GUÍA BÁSICA DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
https://drive.google.com/drive/folders/1xMNWCiU-vIxO6YNn2QM2TeGWGfUE5PW0
Existen dos tipos de exportación: la definitiva y la temporal.
a) La exportación definitiva se define en el artículo 102 de la Ley Aduanera como la salida de
mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.
b) La exportación temporal es la salida de mercancías del territorio nacional para retornar
posteriormente al país. Se realiza con el objeto de permanecer en el extranjero por tiempo limitado
y con una finalidad específica, para retornar al país en el mismo estado, o para elaboración,
transformación o reparación.
Actualmente, México cuenta con numerosos tratados y acuerdos comerciales, de carácter bilateral
y regional, que le brindan el acceso preferencial a más de 1200 millones de consumidores y dos
terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial. Entre los países y asociaciones con los que
se han fortalecido los lazos comerciales a través de estos mecanismos se encuentran, en el
continente americano, Estados Unidos de América y Canadá (TLCAN); Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en Centroamérica; en América del Sur, Colombia, Chile,
Perú y Uruguay; así como Argentina, Cuba, Brasil, Ecuador y Paraguay, en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).
Con Europa se han suscrito con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC),
y en Asia, con Japón e Israel. Mención especial merece el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP),
recientemente concluido, que aún requiere de la ratificación del Senado de la República y que abre
la posibilidad de fortalecer relaciones con nuevos países como Australia, Brunei Darussalam,
Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam.
-como productores de bienes y servicios, en México estamos obligados a innovar y desarrollar cada
vez más y mejores productos.
-la exportación exige el mismo esfuerzo que cualquier otra iniciativa comercial; la diferencia estriba
en que crece su mercado potencial, pero también aumentan los competidores y las exigencias de
calidad y precio del producto.
VENTAJAS DE EXPORTACIÓN:
• Mejora de la competitividad e imagen de la empresa.
• Mayor estabilidad financiera de la empresa por flujos en otras divisas.
• Mejor aprovechamiento de la capacidad instalada de producción.
• Reducción de costos por mayores volúmenes de venta.
• Acceso a nuevos mercados.
• Menores riesgos por variaciones de la demanda interna.
RECOMENDACIONES A FUTURO
• Tener una actitud emprendedora.
• Conocer el proceso productivo.
• Evitar confusiones en el momento de negociar.
• Cumplir con exactitud todo lo que se pacte en materia de precio, calidad, tiempo de entrega,
remisión de documentos y forma de pago, entre otros.
• Cuidar que las muestras sean representativas del producto que se exportará. (Es un error remitir
las mejores piezas si no son representativas del embarque).
• Dar flexibilidad y rapidez a la toma de decisiones, mantener una comunicación constante con el
cliente, y ofrecer los servicios de posventa.
• Involucrar a toda la organización en el proceso de exportación, esto es producción y ventas.
• Realizar un adecuado análisis financiero, de manera que la exportación sea el negocio que
esperamos.
• Cumplir con las certificaciones, como es el caso de ISO para procesos o Halal para productos.
• Estar atento y realizar los cambios que el proceso logístico exige, por ejemplo, el transporte.
• Contar con esquemas de promoción adecuados al mercado, principalmente presencia en internet,
con página web en varios idiomas.
• Innovar a través del comercio electrónico.
• Aplicar los términos de negociación y contratos usados en el comercio internacional.
• Considerar los apoyos y servicios que se ofrecen a la exportación.
ERRORES COMUNES
-Exportar por casualidad no por estrategia.
-Diferir en la calidad de muestras y la de producción
-Trabajar con suposiciones
-Desconocer la cultura del lugar al que se exportara
-Cotizar sin saber losa costos (desperdicios, fletes, seguros, empaques,etc.).
-Ignorar imprevistos que pueden afectar a una entrega a tiempo
-Aprendizaje: a mayor experiencia, menos imprevistos, y viceversa.
-Olvidar registrar por escrito y firmas todos los acuerdos con el cliente (en especial con las
aprobaciones de especificaciones, materiales, muestras de confirmación, movimientos de fechas de
entrega, etc). ACUERDOS REGISTRADOS Y ARCHIVADOS PARA UNA COMPRBACION MAS TARDE.
-Cuidar el aspecto de exclusividad (en especial con clientes norteamericanos), si no demanda toda
la fábrica se podría buscar un segundo cliente como COMPLEMENTO, cuidando la estructura
adecuada (tiempo y forma separada) para no perderlos a los dos.
-Sistema de calidad debe ser de carácter preventivo y no correctivo (anticipar posibles problemas
previos al uso de todos los componentes de la mercancía).
-No completar los pedidos con saldos (productos defectuosos).
-Desconocimiento de las condiciones climatológicas durante el transporte.
-Improvisar el precio del producto al no contar con un costeo detallado desde las muestras.
-No marcar claramente los límites entre las actividades de fabricación y las de comercialización en
la exportación.
-Depender de un solo cliente en el exterior, esto podría provocar altibajos en la producción
destinadas a la exportación (principalmente si el cliente no tiene un mercado cautivo seguro).
-Dependencia excesiva del diseño y desarrollo del producto por el cliente. Eventualmente el cliente
deseara que la fábrica le muestre diseños actualizados, para reforzar su muestra y hacer llegar al
detallista una novedad con sello particular.
-No investigar el mercado y las tendencias de moda.
-Falta de apoyo a las inspecciones de calidad de producto y proceso. La calidad es responsabilidad
absoluta del fabricante.
-No dimensionar los compromisos. Se deben analizar bien los diseños, los volúmenes y los tiempos
de entrega que solicita el cliente antes de decir el sí.
-ProMéxico
-Apoyos financiero BANCOMEXT
-B2B nace de la expresión en inglés “business to business” (empresa a empresa). Es decir,
son las ventas de una empresa a otra. En este modelo de ventas, la compañía actúa como
un proveedor. Sus clientes son empresas que representan sectores específicos del
mercado.
1ra parte. PLANEACION
1. PRODUCTO:
Recopilación de información= producto si es viable= establecer un plan estratégico de negocios de
exportación dándole a la actividad exportadora un horizonte de permanencia y no un carácter
transitorio o coyuntural, de una actividad marginal dentro de la producción y las ventas de la
empresa.
- elegir producto
-verificar si la empresa está en condiciones de exportar
-autoanálisis de sus productos en un marco global
-cumplida las demandas en México verificar si cumple con los requerimientos y necesidades de
clientes extranjeros.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A CUMPLIR:
• Volumen solicitado por el cliente – importador (oferta exportable).
• La calidad del producto requerida en el mercado de destino.
• Ofrecer un precio competitivo y una utilidad razonable.
• La clara garantía en el tiempo de entrega.
• Servicio posventa requerido, en su caso
2.MERCADO:
Análisis del posible, o posibles, mercados de destino, para determinar un mercado objetivo. Se
recomienda explorar en primer término los mercados que ofrecen ventajas arancelarias a México
(por acuerdos y tratados de libre comercio), y en segundo, los naturales geográficamente.
-mejores perspectivas de venta
-menores riesgos comerciales
-menores gastos de iniciación (mejor conocimiento o similitud cultural y socioeconómico).
-consultar fuentes nacionales e internacionales= investigación confiable, completa y actualizada.
SELECCIÓN DEL PRODUCTO Y MERCADO.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO:
Análisis del mercado tanto económico, político, social, ambiental:
cifras de población, situación política, centros de concentración de la población, política cambiaria,
sistema bancario y formas de pago utilizadas, clima, estructura social, infraestructura, red de
transportes y telecomunicaciones (seguridad y confiabilidad), ingreso per cápita, grado de
desarrollo.
Análisis del producto en el mercado:
Competencia local del producto, cifras de comercio del producto, tendencias (gustos, modas,
preferencias, costumbres, productos sustitutos, etc.), canales de distribución, importadores
potenciales, precios locales del producto.
ASPECTOS TÉCNICOS:
• La fracción arancelaria del producto.
• Los documentos y trámites que se involucran en este
proceso.
• La determinación del precio de exportación.
• La elección del medio de transporte más adecuado.
• El conocimiento de los acuerdos y tratados comerciales que
México tiene con otros países, para poder hacer uso de
los beneficios arancelarios y las condiciones de acceso.
• Las regulaciones no arancelarias (normas técnicas, de seguridad,
etiquetado, ecológicas, entre otras) que aplican al
producto en el mercado de destino.
CLIENTES POTENCIALES: ACCESO AL MERCADO
• Acudir a una oficina de ProMéxico cercana a su localidad y consultar a los expertos, o visitar en su
web el sitio exportación-hecho en México B2B.
• Visitar el portal de ProMéxico en Internet (www.promexico.gob.mx), u otros sitios de Internet
relacionados con la actividad exportadora, algunos de ellos se pueden localizar a través de “enlaces
y sitios de interés web especializados” en exportación dentro de este portal.
• Participar en alguna de las ferias internacionales como visitante y/o expositor.
• Consultar directamente las demandas en las Cámaras de Comercio, representaciones diplomáticas
o comerciales de países extranjeros en el país. (Véanse los apéndices “Organismos de apoyo en
México” y “Apoyos de los organismos empresariales.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN:
empezar como un proveedor nacional de empresas de la Industria manufacturera, maquiladora y
de servicios de exportación (IMMEX) y posteriormente incursionarse en los mercados
internacionales vendiendo en forma directa a su cliente ubicado en el extranjero o a través de
distribuidores.
EXPORTADOR INDIRECTO.
empresas que no tienen la infraestructura necesaria exportan sus productos a traves de tercero, en
su mismo mercados e vende aun exportador final y este a mercados del extranjero. Se genera una
cadena productiva en el pais, la empresa se especializa en el producto y deja a la otra en las
actividades de su comercializacion.
3. REGULACIONES ARANCELARIAS:
ARANCEL
-ad valorem- %
-específico- términos monetarios $
-mixto- combinación de los anteriores
MÉXICO ARANCELES ADAPTACIONES
-Arancel-cupo: un arancel para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y
una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho
monto.
-Arancel estacional. Cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes periodos
del año.
- Las demás que señale el Ejecutivo Federal.
MEDIDAS DESLEALES DEL CI:
-Se dice que hay discriminación de precios (dumping) cuando un producto se vende en un mercado
extranjero a un precio inferior al de su valor normal en el mercado internacional (artículos 30 y 31
de la Ley de Comercio Exterior).
-También se dice que hay discriminación de precios cuando, por interés comercial de los
exportadores, una mercancía se vende a otro país a un precio inferior al que se vende en el mercado
internacional.
SOLUCIÓN? Las cuotas compensatorias: Consisten en cobrar un porcentaje de dinero sobre el valor
de la mercancía; algo similar a imponer un arancel a las importaciones, con el objeto de evitar que
los productores nacionales sean perjudicados por importaciones que están vendiéndose en
condiciones de prácticas desleales de comercio internacional.
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA:
orden sistemático-uniforme de todas las mercancías en una nomenclatura determinada en la que a
cada mercancía se le identifica a través de un código numérico general que significa lo mismo en la
mayoría de las aduanas del mundo.
aduanas, a fin de identificar, de manera clara y precisa, qué tasa porcentual de arancel les
corresponde pagar de acuerdo con el tipo de arancel aplicable, así como para conocer y vigilar el
cumplimiento de las regulaciones no arancelarias, tales como permisos, cuotas compensatorias,
regulaciones sanitarias, de etiquetado, etc., a las cuales estén sujetas.
-se codifica en forma idéntica a nivel de seis dígitos. En México, tanto en la tarifa de importación
como en la de exportación, la clasificación es la misma a nivel de ocho dígitos; a estos ocho dígitos
se les conoce como fracción arancelaria, quedando como sigue:
CAPÍTULO 94
PARTIDA 03
SUBPARTIDA 40
FRACCIÓN ARANCELARIA 01
ej: MUEBLES DE MADERA: 9403.40.01.
-clasificación arancelaria correcta de las mercancías correctamente con apoyo de especialistas, ya
que carecer de una adecuada clasificación arancelaria traerá graves consecuencias que pueden ser
contrarias a sus intereses.
TRATAMIENTO ARANCELARIO DE IMPORTACIÓN:
a) El arancel general que aplica a todos los países miembros de la OMC, que generalmente es el
tratamiento de nación más favorecida (NMF) o arancel general.
b) El arancel aplicable a mercancías originarias de países a los que se concede trato preferencial
(arancel inferior al general o exención del mismo), como resultado de un acuerdo o tratado
comercial.
c) Los aranceles a las mercancías de países a los que se a ha impuesto una sanción o castigo
económico, por lo que su arancel es superior al general. Es el llamado trato diferencial.
REGLAS DE ORIGEN:
-TOTALMENTE ORIGINARIO: extraído o producido enteramente de uno de los países del tratado.
-SALTO ARANCELARIO: los materiales son los que se fabrico un bien fueron importados de otro pais
no miembro del mismo tratado y tiene una clasificación arancelaria diferente distinta del producto
que se va a exportar.
CERTIFICADO DE ORIGEN:
documento en donde se manifiesta que un producto es originario del país o de la región y que, por
tanto, puede gozar del trato preferencial arancelario. Por consiguiente, es un documento necesario
para el desaduanamiento de las mercancías en cualquier parte del mundo, cuando se pretende
tener acceso a tratamientos arancelarios preferenciales.
-Se recomienda hacer un estudio minucioso sobre el origen del bien exportado y ser cuidadosos en
el momento de llenar el certificado de origen.
4. REGULACIONES Y REGULACIONES NO ARANCELARIAS:
las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya
sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de
cada país, en lo que respecta a medio ambiente, protección de la salud, sanidad animal y vegetal, o
para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo, o darles
a conocer las características de las mismas.
-cuantitativas:
Se aplican a cantidades de productos que se permiten importar a un país, o a establecer
contribuciones cuantificables a las
que se sujetan esas mercancías distintas del arancel.
• Permisos de exportación e importación: permisos previos tienen la finalidad de restringir la
importación o la exportación de ciertas mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias o
protección de la planta productiva, entre otras. la Secretaría de Economía (SE) es la entidad que se
encarga de expedir los permisos previos de importación o de exportación.
• Cupos: son montos de determinadas mercancías que pueden ser importadas o exportadas. Cada
país puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de mercancías que pueden ingresar a su
territorio, así como su vigencia y la tasa arancelaria que deben cubrir las mercancías sujetas a cupo,
con el fin de proteger el consumo de productos nacionales.
• Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: discriminación de precios y
subvención: contrarrestar los posibles daños a la planta productiva nacional atribuibles a los precios
bajos con que ingresan las mercancías a un país.
-cualitativas:
regulaciones tienen que ver con el producto en sí mismo y/o sus accesorios (envase, embalaje, entre
otros), sin importar la cantidad; estas medidas se aplican a todos los productos que se deseen
introducir a un país y no solo a una cierta cantidad de ellos.
• Regulaciones de etiquetado: sirve para que el consumidor conozca la marca del producto que va
a adquirir, sino también el país de origen, quién lo produce, cantidad, ingredientes y características,
entre otros aspectos.
La información debe presentarse en el idioma del país importador, con un tamaño de letra
proporcional a las dimensiones de la etiqueta, según se establezca en las regulaciones de cada país,
para que el consumidor la pueda leer con facilidad en condiciones normales de compra.
INFO GENERAL DE LAS ETIQUETAS
• Nombre comercial del producto.
• Nombre y dirección del productor, exportador, importador, distribuidor.
• País de origen.
• Registro ante la autoridad competente.
• Peso neto, cantidad del producto, volumen.
• Instrucciones de uso y de almacenamiento.
• Fecha de producción, caducidad o de durabilidad mínima. • Número de lote.
• Sello o indicación del cumplimiento de una norma de
calidad.
• Regulaciones de envase y embalaje.
tienen como finalidad principal proteger los productos durante las etapas de transportación y
almacenaje, para que lleguen en óptimas condiciones al consumidor final.
-Se entiende por envase al envolvente que se utiliza para proteger el producto y para presentarlo al
consumidor, tales como cajas, frascos, sobres, latas, etc.
-el embalaje tiene la finalidad de proteger los productos envasados durante la transportación,
almacenamiento y distribución. Las regulaciones de embalaje incluyen aspectos diferentes como la
forma en que se manejan las mercancías, las dimensiones permitidas, los materiales por usar,
instrucciones de armado, pruebas de resistencia, formas de acomodo de los productos,
instrucciones de seguridad para su manejo (como las leyendas: Frágil, Manéjese con cuidado, Este
lado hacia arriba, etc.), fumigación previa, etc.
• Marcado de país de origen: la utilización de marcas físicas que deben ostentar las mercancías en
el momento de su importación, tales como marbetes, etiquetas, etc., mismas que deberán estar
claramente visibles, legibles e indicar el país de origen.
Además de los requisitos de marcas indicadoras del país de origen, otros organismos exigen
etiquetas o marcas especiales para determinados productos.
• Regulaciones sanitarias: aplicables a productos agropecuarios, procesados o no. Genéricamente,
se les denomina fitosanitarias cuando se refieren a productos que provienen del reino vegetal, y
zoosanitarias cuando son aplicables a mercancías provenientes del reino animal.
-establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a riesgos como:
• La introducción y propagación de plagas y enfermedades en animales y plantas
• La presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos contaminantes, toxinas y organismos causantes
de enfermedades en su territorio.
NORMAS TÉCNICAS
Las normas técnicas establecidas en cada país especifican las características y propiedades técnicas,
así como, en ciertos casos, métodos de manufactura que debe cumplir una mercancía para un
mercado específico.
Dichas normas se señalan en documentos aprobados por una institución reconocida que establece,
para uso común y repetido, reglas, directrices o características para bienes o procesos cuya
observancia no sea obligatoria.
SECRETARÍA DEL ESTADO
TIPOS:
Para cada mercancía o grupo de productos puede haber una o varias normas. Sin embargo, se
distinguen las que condicionan una o varias de las características siguientes:
• Durabilidad
• Dimensiones
• Resistencia
• Inflamabilidad
• Seguridad en el uso
• Toxicidad
• Estanqueidad
• Ergonomía
• Acabados
Voluntarios u obligatorias según el caso
Sistema Nacional de Laboratorios de Pruebas (SINALP), en el que se encuentran empresas
especializadas autorizadas para verificar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, pero
en el extranjero se sugiere al exportador apoyarse con sus compradores en el país de destino.
NORMAS DE CALIDAD
ISO 9000 e ISO 14000
la International Organization for Standardization (ISO).
La ISO es una organización internacional dedicada a la elaboración de normas que abarcan todos los
campos técnicos en diferentes sectores, incluyendo a los proveedores de servicios. Esta
organización cuenta con un sistema que denomina Sistema de Administración ISO, que incluye,
entre otras, las familias de normas ISO 9000 e ISO 14000, las cuales se han constituido como el
lenguaje internacional de las operaciones empresa-empresa.
Por su naturaleza genérica, la familia de normas ISO 9000 de un sistema de administración de la
calidad, aplica a todo tipo de empresas, sin importar su giro de negocio o tamaño, incluyendo a la
pequeña y mediana empresas (pymes).
-1400
proveer herramientas para asistir en la implementación de acciones encaminadas al logro de una
gestión más eficaz y racional del ambiente en las empresas y organizaciones.
Actualmente hay 21 estándares relativos a sistemas de administración ambiental, que incluyen:
• Sistemas de Administración de la Ecología (Environmental Management Systems).
• Guías Generales para Auditorías Ecológicas.
• Aspectos complementarios y en desarrollo de otros estándares, incluyendo etiquetas ecológicas y
declaración
. • Evaluación del Ciclo de Vida.
La familia de la ISO 14000 ofrece herramientas para el control y mejoramiento de los aspectos
ambientales, lo que implica
REGULACIONES ECOLÓGICAS
ASPECTOS QUE ABARCA LAS REGULACIONES SANITARIAS
PROCESO DE PRODUCCIÓN
normas sanitarias a los métodos o procesos de producción de un producto. En términos generales,
están contenidas en lo que se denomina Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El objetivo
principal es elaborar un producto alimenticio que no represente riesgo para la salud del consumidor.
En las BPM se considera todo el proceso de elaboración del alimento, desde la limpieza e higiene
personal de los trabajadores que están en contacto directo con el alimento, hasta el equipo y los
utensilios empleados en la selección y empaque del producto e instalaciones. También involucra la
limpieza general de las bodegas donde se almacena la mercancía y del lugar donde se lleva a cabo
la selección y el empaque.
Otro concepto relacionado con este aspecto es la aplicación del sistema Hazard Analysis Critical
Control Point (HACCP), el cual ha sido reconocido como una herramienta para garantizar la
seguridad de un alimento a través del monitoreo y control de los puntos críticos de un proceso
productivo, en el que son verificados siete aspectos fundamentales:
• Instalaciones físicas.
• Operación sanitaria.
• Instalaciones sanitarias y su control
. • Personal
• Equipo y utensilios.
• Almacenamiento y distribución de alimentos
. • Proceso de elaboración y su control.
CERTIFICADO TIPO INSPECCIÓN FEDERAL
El Certificado Tipo Inspección Federal (TIF) es un documento expedido en México por SAGARPA para
respaldar que los productos cárnicos y sus derivados (por ejemplo, carne, sangre procesada, huesos,
vísceras, piel sin curtir, etc.) que fueron procesados en rastros, plantas industriales y frigoríficos,
cumplen con las normas sanitarias de infraestructura y manejo de estos productos. El TIF se debe
obtener cuando exporten tales productos y así lo requiera el país de destino
-Uso de pesticidas y fertilizantes
-Pruebas de laboratorio
-Inspecciones
-Certificaciones sanitarias
-Regímenes de cuarentena (eliminación de plagas)
-Determinación de zonas libres de plagas y enfermedades
-Niveles de impureza
La FDA toma como referencia las medidas establecidas por la Food and Chemical Codex (FCC), las
cuales son mejor conocidas como Defect Action Levels (DAL ́s), mismas que se establecen cuando
se considera necesario para algunos alimentos o materias primas utilizadas en productos
alimenticios.
2da Parte. PUESTA EN MARCHA
REGISTROS PREVIOS A LA EXPORTACIÓN
REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (RFC)
En México, es necesario contar con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para poder facturar
electrónicamente (a través de CDFI), solicitar certificados y/o permisos, o realizar trámites
necesarios para la exportación, acceder a devoluciones, compensaciones de impuestos o ciertos
beneficios de programas gubernamentales.
El interesado puede inscribirse en el RFC como persona física con actividad empresarial o en alguna
de las modalidades de persona moral (organización empresarial), las cuales deben valorarse
tomando en cuenta el giro del negocio, el número de socios, su aportación y responsabilidad.
PADRÓN DE EXPORTADORES
Las personas físicas o morales que exporten las siguientes mercancías están obligadas a registrarse
en el padrón sectorial de exportadores a cargo de la Administración General de Aduanas, del SAT.
Los productos sujetos a padrón sectorial de exportación aparecen en el Anexo 10, inciso B de las
Reglas de Carácter General en Comercio Exterior del SAT, y son: alcohol desnaturalizado y mieles
incristalizables, cerveza; tequila, licores, vinos, cigarros y tabacos labrados; bebidas energizantes,
así como concentrados, polvos y jarabes para preparar bebidas energizantes; minerales de hierro y
sus concentrados, y productos de oro, plata y cobre.
PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL
En México, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), lleva el registro de patentes
(inventos), diseño industrial, marcas, nombres y avisos comerciales (www.impi.gob.mx)
que el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), protege a los creadores de obras
pictóricas, escultóricas, musicales, literarias, teatrales, audiovisuales, programas de cómputo;
fotográficas y cualquier obra artística
REGISTRO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL MEXICANO (SIEM) ANTE LA CÁMARA
CORRESPONDIENTE
El SIEM le permite registrar su negocio en un catálogo por giro y generar un perfil para dar mayor
difusión y promoción a sus productos y/o servicios en www.siem.gob.mx.
LOGOTIPO “HECHO EN MÉXICO”
ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE EXPORTACIÓN
COMPRA-VENTAS
- Productor/Vendedor/Exportador. La persona física o moral que, por cuenta propia o de
terceros, adquiere alguna de las siguientes figuras: produce, vende o extrae mercancías del
país
- Comprador/Importador.
- Comisionista/Broker. Persona (el agente) con poder para iniciar o concluir, en favor de otra
persona (el representado), un contrato de compra o venta de mercancías con una tecera
parte
- Empresas de Inspección Previa al embarque.
- Certificadores.
LOGÍSTICA DE TRANSPORTE