La participación del legislativo como de los ministerios pertinentes les restas mayor

importancia en los plenos del congreso tal es el caso como actual el conflicto latente es el

caso de la minería en “las bambas” como en otras zonas del país el tema de falta de

atención de necesidades básicas existe, en el caso Tía María es claro que hay una

necesidad de mejora del agua para la agricultura y que también hay necesidades de agua y

saneamiento. El proyecto Tía María es un emprendimiento de US$1,400 millones de

Southern, minera que espera obtener el permiso de construcción antes de que culmine

agosto. Si bien hay proyectos demorados, como en Cajamarca, el tiular del MEM precisó

que hay zonas “donde se ha podido actuar con más anticipación” y “eso es lo que tenemos

que hacer, trabajar con prevención entendiendo la problemática y trabajando con la

población”. El ministro recordó que tiene el encargo de que es “dejar encaminados” en el


2021 inveriones mineras por US$21,000 millones y un monto de US$7,000 en

hidrocarburos. La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N°

209, correspondiente al mes de julio de 2021, el cual da cuenta -entre otros aspectos- de

195 conflictos sociales registrados, de los cuales hay 137 activos y 58 latentes. Loreto

concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (31 casos) que se desarrollan en un solo

departamento, seguido de Cusco (22), Áncash (17), Puno (14) y Apurímac (13).

CONCLUSIÓN

Las soluciones a estos conflictos sociales, es llegar a una tregua como el pasado 20 de

mayo en el caso de “las bambas” Cajamarca. El diálogo sirve mientras se genera una

situación de confianza y de compromisos. Ese es el enfoque que debe asumir el gobierno,

seguir apostando por el diálogo y plantear soluciones de fondo que puedan generar esa

sostenibilidad. También hay que tener en cuenta que la minera y la exportación de materias

primas sostiene en gran medida nuestro PBI, lo que nos ha dado estabilidad económica en

los últimos años, pero lo que se busca con el dialogo el hacerlo sostenible ni dañar

ecosistemas y fuentes de agua potable para las comunidades.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.gob.pe/9894-conocer-los-conflictos-sociales-activos-o-latentes-en-el-peru

https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-las-cinco-regiones-con-mas-

conflictos-sociales-en-el-peru-representan-el-50-del-total-a-nivel-nacional/

https://energiminas.com/el-origen-de-los-conflictos-sociales-las-necesidades-basicas-no-

satisfechas-mem/

También podría gustarte