0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

Parto Pretermino

Este documento trata sobre el parto pretérmino, definido como aquel que ocurre entre las 22 y 36 semanas de gestación. Describe las causas, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Entre las causas se encuentran factores intrínsecos y extrínsecos, y entre los factores de riesgo se incluyen la edad materna, antecedentes obstétricos, infecciones y factores socioeconómicos. El diagnóstico se basa en el examen clínico y ecográfico para

Cargado por

Jhon Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

Parto Pretermino

Este documento trata sobre el parto pretérmino, definido como aquel que ocurre entre las 22 y 36 semanas de gestación. Describe las causas, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Entre las causas se encuentran factores intrínsecos y extrínsecos, y entre los factores de riesgo se incluyen la edad materna, antecedentes obstétricos, infecciones y factores socioeconómicos. El diagnóstico se basa en el examen clínico y ecográfico para

Cargado por

Jhon Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PARTO PRETERMINO

CLARA FRANCESCA SOTO ROZO

PRESENTADO A:
DR. ROMULO JOSE SOCORRO ROZO GINECÓLOGO Y OBSTETRA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE MEDICINA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CAMPUS
CÚCUTA
2022
INTRODUCCIÓN

Se define como parto pretérmino aquel que se produce entre las 22 y las 36
semanas 6 días después de la fecha de última menstruación. El parto pretérmino
es la vía final común de una serie de procesos fisiopatológicos diferentes, por lo que
constituye un síndrome. El parto pretérmino espontáneo representa las dos terceras
partes del parto pretérmino. Su prevención puede ser primaria o secundaria, y se
centra básicamente en la predicción, la que actualmente se realiza mediante
calculadoras de riesgo que combinan factores de historia clínica, longitud cervical y
fibronectina fetal. La progesterona vaginal reduce la tasa de parto pretérmino
espontáneo en 35 a 40%, si se administra desde las 16 hasta las 34 semanas.
CAUSAS
Aproximadamente el 40%-50% de los nacimientos pretérmino son idiopáticos
espontáneos. Cerca del 30% se relacionan con rotura prematura precoz de
membranas y un 25%-30% son atribuibles a indicaciones médicas por causa
materna o fetal. Se refiere a continuación al parto pretérmino idiopático o
espontáneo. La evidencia actual sugiere dos grandes grupos de causas:
• Intrínsecas, que comprenden: Activaciones hormonales, activaciones
neurales.
• Extrínsecas, entre las que se encuentran: Sobre distensión uterina,
Infecciones maternas, isquemia uteroplacentaria, malformaciones uterinas,
enfermedades cervicales, estrés.
FACTORES DE RIESGO
Multifactorial. Algunos son:
• Antecedente de parto pretérmino.
• Edad materna menor de 18 o mayor de 40 años.
• Ruptura prematura de membranas.
• Gestación múltiple.
• Historia materna de 1 o más abortos espontáneos en segundo trimestre.
• Sangrado de primer o segundo trimestre.
• Falta de control prenatal.
• Desnutrición.
• Infecciones urinarias: Bacteriuria asintomática, Pielonefritis, Infecciones
bajas. Vaginosis bacteriana.
• Factores uterinos: malformaciones, miomatosis, incompetencia
ístmicocervical, conización cervical. Infecciones de transmisión sexual.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico deberá basarse en una adecuada anamnesis, en el examen
clínico-obstétrico y en el examen vaginal. Se evaluarán los antecedentes de
prematurez o de nacidos de bajo peso, la confiabilidad de la fecha de la última
menstruación (FUM) y la edad gestacional, el momento del inicio y las
características de las contracciones uterinas y la presencia de sintomatología
asociada.
El diagnóstico clínico se basa en las siguientes condiciones:
• Presencia de contracciones uterinas: Con una frecuencia de 1 cada
10minutos, de 25-30 segundos de duración palpatoria Que se mantengan
durante un período de 60 minutos.
• Modificaciones cervicales: Borramiento del cuello uterino del 50%o menor
Dilatación cervical igual o menor a 3 cm, Todo ello en una edad gestacional
comprendida entre las 22 y 36,6 semanas.

Es recomendable completar información para el diagnóstico mediante la


evaluación del cérvix uterino por medio de una ecografía transvaginal (Eco TV).
Criterios ecográficos de riesgo del PP
• Longitud cervical < 25 mm antes de las 28 semanas.
• Longitud cervical < 20 mm entre las 28 y 31,6 semanas.
• Longitud cervical < 15 mm a las 32 semanas o más56.
Un cérvix acortado puede ser el resultado de múltiples procesos patológicos, tales
como: Factores constitucionales congénitos,
infección/inflamación intraamniótica, deficiencia de progesterona, incompetencia
cervical, otros

.
Imagen 1. Medición de la longitud del cérvix uterino

Prueba de fibronectina: Se realizará entre las semanas 24-34 de edad gestacional


en pacientes con riesgo departo pretérmino. Su presencia entre las semanas 24 y
34 es poco frecuente, y puede indicar separación de las membranas fetales de la
decidua. Un valor mayor a 50 ng/ml representa un riesgo incrementado de amenaza
de parto pretérmino.

COMPLICACIONES
• A corto plazo: Síndrome de dificultad respiratoria neonatal, Hemorragia
IV,Sepsis, Trastornos metabólicos.
• A largo Plazo: Parálisis cerebral, Retraso Mental, Compromiso de visión,
Pérdida de audición
TRATAMIENTO

• Tocolisis de 1 a línea: Nifedipino 10mg, 2 cápsulas blandas v/ocada 20


minutos por 3 veces. A los 10minutos de la administración del fármaco se
controlará DU en 10 minutos, si persiste se administrará la siguiente cápsula
hasta un máximo de 3.
• Si la DU cede, se continuará con Nifedipina 10 - 20mg cada 6 Horas.
• Tocolisis de 2a línea:Atosiban, dosis de carga 6,75mg e/v enbolo. Luego se
administrará infusión continua a 300ug/min durante las siguientes 3 horas y
posteriormente a 100ug/min por 45 horas más. Se completará un total de 48
horas previo a cambio a terapia de mantención.

Fenoterol: Comenzar con una dosis de 1,5 ug/min y aumentar según respuesta
clínica, dosis máxima 2,5μg/min.

• Tocolisis de mantención (opcional)


-Nifedipino 10 - 20mg cada 6 horas
-Progesterona micronizada 200g cada 8 horas
• Maduración pulmonar Una vez iniciada la frenación con tocolíticos de 1a línea
se procederá a administrar Betametasona 12mg i/m.

El protocolo antes propuesto es evaluado en su ejecución con revisiones periódicas


de cumplimiento, las que han confirmado su ejecución en el 95% de los casos.

CONCLUSIONES
El trabajo de parto prematuro que conduce al parto prematuro es una causa
importante de morbilidad y mortalidad en los lactantes.

La tocólisis puede permitir la prolongación del embarazo, al menos a corto plazo y,


por lo tanto, brindar tiempo para una mayor maduración intrauterina e intervenciones
que pueden mejorar el resultado del lactante.

BIBLIOGRAFIA
1. Simhan, H; Caritis, S. Inhibitionof acute preterm labor. UptoDate.
2022
2. Robert, A; Leiva, J; Germani, A.Protocolo de manejo en pacientescon amenaza
de parto prematuro en clínica las condes. Unidad deMedicina Materno-
Fetal.Departamento de Ginecología yObstetricia. Clínica Las Condes.2014.
3. Guía de manejo de trabajo departo pretérmino. Secretaría Distrital de Salud de
Bogotá, D.C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología(Asbog)

También podría gustarte