REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COORDINACIÓN DE JÓVENES, ADULTOS Y ADULTAS
U.E.A.N. INCES MIRANDA
RESUMEN DE NORMAS UPEL
Fuente: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (5a. ed.).
FEDEUPEL.
Transcripción y Adaptación: Joseph Santamaría / noviembre, 2022.
En proceso de actualización.
Caracas, noviembre de 2022
Estructura General
Las contribuciones individuales sobre una temática específica tendrán una
extensión mínima de 7 páginas, las cuales están conformadas por:
a) Portada.
b) Índice General.
c) Introducción.
d) Distribución del Contenido.
e) Referencias.
f) Anexos (si aplica).
Mecanografiado e Impresión
1. Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) centímetros del lado izquierdo,
para permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) centímetros por los
lados derechos, superior e inferior de la página.
2. Debe realizarse en papel bond base 20, tamaño carta. El mismo debe ser
utilizado en todo el documento. Cuando, por razones de legibilidad, resulte
necesario un formato mayor, se presentarán como plegados tamaño carta,
encuadernados donde corresponde. En ningún caso se aceptarán hojas sueltas.
3. Se establece como tipo de letra: Times New Roman o Arial, tamaño 12.
Para las notas de pie de página o final de capítulo se podrá utilizar un tipo de letra
de tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. Para los títulos, contenidos y
leyendas de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán
los tipos y tamaños de letras que más convengan a criterio del estudiante, siempre
que se asegure la legibilidad.
4. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios (1 cm) en el margen derecho
de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas
textuales largas, es decir, de más de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de
texto se representarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. Las
entradas de la lista de referencias se mecanografían con sangría francesa de tres
espacios hacia la derecha.
5. Las páginas preliminares se numeran con cifras romanas minúsculas, en
forma consecutivas, comenzando con la página del título, que se entenderá será
(i), sin que la cifra se coloque en la página, el resto debe ser numerada. Todas las
páginas del texto y los materiales de referencia se numeran con cifras arábigas,
comenzando con la página de la introducción en (1) y así continuamente hasta la
última página de los anexos.
6. Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se
utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quiere
destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos
seguido por un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la
primera línea, y el resto de las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo. Se
debe evitar el uso de puntos, guiones o viñetas.
7. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de
espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado
de las citas textuales de más de cuarenta (40) palabras. No se dejará espacio
adicional entre los párrafos del texto. El espacio triple se utilizará después de los
títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones, así
como también antes y después de los cuadros y gráficos titulados que se presenten
entre párrafo del texto.
8. Los títulos y subtítulos que se manejen dentro del trabajo van en negrita.
Dentro de los párrafos si quiere resaltar alguna palabra sólo será con cursiva.
9. Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos
tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de referencia.
10. Cuando se toma el material textualmente de otro trabajo, de algún
instrumento o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la
investigación, debe ser reproducido palabras por palabras exactamente igual como
aparece en la fuente. Si existiera algún error, gramatical o de otro tipo, que pueda
confundir al lector, luego de error se coloca la expresión (sic), en letras itálicas o
subrayadas y entre paréntesis.
11. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte
inferior incluyendo las preliminares y las páginas de todo el trabajo.
Títulos y Subtítulos
Título. Letra tamaño 12, centrado, negrita, mayúscula. Ejemplo:
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Subtitulo de 1er nivel o tipo 1. Letra número 12, centrado, negrita,
respetando mayúsculas y minúsculas. Ejemplos:
Objetivos de la Investigación
Subtitulo de 2do nivel o tipo 2. Letra número 12, centrado, negrita,
respetando mayúsculas y minúsculas. cursiva o itálica. Ejemplos:
Objetivo General
Objetivos Específicos
Subtitulo de 3er nivel o tipo 3. Letra número 12, negrita, respetando
mayúsculas y minúsculas. cursiva o itálica, se ubica al margen izquierdo.
Ejemplos:
Definición de Educación Andrológica
Aprendizaje Significativo
Subtitulo de 4to nivel o tipo 4. Letra número 12, negrita, respetando
mayúsculas y minúsculas, cursiva o itálica, se ubica al margen izquierdo, pero se
deja sangría de 5 espacios (1 cm). Ejemplos:
Tipos de Gerencia. Los tipos de gerencia permiten optimizar todo lo…
Tipos de Motivación. Los tipos motivación permite e influyen en los…
Citas y Referencias
Citas Cortas: En el texto las citas con menos de cuarenta (40) palabras se
incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles
comillas («»). Para las citas de contenido textual se utilizará el siguiente estilo:
Según Smith (1998) «Desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta
manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo» (p. 276).
Citas Largas: Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo
separado, en bloque, sin comillas, sangría de cinco espacios (1 cm) en ambos
márgenes, sin aplicar la sangría usual de apertura de párrafo. Ejemplo: Al
respecto, cabe citar a Smith (1998), quien encontró que:
“El efecto de placebo” el cual había sido verificado en estudios
previos, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta
manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo, aun
cuando drogas riales fueron suministradas. Los estudios previos
resultaron claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto
del placebo. (p.276)
Cabe destacar que, todas las referencias utilizadas en el texto deberán
aparecer completas y en orden alfabético al final en la sección denominada
REFERENCIAS, utilizando la sangría francesa a espacio y medio entre líneas.
Como el nombre muy bien lo expresa, se trata de una lista de las fuentes
referenciales utilizadas como soporte directo del trabajo, no una bibliografía sobre
el tema, concepto además superado por la diversidad de recursos, hoy día, al
alcance del investigador. Ejemplo:
Libros Impresos
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socioeducativa.
Costa Rica: IDER.
Referencias Electrónicas (Trabajos no publicados en medios impresos)
Ávila, F. (1997). Las nuevas tecnologías de la información como herramientas
para los profesores universitarios [Documento en línea]. Disponible:
http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/6708/info1.html [Consulta:
1997, noviembre 5]
ANEXOS
ANEXO 1
MODELO DE PORTADA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COORDINACIÓN DE JÓVENES, ADULTOS Y ADULTAS
U.E.A.N. INCES MIRANDA
PERÍODO
UNIDAD CURRICULAR
TÍTULO
FACILITADOR: PARTICIPANTE:
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
Ciudad, mes y año
ANEXO 2
MODELO DE ÍNDICE
ÍNDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1
TÍTULO………………………………………………………………………….. x
Subtítulo de Primer Nivel……………………………………………...………… x
Subtítulo de Segundo Nivel……………………………………...………… x
Subtítulo de Tercer Nivel…………………………………...……….. x
Subtítulo de Cuarto Nivel…………………………………...… x
REFERENCIAS……………………………..………………………………….. x
ANEXOS…………………………………………..…………………………….. x
A. Título…………………………………………………………….……… x
B. Título…………………………………………………………...……….. x
C. Título…………………………………………………………....………. x