“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
“LA MEGADIVERSIDAD EN EL PERÚ”
PRESENTADA POR:
LESLY TATAJE PACHECO
FERNANDA CACERES BERROCAL
FERMIN JHOSHY OSORIO RODRIGUEZ
ELI UZIEL SUAREZ PEREZ
ASIGNATURA:
REALIDAD NACIONAL
DOCENTE:
EDUARDO MOISES HERNANDEZ HUAMAN
CICLO:
IV
ICA-PERÚ
2022
AGRADECIMIENTO:
Agradecemos de manera especial y sincera a nuestro docente EDUARDO MOISES
HERNANDEZ HUAMAN, a realizar este trabajo bajo su dirección. Su apoyo, confianza y
su capacidad para guiar nuestras ideas ha sido un aporte invaluable.
2
DEDICATORIA:
Este presente trabajo va dedicado a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza
para terminar este trabajo de investigación.
3
ÍNDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................................5
DESARROLLO ................................................................................................................................................6
FAUNA DEL PERÚ.....................................................................................................................................6
AQUELLAS ESPECIES QUE FORMAN PARTE DE LOS ANIMALES DEL PERÚ. ......................7
EXPLOTACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE: SERVICIOS................................................................7
FAUNA MARINA .........................................................................................................................................9
FAUNA TERRESTRE .............................................................................................................................9
LOS RECURSOS NATURALES: .............................................................................................................9
LAS AREAS NATURALES: ................................................................................................................11
A CONTINUACIÓN, LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MÁS RECONOCIDAS DEL
PERÚ: .....................................................................................................................................................11
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LAS ÁREAS NATURALES ....................................................13
LA POTENCIALIDAD EN LA BIODIVERSIDAD: ...............................................................................15
EN LA QUE SE PUEDE OBSERVAR EN LA MINERÍA: ...................................................................16
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ .............................................................................18
ACTUALMENTE EXISTEN EN EL PERÚ 8 ZONAS RESERVADAS. ............................................19
CONCLUSIÓN ...........................................................................................................................................23
REFERENCIAS .........................................................................................................................................24
4
INTRODUCCION
La diversidad de nuestro territorio hace que tengamos una enorme variedad de recursos
naturales. Entre ellos, están los bosques, los glaciares, los ríos, los lagos, la flora, la fauna,
el petróleo, los minerales, el gas natural, etc.
La explotación adecuada de los recursos naturales juega un papel muy importante en el
Perú, pues permite generar ingresos que benefician nuestra economía.
Pero este crecimiento económico y poblacional debe ir de la mano con leyes que
contribuyan a la protección de los recursos naturales.
5
DESARROLLO
FAUNA DEL PERÚ
La fauna del Perú está compuesta por todas las especies animales que se encuentran en
su territorio. Muchas especies nativas están protegidas por ley para proteger su
conservación y los recursos naturales.
Perú tiene muchas ecorregiones diferentes, sumando un total de 11. De hecho, Perú tiene
una flora y fauna tan diversa que es difícil encontrar un factor común entre tantas especies.
Pero en general, el Perú se puede dividir en 3 grandes regiones. A partir de esta división
regional, mencionaremos algunas características de la biodiversidad de cada región.
• Biodiversidad en la selva amazónica. La selva amazónica cubre más de la mitad del
Perú. De hecho, la selva alberga una gran variedad de especies, y se estima que aún no
todas han sido descubiertas. En cuanto a las características de biodiversidad, esta especie
está adaptada a climas tropicales y húmedos.
• Biodiversidad de la región sierra y zonas montañosas. La región corresponde a los
Andes peruanos y alcanza más de 6.000 metros sobre el nivel del mar. La biodiversidad de
la región está adaptada a la altitud y al clima templado frío con aire muy seco.
• Biodiversidad de la región costera. Las zonas costeras están fuertemente
influenciadas por la presencia del Océano Pacífico. Por tanto, la especie está adaptada a
vivir en un clima semicálido y muy seco.
6
AQUELLAS ESPECIES QUE FORMAN PARTE DE LOS ANIMALES DEL PERÚ.
Oso de anteojos
Pingüino de Humboldt
Gallito de las rocas
Rana punteada
Lagartija de palo cabezona
Vicuña
Jaguar
Puma
Suri
Guacamayos
Cóndor andino
EXPLOTACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE: SERVICIOS
La fauna silvestre desempeña un papel de trascendental importancia en los ciclos naturales,
especialmente la función de los invertebrados en el reciclaje de las materias orgánicas. La
evolución de la flora y la fauna dependen de la presión de selección aplicada por los
animales que se alimentan de ellas, compiten o interactúan de otras formas con ellas. La
regulación de la densidad de las poblaciones de plantas constituye un papel ecológico
fundamental de los animales, esencial para el mantenimiento de la diversidad genética
natural.
Muchas especies de plantas económicamente importantes no pueden prosperar sin la
acción de insectos y aves polinizadoras que, a veces, son muy específicos. Por ejemplo,
el Berthollet excelsa, el árbol de la nuez del Brasil, depende de las abejas silvestres para la
polinización, así como numerosas especies domesticadas de frutales. Muchas otras
7
semillas de plantas silvestres deben pasar por los ácidos estomacales de animales para
poder germinar.
Ciertos animales como las nutrias, los lobos de río y los cocodrilos mantienen estables a
las poblaciones de peces al comerse a los ejemplares viejos, enfermos o débiles. Lo mismo
hacen los depredadores terrestres con las especies de sus presas. Las grandes
poblaciones de cocodrilos y de ronsocos que habitaban ciertos cursos de agua parecen
haber sustentado a algunos cardúmenes de peces con sus excrementos. Los insectos
acuáticos y terrestres constituyen una importante fuente de alimento para los peces.
La fauna silvestre de los trópicos húmedos constituye una importante atracción turística,
tanto de interés interno como externo, convencional y científico. Aunque no es tan
espectacular como la africana, la fauna de los trópicos húmedos americanos es famosa por
su diversidad.
La fauna silvestre de los trópicos húmedos americanos es menos buscada para la caza
deportiva que la de otras regiones del mundo, tanto por el reducido número de posibles
trofeos como por las dificultades que presenta el ambiente (escasa visibilidad, hábitos
nocturnos, insectos molestos y altas temperaturas). No obstante, atraen a algunos
cazadores deportivos locales, nacionales y extranjeros. Las especies de caza menor
incluyen aves, primates, roedores, armadillos y otros animales, mientras que la caza mayor
se centra esencialmente en los pecaríes, tapires y venados.
EXPLOTACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE: BIENES
8
FAUNA MARINA
Tropical:
Es una corriente oceánica cálida llamada Corriente Ecuatorial o Corriente del Niño. Entre
sus componentes más representativos se hallan la serpiente marina (plarmis platurus);
diversas aves típicas, como la fragata y el piquero; cinco especies de tortugas marinas y
más de cien de peces, como el tiburón, el merlín y el mero. También en estas costas se
puede encontrar la mayor variedad de moluscos del Perú, sobre todo muchas especies
de gasterópodos y bivalvos.
Corriente de Humboldt
Este rápido, con una temperatura promedio de 17 °C, cuenta con cientos de especies
endémicas, que se distinguen por la producción de corvinas, boquerones, boquerones,
bonito y pota, de los cuales se produce harina de pescado y sepia para el consumo. Polvo;
muchos crustáceos y moluscos, entre otras seiscientas especies. Además, las aves, que
son de importancia económica debido a los depósitos de guano en la costa del Perú,
producen depósitos de guano que se utilizan como fertilizante agrícola.
FAUNA TERRESTRE
Andino
Hay especies como perro sin pelo que existen en la zona desde hace miles de años, como
cuyes, venados, zorrillos, iguanas, tortugas gigantes, etc. Los 54 ríos que fluyen a lo largo
de la costa albergan una variedad de especies de peces, algunas de las cuales se utilizan
para la recolección de camarones.
Por otro lado, en las montañas los auquénidos (alpacas, protolanos, llamas y vicuñas) están
representados y son muy importantes en la economía de las sociedades andinas; pájaros
como las águilas calvas. Y chinchillas, vizcachas y avestruces desde la última década del
siglo XX
AMAZÓNICO
La selva tiene una fauna diversificada, destacando la presencia del jaguar, puma,
grandes serpientes, cocodrilos, jabalíes, papagayos, loros y general una inmensa cantidad
de aves.
LOS RECURSOS NATURALES:
A lo largo de la historia, los habitantes del Perú han ido descubriendo y aprovechando la
inmensa gama de recursos naturales que existen en el extenso territorio peruano,
conformado por tres grandes regiones geográficas: costa, sierra y selva.
9
Es importante definir qué es un recurso natural y su alcance en el Perú. De acuerdo a la
legislación peruana, se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza,
que puede ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y
que tenga un valor actual o potencial en el mercado.
La ley peruana expone que los recursos naturales, renovables o no renovables mantenidos
en su fuente, son Patrimonio de la Nación, mientras que los frutos obtenidos de acuerdo a
ley son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ello. Asimismo, los
ciudadanos tienen derecho a ser informados y participar en la definición y adopción de
políticas sobre la conservación y uso sostenible de estos recursos, pudiendo formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes.
En este sentido, la importancia y acciones a tomar en beneficio de la preservación de los
recursos naturales van desde el punto de vista económico hasta cómo hacer que estos
sean sostenibles a través del tiempo.
ORÍGENES
Desde la antigüedad, los peruanos se preocuparon por conservar los recursos que la
naturaleza les proveía. Los antiguos peruanos aprendieron a cazar y domesticar animales,
los mismos que utilizaban como fuentes de alimentación y fibras. Además, obtenían fuentes
de medicinas, alimentos y tintes con las plantas que aprendieron a cultivar. Asimismo,
extraían minerales como la plata y el estaño que utilizaban para elaborar herramientas,
instrumentos quirúrgicos y piezas de arte. Por último, manejaron de forma eficiente suelos
fértiles pero escasos y ríos que aprendieron a canalizar y manejar.
ECOSISTEMAS Y ESPECIES
Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, nuestro país bate
récords en variedad de ecosistemas y especies y eso se ve reflejado en la diversidad de
flora y fauna que tiene en cada una de las regiones, siendo fuente y centro de origen de
recursos genéticos que aportan de forma significativa a la alimentación mundial.
Con respecto a la fauna, contamos con especies silvestres como la vicuña, la taruca y la
inmensa variedad de peces del mar, los ríos y los lagos peruanos. Si hablamos de flora,
nos referimos a la vegetación que crece por si sola de forma natural, es decir, sin
intervención del hombre. Algunas de las más importantes son: los pastos naturales de la
región andina, los bosques de la región amazónica y la vegetación de las lomas costeras.
MINERALES
Contamos con valiosos minerales metálicos que se encuentran en el subsuelo peruano
como el oro, el plomo y el zinc. Además de minerales no metálicos como el petróleo y el
carbón. Es importante destacar, que, a nivel latinoamericano, la minería peruana ocupa el
primer puesto en producción de oro, zinc y plomo. Por otro lado, y a nivel mundial, ocupa
el segundo lugar en producción de plata con 4,100 toneladas métricas, el sexto lugar en
10
producción de oro (4.8%), y es también el segundo productor de cobre con 2´353,859
toneladas métricas. Estos datos posicionan al Perú como uno de los principales productores
mineros en todo el mundo.
AMAZONÍA Y BOSQUES
La Amazonía peruana es el centro de generación de gran cantidad de especies y recursos
naturales. Los bosques del Amazonas poseen diversos tipos de ecosistemas, vegetación y
animales. Un dato importante a destacar es que el 20% del oxígeno de la tierra se produce
en la selva amazónica. Con respecto a los bosques, la Amazonia Andina posee una de las
áreas boscosas mejor conservadas del planeta. Además, estos se encuentran agrupados
en tres grandes grupos: bosques húmedos amazónicos, bosques secos de la costa y
bosques húmedos relictos andinos.
UNA SITUACIÓN ADVERSA PARA LOS RECURSOS NATURALES
Actualmente, los recursos naturales están expuestos al cambio climático (variaciones
bruscas de temperatura, retroceso de glaciares, sequías, inundaciones, etc.). Los recursos
también se ven afectados por la contaminación y otros problemas generados por su
extracción.
Algunos ejemplos de ellos son la sobreexplotación pesquera, la tala y deforestación
indiscriminada de bosques, la contaminación del agua, aire por desechos industriales, el
sobrepastoreo, que deteriora los pastos naturales, la minería ilegal.
LAS AREAS NATURALES:
Áreas Naturales protegidas que tiene el Perú
La importancia de preservar estas áreas naturales radica en el cuidado de la diversidad
biológica del Perú, flora, fauna y paisajes. Es así que uno de los objetivos es que en estos
espacios de territorio peruano se pueda desarrollar turismo con un mínimo impacto
negativo, considerando que la actividad turística permite generar ingresos para el cuidado
de los mismos.
A CONTINUACIÓN, LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MÁS RECONOCIDAS
DEL PERÚ:
Parque Nacional de Huascarán
Ubicado en el departamento de Áncash, en la sierra central del Perú, el Parque Nacional
de Huascarán está compuesto por un impresionante paisaje montañoso, ideal para el
turismo de aventura. En esta área protegida se puede apreciar la belleza de especies de
flora (779 especies altoandinas) y fauna silvestre (112 especies de aves y 13 especies de
mamíferos).
11
Parque Nacional del Manu
Ubicado en las provincias de Paucartambo en Cusco y Manu en Madre de Dios. En el
Parque Nacional del Manu se puede ser testigo de la biodiversidad más grande del mundo.
Es uno de los mejores destinos para realizar turismo de naturaleza.
Reserva Nacional de Paracas
Ubicado en el departamento de Ica, la Reserva Nacional de Paracas preserva las muestras
más importantes de ecosistemas marino – costeros. En este punto del Perú se pueden
apreciar especies de fauna como lobos marinos, pingüinos de Humboldt, delfines,
flamencos, entre otros.
Santuario Histórico de Machu Picchu
Ubicado en el departamento de Cusco, este santuario es una de las Maravillas del Mundo
Moderno, y de ahí la importancia de ser preservado. Es el área natural protegida más
visitada del Perú.
En Machu Picchu podemos encontrar complejos arqueológicos y ecosistemas con gran
diversidad de flora y fauna.
Reserva Nacional del Titicaca
Ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del
mundo, en el departamento de Puno y a una altitud promedio de 3,810 msnm. La Reserva
Nacional del Titicaca protege la enorme diversidad biológica del lago, donde destacan
especies de fauna como una gran diversidad de aves y la rana gigante del Titicaca.
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
Ubicado en la provincia de Zarumilla en el departamento de Tumbes, es uno de los destinos
paisajísticos más hermosos del norte del Perú. Estos manglares son el refugio de gran
cantidad de especies de fauna como aves, peces y crustáceos. Además, en esta parte del
Perú podemos encontrar el Mangle, árbol de forma retorcida que crece entre el mar y los
ríos de zonas tropicales.
Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara d”Achille
Ubicado en el departamento de Ayacucho, esta reserva nacional es el mayor y principal
centro de recuperación y conservación de la vicuña peruana. Además, en Pampa Galeras-
Bárbara d”Achille se puede encontrar especies de flora como el ichu y el pajonal.
12
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LAS ÁREAS NATURALES
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Provee la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en valor de
la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno de
manera, descentralizada y articulada con las organizaciones públicas, privadas y la
sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.
Asimismo, formulan, planifican, dirigen, ejecutan, supervisan y evaluan la Política Nacional
del Ambiente (PNA), aplicable a todos los niveles de gobierno, y dirigen el Sistema Nacional
de Gestión Ambiental (SNGA) y el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA) ejerciendo la rectoría del Sector Ambiental.
Considerando que la dimensión ambiental es factor clave del desarrollo social y económico,
el Ministerio del Ambiente enfoca sus acciones en los ejes estratégicos de Perú Limpio,
Perú Natural y Perú Inclusivo, a través de los cuales se promueve la incorporación de la
variable ambiental en las políticas y programas sectoriales y en los diferentes niveles de
gobierno.
Además, impulsan iniciativas que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio
climático, y aquellas que pongan en valor nuestro capital natural, previniendo la pérdida de
bosques; fortalecen la protección y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica,
a través de bio negocios y eco negocios y trabajo con la población local.
Su misión es asegurar el uso sostenible, la conservación y la protección de la diversidad
biológica y demás recursos naturales, la gestión integral del cambio climático y la calidad
ambiental de manera efectiva, descentralizada, inclusiva y articulada en beneficio de las
personas y el ambiente; en el marco del crecimiento verde, la acción climática y la
gobernanza ambiental.
Asimismo, promueven la gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros, así
como la gestión integral de los residuos sólidos con tecnologías modernas y fortalecimiento
municipal; fomentan la gestión eficiente de la calidad ambiental del aire, agua, suelo y del
manejo de residuos sólidos y sustancias químicas.
Consolidan la evaluación de impacto ambiental como soporte al crecimiento económico y
al desarrollo sostenible, sin claudicar en nuestro rol imprescindible de fiscalización
ambiental; y potenciando una mayor y mejor educación y conocimiento ambiental en los
ciudadanos, instituciones públicas, sector privado y sociedad civil.
Proponen un enfoque integrador y multidimensional que permita asegurar la provisión de
los servicios ecosistémicos y los recursos naturales, para el bienestar de la sociedad y de
las generaciones futuras.
El Sector ambiente está integrado por los organismos públicos ejecutores Instituto Geofísico
del Perú (IGP), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), y por
los organismos públicos especializados técnicos Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana (IIAP), Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas
13
de Montaña (INAIGEM), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).
14
LA POTENCIALIDAD EN LA BIODIVERSIDAD:
El Perú tiene un enorme potencial de producción, es decir tiene claras ventajas en el
desarrollo de industrias sostenibles en minería, silvicultura, procesamiento petroquímico,
pesca, agroindustria, energía y turismo. Es un país rico en recursos naturales con una
amplia oferta agrícola, ricos recursos pesqueros y abundantes y diversos recursos
minerales y metales, Está clasificado internacionalmente como un país muy diverso que
tiene una gran potenciación.
AQUÍ DEJO UNA IMAGEN REFERIDA AL TEMA:
PODEMOS DECIR A BASE DEL TEMA TRATADO:
La economía del Perú se basa históricamente en su geografía en diferentes zonas
climáticas son favorables para la agricultura, en los Andes son ricos en recursos naturales
que permiten la minería, y el Océano Pacífico y sus corrientes sustentan la pesca comercial,
hasta ahora el crecimiento económico ha sido impulsado principalmente por la exportación
de nuestros recursos naturales, especialmente la industria minera, además la liberalización
del mercado, la apertura del comercio a través de varios acuerdos comerciales
internacionales, la inversión extranjera directa y la maximización de los ingresos de los
abundantes recursos naturales han dado un gran impulso al mercado, el crecimiento del
15
consumo y un mayor desarrollo económico en el sector financiero público además de
permitir que la inversión privada regrese a la economía en su conjunto con una política de
mercado de inversión favorable y una activa estrategia de libre comercio, Perú se ha
convertido en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo.
EN LA QUE SE PUEDE OBSERVAR EN LA MINERÍA:
La minería es una importante fuente de crecimiento económico en el país, Perú cuenta con
una amplia gama de yacimientos de clase mundial, es considerado uno de los países con
mayor cantidad, diversidad y calidad de minerales en el mundo. Es el tercer mayor
productor mundial de cobre, zinc y estaño, el segundo mayor productor de plata y el quinto
mayor productor de oro. Además, está estratégicamente ubicado en el corazón de América
del Sur con fácil acceso a los mercados de Asia y América del Norte, Pero lo más importante
es que la industria tiene un potencial real de crecimiento y expansión, se podría decir que
tiene muchas oportunidades de inversión, principalmente porque la mayor parte del área
aún está inexplorada con un gran potencial para el desarrollo futuro esto se debe a que
Perú es rico en varios recursos minerales.
LA PESCA:
La pesca en el Perú es una actividad productiva muy importante en sector exportador se
dice que el clima es estable la mayor parte del año y la diversidad de cuerpos de agua
continentales proporciona condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades
agrícolas con casi 2.500 kilómetros de costa, el frío Arroyo de Humboldt alberga una gran
variedad de peces, moluscos, crustáceos, equinodermos y algas. Actualmente solo se
16
utiliza alrededor de una quinta parte de los recursos, esta es una verdadera potencia de
pesca, Perú es el mayor exportador mundial de harina y aceite de pescado, estos productos
se venden en más de 100 países en los cinco continentes, incluidos China, Alemania, Japón
y Chile.
LA AGRICULTURA:
La enorme biodiversidad que existe en el Perú y su clima, que crea un invernadero natural
que permite que el desarrollo de varios cultivos locales de interés para los mercados
internacional, se posicionan exitosamente y crean una red de mercado para potenciación
de inversion en el Perú, es líder mundial en la producción de espárragos, exportador de
café, cacao y banano orgánico. Los Andes producen una variedad de cereales, como la
quinua, el kiwi, el tarvi y la cañihua, que tienen altas propiedades proteinas y valores
nutricionales. También existen mercados potenciales como el frijol y el maíz, así como la
papa con una diversidad de 3.000 especies, la mayoría de las cuales son poco conocidas
en el extranjero en el otro segmento con gran potencial es el de las hierbas y planta con un
valor medicinal o nutricional. La mayoría de ellos provienen de las tierras altas de los Andes
y la selva amazónica. Frutas con grandes variedades como el cacao, la guanábana, el
aguaje y el camu-camu, cada vez más consumidas en los países asiáticos, también se
pueden encontrar en las zonas selváticas. Perú el tercer país más grande de América del
Sur, tiene 7,6 millones de hectáreas de potencial agrícola, de las cuales 4 millones aún
están por explotar, Perú tiene 84 de las 117 zonas de vida conocidas en el mundo y 11
zonas ecológicas naturales, lo que permite una mezcla de alimentos diversa con
posibilidades de producción durante todo el año.
FORESTAL:
El Perú tiene que aprovechar más que el 50% de la superficie terrestre del país cubierta por
bosques, somos el segundo país Latinoamericano con esta riqueza y décimo primero a
nivel mundial. A pesar de ello, hemos despreciado este inmenso potencial como se ve
expresado en que nuestras exportaciones no llegan ni al uno por ciento de la demanda
global por recursos forestales, Hoy en día los productos forestales incluyen la madera de
balsa, goma balata, caucho y una variedad de plantas medicinales. Entre estos últimos es
importante considerar la planta de cinchona, de la cual se deriva la quinina (medicamento
contra la malaria), El potencial de desarrollo del sector forestal en el Perú es del orden de
cinco veces el de Chile que constituye un buen ejemplo de la una magnífica oportunidad
que se está desperdiciando para generar una producción forestal de más de US$ 30,000
millones anuales, dando empleo de calidad a toda la población de la selva y a buena parte
de la sierra.
17
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ
Las áreas naturales protegidas son áreas terrestres o marinas creadas por el Estado
peruano que están protegidas por ley, considerando su importancia en la preservación de
la diversidad biológica y su contribución al desarrollo sostenible del país, El Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) tiene como objetivo
contribuir al desarrollo sostenible del Perú a través de la conservación de muestras
representativas de la diversidad biológica del país, El SINANPE está conformado por las
áreas naturales protegidas (ANP) de administración nacional que son gestionadas y
administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Sernanp).
LOS PARQUES NACIONALES:
Son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país, en
ellos se protege con carácter intangible uno o más ecosistemas las asociaciones de flora
y fauna silvestre, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten
asociadas, son áreas naturales protegidas de uso indirecto en las que se permite la
investigación científica y el turismo en zonas apropiadamente designadas, Actualmente
existen en el Perú 15 Parques Nacionales.
LOS SANTUARIOS NACIONALES:
Son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una
comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y
paisajístico, Son áreas naturales protegidas de uso indirecto en las que se permite la
investigación científica y el turismo en zonas apropiadamente designadas. Actualmente
existen en el Perú 9 Santuarios Nacionales.
LAS ZONAS RESERVADAS:
Las Zona Reservadas son aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser
consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la realización de estudios
complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les
corresponda como tales, así como la viabilidad de su gestión.
18
ACTUALMENTE EXISTEN EN EL PERÚ 8 ZONAS RESERVADAS.
Las áreas naturales protegidas se han consolidado como algunos de los principales
destinos turísticos del Perú, pues atraen a los visitantes por su gran biodiversidad y
atractivos paisajes:
1. Parque Nacional Huascarán:
Se encuentra en la montaña tropical más alta del mundo en la Cordillera Blanca.
Es conocido por sus nevados y lagunas altoandinas, lo que lo convierte en un
destino internacional ideal para viajes de aventura, Lleva el nombre del famoso
nevado Huascarán, que tiene 6.768 metros de altura, el nevado más alto del Perú
y el quinto más alto del hemisferio occidental. El paisaje montañoso es el atractivo
central del parque, donde se cultivó la majestuosa Puya Raimondi, descubierta y
nombrada por el famoso botánico italiano Antonio Raimondi.
2. Reserva Nacional de Paracas:
Ubicado a 4 horas al sur de Lima. Una variedad de aves de corral y migratorias,
tortugas marinas, lobos marinos y delfines se conservan y anidan allí. En este
desierto, entre otras especies, hay bandadas de pingüinos, loros o flamencos y
gaviotas.
19
3. Reserva Nacional Allpahuayo Mishana:
Fue establecido el 15 de enero de 2004 para proteger la biodiversidad y los hábitats
de los manglares de arena blanca y los bosques de chamizales, así como la
biodiversidad y los hábitats de los bosques inundables de las cuencas de los ríos de
la Ecorregión del Napo. Esta área natural protegida, ubicada en la provincia de Mena
en la región Loreto, tiene potencial para el turismo de naturaleza por su cercanía a
Iquitos. En sus 58.069,9 hectáreas se han registrado unas 145 especies de
mamíferos, algunas raras y altamente vulnerables. Entre ellos destacan dos
especies endémicas: el mono ecuatorial de laderas florales y el roedor poco estudiado.
El primero, junto al muñón negro, es un primate que solo se encuentra protegido en este
lugar.
20
4. Reserva Nacional Pacaya Samiria:
Conocida también como la “Selva de los espejos”. Fue creada el 4 de febrero de
1982 para conservar ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía
peruana y preservar su diversidad genética. En ese sentido, protege especies de
flora y fauna de la Amazonía en peligro de extinción, como el lagarto negro y el lobo
de río, con un área de 2 millones 80,000 hectáreas, esta área natural protegida
comprende parte de las provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali del
departamento de Loreto, está ubicada en la depresión Ucamara donde se da la
confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañón, los cuales forman sus límites
naturales la parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que
forma la divisoria de aguas con el río Huallaga, en la Reserva Nacional Pacaya
Samiria habitan numerosas comunidades, tanto nativas y tradicionales como de
colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas
en la zona y en las ciudades vecinas.
21
5. Reserva Nacional Lago Titicaca:
Próxima a cumplir 42 años de creación como área natural protegida por el Estado la
Reserva Nacional Lago Titicaca conserva una gran biodiversidad que apoya el
desarrollo socioeconómico de la región Puno y mantiene las tradiciones culturales
de las comunidades que habitan las inmediaciones del lago más alto del mundo.
Tiene una extensión de 36,180 hectáreas. La totalidad del lado peruano del lago
Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar, el 20 de enero de 1997,
considerándose como un Humedal de Importancia Internacional, especialmente
como hábitat de aves acuáticas.
22
CONCLUSIÓN
De acuerdo a la investigación de cada puntos importantes llevando un análisis cabe resaltar
que biodiversidad es muy fundamental e importante para nosotros ya que forma parte de
nosotros la naturaleza nos da la vida y debemos cuidar nuestro bello paisaje donde vivimos
empezar o dar un cambio y enseñar a los demás lo que es vida para todo tipo de naturaleza
y incluyendo los animales silvestres y marinos en mejorar y cuidar el agua y nuestro mar
que forma parte de nuestra vida sin el aire que respiramos no somos nada, empezar y
proponer propuestas para mejorar ya que nosotros somos la nueva generación del cambio
en la sociedad en la que vivimos día a día y enseñar a los demás que es el cuidado del
medio ambiente podemos mejorar si y eso depende mucho de nosotros hace que nos da
la reflexión de cada uno de nosotros y empezar a construir con granito de arena, conocer
nuestros mares tropicales, de donde provenimos, conocer los hermosos lugares llenos de
paisaje, conocer las variedades de platos típicos conocer nuestro país enriquecido de
muchos lugares que nos da origen de donde provenimos, podemos incluir que la
biodiversidad contribuye de forma directa a muchos aspectos del bienestar humano, por
ejemplo a la seguridad, las necesidades materiales básicas para una vida buena, la salud,
las relaciones sociables satisfactorias y la libertad de elección y de acción.
23
REFERENCIAS
(GESTION, 2021) (LLONA, s.f.) (PROMPERU, 2018)
24