0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas55 páginas

Fomentando Lectura en 6to Grado

Este documento presenta una investigación realizada en una escuela primaria en Venezuela para mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes de sexto grado. Se observó que los niños tenían bajos niveles de lectura y escritura, y que sus familias no participaban lo suficiente en el proceso educativo. La investigación aplicó proyectos de aula enfocados en hacer que la lectura sea una experiencia placentera, divertida y liberadora para los estudiantes. El objetivo era motivar a los niños, despertar su gusto

Cargado por

Katherin Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas55 páginas

Fomentando Lectura en 6to Grado

Este documento presenta una investigación realizada en una escuela primaria en Venezuela para mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes de sexto grado. Se observó que los niños tenían bajos niveles de lectura y escritura, y que sus familias no participaban lo suficiente en el proceso educativo. La investigación aplicó proyectos de aula enfocados en hacer que la lectura sea una experiencia placentera, divertida y liberadora para los estudiantes. El objetivo era motivar a los niños, despertar su gusto

Cargado por

Katherin Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

“LEER ME HACE FELIZ Y LIBRE”. EN ESTUDIANTES DEL 6TO GRADO DE


PRIMARIA EN LA U.E.N.R “ANA EMILIA DELON “SAN FELIX-ESTADO
BOLIVAR.

Trabajo Especial De Grado Presentando En Opción Al Grado De Especialidad En Lengua y


Comunicación.

Autor(a): Trina Nilsa Filip Machado

Ciudad Guayana, 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

“LEER ME HACE FELIZ Y LIBRE”. EN ESTUDIANTES DEL 6TO GRADO DE


PRIMARIA EN LA U.E.N.R “ANA EMILIA DELON “SAN FELIX-ESTADO
BOLIVAR.

Trabajo Especial De Grado Presentando En Opción Al Grado De Especialidad En Lengua y


Comunicación.

Autor(a): Trina Nilsa Filip Machado


C.I.12.645.825.
Tutora: Leonor Barroso
C.I. 8.868.378

Ciudad Guayana, 2022

ii
CERTIFICACION DE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Ciudad Guayana, 08/2022

Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria de Estado Bolívar de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente. -

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “Leer Me Hace
Feliz Y Libre”, elaborado por Trina Nilsa Filip Machado, C.I. 12.645.825. Esta culminado,
consta de (55) páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificador y autorizado
por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Bolívar al Coordinador Regional de PNFA
del estado Bolívar iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación
y Aprobación.

Atentamente.

LEONOR BARROSO

C.I. 8.868.378.

TUTOR ASESOR.

iii
AGRADECIMIENTO

Agradecida estoy por la oportunidad de seguir superándome en lo que me gusta y me


fortalece, que es el poder enseñar, sentir la satisfacción de ver la alegría en los niños cuando
descubren y aprenden algo.

De igual forma a mi familia, amigas y compañeros que también forman parte de tu desarrollo
tanto física, mental y espiritualmente en esta carrera profesional que es a diario el aprendizaje
significativo de parte y parte con un ambiente sano, lleno de alegría, entusiasmo y placer.

Al PNFA “Lengua y Comunicación en el CLIPF “MANUEL PIAR” por brindarme la


oportunidad h abrir sus puertas para poder compartir espacios educativos para el desarrollo y la
construcción de nuestro trabajo.

iv
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo o estudio a Dios en primer lugar porque hasta aquí él me ha ayudado,
me ha dado de la sabiduría para emprender este camino que no ha sido fácil pero tampoco difícil,
que con su ayuda he podido llegar hasta aquí.

A mis padres, por estar siempre presentes a mi lado apoyándome en mis megas y tomas de
decisiones en poder realizarme como ser humano, física y espiritualmente, dándome el consejo
a tiempo.

A mis hijos por ser mi inspiración y motivación de ser mejor madre, docente, y así poder
seguir apoyándoles en su carrera como estudiantes también, que se sientan que tienen a alguien
incondicional de su lado en todo lo que ellos se proyecten en su vida.

TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE.

GRACIAS.

v
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

“Leer Me Hace Feliz Y Libre” En Niños Y Niñas De 6to Grado De La U.E.N.R “Ana
Emilia Delón” Del Asentamiento Campesino Rio Claro Sector III, De San Félix, Estado
Bolívar.

Autor(a): Trina Nilsa Filip Machado

RESUMEN.

La investigación transformadora que se presenta se inicia en la U.E.N.R. “ANA EMILIA


DELON”, ubicada en el asentamiento campesino rio claro del municipio Caroní, parroquia Once
de Abril, donde se puede evidenciar el gran déficit en cuanto a la lectura y escritura en los
estudiantes; de allí nace la necesidad de transformar de manera positiva, dinámica y divergida.
Esta situación también se presenta la ausencia h desmotivación por parte de los representantes
con sus hijos, una apatía por participar de las actividades pedagógicas en el proceso de
enseñanza aprendizaje en los estudiantes. En el diagnóstico inicial realizado a los estudiantes se
pudo observar los nieles de lectura y escritura que influyen negativamente en el proceso
educativo, de no poder avanzar con las actividades académicas. En virtud de esta necesidad y
basado en el enfoque socio critico se lleva a la línea de investigación “Aprendizaje y Enseñanza
de la Lectura y Escritura” la cual será desarrollada con los proyectos de aula en el PEIC de la
escuela a fin de lograr resultados positivos al nudo critico encontrado ya que la responsabilidad
de la educación no es únicamente de la escuela y maestro, sino también de la familia. El resto
de los implicados también deberían contribuir con el trabajo, con la finalidad de motivar,
despertar el placer, la diversión, el gusgo por la lectura y escritura empoderándose de ellas para
su desarrollo pleno, liberador e integral como seres pensantes, críticos, participativos,
protagónicos de su propio aprendizaje.

Palabras claves: Transformación, desarrollo, crítico, protagónicos, nudo, responsabilidad.

vi
INDICE GENERAL

CONTENIDOS Pág.

INDICE.

Portada 1. ............................................................................................................................. i

Portada 2. ............................................................................................................................. ii

Certificado. .......................................................................................................................... iii

Dedicatoria........................................................................................................................... iv

Agradecimiento. ..................................................................................................................v

Resumen. ............................................................................................................................. vi

Introducción. ........................................................................................................................ 7

Momento I. Descubriendo la aventura del saber. ............................................................... 16

Momento II. Descodifico la ruta. ....................................................................................... 25

Momento III. Mi experiencia es creativa............................................................................32

Momento IV. Libero mis conocimientos para ser feliz (Reflexiones). ............................... 47

Reseñas Bibliografías. .........................................................................................................52

Anexos. ................................................................................................................................ 53

7
INTRODUCCION

La lectura es la oportunidad de reconocernos en las experiencias de los otros. Es la posibilidad


de conocer a otras personas, otros lugares, otras maneras de vivir con las que, sin embargo,
podemos sentirnos identificados. La literatura y la lectura, en general, son un buen sustituto de
los viajes. Para quien quiera conocer el mundo, recomiendo leer.

David Eliécer Marín. Marín (2013) se refiere a la lectura como un viaje que se realiza
diariamente cuando se aprende a leer y escribir; no significa descifrar códigos sino saber qué se
está leyendo. Por lo tanto, se trata de comprender ese mundo maravilloso que son las letras y la
manera de comunicarlas bien sea de forma oral o escrita.

De la misma forma, la lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y


maduración de los niños, constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la
inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad, mejora las
relaciones humanas, enriquece las relaciones personales, facilita la exposición del propio
pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. (Lomas, 2002, p.26).

Es una actividad principalmente intelectual en la que intervienen dos aspectos fundamentales:


uno físico, la percepción visual, auditiva y táctil, y otro mental, la comprensión de lo leído.
Ambos aspectos están estrechamente relacionados siendo de capital importancia, ya que de su
adecuado desarrollo depende la eficacia de los resultados. (Cassany, 2009).

Diferentes instancias reconocen la importancia de la lectura y la escritura, lo cual se plasma


en el marco de acción del Foro Mundial de Educación para Todos (Unesco, 2000), donde todos
los niños, jóvenes y adultos, tienen derecho a una educación que satisfaga sus necesidades
básicas de aprendizaje y que les permita, mediante la asimilación de conocimientos, ser, hacer,
y vivir con los demás.

La lectura como la escritura, se convierten en el verdadero camino hacia el conocimiento ya


que, por medio de estos procesos, se logra la capacidad de pensar, de analizar, de criticar un
texto, de crear, soñar y, lo más importante, la posibilidad de expresarse con facilidad. Estas
habilidades que se adquieren ayudan a comprender mejor el mundo que circundante, implica

8
más que asociar letras y sonidos, pues los niños desde muy pequeños saben leer y escribir a su
modo, realizan garabateo que tiene un significado para ellos, ven comerciales, dibujos, gráficas,
y saben los nombres de sus dulces favoritos, programas de televisión, letreros que observan en
la calle los reconoce por sus colores (Éxito, Homecenter, Coca-cola, Cafam etc.).

Cada niño y cada niña tiene su propio ritmo de aprendizaje, por lo tanto, el docente debe
promover los procesos de lectura y escritura acorde con los estudiantes que tiene, lo cual implica
reconocer en el aula a los estudiantes que presentan algún tipo de dificultad, contribuyendo al
desarrollo de esas particularidades de manera positiva; para ello, las políticas públicas en
educación son un soporte importante. (Ministerio de Educación, 1996).

Por ello se tuvieron en cuenta organismos de orden internacional, nacional y regional, a


quienes se les indicó la necesidad de que en las instituciones educativas debían atender a todos
los niños y jóvenes, brindando un apoyo específico, en particular, a aquellos que presentasen
requerimientos educativos especiales. Así, en esta investigación, se trabajó con una población
conformada por 20 niños y 23 niñas, de los cuales 10 estudiantes fueron diagnosticados con
discapacidad cognitiva leve, cuyas edades están entre los 10,11 y 12 años de edad, quienes se
encontraban cursando el sexto grado del U.E.N.R. “ANA EMILIA DELON”, RIO CLARO
SECTOR III.

Al realizar el diagnóstico sobre lectura y escritura en este grupo se observó una evidencia
clara sobre las dificultades que presentan los estudiantes, haciendo uso de una técnica como la
prueba oral y escrita. En esta prueba se observaron dificultades a nivel de lectura y escritura y
esta debilidad dificulta el pleno desarrollo y desenvolvimiento en todas las áreas a estudiar
durante el año escolar; razón por la cual se hace necesario fortalecer estos procesos ya que los
estudiantes, al finalizar el año escolar irán al grado subsiguiente con la misma dificultad y no
tendrán éxito en su rendimiento académico.

Al observar los estudios internacionales que evalúan aspectos del desempeño de los
estudiantes como lectores y escritores (Pisa y Serce) muestran un panorama poco favorable para
el país. El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (Pirls), realizado cada
cinco años desde el 2001, mide a los estudiantes de nueve años, que regularmente cursan cuarto

9
grado, en su relación con los textos informativos y literarios, a través de evaluaciones escritas y
otros instrumentos.

Dentro del modelo pedagógico de la institución en el proceso de enseñanza – aprendizaje


busca la comprensión, es decir, que el estudiante adquiera la habilidad para utilizar el
conocimiento apropiado para pensar y actuar de forma creativa y competente en su contexto.
Potencia el desarrollo de los procesos de pensamiento, permitiendo el acceso a las funciones
mentales superiores. Privilegia el desarrollo del ser, el hacer y el aprender a aprender. Respeta
la diversidad, representada en estilos de aprendizaje e inteligencias múltiple de los estudiantes.

Se observa en los estudiantes tanto de básica primaria, como en media general dificultades en
interpretar, analizar, comprender, argumentar. Al no desarrollar estas competencias
fundamentales tanto en lectura como escritura, se perciben serias dificultades en los procesos
de alfabetización, que impiden a los estudiantes avanzar exitosamente en el uso significativo de
la lectura y la escritura convencional. (Benavides, 2015, p.16).

Evidencia de esto, son los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas que evalúan
sus desempeños en el área de lenguaje. Para el sexto grado se observó en el año 2018-2019 que
el 16% de los estudiantes obtuvo insuficiente, el 46% mínimo, el 28% satisfactorio y tan solo
un 12% avanzado. Al comparar los resultados obtenidos en el año 2019 no se observaron
avances significativos en esta área, ya que se incrementó a un 20% los estudiantes que
obtuvieron insuficiente; el 39% obtuvo mínimo, el 32% obtuvo satisfactorio y solo un 6%
obtuvo el nivel avanzado.

Teniendo en cuenta los resultados, se requiere determinar qué estrategias y habilidades


utilizar para que los estudiantes puedan usar la lengua escrita, pero, además, se debe conseguir
que se impliquen en actividades sociales letradas, como miembros de la sociedad, ya que es su
derecho (Del Campo, 2011). Conseguir este objetivo en estos niños garantiza una mejor
integración futura en todos los sentidos: laboral, emocional, personal, etc., de conseguir una
sociedad más igualitaria para todos los individuos.

10
La labor del profesional es conseguir dotarles de las habilidades necesarias para que eso no
ocurra. En la indagación acerca del manejo de la lectura y la escrita en los estudiantes de sexto
grado “U”, de la U.E.N.R “ANA EMILIA DELON” se observó que aún presentan dificultades,
de manera especial en lo referente a la confusión de letras, omisiones, separaciones indebidas,
comprensión lectora, realización de un escrito por cuenta propia, dificultades con los procesos
propios de la oralidad relacionados con escuchar al otro, pedir y esperar el turno, no repetir lo
dicho, hablar de manera clara y segura controlando el tema. Se demuestra que aún presentan
carencias en dicho dominio, a través de la prueba pedagógica aplicada, la cual permitió
reconocer que el 24% de los estudiantes manejan una lectura y escritura adecuada. El 41% de
los estudiantes presentan dificultades en comprensión lectora. El 35% de los estudiantes
presentan dificultades marcadas en lectura y escritura.

No obstante, ante esta constatación, la institución educativa aún no dispone de una propuesta
pedagógica que contribuya a elevar el dominio en lectura y escritura de estos estudiantes. De
continuarse con esta carencia, perderá oportunidades para optimizar el cumplimiento de su
misión y los niños de sexto grado, podrían no adquirir el dominio esperado en lectura y en
escritura, lo cual se vería reflejado en el diagnóstico. Otro aspecto a considerar en la presente
justificación es que en la U.E.N.R. “ANA EMILIA DELON”, se evidencia la necesidad de
articular e indagar con construcciones pedagógicas nuevas acerca de cómo se enseña a los
estudiantes con discapacidad intelectual y que sean el resultado de un conjunto de estrategias de
enseñanza que propendan por el gusto, interés, motivación de los estudiantes como prácticas
pedagógicas con sentido para los maestros.

Por lo tanto, a través de la lectura y escritura, se implementará una propuesta didáctica que
contribuya a incrementar en los estudiantes de 6to grado la comprensión, análisis y crítica en
sus lecturas. Y en cuanto a la escritura, que los escolares sean capaces de escribir oraciones con
sentido completo, realizar escritos e, incluso, pequeños ensayos. Teniendo en cuenta lo anterior
y al ver la gran incidencia que tiene la lectura y la escritura en la vida de los seres humanos, vale
la pena que desde las aulas de clase, se revisen las prácticas pedagógicas y replanteen las
actividades formativas.

11
Planteado el problema de investigación, se enuncia la siguiente pregunta: ¿Cómo fortalecer
los procesos de lectura y escritura a través del método socio crítico con los estudiantes de 6to
grado, de la U.E.N.R “ANA EMILIA DELON” RIO CLARO?

El Objetivo General es determinar la forma de fortalecer los procesos de lectura y escritura a


través del método socio crítico con los estudiantes de 6to grado de la U.E.N.R “ANA EMILIA
DELON”

Los Objetivos Específicos que se formulan son los siguientes:

• Diagnosticar los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de 6to grado sección U, de
la U.E.N.R. “ANA EMILIA DELON” ubicado en Rio Claro sector III.

• Diseñar la estrategia pedagógica basada en el método socio crítico para fortalecer los procesos
de lectura y escritura en los estudiantes de 6to grado sección U.

• Evaluar la aplicación de la propuesta didáctica en el desarrollo de la lectura y escritura en el


6to grado sección U. de la UENR “ANA EMILIA DELON”

Así, en la presente investigación al diagnosticar los procesos de lectura y escritura se


contemplaron las principales problemáticas para abordar sus correspondientes soluciones en la
propuesta de estrategia pedagógica.

Los trabajos de Ferreiro & Teberosky (2005) han puesto en evidencia que existen muchas
formas de escribir en la vida, y que esas otras formas a pesar de no ser alfabéticas no dejan de
ser una forma de escritura. Una de esas otras formas es precisamente la escritura infantil.

A través del desarrollo de estrategias metacognitivas, promueven procesos de escritura


situados que permitan que los niños de grado cero, al tiempo que toman mayor consciencia de
sus propios procesos cognitivos, se conviertan en productores de textos.

Al respecto, se deben tener en cuenta no solo el estado actual de lectura y escritura arrojado
por el diagnóstico, sino que vale la pena indagar acerca de los inicios por los que transcurrieron
los estudiantes en su aprendizaje para percibir la forma en la que dichos procesos pudieron

12
incidir en las problemáticas del presente. Las actividades de intervención incorporaron juegos
de lenguaje en situaciones de aprendizaje a partir de textos de literatura. Como resultado se
evidenció avances en conciencia fonológica, denominación y producción de letras. Así mismo,
se destacó el artículo de Alessi (2011): “Los procesos de aprendizaje y las prácticas de
enseñanza de la lectura en la escuela primaria”.

Ella se interesó por estudiar el desarrollo del alfabetismo en los primeros grados escolares a
partir de la observación y en cierta medida, el análisis de las prácticas de lectura y escritura que
se efectúan en el aula de la escuela primaria. El estudio propuso explorar la relación que se
estableció entre la forma de conceptualizar la lectura como objeto de conocimiento y los
procesos de aprendizaje y enseñanza en el entorno escolar.

El objetivo fue lograr un acercamiento al desarrollo de la lectura desde una perspectiva que
permitiera indagar, describir e intentara dar una interpretación de las relaciones que se
establecieron entre el concepto de lectura que han construido los estudiantes de 6to grado de
educación primaria, teniendo en cuenta el modo en que los niños percibieron y procesaron la
información escrita y se enfrentaron al aprendizaje de la lectura a partir de la propuesta
pedagógica que ofreció el programa de lenguaje para este grado escolar

El proceso de lectura y escritura es indispensable en cada una de las esferas de la vida humana
ya que en ellos se sustentan muchos de los aprendizajes y se consolidan acciones necesarias para
el saber, de allí la importancia y necesidad de fortalecer estos procesos en los primeros ciclos
escolares, por medio de actividades que sean agradables y motivantes para los estudiantes.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional MEN (2012) aduce que “(…), el
aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso dinámico, donde la creatividad es muy
importante” (p. 19). De hecho, la labor del docente es de suma importancia que trabajen
articuladamente con los factores sociales y tomar en cuenta las estrategias que estimulen el
desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, con el fin de darle oportunidad a los alumnos de
crecer siendo seres autónomos, seguros de sí mismo y capaces de tomar sus propias decisiones.

13
Además, el juego dramático para la enseñanza de lectura y escritura, le da un giro a lo
tradicional, cambiando el paradigma de los métodos de enseñanza – aprendizaje común, de tal
forma que el niño pueda apropiarse en la lectura y escritura en forma amena, dinámica y
divertida, ya que forma parte indispensable del conjunto de elementos y factores inherentes en
la enseñanza educativa en los niños/as en sus primeros años de vida(corresponde la educación
inicial y primaria) desde los contenidos más simplificados, en el área de lenguaje se comienza
con la identificación de las letras del alfabeto y vocales que posteriormente se conjugue con el
proceso directo de la lectura, la unión de letras que formaran una palabra y que posteriormente
se conjugará para formar oraciones sencillas y complejas, es entonces que los alumnos en la
etapa de educación primaria deben comenzar este precioso mundo de la lectura.

En este sentido, se ha podido observar en algunos contextos educativos, que hay fallas en el
proceso de lectura y escritura de los niños de la educación básica de primaria, por ello la presente
investigación está encaminada hacia el diseño de una investigación para fortalecer la lectura y
la escritura en los estudiantes de educación básica de primaria, a través de la lúdica como
herramienta pedagógica.

Para ello se propusieron como objetivos específicos los siguientes: identificar los factores que
inciden en los niveles de apropiación de los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de
educación básica de primaria; analizar de qué manera la lúdica y el juego surgen como
estrategias para favorecer los procesos de lectura y escritura en dichos estudiantes y proponer
acciones lúdicas pedagógicas encaminadas al fortalecimiento de las competencias lectora y
escritora.

El enfoque empleado en esta investigación fue sociocrítico, el tipo de investigación


desarrollada en la línea de investigación fue aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura.

El estudio concluyó que existen carencias en los procesos de comprensión lectora de los
estudiantes, se detectaron faltas en el nivel de comprensión literal, inferencial y crítico. La
mayoría de los estudiantes se caracterizan por hacer una lectura fragmentaria del texto, pocos
de ellos llegan a una comprensión inferencial directa, es decir, se les dificulta establecer
relaciones y asociaciones entre partes de la información contenida en el texto para dar cuenta de

14
las relaciones de implicación, causación, temporalización. No captan la información sugerida
en el texto.

La práctica pedagógica de los maestros se enmarca en gran medida en la forma tradicional


para enseñar la lectura y la escritura, aplicando diversas metodologías, que muchas veces
suscitan aprendizajes memorísticos y mecanicistas; lo cual ha repercutido en la baja calidad y
comprensión. Sin embargo, también se determinó que muchos maestros motivaban a sus
estudiantes a realizar acciones pedagógicas que involucran la lectura libre y la pedagogía lúdica,
a través de actividades motivacionales, poniendo en práctica el desarrollo de habilidades en los
diferentes niveles de comprensión lectora.

El juego es muy importante en el aprendizaje, ya que fomenta la socialización, la diversión


y las reglas morales. De igual forma también ayudan a los niños a expresarse y enfrentar sus
sentimientos, a estimular su creatividad, la que en muchos casos es subvalorada por los docentes.

A continuación, se da a conocer cada uno de los contenidos que fueron trabajados en esta
investigación:

En el momento I, se abordó el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación.


En el planteamiento se describen las características de los niños investigados la sintomatología
que presentaban asociada a los problemas en lectura y escritura que presentaban los mismos.
Seguidamente aparecen los objetivos, los cuales dejan entrever los procedimientos con los
cuales se van a ver los logros deseados. Se exponen las razones por las cuales se desarrolló el
proyecto, resaltando la importancia y el impacto que tiene el mismo.

En el momento II, fundamentos de la investigación, se presentan los diferentes teóricos en


que se apoya y se sustentan las variables de la investigación, plasmando las concepciones y
definiciones que dan razón al problema investigado. De igual forma, dentro del fundamento
legal, se referencian leyes, decretos, que respaldan el proceso investigado.

En el momento III, se muestra la metodología: se presentan la línea de investigación, el


enfoque y tipo de investigación, fuentes documentales, procedimiento y técnicas e instrumentos
utilizadas para indagar y así poder seleccionar las estrategias pedagógicas y didácticas

15
adecuadas para dar solución a la problemática esbozada en la investigación. Se hace el análisis
e interpretación de los referentes, el cual se presenta teniendo en cuenta las categorías y
subcategorías de investigación.

En el momento IV, expone las reflexiones, se sintetizan de los principales resultados a la luz
de los objetivos planteados.

MOMENTO I.

DESCUBRIENDO LA AVENTURA DEL SABER.

El sitio de estudio se encuentra ubicado en el Estado Bolívar, Municipio Caroní


específicamente en la UENR “ANAEMILIA DELÒN”, la cual muestra una distribución en los
niveles de educación inicial, básica y media general cuenta con un excelente personal en los
diferentes niveles de aprendizajes, personal, directivo, administrativo y obrero. El proyecto a
desarrollar en el PNFA se llevara a cabo en alumnos del 6to grado sección “U” maestras,
comunidad, personal obrero y administrativo, pude observar que existe cierta desmotivación por
parte de algunos padres representantes en ayudar a los niños y niñas en hogares, a esto se le
añade el desempleo que es un factor importante, qué en mucho casos los padres alejan no contar
con el recurso para poder comprarle el uniforme, la obtención de los alimentos, entonces estos
factores económicos infieren en el proceso de aprendizaje de la lectura del estudiante.

La Unidad Educativa Nacional Rural “Ana Emilia Delon” es una institución dependiente del
MPPE, se encuentra ubicada en, la parroquia Once de Abril, San Félix, Estado Bolívar.
Conformada por 04 sectores: Manganeso, el Elim, el 12, los Borges, está ubicada en la
comunidad de San Félix, integrada al consejo comunal “Luchadores de Victoria, Mentes Unidas,
Triunfadores de Rio Claro, tiene como responsable Roseline Rivero, código OD08670701,
donde hacen vida 03 consejos comunales, con 6 voceros de cada consejo comunal vine siendo
como un punto y Circulo de UBCHE, es un centro de votación. Tiene delimitación por el Norte:
calle, Vía principal de Rio Claro, Sur: rio Caroní, Oeste: Puente Roto, Este Ud. 128.Cuenta con
(12) aulas, (08) salas de baño, (01) deposito, (01) bebedero inactivo. La organización
administrativa está formada de la siguiente manera: Horarios: mañana (7:00 a 11:45), tarde

16
(12:30 a 5:00), Matricula general (480), nivel: Inicial, Primaria, Media General, (01) directora
encargada, (01) Sub-directora pedagógica, (02) secretarias, (20) docentes, (03) docentes de
educación inicial, (06) madres colaboradoras (CNAE), (06) obreros. En nuestra Institución se
desarrollan políticas educativas como: uso y manejo de la Colección Bicentenario, Todas las
Manos a la Siembra (PTMS), Programa de Alimentación Escolar (PAE).

En relación a lo descrito por los representantes entrevistados sobre su participación en el


proceso de aprendizaje de los niños y niñas o admiten que pesar a las diferentes dificultades que
se ha tenido por la pandemia y otros factores sociales, han recibido una buena atención oportuna
para el cumplimiento de las diferentes actividades escolares de sus hijo de igual forma reconocen
la excelente labor que ha tenido la escuela con todo su comité de trabajo para brindar una
educación de calidad y humana. Los maestros están conscientes de la necesidad en cuanto a la
lectura que requieren los alumnos para alcanzar en buen término cada una de las competencias
para cada momento escolar.

Se entiende como caracterización socioeducativa al proceso mediante el cual se especifican


las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de
problemas o situaciones susceptibles en el aula que sean congruentes con las realidades en que
se desenvuelven, ante esta consideración la UENR “Ana Emilia Delón” ubicada en el Sector III
de Rio Claro, Parroquia Once de Abril, Municipio Caroní.

En la escuela cuenta con un PEIC llamado “Juntos lograremos Todo con amor y constancia
“abarca el plan de la patria, todas las manos a la siembra. Considerando esto se ha podido
indagar desde el campo de la investigación los siguientes hallazgos; la población de esta
comunidad está constituida por familias vulnerables en condiciones de insalubridad
exactamente un caso de la población de estudio y en cuanto a los servicio de transporte público,
agua se encuentran en condiciones deficientes y que impactan de manera directa a la población
estudiantil, en las mayorías de los casos los padres madres y representantes se abstienen de
enviar a los niños a clases en medio de este escenario. Otro factor importante es la falta de
alimentos y el desempleo, ya que en su mayoría trabajan la agricultura y la pesca. Teniendo en
cuenta lo antes escrito y considerando todos los factores implicados en este trabajo de estudio,

17
se pudo obtener el siguiente diagnóstico realizados a los alumnos del 6to grado Sección “U” de
la UENR “Ana Emilia Delón” que cuenta con la matrícula de (43) alumnos = (23) hembras y
(20) varones se evidencia que (10) niños leen de forma sub-silábica, (06) niños no leen, (09)
leen de forma vacilante, las niñas (04) no leen y (05) leen de forma sub-silábica.

De acuerdo al diagnóstico inicial realizado a los estudiantes a través de un análisis cualitativo,


utilizando las técnicas de prueba escrita y oral se pudo evidenciar que el grupo que actualmente
atiendo presentan graves dificultades en cuanto a la lectura y escritura, para el nivel académico
en el que están no se justifica tal condición, algunos no leen ni conocen los sonidos, otros leen
sub-silábica, otros no entienden lo que leen y escriben.

Se puso en práctica lo aprendido en el PNFA, tomando en cuenta las estrategias para llevar a
cabo una nueva experiencia significativa con los estudiantes, reconociendo y valorando que es
la escuela, la familia con su carga de responsabilidad en la construcción a la formación de las
nuevas generaciones de niños, jóvenes y adultos, tienen que buscar y encontrar alternativas de
trabajo que den respuestas a las necesidades de los estudiantes, presentándoles posibilidades
para que ellos mismos se expresen, que lo que aprenden es útil y que desea aprender, expresar
sus inquietudes y pueden participar activamente en la búsqueda de sus respuestas a sus
necesidades.

Aunado a esta problemática evidenciada en los estudiantes esta la desmotivación y poca


participación de los padres en las actividades pedagógicas de sus representados, muchas veces
ni se conocen los representantes, siempre están ocupados y no atienden el llamado de la docente
en cualquier evento o necesidad escolar, muchos dicen que sino trabajan no les pueden dar de
comer a sus hijos, otros deciden retíralos y dejarlos en casa cuidando de otros hermanos para
que puedan trabajar, otros dicen no tener paciencia y no saber ayudar a sus hijos en sus
actividades escolares, otros dicen no tener paciencia con los niños, entre otros factores que son
muy importantes para encontrar el punto de partida en este nudo critico en que se encuentran
los estudiantes.

También está la falta del igual liquido en nuestra institución que tiene una gran influencia
negativa para el proceso de enseñanza y aprendizaje en toda la institución, se presenta un atraso

18
nos vemos en la necesidad de despachar temprano, no se procesan los alimentos, no hay agua
para el aseo y mantenimiento de los baños e instalaciones de la escuela. Nos vemos en la
necesidad de compa agua por cisternas y almacenarla, pero no es suficiente para la gran cantidad
de personas que hacen vida en la misma. Los padres y los niños se ven afectados desde su hogar
al no tener el dinero para comprarla diariamente para el aseo y el lavado de los uniformes,
procesar los alimentos a los niños, entré otros.

Otra desventaja presentada durante este proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes
fue la situación pandemia por el COVID -19, que los niños y todos nos retiramos a nuestras
casas para evitar contagiarnos, se prepararon actividades pedagógicas que le permitiera a los
estudiantes seguir su prosecución en su proceso enseñanza aprendizaje, donde se pudo observar
que los niños y niñas no estaban rindiendo con eficacia en dicha realización de actividades, se
pudo ver que en su mayoría muchos no entregaron las actividades asignadas, no presentaron
evaluaciones, otros pagaban para que les hicieran las tareas a sus hijos o los padres les hacían
las tareas para hacer ver que el niño su estaban trabajando en casa. Una vez incorporados a las
actividades presenciales se vio tal fracaso en el rendimiento académico de los estudiantes, otros
nunca asistieron ni entregaron sus portafolios, ni asistieron por miedo a contagiarse en la
escuela.

La investigación se centra en brindar a los niños y docente estrategia transformadora en las


cuales se desarrollen experiencias de lectura escritura para fortalecer las habilidades y destrezas
que ayuden al alumno a comunicarse por medio del lenguaje oral y escrito en la sociedad en la
que conviven. Al crearse dichas experiencias en la lectura y escritura, la estrategia
transformadora pretende que el alumno(a) pueda incentivar y construir habilidades como la
comprensión lectora, enriquecimiento del vocabulario, la comunicación fonológica, estimular
su creatividad, conciencia sobre el lenguaje escrito que los rodea, transmitir ideas y
sentimientos, sean críticos reflexivos en cuanto a lo leído en los textos literarios. Teniendo
objetivo promover, fortalecer los procesos de lectura y escritura por medio de estrategia
pedagógica.

19
Línea de investigación está enmarcada en el aprendizaje y enseñanza de la lectura en los
niños y niñas en edades de escolaridad, esta investigación se centra en analizar, reflexionar y
desarrollar una orientación y modelo pedagógico que sustente la práctica docente de aprendizaje
y enseñanza de la lengua escrita que posibiliten la formación de las y los estudiantes como
miembros activos de la cultura escrita. La orientación en el contexto es poder abordar de manera
correcta este problema previamente mancomunado con el trial escuela familia y comunidad, es
decir debe ser participativo y democrático para así obtener un resultado óptimo.

Con un enfoque socio critico que se fundamenta en la crítica social con un marco carácter
autor reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por interés que parten de
las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se
consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.
Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome
conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica
y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la
situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica.

El enfoque socio crítico es una mezcla de todos los tipos de investigación vistos hasta el
momento, ya que posee cualidades cuantitativas, cualitativas, hermenéuticas, empíricas,
métodos inductivos y deductivos entre otros.

Surge a partir de la teoría critica de la escuela de Frankurt (Horkheimer, Adorno,Habermas),


la cual denunciaba la hegemonía desmedida de la dimensión técnica, producto del desarrollo del
capitalismo industrial h del positivismo.

Esta propuesta pedagógica parte de lo establecido en su artículo 14 de la L.O.E. donde dice:


“La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad
y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos la organización del aula, a
partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes”. Considerando que a
graves de estas experiencias significativas en los niños h niñas fortalezcan sus destrezas h
habilidades en la comunicación verbal y escrita. Se puede decir que la herramienta didáctica de
la dramatización permite optimizar la socialización de los alumnos en todos los aspectos como

20
eje integrador de los procesos de interacción social del estudiante que ayude a mejorar sus
formas de actuar en colectivo y asimilar una adecuada manera de trabajar en cooperación con
otros. Al trabajar con los niños siempre debemos pensar que todos pueden.

Martí decía: “Cada niño tiene una semilla escondida, que puede dar valiosos frutos.
Descubrirlas y abonarlas es nuestra tarea”.

Se realiza esta investigación como respuesta a tal situación, con lo cual no queremos decir que
no hemos nada ante la problemática, más bien, nos sumamos al esfuerzo realizado tanto el
gobierno federal h estadal, al trabajo desempeñado por los docentes, alumnos, para aportar un
grano de arena en pro de los estudiantes y su educación.

Se abrió un nuevo camino, otro nivel de preparación, ya que no estaba satisfecha con lo ya
logrado y quería superar otro nivel en mi carrera de docente, pero con otra misión, visión y
nuevos objetivos.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación fomenta en la educción innovadora,


transformadora, participativa, democrática e inclusiva de los procesos de investigación se
proponen el protagonismo de los actores del hecho educativo mediante su participación en los
colectivos v de investigación para la creación y producción, a favor de la transformación
pedagógica de gestión escolar de abone a la calidad educativa y al servicio público de educación,
es por ello que en todas las instituciones educativas se crean los colectivos, los actores del
sistema educativo para el intercambio, creación y recreación de saber y conocimientos que
respondan a la realidad educativa a partir del principio de territorialidad y participación
protagónica de los maestros y maestras a fin de garantizar los procesos investigativos y
formativos que contribuyan a la transformación educativa.

Actualmente atiendo un grupo de 40 estudiantes, de edades comprendidas de 11, 12, y 13 años,


un grupo un poco difícil de que presten atención, se respeten, valoren su trabajo y el de los
demás, desordenados e indisciplinado, que al principio no fue fácil, pero gracias a Dios y al
esfuerzo de conocerlos, escucharlos, no ser tan imponente, logré su receptividad y atención,
dándoles charlas a los padres de su responsabilidad, que tenían y que debían colaborar con la

21
docente, que no era yo sola de la maestra, sino en conjunto para que las cosas funcionaran de la
mejor manera.

Se observó en ellos el querer participar, aprender hacer algo, lograr que todos participen, los
que son tímidos, callados, pasivos, lograron participar, demostrar que si pueden hacerlo y
también dar su reflexión. Los estudiantes que son agresivos, de difícil conducta también
lograron participar y hacer el papel que se veían identificados.

Estamos viviendo en un mundo que cambia constantemente y está sujeto al cambio, cada día
vamos perdiendo ventaja en cuanto a la comunicación verbal con las demás personas y que toda
gira en torno a la tecnología que no es mala, pero hay que educarse en cuanto a cómo utilizarla,
apoyando en la investigación, ampliación de conocimientos. enriquecimientos de los saberes a
poner en práctica, y nuestra sociedad está sufriendo estas consecuencias graves por la mala
información, mala influencia, nuevas modas y técnicas desubicando y desvalorizando a las
personas, a nuestra sociedad, población estudiantil en cuanto a los valores, el respeto,
compañerismo, solidaridad, honradez, responsabilidad, perdida de los valores éticos, morales y
espirituales, las tradiciones, las culturas que nos identifica como persona; una sociedad donde
hay centenares de hogares disfuncionales con muchas necesidades y problemas. Una sociedad
sin derechos, sin afecto. Una sociedad insegura, desmotivada, con una autoestima muy bajo.

Se debe buscar alternativas en nuestra actividad pedagogía para que la educación sea un
proceso pleno e integrado de la vida del educando, promoviendo, fortaleciendo el desarrollo de
competencias sociales y cognitivas en los niños(as) en un espacio dinámico y complejo de
construcción de conocimiento, promoviendo su crecimiento, el conocimiento del mundo y su
actuación exitosa en él. Es necesario buscar nuevas vías y estrategias que posibiliten lograr las
profundas transformaciones que la educación en sentido general necesita nuestra labor
pedagógica profesional en particular, y cómo hacer para que la escuela aproveche y desarrolle
suficientemente toda la experiencia efectiva, cognitiva del educando, ver realizado los sueños
de cada uno, que nuestra pedagogía diaria logre que el niño se autoestime, se respete a sí mismo
como individuo, se auto controlen, respeten los derechos de los demás, se relacionen
adecuadamente con quienes los rodean, mantengan el interés por descubrir el porqué de cada

22
hecho y fenómeno de la vida que les rodean y mantengan además vivo el talento, la
espontaneidad y la creatividad.

Como docente debo buscar las estrategias de acuerdo a las necesidades del educando, que sean
dinámicas, divertidas, motivadoras y bonitas, ya que las formas de enseñar se inventaron para
cubrir esas necesidades y a veces funciona con algunos y con otros no, buscar el método más
adecuado que se adapte al niño y no el niño al método, hasta que demos con el correcto,
organizado y planificando para resaltar los momentos y plasmar los contenidos de manera fácil
y practico a la hora de enseñar o impartir conocimientos, midiendo el éxito o fracaso de la
enseñanza, favoreciendo el desarrollo de capacidades de observación y categorización de la
realidad que permita ir más allá, desde una aplicación o metodología. Nuestros educandos deben
sentirse queridos, aceptados, comprometidos, sentirse libres en la escuela, que puedan resolver
sus problemas por si solos con autonomía y respeto.

Como docente no puedo ser el que impone, prohíbe, propone, sino el que facilita, el que
escucha, promueve, construye el aprendizaje junto a su grupo, sembrando en ellos la confianza
para que sean mejores ciudadanos, libres afectivos, llenos de paz, que puedan expresarse,
compartir, comprenderse, apoyarse uno al otro, que puedan ser dentro y fuera de la escuela, en
el hogar, en la comunidad, en su entorno capaces de trabajar en grupo, resolver sus conflictos;
respetándose y considerándose uno al otro, buscando siempre que el niño estudie porque quiere,
porque le interese, porque están motivados. Despertar en ellos esa chispa es entregarle esa llave
de la puerta más grande que es la del mundo, motivarlos a la hora de aprender de manera
espontánea y divertida. Debemos ayudarlos a que se sientan seguros de sí mismos, tengan
confianza y puedan creer que si pueden lograr lo que se proponen.

Empezando desde el hogar donde formamos niños(as) con valores, respeto, confianza,
responsabilidad, y es en la escuela donde se afianza y se refuerza todo lo ya aprendido,
formamos niños(as) preparados para la vida, el mundo, con objetivos claros de lo que se quiere
en la vida, lo que piensa que puedan expresar con criterio propio sus opiniones y propuestas
para que al formar una comunidad donde puedan convivir en paz consigo mismo y con los
demás, con respeto, maduros y puedan también tener un hogar solido con buenos valores, con

23
sentido de pertenencia, con una conciencia real de su estilo de vida, que sea democrática, que
se pueda respetar la diversidad cultural, que busque la igualdad, respeto a los demás, no pierda
su identidad patriótica, con dignidad propia.

Es por ello que tengo el compromiso de seguir adelante en mi preparación como docente, en
mi praxis para que sea de calidad y me pueda sentir satisfecha, orgullosa de mi labor y lograr
mis metas, proyectos, propuestas en la vida, que no me quede tan solo con lo ya aprendido, que
cada uno de esos niños(as) son un semillero que debemos cultivar, abonar, regar para poder
cosechar buenos frutos, que puedan servir en un futuro a mejorar la calidad de vida de cada uno
de ellos y podamos tener una sociedad libre, feliz, en paz, que podamos convivir entre nosotros
sin diferencias, que busquemos el bien en común, para seguir viviendo en este mundo
maravilloso que aún falta por descubrir y disfrutar plenamente.

24
MOMENTO II

DESCODIFICO LA RUTA

La transformación orientadas por el Gobierno Nacional, de nuestro país Venezuela en el


subsistema de educación han sido de suma importancia puesto que tienes sus bases en conocer
la caracterización de todos los actores que infieren en el proceso de enseñanza desde la realidad
de las vivencias y experiencias de cada comunidad y barriada familia , hombre , mujer ,niño y
niña, integrándolos y vinculándolos a través de colectivos de información, orientación ,
conversaciones , respetando las ideas y opiniones de cada uno , sin excluir a nadie. Permitiendo
así que la educación sea más satisfactoria con los previos acuerdos que se hayan podido
establecer.

En Venezuela los nuevos lineamentos en materia de educación han permitido que las
enseñanzas sean más reales, pariendo siempre de lo real, no de ideas prediseñadas o impuestas
por ningún patrón especifico o estandarizado, donde el amor predomina y los señalamientos y
censuras quedan en el olvido, donde crear innovar, producir hace conocimientos nuevos y abre
la puerta a la libertad de pensamientos. Una educación donde todos y todas tenemos lugar.

Según Solé (2012).

Señala que “es imprescindible que el lector encuentre sentido en efectuar el esfuerzo cognitivo
que supone leer y que además disponga de recursos como confianza en sus propias
probabilidades como lector, y a la vez enfatiza que en la época moderna se le atribuye a la
lectura, una dimensión de libertad personal de crecimiento y emancipación, advierte que saber
leer con criterio, de forma inteligente y reflexiva es el bien más preciado que le podemos heredar
a las nuevas generaciones”.

En lo antes expuesto podemos evidenciar claramente la importancia que tiene la lectura en la


vida del ser humano, aún más cuando este mismo ser humano comienzas las primeras etapas de
vida y convivencia social. Cuando comienza sus primeros días de estudiante y comienza
prepararse en el mundo del conocimiento es significativo que a medida que el niño y niñas van
avanzando de nivel y competencias escolares tengas una buena enseñanza sobre la lectura. Ya

25
que esta le va a permitir ser un hombre mujer de pensamiento autocritico, capaz de producir sus
propias ideas y claro está respetando las ideas de sus semejantes.

Delia Lesner en su libro “Leer en la escuela” plantea la necesidad inevitable de redefinir en la


escuela el sentido de esta función, leer y escribir”. Plantea lo necesario en hacer de la escuela
un ámbito donde la escritura h la lectura sean instrumentos que permitan repensar el mundo y
reorganizar el propio pensamiento. Un lugar donde se preserve el sentido del objeto de
enseñanza para el sujeto de aprendizaje.

Martí, declara: “La educación como un derecho y deber humano y que debe estar vinculada a
la época, a la vida, a la transformación social y a la felicidad del hombre”, supo profundizar y
sacar a la luz la piedra angular de la pedagogía que necesitamos en este siglo: “la integración
del pensamiento en la educación”.

Jerome Seymour Bruner (1915-2016) psicólogo que contribuyo a la psicología cognitiva


considera “que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene
lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. Por lo tanto, la labor del maestro no
es explicar unos contenidos acabados, con un principio y un final muy claros, sino que debe
proporcionar el material adecuado para estimular a sus alumnos mediante estrategias de
observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias para aprender”

Pablo Freire (1997) plante que el individuo adquiere su aprendizaje intrinsico con sus propias
vivencias o experiencias de los errores de los demás y los propios, y es allí, donde debe partir la
iniciativa de la transformación educativa, que la enseñanza sea más protagónica, participativa
liberadora, que volvamos nuestras aulas centro de investigación, que el docente sea mas
investigador creativo e innovador dándole más participación al alumno, que sea el mismo que
construya su propio aprendizaje y escoja ¿que aprender? y ¿cómo aprenderlo?.

María Montessori (1870-1952) Considera que el niño necesita estímulos y libertad para
aprender, el maestro tiene que dejar que el alumno exprese sus gustos, sus preferencias y algo
más importante aún, hay que dejarlo que se equivoque y que vuelva a intentarlo”. Insistió en

26
desterrar el maestro dominante y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico
en el proceso de aprendizaje.

Conforme a las políticas del Estado Nacional referente al ámbito educativo, que establece que
la educación debe ser para todas y todo un derecho y debe ser gratuita y de calidad, nos
compromete como responsables y corresponsables de la educación que impartimos desde
nuestras aulas, donde deberíamos de ocuparnos de que cada sea mejor la impacción del
conocimiento y creación de nuevos saberes en pro de nuestras raíces y costumbres nacional.

Consulta Nacional por la calidad educativa 2014.

En 2014 el Gobierno Nacional inicio un proceso de consulta que buscaba recopilar las
opiniones de los distintos sectores de la sociedad venezolana, especialmente padres,
representantes docentes y estudiantes, sobre la calidad educativa en el país con el objetivo de
generar propuestas a partir de esos resultados orientadores a mejorar el sistema educativo
venezolano. Esta consulta dio como resultado el nuevo proceso de transformación Curricular
que consiste en la actualización y renovación técnico pedagógico de los enfoques esquemas
métodos 36 contenidos y procedimientos didácticos de las diversas formas de presentación se
servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales.

Su propósito propone el mejoramiento de la calidad de educación y el respaldo de un currículo


elaborado con su participación de todas y todos, los involucrados, así como la incorporación al
proceso enseñanza-aprendizaje del teórico práctico para la vivencia informada, consciente y
sensible del perfeccionamiento.

Garantiza: La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos
experiencias que construyan una cultura de paz, sobre la base de los valores de respeto,
solidaridad, responsabilidad, honestidad en concordancia con la democracia. -El desarrollo de
la educación multicultural.

-El respeto y la promoción de las distintas entidades culturales y etnias. .

27
`-El fortalecimiento de la participación de la niña y mujer en el sistema educativo en el marco
de las relaciones equitativas.

-La promoción de educación de excelencia.

-El impulso a procesos educativos basados en aprender hacer, aprender a conocer y pensar,
aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

En el artículo 103 de la C.R.B.V dice: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones y
oportunidades, que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones.

La LOE en su artículo 21 dice:” La educación básica tiene como finalidad contribuir a la


formación integral del educado mediante el desarrollo de sus destrezas y de sus capacidad
científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración y de orientación
educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el
ejercicio de una función socialmente útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad
de ser de cada individuo, de acuerdo con sus actitudes”.

La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes


del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal.

El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de


educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Artículo 103. “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones”.

28
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar


el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.

La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad
y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas
para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Artículo 104. “La educación estará
a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica”.

Artículo 104. “La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica”.

Artículo 54 de la LOPNNA Dice: “Es obligación del padre, de la madre, representante o


responsable en materia de educación. El padre, la madre, representante o responsable tienen la
obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescente”.

La Carta Magna es la madre de todas las leyes en ella se sustenta el Estado, es donde se
ampara cada una de las leyes que derivan de ella, en Venezuela se puede observar que es uno
de los países que se encuentra legalmente constituido, a parte del Código Civil presente, leyes
y decretos que amparen al pueblo y que de una forma más detallada describa sus limitaciones,
en el desarrollo de esta investigación considero necesario conocer que otras leyes son necesarias
conocer, para cumplir con los requerimientos legal en cada ámbito en educación tenemos: Ley
Orgánica de Educación (LOE 2009).

La educación Artículo 14 “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental


concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad,
permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la
valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos,
la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y

29
solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores
de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro descendiente
y universal.

La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón
Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las
corrientes del pensamiento.

Plan de la patria en 1.5.2. Fortalecer los espacios y programas de formación para el trabajó
liberador, fomentando los valores patrióticos y el sentido crítico. (pág. 53)

También se realizó varias entrevistas a tres compañeras del aula, donde se les pegunto: ¿Qué
cree usted que es lo que pasa con los alumnos que no muestran interés por sus estudios?

Alegando ellas: que lo que pasa es que en sus hogares no tienen el debido apoyo de sus padres,
en cuanto a realizar sus actividades y reforzamiento de los conocimientos adquiridos en la
escuela.

Los maestros aprenden en su práctica diaria, sea porque tiene la capacidad de ir ajustando su
enseñanza a las exigencias de la clase, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Es una experiencia muy significativa tanto para mí que pude lograr tener éxito en el
aprendizaje del PNFA en mi ambiente escolar con el grupo estudiante, los demás colegas de la
escuela, apoyada siempre de los padres y representantes.

Teoría del Método de Investigación Acción Participativa, en la Educación Popular. Fals


Borda (1.988): “Se recomienda que los maestros en sus escuelas y colegios formen grupos
críticos de investigación activa que vayan progresivamente incorporando estudiantes y otros
miembros de las escuelas a una labor colaborativa de auto- reflexión. Este nuevo método de
investigación-acción participativa debe fortalecer la responsabilidad del maestro para liderar
con sus alumnos y con la comunidad de su entorno, la transformación de la sociedad a través de
la educación”.

30
En lo antes expuesto por el autor es claro que este método de investigación involucra a todos
los factores de la realidad que existe y se basa en las experiencias y reflexiones del objeto o
fenómeno de estudio, entonces para transformar la educación se debe partir de la realidad y no
de parámetros estructurados ni prediseñados si no de la necesidad viva que haya , esto a su vez
implicaría una investigación constante del entorno, donde todos son importantes y no se excluye
participación de nadie , sino al contrario existe una participación e integración de todos los entes
involucrados.

Los docentes tenemos la responsabilidad de integra, de generar confianza y ánimos a nuestros


alumnos y todo el ámbito que lo rodea, no podemos quedarnos estancados en un salón de clases,
debemos visitar, establecer diálogos, conversaciones y crear una relación sana entre los alumnos
representantes comunidad y escuelas, esto hará florecer la armonía y el logro de los objetivos
planteados, tal es este caso de lograr que los padres valoren el trabajo que realizamos dentro de
la escuela

Metodología de la investigación

Investigación de Campo

En nuestra investigación se ha aplicado el método de campo ya que permite comprender y


resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador
trabaja con las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes
a ser analizados, dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas,
psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas. En el presente caso se
trabajará en la Unidad Educativa Nacional Rural “Ana Emilia Delon “ubicado en la Parroquia
Once de Abril del Municipio Caroní.

Al respecto Sabino (2000) argumenta: …En los diseños de campo los datos de interés se
recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su
equipo. Estos, datos obtenidos de la experiencia empírica son llamados primarias denominación
que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación
en curso sin intermediación de ninguna naturaleza.

31
MOMENTO III

Mi experiencia significativa.

Se puso en práctica lo aprendido en el PNFA, tomando en cuenta las estrategias para llevar a
cabo una nueva experiencia significativa con los estudiantes, reconociendo y valorando que es
la escuela y la familia con su carga de responsabilidad en la construcción a la formación de las
nuevas generaciones de niños, jóvenes y adultos, tienen que buscar y encontrar alternativas de
trabajo que den respuestas a las necesidades de los estudiantes, presentándoles posibilidades
para que ellos mismos se expresen, que lo que aprenden es útil y que desea aprender, expresar
sus inquietudes y pueden participar activamente en la búsqueda de sus respuestas a sus
necesidades.

Al trabajar con los niños siempre debemos pensar que todos pueden. Martí decía: “Cada niño
tiene una semilla escondida, que puede dar valiosos frutos. Descubrirlas y abonarlas es nuestra
tarea”.

La escuela vive por partida doble los problemas y las dificultades, también ella, es
considerada como hostil e inapropiada. No es querida por los alumnos por el esfuerzo que exige,
pero eso no es una novedad.

Pero hoy tampoco es querida por las familias, que la encuentran intromisiva (con tareas y
juicios cada vez menos compartidos) y poco eficaz. Es desconcertante y preocupante el
comportamiento de las familias que están asumiendo en relación con la escuela porque es
frecuente la denuncia de los padres para protestar por las evaluaciones escolares de sus hijos, o
creen que la escuela es un cuidado diario donde se atiende el niño sin importar nada más.

A medida que se va involucrando y descubriendo el conocimiento, se va adquiriendo un


aprendizaje significativo, es de gran provecho para desarrollarlo en el medio de enseñanza con
el grupo de estudiantes en un ambiente lleno de tolerancia, respeto, consideración y sobre todo
humanista, para lograr un clima acogedor donde se sientan en confianza y con ganas de cumplir
y participar en todas las actividades propuestas.

32
En vista de esta debilidad con los estudiantes de la U.E.N. “Ana Emilia Delon” ubicada
en la Vía Principal de Rio Claro sector III, ya que es una institución de doble turno (mañana y
tarde) desde Educación Inicial hasta Media General, atendiendo un gran número de estudiantes,
todos sanos, entusiastas, creativos, pero también presentan debilidades que hay que mejorarlas
poniendo en práctica las estrategias a través de los proyectos de aula.

En primer lugar, se les dio a conocer a los estudiantes sus debilidades en cuanto a la lectura
h escritura, que, si ellos no entendían, lo importante que era saber leer y escribir, por eso ellos
tendrían siempre un bajo rendimiento escolar y fracasaran en todo lo que se propongan hacer
como estudiantes. Se les solicitó hacer un taller sobre la que es lectura, su importancia,
beneficios y aportes en la educación h preparación como estudiantes. Que saber leer es mucho
más que estar alfabetizado. Una persona que sabe leer es capaz de usar la lectura y la escritura
para múltiples propósitos; comprenden lo que leen, dependiendo de sus conocimientos previos
sobre el tema, y escribe de acuerdo con las normas gramaticales y ortográficas.

También se realizó un conversatorio con los demás docentes sobre esta situación que estaba
sucediendo no solo a mi grupo sino en el todos los grupos, porque sería o cual sería la causa y
donde estaba la falla que como docentes en los proyectos de aula y actividades pedagógicas los
resultados no eran satisfactorios y que al final del año escolar eso repercute en los rendimientos
escolares de los estudiantes, que proponían ellas en vista de tal situación y cómo lo aplicaríamos
como estrategias pedagógicas.

Luego se realizó una entrevista con los padres, madre, representantes y responsables para
hacerles saberla debilidades que tenían sus representados y que dijeran que aportes o apoyo les
daban a sus hijos en el hogar para que ellos pudieran adquirir las habilidades y destrezas de la
lectura y escritura, que por la premura del tiempo en la escuela y las actividades que debían
cumplir no era lo suficiente para lograr un aprendizaje óptimo. Se les hizo un acta de
compromiso donde cada uno de los representantes firmaron como apoyo y obligación con su
hijo y la colaboración con los docentes en ayudar a sus hijos en casa, que la responsabilidad no

33
era nada más como muchos lo piensan de la maestra, la escuela, sino que ellos también deben
formar parte de este equipo para solucionar esta problemática.

Posteriormente se realizó un plan de lectura donde todos y todas las docentes realizaran
estrategias dinámicas, donde cada estudiante hiciera una lectura con un material escrito por ellos
mismos con la ayuda de sus padres en el hogar.

Se quiere con esta investigación promover la lectura como una herramienta indispensable para
el aprovechamiento en la lectura y escritura en los niños y niñas de la escuela, así como también
que los padres representantes se involucren aún más en el proceso de aprendizaje de sus hijos,
tengan la información y la orientación pertinente para solventar la situación de enseñanza que
se puedan presentar. Así mismo se pretende optimizar la calidad de la enseñanza en la educación
y de esta manera obtener nuevas experiencias que sirvan de ejemplo para las futuras
generaciones, generando un pensamiento de conciencia reflexivo que ayude al desarrollo
humanístico social y cultural de nuestro país. Dónde el ciudadano y futuro hombre y mujer sean
capaces de crear sus propias ideas, estrategias, métodos, técnicas, que conlleven a la
emancipación total de un pensamiento libre y democrático y así tener un país victorioso lejos de
toda ignorancia.

Interrogantes al estudiante:

¿Te gustaría aprender a leer? SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?

¿Sabes leer? SI ( ) NO ( )

¿Qué libros te gustaría leer? SI ( ) NO ( )

¿Qué áreas te gustan lenguaje, matemáticas, ciencias Sociales, Deporte Recreación?

¿Por qué no le gusta escribir?

Interrogantes a los padres y representantes:

¿Cuántos saben leer y escribir?

¿Cree usted que es importante la lectura y la escritura? SI ( ) No ( ) ¿Por qué?

34
¿Ayuda usted a su hijo en el proceso de enseñanza de la lectura?

SI () No ( ) explique

¿Practica usted la lectura diaria con sus hijos? SI () No ( )

¿Cree usted que es su responsabilidad, que su hijo tenga un buen rendimiento escolar y
académico? SI ( ) NO () ¿Por qué?

Preguntas realizadas al Directivo y docentes de la Escuela

¿Qué estrategias pudiera utilizar yo, para que los niños aprendan la lectura y escritura?

Preguntas realizadas a la vocera de Educación de la Comunidad Susana Martínez, al personal


obrero de la Escuela.

¿Se reúnen ustedes con la Escuela para abordar temática relacionada con la lectura y escritura
de los niños y niñas? SI ( ) NO ( )

¿Recibe usted taller del personal Docente, Administrativo para recibir Taller relacionado sobre
la lectura? SI ( ) NO ( ).

¿Cuáles serían sus aportes para mejorar esta condición crítica en la lectura y escritura con los
niños h niñas de la escuela?

-¿Están ustedes en contacto con los padres y al corriente de los casos importantes en la deserción
escolar e inasistencias de los estudiantes de la escuela?

Aplicación de Instrumentos Y Análisis de los Resultados

Para la obtención de la información fue necesario realizar conversatorio institucional, las


cuales, según Sabino, (1992) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es
una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación. (Pág.116).

Los alumnos del 6to grado de educación necesitan de manera urgente y responsable
primeramente la acción de sus padres en la ayuda para lograr alcanzar las metas educativas.

35
Es evidente que la comunidad debe integrarse de manera activa e involucrarse con las
actividades escolares ya que son los hijos nuestros los que reciben atención , donde esto se
debe hacer desde la base real de las necesidades reales del estudiante, aunque son muchas las
necesidades y considero que la necesidad del alumno en aprender a leer y escribir es vital para
su nivel educativo; he allí donde la integración del padre en el proceso de esta rica experiencia
de como aprender y enseñar al niño ayudarlo en el hogar así mismo puedo incentivar a las
siguientes consideraciones :

-La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción, de la


fantasía, Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños, pero hay que saber
impulsarles para que puedan llegar hasta ella.

-Es necesario que los padres tomen la disposición para ayudar en el hogar a sus hijos,
conociendo que de allí del hogar es que viene la verdadera educación, nosotros los docentes solo
somos orientadores y suplementos de los que ellos ya han recibido. Entonces partiendo de esta
idea, se realizará colectivos educativos con la participación de los progenitores donde ellos
aportaría que se debe hacer para lograr que los niños y niñas aprendan a leer y escribir, entonces
bajo acta se llegara a un consensó y se tomaría una decisión en colectivo para solventar esta
situación en cuya acta estaría firmada por cada uno de los actores responsables, el docente
proseguiría de igual manera a firmar, y así el evaluara los resultados de lo acordado.

Uno de mis aportes como docente seria hacer una campaña de concientización donde los
alumnos del grado que estoy atendiendo, realicemos previamente carteles, trípticos, volantes
algo realizado con material de reciclaje, que no necesariamente se presente esta propuesta como
un gasto más, si no que se trabaje con materiales que se tengan a la mano, y jugando con la
creatividad de cada niño y niña se logre este cometido. Logrado ya, entonces se promueve el día
y la hora, previamente autorizado por la institución, cuya actividad tendrá lugar en los patios o
huertos escolares de la institución se invitará a toda la comunidad, los niños y niñas del 6to
grado serán los protagonistas de exponer y promover la importancia de la lectura y escritura,
que sus padres vean lo importante que es la ayuda de ellos para sus hijos, se continuaría
colocando carteles afueras de la institución, así como dentro de ella. También en la presentación

36
final de proyectos de aprendizaje expondrían sus experiencias significativas de todos los
conocimientos adquiridos en su proceso de enseñanza aprendizaje.

En esta investigación se parte de la conceptualización de la lectura como una fuente de


información, de aprendizaje, que permite resolver problemas tanto del contexto escolar como
de la vida cotidiana, posibilitando ampliar la visión del mundo, el desarrollo de la sensibilidad
y los procesos intelectuales.

Como docente de primaria es mi deber de orientar correctamente a los niñas y niñas a la


enseñanza en la lectura. Porque es un elemento indispensable para ellos, conociendo ya sus
caracteres, debilidades, gustos y fortalezas. Esto me facilitan la internación libre con cada uno
ellos llegando a una socialización colectiva y enriquecedora. La experiencia con cada uno de
ellos y ellas es muy grata, me ha permitido abordar de manera más idónea sus posibles
debilidades y así accionar directamente, logrando fortalecer la debilidad existente.

De acuerdo con la experiencia en el estudio de evaluación en la lectura con cada niño y niña
se ha permitido entender que merecen la calidad de educación , puesto que son seres muy
capaces y que jamás deberían de ser subestimado de ninguna manera y de ningún modo tos los
niños y niñas son muy importantes su participación en la sociedad es aunque muchas veces
ignorada , hasta por sus propios padres esto , me ayuda me motiva aún más a entender
esforzarme para dar siempre en cada encuentro mi mejor participación y no desde un punto
dogmático o autoritario , si no lo mas libre y sociable , donde el ser humano es más importante
que otra cualquier cosa. El niño y la niña son seres que merecen mucha

La práctica de la lectura amplía el vocabulario del lector, enriqueciendo su expresión,


facilitando la comprensión y auto reflexión sobre el tiempo y el espacio que el ser humano ha
vivido o está viviendo, por lo que su utilidad no se circunscribe solamente al ámbito escolar.

La lectura como forma de aprendizaje tiene un papel preponderante en la adquisición,


reproducción y creación del conocimiento; para que esto sea así se requiere contar con un cuerpo
teórico coherente que sirva de fundamento para comprenderla. La corriente cognoscitiva aporta
elementos importantes en esta tarea, puesto que concibe el aprendizaje como un proceso activo,

37
donde el sujeto es un procesador que organiza, elabora y transforma la información que el texto
escrito le provee. Asimismo, da por hecho que el conocimiento implica la construcción.

La lectura es una herramienta que abre puertas a la imaginación creatividad y conocimiento


de igual manera ayuda al desarrollo lingüístico y oratorio de las personas, en los niños también
le ayuda a entender y desarrollar habilidades cognitivas. Por ello el aprender a leer debe ser una
de las prioridades en la educación primaria considerando que todos los entes y organismos
involucrados debe ejecutar planes y estrategias para lograr incentivar entender la lectura hará en
el niño y niña un individuo capaz de resolver muchos problemas y no solo esto, sino que también
le permitirá estar en libertad con los que les rodean y consigo mismo.

La lectura: “es un hábito que puede mejorar las condiciones sociales y humanas de cualquier
lector, el leer permite pensar con reflexión y desarrollar los aspectos cognitivos del cerebro lo
que ayuda a ejercitar todas las células y estar siempre activos para cualquier actividad que se
realice en la vida cotidiana. Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el
vocabulario y la escritura. Facilita la comunicación. Hace que podamos sentirnos activos,
divertidos y felices. Y que podamos concentrarnos”.

IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LECTURA


La lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos e
interactivos de cualquier lector, el leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos.
Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace
el lenguaje más fluido. Da la facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la
capacidad de pensar. Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.
Debemos enseñar a los alumnos y alumnas la importancia de la lectura. … La lectura es el
camino hacia el conocimiento y la libertad e implica la participación activa de la mente. Del
mismo modo, leer contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad y enriquece el
vocabulario y la expresión oral y escrita.

Razones por las que la lectura es importante para todos: Aumenta nuestra curiosidad y
conocimiento. Nos mantiene informados. Despierta nuestra imaginación. Alimenta la

38
inspiración y hace que surjan ideas. Nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas
/ personajes. Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria. Nos hace
recordar, conocer y aprender. Libera nuestras emociones, alegría, tristeza, cólera, miedo,
sorpresa, amor. Nos mantiene ocupados, entretenidos y distraídos.

Tipos de lectura

-Lectura silenciosa: En este caso el lector no necesita reproducir con la boca las palabras que
percibe.

-Lectura superficial: Este tipo se realiza cuando se lee por primera vez en el texto

-Lectura selectiva: Este tipo de lectura es empleada en algunas ocasiones donde se necesita
buscar algo en un texto dado.

-Lectura reflexiva y crítica: En este caso la lectura se realiza de forma objetiva.

-Lectura recreativa: La lectura de este tipo se realiza cuando el objetivo principal del lector, no
es la compresión, sino el placer de leer.

-Lectura fonológica: En este caso es la fonética la que importa. Es necesario tener presente que
tanto los métodos tradicionales como los actuales requieren de una constante renovación y
actualización del método y del docente y que existan las condiciones favorables para su
aplicación.

Métodos para enseñar a leer

Existen varios métodos para enseñar a leer y los colegios, por diferentes razones, se inclinan por
uno u otro. Es verdad que al final todos los niños aprenden a leer, pero la tarea puede resultar
más fácil o difícil en función del método elegido. Y también es verdad que para los niños que
tienen dificultades con la lectura, esas dificultades pueden ser más acentuadas en función del
método. Por eso la elección del método es una cuestión sumamente importante. Vamos a
analizar aquí las principales ventajas e inconvenientes que tiene cada uno de los tres principales
métodos para enseñar a leer: global, silábico y fonético.

39
-El método global

El método global consiste en enseñar a leer directamente las palabras o incluso las frases. Se
comienza por las palabras más familiares para el niño y se va extendiendo ese aprendizaje a
palabras nuevas, para ir incrementando el vocabulario visual. El problema de este método es
que hay decenas de miles de palabras que el niño debe aprender, por lo que se trata de un
aprendizaje tremendamente largo. De hecho, con un método global puro el niño nunca llegaría
a ser un buen lector pues siempre se podría encontrar con alguna palabra que no hubiese visto
anteriormente y que no podría leer. Son pocos los colegios que utilizan métodos globales puros,
ya que suelen comenzar por las palabras, pero posteriormente enseñan a descomponerlas en
sílabas y grafemas. Con lo cual se transforman en métodos silábicos y fonéticos. Se les suele
llamar métodos mixtos).

-El método silábico

Un segundo método, muy utilizado en español, es el silábico. Con este método la cantidad de
aprendizajes a realizar se reduce considerablemente porque el número de sílabas es bastante
menor que el de palabras. Aun así, la cantidad de sílabas existentes en español supera el millar.
Esto significa tener que aprender más de mil asociaciones entre formas escritas y pronunciación
para poder leer bien cualquier palabra. Por lo que los niños se pueden encontrar palabras
formadas por sílabas desconocidas (por ejemplo “fruncir” con la sílaba “frun” que no podrán
leer).

-El método fonético

Finalmente, el método fonético requiere aprender la pronunciación de cada letra. O dicho con
más precisión, de cada grafema, ya que algunos grafemas están formados por dos letras (ch, ll,
rr, qu, gu). De esta manera, en español, el escolar solo tiene que aprender a pronunciar los 30
grafemas para convertirse en lector. Con los métodos fonéticos no importa que la palabra sea
familiar o desconocida o que haya visto antes las sílabas que la componen. Sólo tiene que saber
la pronunciación de los treinta grafemas. Por ello, en los sistemas alfabéticos, antes o después,

40
todos los métodos tienen que terminar por enseñar las reglas de conversión de grafemas en
fonemas. De lo contrario el niño no llegaría a ser un lector competente.

-Ventajas e inconvenientes de cada método

Parece evidente que los métodos fonéticos son los más rápidos y eficaces. ¿Por qué entonces no
son los que se utilizan en todos los colegios? Se dice a favor de los métodos globales que son
más motivadores. Pero realmente no hay nada más motivador para un niño que comprobar que
con unos pocos aprendizajes, tal como sucede con el método fonético, ya es capaz de leer. Y,
de hecho, en pocos meses, la mayoría de los niños adquieren esos aprendizajes. Desde el
principio el niño siente una gran ilusión al ver que en cuanto conoce las vocales y unas pocas
consonantes ya puede leer muchas palabras.

En cuanto al método silábico, tiene la ventaja de que la sílaba es una unidad del lenguaje muy
intuitiva que todos los niños conocen desde muy pequeños. Pero son muchas las asociaciones
que tienen que aprender hasta poder ser capaces de leer.

La mejor forma de enseñar a leer

El inconveniente del método fonético es que los fonemas aisladamente son difíciles de
pronunciar. Pero si se comienza con las vocales y algunas consonantes pronunciables como la
“sssss” o la “mmm” o la “ffff” el niño capta enseguida el concepto de fonema. Además, deben
combinar cada fonema que aprenden con las vocales para formar sílabas que les resulten más
sencillas de pronunciar. Pero manteniendo la identidad del fonema. Es decir, sabiendo que la
“s” unida a la “a” es “sa” pero la “a” unida a la “s” es “as”. Con este procedimiento los niños
aprenden a leer muy rápido y sin problemas. Y además este método cuenta con el respaldo de
la neurociencia ya que recientemente se ha comprobado que el aprendizaje de las reglas
grafema-fonema es lo que realmente consigue formar los circuitos cerebrales responsables de la
lectura en el cerebro.

La escritura.

El origen de la escritura.

41
La escritura surgió de la necesidad que experimentaron las primeras sociedades por contabilizar
y administrar sus propiedades. Como animal social que es, el ser humano necesita comunicarse
con sus semejantes.

Un sistema de escritura utiliza símbolos (letras del alfabeto, signos de puntuación y espacios)
que representen los sonidos del habla para comunicar pensamientos e ideas de forma legible.
La escritura hace visible al lenguaje. Mientras un discurso es efímero, un escrito es concreto y,
en comparación, permanente.

¿Quién se inventó la escritura? Algunos dicen que la inventaron los sumerios que habitaban en
Mesopotamia (hoy Irak) en el cuarto milenio antes de Cristo y que de ahí se fue propagando por
el mundo antiguo. Otros piensan que se originó en Egipto o en Harappa, una antigua ciudad que
existió en el actual territorio de Pakistán.

La escritura es un sistema de signos utilizado para representar elementos o declaraciones


expresables en el lenguaje sobre un determinado soporte.
Por ejemplo: escritura pictográfica, escritura cuneiforme, escritura alfabética.
¿Qué importancia tiene la escritura en la educación?

La importancia de la lectura y escritura en primaria radica en desarrollar en los pequeños la


capacidad de expresión a través del lenguaje escrito y al mismo tiempo, enriquecer el oral, ya
que para las dos habilidades se deben interpretar los textos y comprender el mensaje que con
ellos se desea transmitir.

La escritura es necesaria para conservar el saber, transmitir el progreso del conocimiento,


desplegar la cultura, arte, ciencia y tecnología; permite como sociedad, transitar del saber
incorporado al objetivado; perfeccionar y complementar la transmisión oral (Hamburguer-
Fernández, 2011).

42
¿Cuáles son las ventajas de la escritura?

-Ordenar el pensamiento, conocerse mejor a uno mismo, ayudar a la memoria y a la creatividad


e incluso mejorar la salud mental y física son algunos de sus principales efectos positivos.

La Dramatización.

La dramatización es un proceso de creación donde lo fundamental consiste en utilizar técnicas


de lenguaje teatral, en crear una estructura teatral a partir de un poema, relato, fragmento, etc.,
modificando la forma originaria de esos textos y adaptándolos a las peculiaridades del esquema
dramático.

Los elementos configuradores de la estructura dramática son: los personajes, el conflicto, el


espacio, el tiempo, el argumento y el tema. Si drama es acción convencionalmente repetida, los
personajes son los encargados de realizar esta acción.

La dramatización como estrategia didáctica permite optimizar la socialización de los niños en


todos los aspectos como eje integrador de los procesos de interacción social del niño que ayude
a mejorar sus formas de actuar en colectivo y asimilar una adecuada manera de trabajar en
cooperación con otros. La dramatización en la escuela nos sirve como gran instrumento para
conocer a los niños y niñas de nuestras aulas, si les damos la oportunidad de expresar libremente,
ellos nos enseñarán cómo ven las cosas, cómo razonan, cómo piensan sobre lo que hay a su
alrededor.

La práctica de la actividad dramática ayuda a que los niños desarrollen todas sus capacidades
(motoras, cognitivas, sociales y afectivas), siempre desde el juego, el cual forma parte de la
propia actividad dramática.

¿Qué habilidades desarrollan los estudiantes con la dramatización? Introducir


la dramatización en el campo educativo permite abordar tanto el desarrollo afectivo como
social, obteniendo resultados muy positivos en la motivación de los participantes, potenciando
su autoestima y creatividad.
La Dramatización en el Aula

43
Introducir el juego dramático dentro de las aulas de educación infantil nos despierta cierta
incertidumbre, pueden surgir dudas sobre las técnicas, o sobre su aplicación, sobre si es efectivo
este tipo de aprendizaje… Pero, ¿Por qué no? A pesar de la necesidad de formación del
profesorado en este tipo de actividades dramáticas, considero que debemos plantearnos su gran
utilidad, sus beneficios y aportaciones y poner en práctica la dramatización dentro de las aulas.
A pesar de que el juego dramático está centrado principalmente en el niño como principal
protagonista, el papel del maestro es fundamental. El docente deberá actuar como “entrenador
y árbitro” fijando las reglas del juego, es quien prepara y ofrece el material, da entrada al juego,
organiza y distribuye los papeles y el espacio, sigue y relanza la acción actuando de apoyo del
alumno en ciertas ocasiones, revisar que todo fluya correctamente, así como autoevaluar la
sesión o el juego una vez finalizado… El docente tiene formar parte del juego, pero a la vez
estar fuera de este. (Faure y Lascar 1981, 9-17).
Podemos considerar la dramatización como una herramienta educativa motivadora y activa,
favorecedora en el desarrollo de diferentes habilidades sociales y en la educación artística.
Según Nuñez y Navarro (2007) la dramatización ofrece diferentes aportaciones al curriculum
educativo, viéndose todavía más clara la necesidad de emplearse como recurso didáctico.
Estos autores recogen en su libro Dramatización y Educación: aspectos teóricos (2007) las
siguientes aportaciones de la dramatización dentro del ámbito educativo:
- Es un elemento motivacional para el aprendizaje. El drama es un elemento motivador dentro
del aprendizaje y el cual tiene tendencia al juego, por ello su mayor fuerza recae en los primeros
años de vida. A su vez, el juego sirve de ayuda a los niños para entender el mundo. A pesar de
que se utilice la dramatización con un fin educativo, siempre debe tener un componente lúdico,
ya que posee un espacio donde los alumnos tienen una mayor seguridad para explorar nuevas
ideas, para la creación y expresión.
- Favorece el desarrollo de la creatividad. La dramatización alberga la mayoría de aspectos
fundamentales de la creatividad como la producción, imaginación, originalidad…Además la
propia naturaleza de la dramatización potencia la creatividad, el pensamiento creativo en los
niños.

44
-Favorece el desarrollo del área Artística. Según la legislación, esta área aparece como un
espacio independiente dentro del currículum, el cual está estrechamente ligado con el desarrollo
de la creatividad y los instrumentos que utilizamos para ello. La actividad dramática forma parte
de esta área.
- Desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas. La dramatización favorece el uso del
lenguaje en diferentes contextos, aludiendo así no solo al lenguaje oral, también al corporal,
musical y plástico, enriqueciendo las diferentes capacidades expresivas y lingüísticas.
- Fomento de las habilidades sociales y de la resolución de conflictos. Esta es una aportación
fundamental, ya que la dramatización mayormente se trabaja en grupo, requiere de un
aprendizaje cooperativo y de un trabajo grupal.
Mediante la dramatización aprendemos a trabajar conjuntamente, a aprender de los demás y
sobre todo a entenderlos y ayudarlos, se crea un sentimiento de grupo y una confianza en ellos.
Pero también nos ayuda a evolucionar personalmente, debido a que nos damos cuenta que
nuestro trabajo puede influir en del resto de compañeros, teniendo así una mayor
responsabilidad.
- Aportaciones a otras áreas del curriculum. La dramatización en educación comparte espacio
con la música, la plástica o la danza, todas ellas recogidas dentro de la educación artística. Pero
no solo puede servir de herramienta didáctica para estas, sino que es válida para el aprendizaje
de otras áreas.
Para llevar a cabo una programación basada en una dramatización es importante tener en
cuenta ciertos aspectos relevantes, unos relacionados con la dinámica de la actividad, y otros
relacionados con el desarrollo propio del niño en estas edades.
A la hora de organizar y programar una dramatización en el aula, debemos tener en cuenta
ciertos aspectos clave:
- El tema elegido para la actividad dramática, tiene que ser sencillo y claro para los niños.
Sin embargo, si es elegido por ellos mismos, es mucho más motivador

45
. - La acción debe estar perfectamente estructurada y delimitada en el tiempo y espacio
adecuados. En función de la estructuración de la acción se decidirá el decorado,
caracterización…
- La participación activa de todos los alumnos es fundamental, aunque para ello haya que
modificar el guion o la estructura, añadiendo más personajes, o escenas, siempre y cuando no
modifique la historia original.
- Otorgar libertad a los niños para actuar.
- Desarrollo evolutivo del niño, donde debemos de preparar y adaptar la actividad a las
características y limitaciones de los niños de esta edad. Tendremos en cuenta el desarrollo motor,
cognitivo, afectivo y social. Para finalizar este apartado voy a exponer una tabla con las
peculiaridades
Los docentes tienen un papel fundamental de igual forma en el proceso de aprendizaje puesto
que estos orientaran a los niños y niñas el camino hacia el mundo del conocimiento.

Como docente de primaria es mi deber de orientar correctamente a los niñas y niñas a la


enseñanza en la lectura. Porque es un elemento indispensable para ellos, conociendo ya sus
caracteres, debilidades, gustos y fortalezas. Esto me facilitan la internación libre con cada uno
ellos llegando a una socialización colectiva y enriquecedora. La experiencia con cada uno de
ellos y ellas es muy grata, me ha permitido abordar de manera más idónea sus posibles
debilidades y así accionar directamente, logrando fortalecer la debilidad existente.

De acuerdo con la experiencia en el estudio de evaluación en la lectura con cada niño y niña
se ha permitido entender que merecen la calidad de educación , puesto que son seres muy
capaces y que jamás deberían de ser subestimado de ninguna manera y de ningún modo tos los
niños y niñas son muy importantes su participación en la sociedad es aunque muchas veces
ignorada , hasta por sus propios padres esto , me ayuda me motiva aún más a entender
esforzarme para dar siempre en cada encuentro mi mejor participación y no desde un punto
dogmático o autoritario , si no lo mas libre y sociable , donde el ser humano es más importante
que otra cualquier cosa. El niño y la niña son seres que merecen mucha

46
La realización de las dramatizaciones en el aula de clases con los alumnos del 6to grado fue
exitosa ya que se pudo evidenciar una gran receptividad tango de los alumnos como de los
docentes y padres al ver cristalizada nuestra estrategia transformadora en la institución. Se
observó un cambio bastante satisfactorio ya que hubo trabajo en equipo, responsabilidad,
organización, planificación, contando con los recursos y materiales adecuados y pertinentes para
cada actuación por parte de los estudiantes.

Se realizó la dramatización de las efemérides de Semana Santa “la crucifixión de Cristo.” se


organizó en primer lugar la canción a desarrollar, seguidamente se asignaron o cada niño eligió
el personaje a representar, luego se ensayó la canción a trabajar, se escribió en la pizarra se
cango en oz alga. Una vez aprendida la canción se buscó el sitio y el espacio donde hacer los
ensayos los días correspondientes. Al final llego el día de la presentación en el patio, donde
godos los estudiantes del turno de la mañana inicial, primaria, presenciaron la actividad
expuesta.

MOMENTO IV

Libero mis Conocimientos para ser libre (Reflexiones)

Se pudo observar la participación de cada alumno(a) con entusiasmo y alegría, con el apoyo
de algunos representantes, h la gran receptividad de los demás grupos, y los que hacemos ida
dentro de la escuela y comunidad.

Fue un aprendizaje significativo y reflexivo donde se pudo despertar la motivación en cada


personaje, su participación y aprendizaje en los alumnos. Sus padres observaron un cambio en
sus representados en cuanto a su desarrollo escolar.

De igual manera se desarrolló una actividad muy importante para los estudiantes, escuela h
comunidad en vista de la situación apremiante con los estudiantes en el momento con lo del
acoso escolar; se buscó una estrategia pedagógica para hacer reflexionar y cambiar un poco el
panorama de la situación. Se congrego a los estudiantes, representantes y comunidad para que
participarán y aportarán criterios en busca de mejorar la situación del acoso escolar entre
compañeros, la falta de respeto hacia el docente y las personas que laboran dentro de la escuela,

47
reforzar los alores h principios que son adquiridos desde el hogar, familia y comunidad. Se
realizó también una dramatización donde los estudiantes del 6to grado participaron,
representado un drama con experiencias que ellos han vivido y experimentado dentro de su
comunidad. Ellos mismos organizaron la actividad, se sentían seguros y querían participar,
poniendo en práctica lo aprendido durante el transcurso de su desarrollo escolar.

Es necesario conocer las condiciones h godos los factores que influyen en la vida diaria de
cada estudiante, ya que de esto depende el desarrollo emocional, espiritual y escolar del
estudiante y les puede motivar a realizar mejor los conocimientos en cada área estudiada
pudiendo así alcanzar un mejor nivel académico.

PLA N DE ACCION.

ACTIVIDAD PROPOSITO RECURSO RESPONSABLES FECCHA


Diagnóstico Conocer los Lápiz, Docentes, alumnos 15/09/18.
inicial a los nieles de cuadernos, y representantes.
alumnos. lectura h textos,
escritura de los borrador,
alumnos. marcadores.
Reunión, Dar a conocer Registros Docente, 20/09/18
entrevista con la codician de descriptivos y representantes.
los padres, los niveles de anecdóticos,
madres y lectura y cuadernos
representantes escritura de los hojas de
de los alumnos alumnos. máquina,
del 6to grado lapiceros.
“U”
Conversatorio Conocer los Cuadernos de Docentes de aulas 22/09/18.
con los factores, planificación, y directivos.
docentes y necesidades de lápices.
los alumnos de

48
directivos de la la institución en
institución. cuanto a los
niveles de
lectura y
escritura de los
estudiantes.
Posibles
métodos y
estrategias a
desarrollar.
Plan de lectura Realizar Cuadernos, Docente, alumnos Durante el
y escritura. 20minugos de textos, lápices, trayecto
lectura h marcadores, escolar del
producción borradores, primer
escrita antes de momento
iniciar las escolar.
actividades
escolar
planificadas en
el día a día,

49
- En las manos de un maestro está en no hacer morir o perder la esencia de un ser humano
autóctono de una nación, región, país, pueblo; hacer que perdure en el tiempo de una generación
a otra su identidad nacional.

- Somos los garantes y la pieza fundamental de que esto permanezca en el tiempo, dándolo a
conocer no solo a nuestros niños sino a sus familiares que como ciudadanos debemos sentirnos
orgullosos de ello. Hacer que vuelvan esos mitos, leyendas, fabulas propias de nuestra cultura,
historia, soberanía con orgullo, placer, emoción, despertando la curiosidad en la lectura para
saber, conocer, imaginar, pintar con el pensamiento, con las letras, colores, acuarelas, creando
un mundo mágico y pintoresco de todo lo que nos rodea, hacer de nuestra triste historia un
mundo mejor, diferente, donde todos podemos estar participar, hacer y construir de manera
diferente, pero con el mismo sentido común.

- La lectura es parte importante de la vida es una fuente de experiencias y emociones es por


ello que el motivar la lectura en la vida del niño puede hacerles aprender la habilidad más
importante de su vida. Como resultado de leer libros, el niño podrá leer y hablar frente a un
público. Esta es una habilidad muy apreciada en el mercado, tanto en la escuela como en el
trabajo. Uno de los efectos de la lectura es la habilidad de comprender más términos o palabras,
lo que comúnmente se llama comprensión.

- La comprensión lectora sirve de apoyo para la labor educativa, los docentes deben contar
con un rincón de lectura y una biblioteca para reforzar los aprendizajes, también se debe realizar
actividades que estimulen la lectura y escritura.

-La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción,


de la fantasía, Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños, pero hay que
saber impulsarles para que puedan llegar hasta ella.

- La escuela debe preparar a los y las estudiantes para el ejercicio pleno de sus conocimientos y
capacidades una vez que hayan egresado de sus aulas para continuar estudios en otros niveles
de la educación y posteriormente, para incorporase al mundo laboral y social.

50
- Fomentar hábitos de lectura y escritura diaria en los estudiantes tanto en la escuela como en el
hogar.

-Siempre estar en contacto y trabajar de la mano con los representantes en el proceso de


aprendizaje de los estudiantes.

-Involucrar a la comunidad en la participación del desarrollo de todas las actividades escolares.

- Es necesario que el docente implemente o faciliten estrategias didácticas que sean innovadoras,
creativas, dinámicas, que no sigan siendo mecánicas ni memorísticas que favorezcan los
procesos de enseñanza aprendizaje.

- Se debe conocer y tomar en cuenta la condición existente del nivel de lectura y escritura en
todos los estudiantes y reconocer que todos somos responsables del aprendizaje de cada uno de
los estudiantes. Que es en la unidad que se obtendrán mejores resultados favoreciendo la
enseñanza aprendizaje.

-Se deberían implementar bibliotecas dentro de las instituciones para que puedan tener acceso a
ella godos los estudiantes de bajos recursos y no tengan para comprar libros.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS.

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. Desarrollo económico y social de la
nación 2007-2º13. Estrategias y políticas. (pág. 12).
Ley Orgánica de Educación. (2009) Gaceta oficial extraordinario nro. 5929. (pág. 12).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) Gaceta Oficial 5453


(Extraordinario). Marzo 24.

Pablo Freire (1988), La educación como práctica de libertad, Siglo XXL

Ley Orgánica de Educación Gaceta Oficial Número 5929

Diccionario Laurense (2008) Madrid – España.

Ley Orgánica de Protección del Niño Niña y Adolescente (2007) Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela. (2007) 5.859. Diciembre

Freire Pablo, Pedagogía del Oprimido 2ª ed. México. Siglo XX1. Editores SA de C.V 2005
(Educación).

Delia Lerne- Leer y Escribir en la Escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE
2001. 193 P. Edición 2001

52
ANEXOS.

Mi grupo de muchachos, docentes y directora Roselin Rivero.

Reunion con los representantes y docente plan de lectura diaria

Presentacion de sus trabajostrabajo en grupo de los estudiantes Manuales por grado.

Trabajo en grupo de los docentes.jornada diaria en el C.L.I.F.P “MANUEL PIAR”

53
Dramatización Semana Mayor, saliendo del pretorio

Sobre el Bullying

Manos A La Siembra.

54
Trabajo en grupo

55

También podría gustarte