0% encontró este documento útil (0 votos)
496 vistas29 páginas

LL - PPT - Fracciones

Este documento proporciona una introducción a las fracciones. Define fracciones propias, impropias e irreductibles. Explica cómo sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones, así como realizar variaciones fraccionarias como aumentos y disminuciones. El contenido incluye ejemplos para ilustrar cada concepto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
496 vistas29 páginas

LL - PPT - Fracciones

Este documento proporciona una introducción a las fracciones. Define fracciones propias, impropias e irreductibles. Explica cómo sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones, así como realizar variaciones fraccionarias como aumentos y disminuciones. El contenido incluye ejemplos para ilustrar cada concepto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

¡BIENVENIDOS!

Hoy revisaremos el
siguiente tema:

FRACCIONES
FRACCIONES

CONTENIDO:

❑ DEFINICIONES

❑ OPERACIONES CON FRACCIONES

❑ EXPRESIONES DECIMALES

❑ VARIACIONES FRACCIONARIAS
FRACCIONES

a
Una fracción es la representación de la división de a ÷ b y se utiliza para representar
b

una parte de un total.

Comí 3 de 10 porciones de torta y 1 de 8 porciones de pizza.


3 1
10 8
FRACCIONES

a
Una fracción es la representación de la división de a ÷ b y se utiliza para representar
b

una parte de un total.

Están compuestas por los siguientes términos:

a 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟

b 𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

¡ Importante! Además, a ∈ ℕ, b ∈ ℕ y b≠0.


DEFINICIONES

Fracciones propias: Son aquellas en las que el numerador es menor que el denominador.

a
Si 𝑓 = es una fracción propia, entonces a < b. Además:
b a
<1
b
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠: 3 5 2 6
; ; ;
4 7 5 12

Fracciones impropias: Son aquellas en las que el numerador es mayor que el denominador.

a
Si 𝑓 = es una fracción impropia, entonces a > b. Además:
b a
>1
b
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠: 5 9 8 12
; ; ;
4 7 3 9
DEFINICIONES

Fracciones irreductibles:

▪ El numerador y el denominador no tienen factores comunes.

▪ Estas fracciones no se pueden simplificar.

a
Si 𝑓 = es irreductible, MCD a; b = 1.
b

6 8 12 15
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠: ; ; ;
7 9 25 14
DEFINICIONES

Fracciones homogéneas: Son aquellas que tienen el mismo denominador.

𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠: 1 2 8
▪ ; ;
5 5 5

Fracciones heterogéneas: Son aquellas que tienen denominadores diferentes.

𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠: 1 2 3
▪ ; ;
3 7 6
DEFINICIONES

Fracciones equivalentes: Representan el mismo valor.

1 2 3 5 𝑘
▪ = = = = = …
2 4 6 10 2𝑘

a
Si es irreductible, todas las fracciones equivalentes
¡ Importante! b
a𝑘
a ella tienen la forma , donde 𝑘 ∈ ℕ.
b𝑘
Ejemplos Relaciona:

19 16 48 17 13
; ; ; ; ▪ ▪ Fracciones propias
3 3 15 11 4

3 8 15 23 12
; ; ; ; ▪ ▪ Fracciones impropias
16 16 16 16 16

3 27 21 15 6
; ; ; ; ▪ ▪ Fracciones irreductibles
4 36 28 20 8
1 2 17 12 1
; ; ; ; ▪ ▪ Fracciones homogéneas
3 5 23 26 5
1 1 9 16 6
; ; ; ; ▪ ▪ Fracciones heterogéneas
3 4 5 15 9

3 17 42 32 15
; ; ; ; ▪ ▪ Fracciones equivalentes
8 19 11 19 17
OPERACIONES CON FRACCIONES

Sumas de fracciones:

𝑎 𝑐 𝑎+𝑐
• Homogéneas: + =
𝑏 𝑏 𝑏

1 4 5
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: + =
9 9 9

𝑎𝑑 + 𝑏𝑐
• Heterogéneas: 𝑎 + 𝑐 =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑

2 1 8+5 13
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: + = =
5 4 20 20
OPERACIONES CON FRACCIONES

Sumas de fracciones:

También podemos sumar fracciones heterogéneas con el siguiente procedimiento:

1 5
+ • 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑀𝐶𝑀 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠.
6 8

𝑀𝐶𝑀 6; 8 = 24 • 𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑟á 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎.

1×4+5×3 • 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑀𝐶𝑀 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑦


24 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠.

4 + 15 19
= • 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑦 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟.
24 24
OPERACIONES CON FRACCIONES

Producto de fracciones:

𝑎 𝑐 𝑎×𝑐 2 4 8
× = 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: × =
𝑏 𝑑 𝑏×𝑑 7 5 35

División de fracciones:
𝑎 5
𝑎 𝑐 𝑏 = 𝑎×𝑑 5 2 8 = 5×5 25
÷ = 𝑐 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: ÷ = 2 =
𝑏 𝑑 𝑏×𝑐 8 5 8×2 16
𝑑 5

También:
𝑎 𝑐 𝑎 𝑑 𝑎×𝑑 5 2 5 5 5 × 5 25
÷ = × = ÷ = × = =
𝑏 𝑑 𝑏 𝑐 𝑏×𝑐 8 5 8 2 8 × 2 16
OPERACIONES CON FRACCIONES

Suma de un entero y una fracción:

𝑎 N×𝑏+𝑎 1 6+1 7
N+ = 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: 3 + = =
𝑏 𝑏 2 2 2

Producto de un entero y una fracción:

𝑎 N×𝑎 2 6
N× = 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: 3 × =
𝑏 𝑏 5 5
OPERACIONES CON FRACCIONES

División de un entero entre una fracción:

N 3
𝑎 1 = N×𝑏 2 1 = 15
N÷ = 𝑎 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: 3 ÷ =
𝑏 𝑎 5 2 2
𝑏 5

También:

𝑎 𝑏 N×𝑏 2 5 15
N÷ = N× = 3÷ = 3× =
𝑏 𝑎 𝑎 5 2 2
VARIACIONES FRACCIONARIAS

Todos los aumentos y disminuciones fraccionarias se hacen en función del total que

es representado con la unidad.

3 7
1− =
3 10 10 7
Comí de la torta. Quedan de la torta.
10 10

1 4
1+ =
1 3 3 4
Aumentó en . Quedan de manzana.
3 3
VARIACIONES FRACCIONARIAS

Incrementos y disminuciones Queda

▪ N aumenta en 20. N + 20

▪ N disminuye en 13. N − 13

3 3 2
▪ N disminuye en sus . N − 𝑁= N
5 5 5

2 2 9
▪ N aumenta en sus . N+ N = N
7 7 7
VARIACIONES FRACCIONARIAS

Incrementos y disminuciones Queda

1 1 5
▪ N aumenta en de su valor. N+ N = N
4 4 4

3 3 7
▪ N disminuye en de su valor. N − N = 10 N
10 10

10 10
▪ N aumenta a sus . N
7 7

3 3
▪ N disminuye a sus . N
8 8
VARIACIONES FRACCIONARIAS

Queda ¿ Qué sucedió?

2 5
▪ 𝐴 A disminuyó en de su valor.
7 7

10 1
▪ B B aumentó en de su valor.
9 9

5 8
▪ C C disminuyó en sus .
13 13

19 8
▪ D D aumentó en sus .
11 11

¡Veamos algunos ejemplos!


1. Calcula el valor de E.
2 5 80 99 36
+ ∙ ∙
E= 3 6 + 24 50 22
7 3 110 88 110 102 2 5 2 6 +3 5 27
− ÷ ∙ + = =
12 4 68 102 68 88 3 6 (3)(6) 18
Solución:
7 3 7 1 −3 3 −2
− = =
27 54 12 4 12 12
5
E = 18 + 30
−2 9
1 80 99 3 18
12 16 36 1 9 36 54
∙ ∙ = ∙ ∙ =
24 50 22 3 5 2 5
(27)(12) (54)(16) 3 2 1 1
= +
(18)(−2) (5)(30) 10 3
110 10251 30
∙ =
432 −9 75 + 432 −243 81 68 88 16
= −9 + = = =− 34 8
75 75 75 25 2
2. Calcula la fracción equivalente a E.
2
E= 0,5833 … + 2,33 … 583 − 58 525 7
• 0,5833 … = 0,58 ෼
3= = =
900 900 12
Solución:
23 − 2 21 7
• 2,333 … = 2, ෼
3 = = =
2 9 9 3
E= 7/12 + 7/3

2 2
= 7/12 + 7/3 + 2 7/12 ∙ 7/3 (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 𝑏 2 + 2𝑎𝑏

7 7 7 7
= + +2∙
12 3 12 3

7 1 + 7(4) 49 35 7 35 7 35 1 + 7(4) 63 21
= +2 ∙ = +2 = + = = =
12 36 12 6 12 3 12 12 4
3. ¿Cuántas fracciones propias con denominador 28 son mayores que 3/8?
Solución
𝑎
Sean las fracciones: (𝑎 ∈ ℕ) 𝑎
28 Si la fracción es propia:
𝑏
𝑎
3 𝑎 ⇒𝑎<𝑏 𝑜 < 1.
< <1 𝑏
8 28
3 7 𝑎
∙ (28) < ∙ (28) < 1 ∙ (28)
8 28
2

10,5 < 𝑎 < 28 ⇒ 𝑎 = 11; 12; 13 … … ; 26; 27

"𝑎" toma 17 valores.

⇒ Las fracciones toman 17 valores.


4. Tres albañiles pueden hacer una obra en 5, en 15 y en 20 días, respectivamente. ¿En cuántos días
podrán realizar la obra trabajando los tres simultáneamente?
Solución:
Asumimos : Obra=1

Ejemplo para el albañil A:


Albañil Trabajo por día

1 Obra=1
A: Termina en 5 días +
5
1/5 1/5 1/5 1/5 1/5
1 ¿1 día? 1 día 1 día 1 día 1 día
B: Termina en 15 días +
15 A termina en 5 días
1
C: Termina en 20 días +
20
4. Tres albañiles pueden hacer una obra en 5, en 15 y en 20 días, respectivamente. ¿En cuántos días
podrán realizar la obra trabajando los tres simultáneamente?
Solución:
Asumimos : Obra=1

Albañil Trabajo por día Si trabajan los tres simultáneamente (A+B+C):


Obra=1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
A: Termina en 5 días + + + + + + +
5 15 20
5 5 15 20 5 15 20
1 día 1 día 1 día
1 Se demoran 𝑥 días
B: Termina en 15 días +
15
1 1 1
⇒ + + ∙𝑥 =1
1 5 15 20
C: Termina en 20 días +
20 12 + 4 + 3 60
∙𝑥 =1 ⟶𝑥 = 𝑑í𝑎𝑠
60 19
5. ¿En qué día del mes de junio se cumple que la fracción transcurrida del año es igual a la fracción
transcurrida del mes? Considera un año no bisiesto.
Solución:
Consideramos que estamos el día 𝑥 de Junio.

31 + 28 + 31 + 30 + 31 𝑥 días
Enero → Mayo 𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜
30 días
Días por mes (año no bisiesto)
𝐸𝑛𝑒 = 31 𝐽𝑢𝑙 = 31
𝐹𝑒𝑏 = 28 𝐴𝑔𝑜 = 31
Mes 𝑀𝑎𝑟 = 31 𝑆𝑒𝑡 = 30
Transcurrido 𝑥 𝐴𝑏𝑟 = 30 𝑂𝑐𝑡 = 31
𝑓= : =
Total 30 𝑀𝑎𝑦 = 31 𝑁𝑜𝑣 = 30
𝐽𝑢𝑛 = 30 𝐷𝑖𝑐 = 31
5. ¿En qué día del mes de junio se cumple que la fracción transcurrida del año es igual a la fracción
transcurrida del mes? Considera un año no bisiesto.
Solución:
Consideramos que estamos el día 𝑥 de Junio.
151 + 𝑥 días

31 + 28 + 31 + 30 + 31 𝑥 días
Enero → Mayo 𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜
30 días
365 días

Mes Año 365𝑥 = 4530 + 30𝑥


Transcurrido 𝑥 151 + 𝑥 335𝑥 = 4530
𝑓= : =
Total 30 365
𝑥 = 13,52 … 14 de Junio
6. Una válvula A puede llenar una piscina vacía en seis horas y otra válvula B la puede vaciar en ocho
horas si la piscina está llena. Cuando está vacía la piscina, se hace funcionar A por dos horas y
luego se abre la válvula B, de modo que ambas funcionan hasta que la piscina se llena. ¿Cuánto
tiempo total se emplea para llenar la piscina?
Solución:
A: 6h

A por 2 horas A y B por t horas Piscina llena


1 B: 8h

1 1 1
×2 − ×t =1
6 6 8
Válvula Llena en una hora
1 1 1 1
+ − × t = 1 × 24 ▪ A: Llena en 6 h +
3 6 8 6
8 + t = 24 1
▪ B: Vacía en 8 h −
t = 16 h 8

Tiempo total = 2 h + 16 h
= 18 h
7. Sofía es comerciante de naranjas. Cierto día, tenía inicialmente, 1480 naranjas para vender. Su primer
cliente adquirió 1/4 de las naranjas que tenía; luego, su segundo cliente compró los 30/37 de las que
le quedaban. Más tarde, su proveedor le entregó tantas naranjas como 1/3 de las que tenía en ese
momento. Finalmente, su amiga Luciana compró los 3/7 de las naranjas que le quedaban. ¿Cuántas
naranjas compró Luciana?
Solución:
1
𝑉𝑒𝑛𝑑𝑖ó = (1480)
4

1480 naranjas 30 3
Vendió = 1480
37 4
3
𝑞𝑢𝑒𝑑ó = (1480) 1
4 7 3 +
7 3
37 4
1480
4 7 3
quedó = 1480 3 quedó = ∙ 1480
37 4 3 37 4

quedó = 280
3
Luciana le compró = 280 = 120 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠
7
8. La fracción equivalente a 5/7, cuya diferencia de términos es 20, es representado por 𝑚/𝑛.
Adicionalmente, la fracción equivalente a 5/7, cuya suma de términos es 48, se representa por 𝑝/𝑞.
Calcula 𝑚 + 𝑞.
Solución

5𝑥 𝑚
𝑓1 = = ⟶ 𝑛 − 𝑚 = 20
7𝑥 𝑛
7𝑥 − 5𝑥 = 20 ⟶ 𝑥 = 10

5𝑦 𝑝
𝑓2 = = ⟶ 𝑝 + 𝑞 = 48
7𝑦 𝑞
5𝑦 + 7𝑦 = 48 ⟶ 𝑦 = 4

𝑃𝑖𝑑𝑒𝑛: 𝑚 + 𝑞 = 5𝑥 + 7y = 5(10) + 7(4)= 78

También podría gustarte