Universidad Abierta y a Distancia de México
UnADM
División Ciencias de la Salud
Programa Educativo: Lic. En Nutrición Aplicada.
SISTEMAS Y SALUD
UNIDAD 2
El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social
Autorreflexión
Nombre del Docente: Mtra. Fanny García Piñon
Nombre del alumno: Claudia Nohemí Romero González
Grupo: NA-NSSA-2201-B2-006
Folio/Matrícula: ES221100621
Fecha de entrega: 22 de Mayo de 2022
Autorreflexión
Contestar las siguientes preguntas
1.- ¿Cómo consideras que influye la dimensión biológica, psicológica y social en la
recomendación de un tratamiento dietético para un (a) paciente ambulatorio (a), es decir,
para un paciente (a) que acude a consulta y no está hospitalizado (a)?
Como lo vimos en esta unidad el hombre es un ser que se desarrolla en un ambiente que
esta afectado por las características biológica, psicológica y social. Según (Alonso &
Escorcia, 2004) El ser humano esta influenciado por la cultura, la cual determina la manera
en la cual el hombre está relacionado con su salud, la parte psicológica que atiende sus
emociones y voluntad y la social que esta relacionada con el núcleo directo en el cual se
desenvuelve.
Considerando lo anterior, todos estos aspectos llegan a influir en un paciente, es muy
importante conocer todos los aspectos que lo rodean, primero la parte de su salud, si tiene
antecedentes hereditarios o genéticos que puedan afectar su salud, el nivel socioeconómico
que tiene, su núcleo familiar, cuanto tiempo dispone para cocinar, si realizan actividades
físicas, etc. Todo lo que rodea a un individuo puede llevarlo al éxito o fracaso de un
tratamiento dietético.
En la parte psicológica un cambio de hábitos alimenticios puede llevar a una persona a
mejorar su estado de ánimo, reforzar la memoria e incluso a prevenir o retardar
enfermedades como lo es el Alzheimer.
Nosotros como futuros nutriólogos debemos de conocer todos los aspectos que rodean a
los pacientes para poder hacer las recomendaciones adecuadas en su alimentación e irlos
llevando de la mano para estos cambios.
Por ejemplo, una mujer mexicana que trabaja, madre de familia que sea de una clase media,
normalmente tiene un ritmo de vida en el cual muchas veces no dispone de tiempo para
cocinar, adicional tiene que cuidar el gasto del hogar, que pasa si se le manda un
tratamiento dietético donde se le pida alimentos con costos elevados y que tenga que pasar
varias horas en la cocina, esto le puede ocasionar un estrés y simplemente fracasaría en
su tratamiento dietético.
Con este ejemplo podemos entender que todas las dimensiones tienen una influencia
directa en los tratamientos que en futuro nosotros podamos brindar a nuestros pacientes.
2.- ¿Es posible que el tratamiento nutricional pueda plantearse considerando únicamente
el aspecto biológico?
Me gustaría plantear dos conceptos que actualmente son considerados en la dimensión
biológica de la nutrición, el primero de ellos es que considera la parte biológica de nutrición
como “conjunto de procesos mediante los cuales nuestro organismo, utiliza transforma e
incorpora a sus propios tejidos una serie de sustancias que recibe del mundo exterior y que
han de cumplir tres fines básicos: aportar la energía, construir y reparar estructuras y regular
los aspectos metabólicos”. (Adriana et al., 2009) El segundo "es el conjunto de procesos
mediante los cuales el hombre ingiere, absorbe, transforma y utiliza las sustancias que se
encuentran en los alimentos y que tienen que cumplir cuatro importantes objetivos:
suministrar energía para el mantenimiento de sus funciones y actividades, aportar
materiales para la formación, crecimiento y reparación de las estructuras corporales,
suministrar las sustancias necesarias para regular los procesos metabólicos y reducir el
riesgo de algunas enfermedades". (Adriana et al., 2009) Como podemos notar los
conceptos son muy parecidos solo que el segundo agrega un punto importante que es el
de prevención de enfermedades, sin embargo aunque la parte biológica como podemos
notar en estos dos conceptos es el eje central de la nutrición no se debe de considerar
como el único aspecto, ya que hoy en día la sociedad y la cultura marca la pauta de como
se alimenta la gente, la forma de cocinar, la selección de los alimentos, siendo de esta
manera que tanto la cultura, la sociedad, la economía van a influir en la manera de nutrirnos.
Bibliografía
Adriana, M., Quintero, M. L., Camacho, E., & Sánchez, J. M. (2009). LA TRIDIMENSIONALIDAD
DEL CONCEPTO DE NUTRICIÓN: SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Scielo.
Recuperado 12d. C., de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182009000400010
Alonso, L. M., & Escorcia, I. (2004). El ser humano como una totalidad. Redalyc.org, 17.
https://www.redalyc.org/pdf/817/81701701.pdf