Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Industrial
Metodología de la Investigación
Taller Grupal N°3
Integrantes – Equipo φ Profa. Mabel Camarena
Mora, Rolando 9-756-1619 Lic. en Ingeniería Industrial
Pinzón, Mario 2-740-1183 Salón: 4II141
Quintero, Ulises 9-747-913 Fecha de entrega: 29/06/2021
Indicaciones: Responda a las siguientes interrogantes según los apuntes dados en clase.
1. ¿Qué son las hipótesis?
Según el Pequeño Larousse ilustrado, la palabra hipótesis “deriva del griego hypotthesis, que significa
suposición de una cosa posible, de la que se saca una consecuencia”. (Bernal Torres, 2010)
Una hipótesis es un enunciado no verificado, que se intenta confirmar o refutar. Las hipótesis son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados. Si es confirmada, la hipótesis se denomina enunciado verificado. La
hipótesis es una conjetura que requiere una contrastación con la experiencia. (Hernández Sampieri,
Baptista Lucio, & Fernández Collado, 2000)
2. ¿En toda investigación cuantitativa se formula hipótesis? Explique su respuesta.
No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no
hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. (Hernández Sampieri, Baptista Lucio,
& Fernández Collado, 2000)
Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no sólo mostrar los
rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones
que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o una variable
en relación con otro(a). (Bernal Torres, 2010)
Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su
alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan
pronosticar una cifra o un hecho. (Hernández Sampieri, Baptista Lucio, & Fernández Collado, 2000)
Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; es suficiente plantear algunas
preguntas de investigación que, como ya se anotó, surgen del planteamiento del problema, de los
objetivos y, por supuesto, del marco teórico que soporta el estudio. (Bernal Torres, 2010)
En resumen, todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y sólo aquellos que
buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren la formulación de hipótesis. En el caso
de la investigación experimental, siempre es necesario partir de hipótesis que serán las que guiarán el
respectivo estudio. (Bernal Torres, 2010)
3. ¿Qué características tienen las hipótesis? Explique cada una de sus partes.
Las hipótesis deben referirse a una situación, un contexto, un ambiente o un evento empírico.
Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir bajo un
cierto estado de hechos. (Hernández Sampieri, Baptista Lucio, & Fernández Collado, 2000)
“Los jóvenes prefieren las hamburguesas que los hotdogs”.
X No existe un contexto definido. Es muy general y susceptiva a variables que no se están
considerando en la investigación.
“Los jóvenes residentes del distrito de Santiago prefieren las hamburguesas que los hotdogs
✓ del Restaurante Mama Geña”.
Existe un contexto definido que aporta mayor evidencia a generalidades.
Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más
concretas posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
“La pandemia ha provocado un aumento en casos de depresión”.
X Estas variables no definen situaciones concretas, son demasiado generales y pueden causar
malinterpretaciones.
“El aislamiento social, raíz de las medidas sanitarias contra la pandemia del COVID-19, han
provocado un aumento en casos de trastornos depresivos en poblaciones adolescentes”.
✓
Estas variables son más específicas y permiten al lector entender la relación que quiere
comprobar la hipótesis.
La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil. En otras
palabras, la relación debe ser lógica.
“El arresto de los hijos del expresidente Ricardo Martinelli fue provocado por el expresidente
Juan Carlos Varela”.
X
La hipótesis planteada carece de base, ya que no está sustentada en la realidad y la relación
enunciada en esta no tiene lógica.
“El arresto de los hijos del expresidente Ricardo Martinelli fue provocado por posibles
evidencias de delitos realizados por estos”.
✓
La hipótesis planteada propone una relación lógica que está a hechos que se ubican en la
realidad.
Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben poder ser observados y
medidos, tener referentes en la realidad.
“El arresto de los hijos del expresidente Ricardo Martinelli fue provocado por el cambio
climático”.
X
La hipótesis planteada carece de base, ya que no está sustentada en la realidad y la relación
enunciada en esta no tiene lógica.
“El arresto de los hijos del expresidente Ricardo Martinelli fue provocado por posibles
evidencias de delitos realizados por estos”.
✓
La hipótesis planteada propone una relación lógica que está a hechos que se ubican en la
realidad.
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, ya que es la única
forma de verificar su veracidad.
“A mayor cantidad de actividad física, mayor felicidad”.
X
La variable felicidad referencia un concepto abstracto que no tiene mecanismo de medición.
“A mayor cantidad de actividad física, mayor liberación de endorfinas”.
✓
La variable liberación de endorfinas se puede medir.
4. Elabore una hipótesis descriptiva, correlacional y explicativa.
Hipótesis descriptiva: La criminalidad en la provincia de Colón aumentará un 50% en relación con el año
2019.
Hipótesis correlacional: A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer enfermedades
coronarias.
Hipótesis explicativa: Fumar más de 20 cigarrillos diarios por 10 años causa enfisema pulmonar.
5. ¿Qué es la definición conceptual y operacional de la variable? De un ejemplo.
Una vez identificadas las variables objeto del estudio, es necesario conceptuarlas y operacionalizarlas.
Conceptuar una variable quiere decir definirla, para clarificar qué se entiende por ella. Operacionalizar
una variable significa traducir la variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a
unidades de medición. (Bernal Torres, 2010)
Una definición conceptual trata a la variable con otros términos, es como una definición de diccionario
especializado. Debe enunciar género y características. La diferenciación debe ser una característica o
grupo de características que estén presentes, además estas deben definir las variables que se usan en sus
hipótesis en forma tal que puedan ser comprobadas. (Hernández Sampieri, Baptista Lucio, & Fernández
Collado, 2000)
La definición operacional es la que construye o se adapta de otras, a partir de las características
observables del fenómeno; indicando los elementos concretos, empíricos o indicadores del hecho que se
investigará y, principalmente, cómo se medirá. Cuando el investigador dispone varias alternativas para
definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione más información sobre la variable,
capte mejor la esencia de ella, se adecue más a su contexto y sea más precisa. (Hernández Sampieri,
Baptista Lucio, & Fernández Collado, 2000)
Ejemplo:
Definición conceptual:
Estado emocional que presenta reacciones de miedo o aprensión anticipatorias de
peligro o amenaza inespecíficos, acompañadas de una activación del sistema
nervioso autónomo. (Diccionario médico de Clínica Universidad de Navarra)
Variable:
Definición operacional:
Ansiedad
El Inventario (BAI) fue creado por Aaron T. Beck en la década de los 80, y se trata de
un cuestionario de opción múltiple de 21 ítems que mide la gravedad de la ansiedad
actual en adultos y adolescentes. (Diccionario médico de Clínica Universidad de
Navarra)
6. Identifique que tipo de hipótesis es y cuáles son las variables.
Hipótesis A: El maltrato físico y psicológico en el hogar genera violencia, irrespeto y bajo rendimiento
en los estudiantes del curso séptimo del Instituto Urracá.
Tipo Variables X Variables Y
Hipótesis de investigación Violencia
Maltrato físico
causal Irrespeto
Maltrato psicológico
X provoca Y Bajo rendimiento
Hipótesis B: El déficit de atención incide directamente en el bajo rendimiento de los estudiantes de
cuarto de básica del Instituto Urracá.
Tipo Variables X Variables Y
Hipótesis de investigación
causal Déficit de atención Bajo rendimiento
X incide en Y
Hipótesis C: La falta de información y formación sobre amor y sexualidad está originando un alto índice
de embarazo precoz en las estudiantes del Colegio San Vicente.
Tipo Variables X Variables Y
Falta de información sobre amor
Hipótesis de investigación
Falta de información sobre sexualidad
causal Índice de embarazo precoz
Falta de formación sobre amor
X origina Y
Falta de formación sobre sexualidad
Hipótesis D: La inadecuada utilización del tiempo libre ocasiona pérdida de año en los estudiantes de
décimo grado del Instituto Urracá.
Tipo Variables X Variables Y
Hipótesis de investigación
causal Inadecuada utilización de tiempo libre Pérdida del año
X ocasiona con Y