0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas80 páginas

Tesis - Cesar Rodrigo Gonzales Guerrero

Este documento presenta los resultados de una tesis para optar el título de licenciado en enfermería. El estudio tuvo como objetivo determinar los estilos de vida de los trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta en Chincha, Perú en 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con una muestra de 66 trabajadores a los que se les aplicó una encuesta. Los resultados mostraron que el 55% de los trabajadores tenían estilos de vida no saludables, especialmente en las dimensiones de actividad física
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas80 páginas

Tesis - Cesar Rodrigo Gonzales Guerrero

Este documento presenta los resultados de una tesis para optar el título de licenciado en enfermería. El estudio tuvo como objetivo determinar los estilos de vida de los trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta en Chincha, Perú en 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con una muestra de 66 trabajadores a los que se les aplicó una encuesta. Los resultados mostraron que el 55% de los trabajadores tenían estilos de vida no saludables, especialmente en las dimensiones de actividad física
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA FACULTAD CIENCIAS DE


LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA

ESTILOS DE VIDA EN LOS TRABAJADORES DE EMPAQUE


DEL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA
CHINCHA 2022

TESIS
PRESENTADO POR EL BACHILLER
CÉSAR RODRIGO GONZÁLES GUERRERO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

CHINCHA – PERÚ
2022
Asesora: Mg. Viviana Loza Félix
AGRADECIMIENTO

A Dios
Por haber sido y ser mi guía, porque en ningún momento me dejó solo, por
darme muchas cosas maravillosas, muchísimas gracias Señor.

A la Universidad Privada San Juan Bautista

Por hacer de mí una gran persona y un gran profesional, muchas gracias


por su formación profesional.

A la empresa
Por brindarme la oportunidad de poder realizar mi proyecto de tesis y darme la
facilidad de realizar mi recolección de datos para mi estudio.

A los trabajadores
Por su participación en la encuesta realizada.

A mi asesora
Por brindarme sus enseñanzas, tiempo y apoyo incondicional para poder culminar
satisfactoriamente mi proyecto de tesis.
DEDICATORIA
Agradezco a Dios por nunca abandonarme y
estar siempre para mí. A mis padres por
brindarme su apoyo incondicional, fuerzas y
aliento para salir adelante y cumplir todos
mis objetivos y metas trazados.
RESUMEN

Introducción: El estilo de vida comprende el comportamiento del ser


humano, así como los hábitos que realizan en su vida cotidiana incluyendo
actividades personales y laborales según el entorno lo que determinará el
mantenimiento de la salud. Objetivo: Determinar los estilos de vida de los
trabajadores de empaque del complejo Agroindustrial Beta Chincha 2022
Metodología: Estudio es cuantitativo, descriptivo de corte trasversal. tuvo
una muestra de 66 trabajadores obtenidos por muestreo probabilístico, que
reunieron criterios de inclusión y exclusión; la técnica fue encuesta y el
instrumento un cuestionario que consta de 28 preguntas cerradas. El
instrumento fue sometido a prueba de validez por medio de juicio de expertos
con un puntaje de 0.0039 y confiabilidad con un coeficiente de Alfa de
Cronbach de 0.82. Resultados: Los estilos de vida de los trabajadores son
no saludables con un 55% (36). Según la dimensión actividad física un 58%
(38) tiene estilos de vida no saludables, así mismo, en la dimensión hábitos
alimenticios se obtuvo un 56%(37) tiene estilos de vida no saludables,
igualmente en la dimensión sueño y descanso un 59%(39) fueron no
saludables, el manejo del estrés fue no saludables con un 62% (41), así
como en la dimensión cuidados en salud dónde un 58% (38) de los
trabajadores de empaque tienen estilos de vida no saludables.

Palabras clave: Estilos de Vida, Salud ocupacional, trabajadores.


ABSTRACT

Introduction: The lifestyle is determined by the behavior of the human being,


as well as by the habits that they carry out in their daily lives. Objective: To
determine the lifestyles of the packaging workers of the Beta Chincha Baja
2022 Agroindustrial complex. Methodology: Quantitative, descriptive cross-
sectional study. A sample of 66 workers obtained by probabilistic test was
added, adults who met inclusion and exclusion criteria; the survey technique
was obtained and the instrument a questionnaire consisting of 28 closed
questions. The applied instrument was tested for validity through expert
judgment with a score of 0.0039 and reliability with a Crombach's Alpha
coefficient of 0.82. Results: The lifestyles of the workers are unhealthy with
55% (36). When evaluating the physical activity dimension, 58% (38) have
unhealthy lifestyles, likewise, in the eating habits dimension it was obtained
that 56% (37) have unhealthy lifestyles, also in the sleep dimension and rest
59% (39) were unhealthy, stress management was unhealthy with 62% (41),
as well as in the health care dimension where they have 58% (38) of the
packaging workers who are have unhealthy lifestyles.

Keywords: Lifestyles _ Occupational health_ workers.


PRESENTACIÓN

Los estilos de vida saludables ayudan a mantener una salud equilibrada,


haciendo posible mantener una salud equilibrada. Los trabajadores están
expuestos a muchos factores de riesgo que los predisponen en conjunto con
factores individuales y ambientales a padecer algunas enfermedades que se
pueden prevenir con cuidados en su salud. Los hábitos del individuo influyen
de forma positiva o negativa en su curso de vida; y por ende en su salud. Las
actividades de promoción y prevención sobre el estilo de vida saludables por
parte del área de salud ocupacional de las empresas en general.

Es por ello, que el estudio se ha llevado a cabo con el objetivo de determinar


los estilos de vida en los trabajadores de empaque del Complejo
Agroindustrial Beta Chincha 2022, con el propósito de identificar las
conductas vinculadas al entorno laboral y promover estilos de vida
saludables en la empresa, que los empleadores deberán tomar en cuenta
para plantear estrategias preventivo-promocionales como parte de la salud
ocupacional y atender sus problemas de salud de forma oportuna.

El estudio comprende 5 apartados divididos en capítulos; en el capítulo I esta


detallado el problema, el capítulo II lo conforma el marco teórico, el capítulo
III está conformado por la metodología de la investigación, el capítulo IV
corresponde al análisis de los resultados, el capítulo V está compuesto por
las conclusiones y recomendaciones. Además de las referencias
bibliográficas, bibliografía y los anexos.
ÍNDICE

Pag
CARATULA
ASESORA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
RESUMEN
ABSTRACT
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICOS
LISTA DE ANEXOS

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
I.a. Planteamiento del problema
I.b. Formulación del problema
I.c. Objetivos
I.c.1. Objetivo General
I.d.2. Objetivo Específico
I.d. Justificación 16
I.e. Propósito

CAPÌTULO II: MARCO TEÓRICO


II.a. Antecedentes bibliográficos
II.b. Base Teórica
II.c. Hipótesis
II.d. Variables
II.e. Definición Operacional de Términos 28
CAPÍTULO III: METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN
III.a. Tipo de estudio
III.b. Área de estudio
III.c. Población y muestra
III.d. Técnica e instrumento de recolección de datos
III.e. Diseño de recolección de datos
III.f. Procesamiento y análisis de datos

CAPÍTULO IV: ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS


IV.a. Resultados
IV.b. Discusión

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


V.a. Conclusiones
V.b. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 Datos generales de los trabajadores de empaque del
Complejo Agroindustrial Beta Chincha 2022 30
LISTA DE GRÀFICOS

Pág.
Gráfico 1 Estilos de vida de los trabajadores de empaque del
Complejo Agroindustrial Beta, Chincha 2022.
32

Gráfico 2 Estilos de vida según dimensión actividad física de los


trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta,
Chincha 2022. 33

Gráfico 3 Estilos de vida según dimensión hábitos alimenticios de los


trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta,
Chincha 2022. 34

Gráfico 4 Estilos de vida según dimensión sueño y descanso de los


trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta,
Chincha 2022. 35

Gráfico 5 Estilos de vida según dimensión manejo del estrés en los


trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta,
Chincha 2022 36

Gráfico 6 Estilos de vida según dimensión cuidados en salud de los


trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta,
Chincha 2022 37
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1 Operacionalización de Variables 51


ANEXO 2 Diseño Muestral 53
ANEXO 3 Instrumento 54
ANEXO 4 Validez de Instrumento 58
ANEXO 5 Confiabilidad de Instrumento 59
ANEXO 6 Escala de Valoración de Instrumento 60
ANEXO 7 Consentimiento Informado. 63
ANEXO 8 Tabla matriz 66
ANEXO 9 Base de datos 68
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

I.a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional


del Trabajo (OIT)1, en el año 2020 realizaron un informe donde indicaron que
las enfermedades no transmisibles fueron la principal causa de muerte en los
trabajadores con un 81%; tenemos la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, el accidente cerebrovascular y las cardiopatías isquémicas. Las
muertes causadas por traumatismos representaron en un 19%; los riesgos
prevalentes fueron las largas jornadas laborales y la contaminación, debido a
la contaminación del aire por el humo, la suspensión de partículas y los
gases tóxicos.

La minería y la industria fueron las actividades que generaron un mayor


impacto en la economía. El banco mundial de agricultura y de alimentos 2
identificó que para erradicar la pobreza extrema se debería desarrollar y
expandir dichas actividades económicas. Anteriormente las actividades
agrícolas formaban parte de la población económicamente pobre, sin
embargo, el costo de vida trajo muchos problemas en la población, obligaron
a muchos dejar de lado está actividad ante costos elevados de insumos y
bajo previo de productos, vendieron sus terrenos agrícolas, siendo adquiridos
por las empresas agroexportadoras; las albergan a trabajadores obreros que
firmaron parte de esta fuerza laboral.

El virus del SarsCov-2 fue declarado como una pandemia por la OMS 3, para
frenar su propagación esta organización en conjunto con los países que la
conforman instauró medidas como el aislamiento social obligatorio, esta
produjo muchos cambios en la vida de las personas; los pobladores se vieron
forzados a trabajar en muchos sectores para subsistir económicamente, por
ello, se ha considerado los estilos de vida como un tema importante en este
sector. Los estilos de vida de muchas personas y trabajadores han cambiado
su forma de vivir. La actividad física se ha reducido ocasionando mayores
casos de sedentarismo entre otras conductas afectadas en sus diferentes
entornos cuya repercusión en su salud no es positiva.

En Ecuador durante el 2020 se determinó que, el 70% de los trabajadores


tuvieron bajo nivel de conocimiento sobre la manera correcta de usar los
equipos de protección personal (EPP), exponiéndolos en gran medida a
contraer el virus del SarsCov-2 4. En México, el 57.1% de trabajadores fueron
catalogados con un estilo de vida poco saludable, el 20% con un estilo de
vida no saludable, 91% comidas diarias incompletas debido a su economía
deficiente; además tenían sobrepeso identificándose que, el 51% no
realizaban actividad física en su rutina diaria, es decir eran sedentarios 5.

En el 2020 un informe trimestral elaborado por el Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo6, reveló que, el empleo se incrementó en un 17%
debido a sus necesidades económicas; sin embargo, se generó el
hacinamiento de los trabajadores de muchas de las empresas
agroexportadoras del Perú, pero se deben realizar mayores investigaciones
sobre este tema para determinar algunos aspectos el estado del empleo.

En 2020, una investigación determinó que, en una región del Perú, el 18% de
trabajadores presentaron un estilo de vida poco saludable, el 77% no
realizaban actividad física, el 24% presentaban trastornos de sueño; en su
mayoría mala calidad de sueño, el 18% presentó hábitos de vida no
saludable y el 68% tuvieron un autocuidado no óptimo 7.

En Ica, La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) 7


durante el 2021 reveló que los empleadores no cumplían con las medidas de
protección básicas en sus empresas, principalmente no se cumplía con la
realización del lavado de manos al ingresar a la empresa.

Durante las prácticas comunitarias y las visitas a muchas empresas, se


observó que los trabajadores de la empresa agroindustrial Beta de Chincha
presentaban conductas de riesgo que podrían perjudicar su salud.
El gobierno peruano exigió a los trabajadores, empleadores y pobladores
debían cumplir las medidas de protección personal 7, estas medidas no se
cumplen debido a que, consumen productos de alto contenido calórico, el
tiempo para consumir sus alimentos es corto, no se respeta el
distanciamiento, horas laborales en un número mayor, realizan poca
actividad física, hay incremento del sedentarismo y el peso. Los trabajadores
de la Empresa Beta, durante las practicas pre profesionales los trabajadores
manifestaron que la promoción de salud respecto a los estilos de vida
saludables no son un tema de prioridad.
Es muy importante que las empresas realicen periódicamente exámenes
médicos en sus trabajadores para conocer su estado de salud, pero no sé
cumple, debido a la presión que sienten dentro de su ámbito laboral. Todo
ello perjudica la salud de los trabajadores, siendo necesario realizar acciones
para mejorar el bienestar de estos trabajadores como parte de la salud
ocupacional.

I.b. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cómo son los estilos de vida en los trabajadores de empaque del Complejo
Agroindustrial Beta Chincha 2022?

I.c. OBJETIVOS
I.c.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar los estilos de vida en los trabajadores de empaque del Complejo
Agroindustrial Beta Chincha 2022.
I.c.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar los estilos de vida en los trabajadores de empaque de acuerdo a:


 Actividad física.
 Hábitos alimenticios.
 Sueño y descanso
 Manejo del estrés
 Cuidados de la salud.

I.d. JUSTIFICACIÓN
Justificación teórica
La justificación teórica radica en generar conocimientos actualizados sobre el
tema de los estilos de vida en los trabajadores como parte de la salud
ocupacional, proporcionándonos aportes importantes a la salud pública.
Justificación práctica
Los resultados obtenidos de la investigación ayudarán a plantear estrategias
de promoción y prevención dentro del marco de la salud ocupacional para
lograr la mejora de sus estilos de vida, asegurando la atención integral en la
salud en esta fuerza laboral.
Justificación metodológica
La investigación es de nivel básico, sin embargo, el instrumento fue validado;
puede servir de base para su aplicación en otros estudios de poblaciones
similares como parte del seguimiento de la salud ocupacional.

I.e. PROPÓSITO

Al determinar los estilos de vida de los trabajadores de la empresa Beta,


Chincha; los resultados podrán ser usados para plantear actividades
promocionales educativas y ejecutarlas para mejorar los estilos de vida
saludables de estos trabajadores, cambiando sus hábitos; atendiendo de
forma oportuna riesgos para su salud, evitando el incremento de la incidencia
y prevalencia de las enfermedades no transmisibles y ocupacionales que
limiten la eficacia en su labor.

Los trabajadores del sector agrícola deben ser considerados una población
de riesgo en razón a la exposición de largas jornadas por requerimiento de
producto temporal, la preocupación del empleador por la producción debe
regirse al marco de ley de seguridad y salud del trabajador, asimismo, dentro
del marco de la salud ocupacional debe realizar controles médicos y
exámenes respectivos para evaluar el estado de salud de sus trabajadores
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

II.a. ANTECEDENTES BIBLIGRÁFICOS

Hidalgo y Panchana8, realizaron durante el 2020 una investigación de


enfoque descriptivo, de nivel descriptivo, de tipo observacional. Su objetivo
fue determinar LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, ESTADO NUTRICIONAL Y
ESTILO DE VIDA EN LOS ADULTOS QUE TRABAJAN EN LA UNIDAD
JUDICIAL DE FLORIDA, ECUADOR. Su muestra fue de 62 trabajadores de
la unidad judicial, la técnica de recolección de datos fue una encuesta y el
instrumento fue un cuestionario validado. Dando como resultados en su
mayoría son del sexo femenino en un 55%; un 45% que fueron del sexo
masculino, la prevalencia del sobrepeso fue de 57% en el sexo masculino y
de 29% en el sexo femenino. Dentro del consumo alimentario, consumía en
su mayoría fuentes de grasa; el 36% consumía manteca de cerdo y el 30%
aceite de palma. En el consumo de embutidos fue de 27%, principalmente
consumían jamón y salami, la fuente proteica que prevaleció fue del 80%. El
estado nutricional de los trabajadores fue inadecuado, presentaban mayor
riesgo de presentar obesidad o sobrepeso, mayormente fueron hombres.

Casco9, durante el 2019 llevaron a cabo un estudio de nivel analítico, del tipo
descriptivo correlacional. El objetivo fue evaluar LOS ESTILOS DE VIDA Y
SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS
TRABAJADORES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD POLISAL
EN NICARAGUA. La muestra fue de 77 trabajadores; incluidos los docentes
y el personal administrativo del instituto. La técnica de recolección de datos
fue una encuesta y el instrumento de recolección de datos fue un
cuestionario. El 86% fueron catalogados como participantes con obesidad o
sobrepeso en diferentes tipos, el 74% no realizaba ejercicio físico. Se
concluyó que los estilos de vida y el estado nutricional de los trabajadores
eran inadecuados.
Torres, et al10, realizaron una investigación de enfoque cuantitativo, de diseño
no experimental. Con el objetivo de determinar los HÁBITOS
ALIMENTARIOS, ESTILOS DE VIDA, ASÍ COMO LAS
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE COMPOSICIÓN
CORPORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA DE
MATERIALES Y EQUIPOS PETROLEROS EN LA CUIDAD DE MÉXICO.
Su muestra fue de 41 trabajadores, la técnica de recolección de datos
empleada fue una encuesta y el instrumento de recolección de datos fue un
cuestionario. La media de tiempo que los trabajadores permanecían sentado
era de 24.75 ± 8 horas a la semana, durante una semana, el 59% consumía
2 alimentos al día, el 32% consumía 5 alimentos al día, el 5% consumía 4
alimentos al día, el 2% consumían 1 alimentos al día y el 2% consumía 5
alimentos al día. Presentaron una alimentación y hábitos de vida poco
saludable.

Hurtado, et al11, durante el año 2020 realizaron un estudio de enfoque


cuantitativo, tipo no experimental, corte transversal y correlacional. Cuyo
objetivo fue determinar LA RELACION ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES, GLUCOSA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN
ADULTOS DE LA CUIDAD DE ATE VITARTE, LIMA, PERÚ. La muestra fue
de 175, la técnica de recolección de datos fue una entrevista y el instrumento
de recolección de datos fue un cuestionario. El 83% presentó un estilo de
vida saludable y el 17% presentó un estilo de vida poco saludable. El 77% no
realizaba actividad física y el 52.6% rsueealizaba actividad física ligera; un
76% no tuvo alteraciones el sueño, el 24% presentó alteraciones en su
sueño, presentando amala calidad de sueño. El 81% tuvieron hábitos
saludables, el 19% presentaron hábitos no saludables y el 42.7%
presentaron diabetes. Existió una relación entre la actividad física y el
incremento del IMC de los trabajadores.

Ramos12, llevó a cabo un estudio en el 2019 de enfoque analítico, de tipo


observacional y de corte transversal. El objetivo fue determinar LA
ASOCIACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO, ACTIVIDAD FÍSICA,
SOBREPESO Y OBESIDAD DEL PERSONAL DE SALUD DEL CENTRO
DE SALUD LA ESPERANZA DE LA CIUDAD DE TACNA EN PERÚ. Su
muestra fue de 70 trabajadores del centro de salud, su técnica de recolección
de datos fue una encuesta y el instrumento que se usó fue un cuestionario.
El 51% tuvo sobrepeso y el 23% tuvo obesidad, el 69% presentó mala
calidad de sueño y el 31% presentó buena calidad de sueño. El 60% tuvo un
nivel de actividad física bajo, el 23% moderado y el 17% alto; existió
asociación estadística entre el sobrepeso y la obesidad y entre la calidad de
sueño y la actividad física.

Huamán13, durante el año 2018 realizó un estudio de nivel descriptivo, de tipo


no experimental. El objetivo fue determinar LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD
FÍSICA EN LOS TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE NUÑOA EN LA CUIDAD DE PUNO, PERÚ. La muestra fue de 125, la
técnica de recolección de datos fue una encuesta y su instrumento de
recolección de datos fue un cuestionario. El 27% realizaba actividad física en
su vida diaria, el 54% lo realizaban 2 a 3 veces por semana y un 33% lo
realizaban en un tiempo de 10 minutos, Realizaban actividad física
moderada.

Villanueva14, durante el 2019 llevó a cabo un estudio con enfoque


cuantitativo, de tipo transversal. Su objetivo fue determinar ESTILOS DE
VIDA que INFLUYEN EN LA SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS
TRABAJADORES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD TUMBES,
PERU. Su muestra fue de 24 trabajadores, la técnica de recolección de datos
fue una entrevista y el instrumento de recolección de datos fue un
cuestionario. El 58.3% tuvieron una adecuada nutrición, el 83.3% tuvo
responsabilidad sobre su salud inadecuada, el soporte interpersonal y la
complacencia del trabajo fue adecuado en un 54.17%, el 91.67% tuvo un
nivel de manejo del estrés inadecuado; el 58.33% estuvo insatisfecho, el
33.33% estuvo satisfecho y el 8.33% manifestó que fue adecuado. Se
concluyó que existe una relación baja y positiva entre estilos de vida y
satisfacción laboral.

Saravia M15 en el año 2018 realizó un estudio cuantitativo cuyo objetivo fue.
determinar LOS ESTILOS DE VIDA Y CONDICIONES DE SALUD EN
CHOFERES DE LA EMPRESA DE TRAMPORTE SERVICE CHINCHA.
PERU. La muestra estuvo conformada por 84 choferes, en donde la técnica
utilizada fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. Un 83% de
choferes tuvieron un estilo de vida poco saludables, en cuanto a la dimensión
alimentación y recreación fueron poco saludables en 44% y 45%
respectivamente, así mismo en la dimensión actividad física fueron no
saludables con un 52%, finalmente en la dimensión hábitos sociales fueron
saludables en un 55%, con respecto a las condiciones de salud fueron
adecuadas en un 58%. Se concluyó que Los estilos de vida son poco
saludables y las condiciones de salud son adecuadas en los choferes .

Palomino16 durante el año 2020 llevó a cabo un estudio cuantitativo. Con el


objetivo fue determinar LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LOS
FACTORES DE ADHERENCIA Y EL USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP) EN EL CONTEXTO DEL COVID-19 EN ENFERMERAS
DE UN HOSPITAL NACIONAL. Su muestra fue de 80 trabajadores, la
técnica de recolección de datos fue una entrevista y el instrumento de
recolección de datos fue una encuesta. El 62% del personal de enfermería
usaba equipo de protección personal. Hubo una relación significativa entre
los factores de adherencia y el uso de equipos de protección personal
durante el COVID-19 en enfermeras de un Hospital Nacional durante el 2020.

II.b. BASES TEÓRICAS

ESTILOS DE VIDA
La OMS17, define los estilos de vida saludables como patrones de hábitos
sujetos a interacciones sociales. La falta de actividad física representa un
riesgo alto de muerte prematura, un 20 a 30% presentan fallecen a edades
tempranas. Así mismo los trabajadores representan un sector importante en
el crecimiento económico y de productividad de las empresas. El estilo de
vida no saludable como la dieta inadecuada, los horarios excesivos de
trabajo, las condiciones de estrés, la falta de chequeos médicos y la falta de
descanso durante sus horas laborales, influyen en la vida y salud de los
trabajadores18.

Los estilos de vida son formas del ser humano de manifestar su modo y
condiciones en el ambiente que les rodea que incluye los diferentes tipos de
hábitos: higiene, hábitos alimenticios, ocio, actividad física, entre otros,
también se les considera que los factores del medio ambiente influyen mucho
en sus estilos de vida lo que puede llevar a enfermedades o llevar un estilo
de vida saludable19.

Dimensiones
Las dimensiones presentadas se basan en los estilos de vida principales que
perjudican la salud y bienestar del trabajador, tanto en sus horas laborales
como también en su vida diaria lo que puede conllevar a enfermedades no
transmisibles y trastornos en su conducta.
Actividad física
La Organización Mundial de la Salud20 la define como movimientos
corporales originados en los músculos esqueléticos causando un gasto de
energía, está caracterizada por movimientos corporales y la actividad diaria y
recreativa. La Asociación Deportiva de Colombia (ADC) la define como
movimientos corporales voluntarios, produciendo contracciones musculares y
gasto energético21. Las personas de cualquier edad o sexo que tienen un
estilo de vida saludable realizando ejercicios físicos tienen un mayor
porcentaje de masa ósea que las personas con sedentarismo. Ejerce un
efecto saludable cuando se realiza con la duración de 30 minutos, 5 veces
por semana y de menor a mayor intensidad 22. La falta de actividad física y el
sedentarismo representan un problema de salud muy grave, es considerado
como un factor de riesgo importante en la mortalidad global. La actividad
física beneficia a la salud; se debe realizar constantemente, durante tiempo,
duración y frecuencia determinado23.

La actividad física aeróbica o la actividad dinámica son movimientos que


obligan al músculo a usar oxígeno. La actividad física de mediana y baja
intensidad es usada para perder peso, debido a que permiten quemar grasa
rápidamente24. El tiempo de actividad física es de 150 a 300 minutos por
semana, se puede realizar de 75 a 150 minutos con intensidad vigorosa; se
pueden combinar ambas para obtener beneficios notorios para la salud 25.
Los deportes son una práctica física, aporta beneficios a la actividad física,
con
el fin de reducir el riesgo de contraer patologías de origen cardiaco,
respiratorio, metabólico u otros26.

Hábitos alimenticios
Camelo L, et al27. manifestó que la OIT indica que la alimentación representa
una de las esferas de los estilos de vida, ayuda al desarrollo físico y
psicológico, la salud y la productividad de las personas, la alimentación
aporta nutrientes que el organismo necesita para desarrollarse, regenerarse
y desempeñar sus funciones para tener un estado de salud optimo y un buen
desempeño laboral. Es un proceso fisiológico donde el organismo recibe
alimentos y los trasforma en sustancias químicas convertidas en energía y
defensas para el organismo; debe ser equilibrada y completa, para lograr un
buen funcionamiento y salud optima28.

Dentro de los tipos de alimentos se encuentran las proteínas que son


macromoléculas que cumplen funciones de las células humanas, forman
tejidos como de la piel, músculos, tendones, unas, etc. Durante el desarrollo
y crecimiento se encargan de reparar y mantener los tejidos del cuerpo,
cumplen funciones metabólicas, actuando como hormonas, anticuerpos o
enzimas29.
Por otro lado, las vitaminas son sustancias orgánicas complejas, se
requieren en pequeñas cantidades y son sintetizadas por el organismo;
exceptuando a la vitamina B1, B2, D. K y el ácido fólico; estas deben ser
consumidas a partir de los alimentos30.

Los minerales son elementos inorgánicos que el organismo requiere para


regular los procesos corporales, no son sintetizados por el organismo
formando parte de la alimentación diaria 31. La comida chatarra contiene poco
valor nutricional, posee alto contenido de sal, azucares, grasa y
carbohidratos; son perjudiciales para la salud32.

Sueño y descanso

Es una necesidad básica e innata del individuo y representa una función


biológica. La Organización Mundial de la Salud recomienda que el sueño
debe ser de 7 a 8 horas al día33. Al descansar las células del cerebro se
oxigenan y regeneran; cuando el cuerpo no descansa o el descanso es
inapropiado se acumulan grasas que son difíciles de eliminar 34. Un trastorno
de sueño prevalente en trabajadores es el insomnio, debido a las largas
jornadas laborales, no duermen adecuadamente y es adoptado como un
hábito35.

Por otro lado, según la ley el descanso durante la jornada laboral es de 24


horas a la semana, asignándose los domingos con frecuencia; el descanso
anual es de 30 días al año y el descanso vacacional debe ser ejecutado en el
tiempo pactado36. El Instituto HEGEL en 2021, indicó que, en la constitución
política de Perú, en el artículo 25 indica que las empresas planteen normas
alternativas durante el horario laboral y el descanso 37, por lo tanto, los
trabajadores de la empresa agroindustrial Beta tienen como opción
descansar de 10 a 20 minutos durante su horario laboral antes y después de
su refrigerio.
Manejo del estrés

El estrés es una reacción fisiológica del organismo, se presenta en


situaciones difíciles que afecta las funciones del organismo, se puede
controlar de forma organizada y logrando un equilibrio en el estilo de vida 38.
Afecta el bienestar psicológico y físico de quien lo padece, desencadenando
enfermedades crónicas y oportunista; se ha convertido en un factor de riesgo
principal para la salud laboral 39. El estrés está relacionado con la obesidad y
la desnutrición. Se puede manejar practicando técnicas de relajación; tales
como el yoga, la respiración profunda, estirar los brazos, mover la cabeza y
otros40.

Cuidados de la salud
La relación entre los prestadores de servicios de salud y la población debe
ser buena, para cumplir con el derecho a la salud de las personas, prestando
estos servicios mediante redes integrales para mejorar el bienestar de la
sociedad41. Las normas y políticas del estado establecen que los
empleadores tienen deberes que deben practicar; principalmente reexaminar
periódicamente a sus empleados según la política nacional de seguridad y
salud en el trabajo42.

La OMS43 estableció el uso de Equipos de Protección Personal (EPP) en los


trabajadores durante sus jornadas laborales; se deben implementar según el
trabajo que realicen como el uso de cascos, guantes, protección respiratoria,
protección auditiva, gorros y mandiles. El servicio de salud ocupacional
indico que además de las evaluaciones medicas como medicina general,
oftalmología y psicología se deben realizar exámenes auxiliares generales y
específicos como hemograma, examen completo de orina; radiografía de
tórax, audiometría, examen toxicológico y de exposición en sangre y orina 44.

El empaque es un material que guarda productos con el fin de salvaguardar


la integridad y facilitar la entrega de los productos al consumidor 45. Se debe
implementar los EPP como el uso de mandilones, guantes, botas y tocas; de
acuerdo al área donde se labora. La vacunación también es importante como
medida de prevención para disminuir y evitar enfermedades infecciosas a
nivel individual y comunitario. Se deben manejar los riesgos laborales
biológicos con la vacunación del personal 46; por ello es indispensable la
prevención a través de la vacunación contra tétano, influenza, hepatitis B y
COVID-19.

Salud ocupacional
Es la ciencia que estudia y arte de proteger la salud, por medio del
conocimiento, control y evaluación del medio ambiente, en donde se origina
las enfermedades y accidentes dentro de una empresa 45.
Ley del trabajador N.º 29783

Esta ley fue aprobada con el objetivo de promover una cultura sobre
prevención de riesgo laborales. Estos riesgos deben ser prevenidos por los
jefes de las empresas; estos deben ser fiscalizados y controlados. Los
trabajadores y los sindicatos deben trabajar en la promoción, difusión y
cumplimento de las normativas. La ley del trabajador permite establecer
normas mínimas sobre prevención de riesgos laborales 47.

Modelo de Nola Pender ¨Promoción de la Salud¨

Nola Pender planteó un modelo que indica que el estilo de vida está
influenciado por la sociedad, las condiciones de vida y de trabajo de
individuos; son importantes para promover estilos de vida saludables, la
promoción de la salud previene enfermedades transmisibles, la salud
materno infantil y salud en los trabajadores.
La salud se promueve proporcionando un nivel de vida decente, buenas
condiciones de trabajo, educación, ejercicios físicos y medios de descanso y
relajación. El sistema de salud en el trabajo debe planificar, plantear y
ejecutar actividades de promoción y prevención de la salud; promoviendo los
estilos de vida saludables llegando a todos los individuos a que practiquen
estilos de vida saludables, teniendo un autocuidado positivo para la salud.
Los profesionales de la salud y el personal que labora lo deben tener en
cuenta para evitar enfermedades no transmisibles en estos trabajadores 48.

El profesional de enfermería desempeña un rol importante en la salud


ocupacional, realizando intervenciones de manera oportuna para mejorar la
calidad de vida y buen desempeño en el trabajo, así como también realizar
protocolos que garanticen un ambiente adecuado durante sus horas
laborales, dentro de estas incluyen la prevención de accidentes o incidente
que pudiera presentar el trabajador dentro de la empresa.

II.c. HIPÓTESIS

No hay hipótesis propuesta por ser de alcance descriptivo.

II.d. VARIABLES

Variable 1: Estilos de vida.

II.e. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

ESTILOS DE VIDA
Son comportamientos y actitudes que las personas practican y fomentan con
la finalidad de cubrir sus necesidades, para crecer y desarrollarse de forma
individual y colectiva. Se identificó en los trabajadores de la empresa Agro
Industrial Beta donde se midió como saludables y no saludables.

SALUD OCUPACIONAL
Es una rama de la salud pública con el interés en la protección cuidado y
bienestar del empleado o trabajador durante su horario laboral. Se midió
como saludables y no saludables, se incluyeron las dimensiones de actividad
física, hábitos alimenticios, sueño y descanso, manejo del estrés y cuidados
de la salud.

ACTIVIDAD FÍSICA
Se refiere a cualquier movimiento que genere el cuerpo producido por el
musculo que requiera algún gasto de energía.

HÁBITOS ALIMENTICIOS
Es el conjunto de sustancias alimenticias que ingiere el ser humano haciendo
así hábitos y comportamientos nutricionales en donde forman parte de sus
estilos de vida lo que puede conllevar a enfermedades o una vida saludable.

SUEÑO Y DESCANSÓ
Son hábitos biológicos necesarios para una buena salud en el ser humano
ayudan a recuperar energía consumida durante su vida cotidiana a falta de
ello puede conllevar a la falta de concentración, aumenta la irritabilidad, la
falta de sueño conlleva a trastornos de la mente y alteraciones en el sistema
nervioso.

MANEJO DEL ESTRÉS


Sion estrategias que permiten identificar la fuente del estrés y tensión saber
conocer sus manifestaciones y encontrar respuestas para poder eliminarlas
de manera saludable.

CUIDADOS DE LA SALUD
Es un conjunto de actividades que comprenden el bienestar físico social y
emocional del ser humano y poder prevenir enfermedades o accidentes
dentro de un área especifico.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

III.a. TIPO DE ESTUDIO


La investigación es de tipo descriptivo y la técnica usada fue una encuesta y
el instrumento un cuestionario debido a que buscó especificar las
propiedades o características del fenómeno que se analizó en dicha
población. Además, fue de corte trasversal, la recolección de datos se realizó
en una sola ocasión, se hizo un corte en el tiempo. Por último, fue de diseño
no experimental, el investigador no ha manipulado la variable de estudio 49.

III.b. ÁREA DE ESTUDIO

La investigación se llevó a cabo en el Complejo Agroindustrial Beta sector


empaque en donde se prepara para su exportación e importación, ubicado
actualmente en Chincha calle Simón Bolívar Km. 01, Chincha Baja, provincia
de Chincha, departamento de Ica - Perú.

III.c. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo compuesta por 80 trabajadores de empaque del


Complejo Agroindustrial Beta se tomó en cuenta una muestra de 66
trabajadores, cantidad que se obtuvo a través del muestreo probabilístico
aleatorio simple. (ver anexo 2).

Criterios de inclusión

 Trabajadores que están dispuestos a participar voluntariamente.


 Trabajadores de ambos sexos.
Criterios de exclusión
 Trabajadores que laboren menos de un mes.
 Trabajadores que no hayan completado el instrumento.

III.d. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Al seleccionar y plantear un diseño de validez y confiabilidad y reducir los


errores en los resultados. La técnica usada fue una encuesta y el instrumento
un cuestionario, el que se encuentra diseñado en 3 partes, presentación e
instrucciones; datos generales y datos específicos, en el cual se incluyen las
preguntas en escala de Likert de 3 valores para la variable estilos de vida.

El instrumento considerado en la investigación, es un cuestionario validado,


comprende los datos personales tales como: edad, sexo, estado civil,
condiciones laborales, el cuestionario contiene 28 ítems con tres opciones
de respuestas, del 1 al 3, de nunca, a veces y siempre, incluye 5
dimensiones que están relacionados con la actividad física, abarca 5 ítems,
hábitos alimenticios tienen 9 ítems, sueño y descanso tienen 3 ítems,
manejo del estrés 3 ítems y cuidados en salud incluye 8 ítems; los valores
de cada pregunta corresponden a valores ascendentes del 1 al 3 según sean
saludables o no saludables.

El instrumento fue validado por medio de juicio de expertos procesado a


través de la prueba binomial 0.039 donde se realizó una prueba piloto para
determinar la confiabilidad del mismo mediante el Coeficiente Alfa de
Cronbach dando como resultado 0.82. La prueba piloto no incluye su
muestra completa, es solo una parte.
III.e DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se solicitó la autorización del ingeniero a cargo


de la empresa Beta Chincha Baja, con el fin de obtener su autorización y
facilidad que permita la realización del estudio. Luego de la aprobación del
comité de ética se procedió a realizar una encuesta a los trabajadores de
empaque durante el mes de febrero, se tuvo en cuenta el consentimiento
informado del trabajador, se respetaron los principios éticos que a
continuación se detallan:

La autonomía este principio se respetó solicitando el permiso y autorización a


la empresa comprometida luego de la aprobación del proyecto por el comité
de Ética. Asimismo, cada participante firmó el consentimiento informado, se
respetó la identidad de cada trabajador de forma anónima a través de la
resolución de instrumentos, los datos obtenidos se codificaron ya que
sirvieron solo para la investigación y solamente fueron utilizados por el
investigado.

La beneficencia, este principio se respetó en todo momento, con el fin de


obtener el bienestar de los trabajadores, el propósito de la investigación es
promover conductas saludables a través de medidas sanitarias; la no
maleficencia, se respetó puesto que, durante la participación de los
trabajadores de estudio no se expuso su integridad y bienestar en ningún
momento, se respetó la justicia toda vez que no se dañó la dignidad de la
persona en todas las etapas del proceso de la investigación; se tomó en
cuenta la igualdad en cuanto al trato humano digno a cada trabajador
evitando cualquier tipo de discriminación.
III.f. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Se realizó un análisis descriptivo, los resultados obtenidos se hicieron usando de
frecuencias y análisis porcentual, estadísticas de forma descriptiva. En donde
la escala de evaluación se dio por intervalos, después de la recolección de
datos se le proporcionó códigos con 3 valores, 1, 2 y 3, donde siempre será
el código (1) a veces se le dará el código (2) y nunca tendrá el código (3)
según la pregunta planteada, distribuidos en 5 dimensiones. La tabulación en
relación a la base de datos se realizó con ayuda de la hoja de cálculo Excel
(versión 2019) asimismo, el procesamiento de este se dio por promedio para
la elaboración de gráficos y tablas como parte de los resultados con valores
finales en donde se obtuvieron a través de promedio dando así los siguientes
puntajes:
 Global
Saludable: < 54
No saludables: ≥ 54
 Actividad física
Saludable: < 9
No saludable: ≥ 9
 Hábitos alimenticios:
Saludable: < 18
No saludable: ≥ 18
 Sueño y descanso
Saludable: < 5
No saludable: ≥ 5
 Manejo del estrés
Saludable: < 5
No saludable: ≥ 5
 Cuidados en salud
Saludable: < 16
No saludable: ≥ 16
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

IV. RESULTADOS
Tabla 1
Estilos de vida en los trabajadores de empaque del Complejo
Agroindustrial Beta Chincha 2022

Datos generales Categoría n=66 100%


Edad 18 a 29 años 17 26%
30 a 39 años 28 42%
40 a 49 años 13 20%
50 a 59 años 8 12%

Sexo Masculino 27 41%


Femenino 39 59%

Estado civil soltero 25 38%


casado 20 30%
viudo 2 3%
conviviente 13 20%
separado 6 9%
Años laborando

1 a 5 años 77%
5
1
6 a 10 años 15 23%

Condición laboral
Estable 11 17%
Temporal 55 83%

Se observa que el 42% (28) de trabajadores tienen de 30 a 39 años, en su


mayoría del sexo femenino 59% (39), con respecto a su estado civil el 38%
(25) son solteros, así mismo, un 77% (51) tienen de 1 a 5 años laborando, su
condición laboral es temporal con un 83% (55).
Gráfico 1
Estilos de vida en los trabajadores de empaque del Complejo
Agroindustrial Beta, Chincha 2022

Se 100%
90%
80%
70%
60% 55%
50% 45%
40%
30%
20%
10%
0%
saludables No saludables
observa que los estilos de vida en los trabajadores de empaque son no
saludables con un 55% (36), el 45% (30) son saludables.

Gráfico 2
Estilos de vida según dimensión actividad física en los
trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial
Beta, Chincha 2022.

100%
80% 65% 59% 65% 58%
60% 41% 42%
40% 35% 35%
20%
0%
a s ca a
ic rte i ic
íf s o ób íf s
d ep ae
r
ad
i da d id
ti v de i ca tiv
ac tic
a fís ac
de c d n
á da ió
po Pr tiv
i
e n s
m Ac
Ti
e im
D

Saludables No saludables
Se observa que los estilos de vida en los trabajadores según dimensión
actividad física es no saludable con un 58% (38). El tiempo de ejecución de
la actividad física es no saludable con un 65% (43). Sobre la práctica de
deportes son no saludables con un 59% (39). La actividad física aeróbica es
no saludable con un 65% (43).

Gráfico 3
Estilos de vida según dimensión hábitos alimenticios en los
trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta,
Chincha 2022.

100% 95%
91%
90%
80%
70%
60% 56%
50% 44%
40%
30%
20%
9%
10% 5%
0%
Consumo variado Comidas diarias Dimensión hábitos
de tipos de alimen- alimenticios
tos
Saludables No saludables

Se observa que en la dimensión hábitos alimenticios los trabajadores tienen


estilos de vida no saludables con un 56% (37), dentro de esta se identificó
que el consumo de alimentos varios son no saludables con un 91% (60)
finalmente en consumo de alimentos variados son no saludables con un 95%
(63).
Gráfico 4
Estilos de vida según dimensión sueño y descanso en los trabajadores
de empaque del Complejo Agroindustrial Beta, Chincha 2022.

90% 82% 82%


68% 59%
60% 41%
32%
30% 18% 18%
0%
o a l o o
eñ s
u an an a ns
s m c
de se s sc
de de
ra
s
nso de y
o a o
H c po eñ
es e m su
D
Ti ón
n si
e
im
D
Saludables No saludables

Se observa que los estilos de vida en los trabajadores, respecto a la


dimensión sueño y descanso son no saludables con un 59% (39), respecto a
las de horas sueño son no saludables con un 82% (54), por otro lado, en el
descanso semanal el resultado es saludable con un 68% (45) y el descanso
en horas laborales es no saludable con un 82% (54).
Gráfico 5

Estilos de vida según dimensión manejo del estrés en los


trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta,
Chincha 2022.
90% 71% 62%
60% 52% 48%
29% 38%
30%
0%

Saludables No saludables

En cuanto a los estilos de vida según dimensión manejo del estrés sé


observa que un 62% (41) de trabajadores son no saludables, los
métodos de relajación son no saludables con un 71% (47) y
finalmente las actividades de relajación durante el trabajo son
saludables con un 52% (34).
Gráfico 6
Estilos de vida según dimensión cuidados en salud en los
trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta,
Chincha 2022

98% 98%
100%
90%
80%
70% 62%
55% 58%
60%
50% 45% 42%
38%
40%
30%
20%
10% 2% 2%
0%
Controles Examenes Vacunación Usos de Dimensión
médicos auxiliares medida de cuidados en
protección salud

Saludables No saludables

Se observa que en la dimensión cuidados en salud de los


trabajadores son no saludables con un 58% (38). Con
respecto a la realización de controles médicos tienen como
resultados no saludables con un 62% (41), en la realización
de exámenes auxiliares son no saludables con un 55% (36),
en la vacunación son no saludables con un 98% (65) y por
último el uso de protección personal son no saludables con
un 98% (65).
IV.b. Discusión:

El 42% de trabajadores tienen entre 30 a 39 años, siendo en su


mayoría del sexo femenino en un 59%, según su estado civil el 38%
son solteros, con respecto a sus años laborando un 77% tienen
entre 1 a 5 años, su condición laboral fue temporal en un 83%,
resultados similares a Hidalgo y Panchana 8 , quien en su estudio
realizado en Ecuador obtuvo un 55% correspondiente al sexo
femenino, los resultados obtenidos son similares a otros estudios
realizados en lo que indica que las personas requieren el trabajo
son en su mayoría adultos del sexo femenino debido a que asumen
responsabilidades y cargas familiares lo que conlleva a la falta de
oportunidades de empleo en donde están predispuestos a trabajar
largas horas laborales lo que conlleva a llevar estilos de vida no
saludables que perjudican su salud y bienestar

De acuerdo al objetivo general planteado, se encontró que los estilos


de vida de los trabajadores de empaque fueron no saludables, en el
(grafico 1) dando como resultado un 55%, siendo similares a
Saravia M15 en el Perú, encontró que los estilos de vida de la su
población trabajadora fueron no saludables en un 83%. La OMS 14
refiere que los estilos de vida son hábitos que están sujetos a las
interacciones sociales, estos resultados son de suma importancia ya
que el estudio realizado alcanzo un alto valor porcentual reflejando
una realidad preocupante.

Es crucial conocer los estilos de vida de los trabajadores, en su


mayoría no pueden tener un estilo de vida saludable debido a sus
arduas horas de trabajo y poco tiempo para dedicarse a ello, por lo
tanto, es objeto de innumerables intervenciones preventivas en los
cuales tiene la participación fundamental el profesional de
enfermería promoviendo estilos de vida saludables y mejorar su
ambiente laboral y su salud no solo en trabajo sino también en su
vida cotidiana.

Respondiendo al objetivo específico planteado, en la dimensión de


actividad física en los trabajadores de empaque (grafico 2) tienen un
estilo de vida no saludables con un 58%, resultados similares que
fueron encontrados en un estudio de Hurtado, et al11. en el Perú,
donde el 77% de adultos no realiza actividad física. La OMS16 lo
define como movimientos del cuerpo que se originan en el músculo,
causando así un gasto de energía, este resultado es muy alarmante
para la salud de los trabajadores.
Este porcentaje es muy preocupante para la salud de los trabajadores,
se puede ver perjudicada a largo plazo, el cual requiere la
intervención del personal de salud que abarque de manera holística
este problema, cabe resaltar que la actividad física es fundamental
para evitar el sobrepeso y enfermedades cardiovasculares. Los
trabajadores encuestados refieren en su mayoría que: no dedican
horas de actividad física por el trabajo y también porque tienen
largas horas laborales lo que conlleva al sedentarismo y a la
obesidad, otras enfermedades crónicas.

Respondiendo al objetivo específico, que incluye la dimensión hábitos


alimenticios (grafico 3), reveló que los estilos de vida son no
saludables en un 56% en los trabajadores, resultados similares a
Saravia M15 en el Perú, solo un 44% fueron poco saludables en la
dimensión hábitos alimenticios. Según la OIT23, la alimentación se
encuentra dentro de los estilos de vida, los cuales ayudan al
desarrollo físico y psicológico, así como en la salud y por tanto en la
productividad de las personas económicamente activas; aportando
nutrientes necesarios para que estos tengan un estado de salud
óptimo.
Los resultados obtenidos son preocupantes para el adulto, ya que ellos
están expuesto a diferentes tipos de enfermedades por sus arduas
horas de trabajo y su mal estilo de vida, es por eso que en su
mayoría no se alimentan adecuadamente provocando así
enfermedades no transmisibles, cardiovasculares, obesidad entre
otros, por ello es necesario que el medico ocupacional en conjunto
con el personal de la concesionaria implementen medidas
alimentación saludable para los adultos.

Los estilos de vida de los trabajadores de empaque que responden a


los objetivos específicos según dimensión sueño y descanso
(grafico 4) fueron no saludables en un 59%, siendo similares al
estudio realizado por Ramos12 un 69% de la población encuestada
presenta una mala calidad de sueño y descanso. Según la OMS32 el
sueño es aquella necesidad innata y básica de los seres humanos;
así mismo, es una función biológica de suma importancia para el ser
humano a lo largo de su vida, además, la Organización Mundial de
la Salud indico que se recomienda entre 7 a 8 horas de sueño.
Los trabajadores no duermen lo necesario por sus arduas horas de
trabajo provocando así la falta de concentración, la atención, la
capacidad de pensar con claridad en donde tendrán errores que
perjudiquen su trabajo diario y afectara su desempeño laboral.
Aspecto que debe ser tomado en cuenta de parte del empleador.
Del
La investigación realizada, en respuesta al objetivo específico en la
dimensión manejo del estrés (grafico 5) en los trabajadores de
empaque tienen un estilo de vida no saludables en un 62%, de igual
forma, Villanueva14 determinó que el 91.67% tienen un inadecuado
manejo del estrés. Ávila J37 lo define como una reacción fisiológica
que se genera en el organismo; se manifiestan en situaciones
difíciles que van a afectar las funciones del organismo, estas se
pueden controlar con una organización correcta y con equilibrio en
el estilo de vida.
Un inadecuado manejo del estrés puede conllevar a dolores
musculares, fatiga, malestar estomacal, problemas para conciliar el
sueño, la concentración, entre otros, lo que perjudica al trabajador
en sus horas laborales y en su vida cotidiana, es ahí donde, los
profesionales encargados de la salud ocupacional tienen un papel
importante para la prevención de diferentes tipos de enfermedades
como también de problemas en el trabajo, para evitar un mal
manejo del estrés.

Los estilos de vida de los trabajadores que responden a los objetivos


específicos en cuanto a la dimensión cuidados en salud fueron no
saludables en un 58%, por el contrario, el estudio de Palomino R 16.
dio como resultados que el 62% de enfermeras del hospital nacional
de Lima usan equipos de protección personal por que están más
expuestas al contacto con pacientes altamente contagiosos y un
ambiente contaminado.

La ley de salud y seguridad en el trabajo 42, informo que es


indispensable para la determinación del riesgo en las empresas de
agro exportación, la manipulación de dispositivos cortantes es
común para el envasado de un producto. Los resultados obtenidos
dan como respuestas la falta de cumplimientos de seguridad en el
trabajo lo que con lleva a accidentes laborales y enfermedades
ocupacionales, afectando la inasistencia del trabajador dentro de la
empresa. El personal de salud ocupacional en conjunto con el
comité de seguridad y salud en el trabajo, tienen el deber de ayudar
en la buena utilización, cumplimiento del uso de las EPP y sus
condiciones para un buen desempeño laboral.

En conclusión, se obtuvo resultados que tuvieron similitud y otras


diferencias en sus investigaciones indicando que el desempeño
laboral es influenciado por un estilo de vida no saludables. Por ello
es importante un estudio exhaustivo de los estilos de vida y
consejerías de promoción de la salud en los trabajadores para
prevenir enfermedades por parte del profesional de salud
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

V.a. CONCLUSIONES

Los estilos de vida, de los trabajadores de empaque del Complejo a


Agro Industrial beta chincha 2022, según los resultados obtenidos son
no saludables.

Los estilos de vida, de los trabajadores de empaque del Complejo a


Agro Industrial beta chincha 2022 fueron: Identificar los estilos de vida
en los trabajadores de empaque de acuerdo a:
 Actividad física.
 Hábitos alimenticios.
 Sueño y descanso.
 Manejo del estrés.
 Cuidados de la salud.
Se obtuvo como resultados obtenidos no saludables.

V.b. RECOMENDACIONES

Se recomienda entregar los resultados obtenidos a los responsables


del área de trabajo con el fin de fortalecer la salud ocupacional en la
empresa, dentro de la cual se puede realizar acciones educativas y
plantear estrategias para promover los estilos de vida saludables en
los trabajadores.
Por medio del coordinador del área de salud ocupacional realizar
pausas activas en el trabajo y hacer partícipes a todos los
colaboradores sin excepción de programas de actividad física en el
trabajo, además juntamente con el encargado de la concesionaria
implementar la alimentación saludable preparando frutas y alientos
balanceados, revisar y organizar con el personal de recursos humanos
las rotaciones de turnos en horas laborales que no alteren
significativamente sus horas de sueño del trabajador, de igual forma
se puede implementar jornadas de técnica de relajación en el trabajo
con un profesional especialista en el tema,, finalmente ayudar a la
evaluación y mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Internacional de Trabajo. Causas de muertes en el trabajo.


2021 [fecha de acceso: 28 de octubre del año 2021] disponible en:
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_819802/
lang--es/index.htm

2. Banco mundial. Agricultura y alimentos a nivel mundial. 2019 [fecha de


acceso 28 de octubre del año 2021 disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview#1

3. Organización Mundial de Salud. Pandemia causada por el Covid 19 sobre los


cambios en la vida del ser humano. 2021 [Fecha de acceso: 28 de octubre
del año 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-
covidtimeline

4. Cañarte J, Rodríguez M. Manejo y disposición de desechos sólidos en la


planta de producción de vapor por biomasa Cañarte – Ecuador. Rev.
Científica [texto en línea]. 2020 [Fecha de acceso: 28 de octubre del año
2021], 6 (2) Disponible en:
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/
1248/2075%3E.

5. Ministerio de trabajo y promoción del empleo. Informe trimestral del mercado


laboral y situación del empleo. 2020 [fecha de acceso 30 de octubre]
disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1795315/Reporte%20de
%20empleo%201T%202021.pdf

6. Hurtado C, Atoc N, Rodríguez M. Estilo de vida saludable, nivel de glucosa e


IMC en adultos de Valle de Amauta – Ate Vitarte- Lima. Rev. Científica [texto
en línea] 2020 [fecha de acceso: 22 de noviembre del año 2021], 13 (2)
disponible en:
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1424

7. Diario el peruano. Encuentra vulneración de derechos y exposición a riesgos


en empresa agroexportadora de Ica.2022 [fecha de acceso: 22 de noviembre
del año 2021], disponible en: https://elperuano.pe/noticia/126491-sunafil-
encuentra-vulneracion-de-derechos-y-exposicion-a-riesgos-en-empresa-
agroexportadora-de-ica

8. Hidalgo D, Panchana E hábitos alimentarios, estado nutricional y estado


nutricional en adultos [título de nutricionista] Ecuador: Universidad Católica
de Guayaquil. 2020 [fecha de acceso 2 de noviembre del año 2021]
disponible en: http://201.159.223.180/handle/3317/14741

9. Casco J. Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los


trabajadores del instituto politécnico de salud polis. Rev. Torreón
Universitario [texto en línea] 2019 [ fecha de acceso 18 de noviembre del año
2021], 7 (8) disponible en
https://www.camjol.info/index.php/torreon/article/view/7716

10. Torres A, Solís O, Rodríguez C, Moguel J, Zapata D. Hábitos alimenticios.


Rev. Horizonte sanitario [texto en línea]. 2017 [ fecha de acceso 18 de
noviembre del año 2021]; 36(3) disponible en: DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a16n3.1788
11. Hurtado C, Atoc N, Rodríguez M. Estilo de vida saludable, nivel de glucosa e
IMC en adultos de Valle de Amauta – Ate Vitarte- Lima. Rev. Científica. [texto
en línea]. 2020 [fecha de acceso: 10 de noviembre del año 2021] 3(2): 20 –
33, disponible en: DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v13i2.1424

12. Ramos E. Asociación entre la calidad de sueño, actividad física, sobre peso y
obesidad en el personal [título de médico cirujano] Tacna: Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2019 [fecha de acceso 4 de noviembre
del año 2021] disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4030

13. Huamán N. Prácticas de actividad física en los trabajadores. 2018 [ fecha de


acceso 4 de noviembre del año 2021] disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8922

14. Villanueva A. Influencia de estilos de vida en la satisfacción laboral de los


trabajadores de la Dirección Regional de Salud [título de licenciado en
educación física] Tumbes: Universidad Nacional del Altiplano; 2019 [ fecha
de acceso 6 de noviembre del año 2022]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/43230

15. Saravia M, estilos de vida y condiciones de salud en choferes de la empresa


de transportes service Chincha [título de enfermería] Chincha: Universidad
Privada San Juan Bautista; 2019 [fecha de acceso 6 de noviembre del año
2021] disponible en http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2910

16. Palomino R. Factores de adherencia y uso de equipos de protección


personal en el contexto del Covid-19 en enfermeras de un hospital nacional
[título de maestría] Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2020 [fecha de acceso 6
de noviembre del año 2021] disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47863/
Palomino_RRJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. Organización Mundial de Salud. Estilos de vida. 2020 [ fecha de acceso 5 de


noviembre del año 2021] disponible en:
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_4_2020/11_estilo_vida
.pdf

18. Serrano E. Estilos de vida en trabajadores del consorcio tren eléctrico II San
Juan de Lurigancho [. 2019 [fecha de acceso 18 de noviembre del año 2021]
disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2191

19. Lorenzo J, Diaz H. Estilos y calidad de vida, su vínculo con la depresión del
siglo XXI. Rev. de ciencias medicas [texto en línea]. 2019 [ fecha de acceso:
20 de noviembre del año 2021]; 3 (2) disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942019000200170.
20. Organización Mundial de Salud. Estilos de vida [título de enfermería] lima:
Universidad Privada San Juan Bautista; 2020 [ fecha de acceso: 5 de
noviembre del año 2021] disponible en:
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_4_2020/11_estilo_vida
.pdf

21. Asociación de medicina del deporte de Colombia. Manifiesto actividad física


para Colombia. [texto en línea]. 2015 [fecha de acceso: 18 de noviembre del
año 2021] disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/amedco/vam-101/deporte
11101manifiesto/
22. Zamarripa J, Ruiz F, López J, Fernández R. Frecuencia, duración, intensidad
y niveles de actividad física durante el tiempo libre Rev. Digital [texto en
línea]. 2014 [fecha de acceso: 18 de noviembre del año 2021], 7 (14)
disponible en: FrecuenciaDuracionIntensidadYNivelesDeActividadFis-
4993671.pdf

23. Instituto Europeo Inactividad física: sedentarismo. 2019[fecha de acceso 9 de


noviembre del año 2021] disponible en:
https://institutoeuropeo.es/articulos/blog/inactividad-fisica-sedentarismo/
#:~:text=Al%20menos%20un%2060%25%20de,las%20actividades
%20laborales%20y%20dom%C3%A9sticas.

24. Gobierno de México. Ejercicio aerobio y anaeróbico, dos formas de adquirir


energía. 2017 [fecha de acceso: 22 de noviembre del año 2021] disponible
en: https://www.gob.mx/conade/articulos/ejercicio-aerobico-y-anaerobico-
dos-formas-de-adquirir-energia-96537

25. Organización Mundial de Salud. Actividad Física y Hábitos Alimentarios [texto


en línea]. 2020 [fecha de acceso: 18 de noviembre del año] disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-
spa.pdf

26. Corrales A. El deporte como elemento educativo indispensable en el área de


educación física. Rev. digital de educación física [texto en línea]. 2009 [fecha
de acceso: 18 de noviembre del año 2021], 4 (1) disponible en: Dialnet-
ElDeporteComoElementoEducativoIndispensableEnElAre-
3233220%20(1).pdf

27. Camelo L, Piñeros G, Cahez L. 2021Fomento de alimentación laboral


saludable en América del sur. Rev. Científica [texto en línea]. 2019 [Fecha de
acceso: 18 de noviembre del año 2021]; 23(1): 61–68 disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4260/426064021009/html/

28. Mariño, Nuñez M, Games A. Alimentación saludable [texto en


línea].2016[ fecha de acceso 9 de noviembre del año 2021] disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdf

29. Gonzales L, Téllez A, San Pedro J, Nájera H. Proteínas en la nutrición. Rev.


Salud Publica y Nutrición [texto en línea] 2007 [fecha de acceso: 18 de
noviembre del año 2021], 8 (2) disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2007/spn072g.pdf

30. Pérez M, Ruano A. Vitaminas y salud. Rev. Nutricional [texto en línea]. 2004
[fecha de acceso: 18 de noviembre del año 2021]; 23(8): 96- 106. disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-vitaminas-salud-
13065403

31. Carbajal A. Manual de nutrición y dietética. 2012 [fecha de acceso:18 de


noviembre del año 2021] disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-5-proteinas.pdf

32. Orjuela R. Comidas chatarras. Rev. Educación al consumidor [texto en línea].


2017 [fecha de acceso: 24 de noviembre del año 2021]; 44 (6) disponible en:
https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/08/
Que_es_comida_chatarra.pdf

33. Medline. Sueño y salud. 2021. [texto en línea] [fecha de acceso: 24 de


noviembre del año 2021] disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000871.htm
34. Asociación Chilena de Seguridad. Para rendir mejor tienes que dormir bien.
2019 [fecha de acceso: 25 de noviembre del año 2021] disponible en:
https://www.achs.cl/portal/centro-de-articulos/Paginas/La-importancia-de-
dormir-bien.aspx

35. Ministerio de sanidad y política social Guía para la práctica clínica para el
manejo del insomnio. 2018 [fecha de acceso: 10 de noviembre del año 2021]
disponible en:
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_465_Insomnio_
Lain_Entr_compl.pdf
36. Instituto de ciencias HEGEL. Derechos laborales. [texto en línea]. 2021
[fecha de acceso: 22 de noviembre del año 2021] disponible en:
https://hegel.edu.pe/blog/derecho-laboral-la-jornada-laboral-en-peru-
conceptos-y-explicaciones/

37. Ministerio de trabajo y promoción del empleo. Sistema normativo de


información laboral. 2011 [fecha de acceso: 25 de noviembre del año 2021]
disponible en: http://www.trabajo.gob.pe/boletin/boletin_6_1.html

38. Ávila J. Estrés un problema de salud del mundo actual. Rev. Con - Ciencia
[texto en línea]. 2014 [fecha de acceso: 18 de noviembre del año 2021]; 2 (1)
disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-
02652014000100013&script=sci_arttext

39. Hoyo D. Estrés laboral. 2018 [fecha de acceso: 10 de noviembre del año
2021] disponible en:
https://www.sesst.org/wp-content/uploads/2018/08/estres-laboral-guia.pdf
40. Castro B, Técnicas de relajación. Rev. Información Científica [texto en línea].
2010 [fecha de acceso: 10 de noviembre del año 2021]; 65 (1) Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757306019.pdf

41. Portal de recursos humanos. Técnicas de relajación.2018 [fecha de acceso:


24 de noviembre del año 2021] disponible en:
https://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/noticias-y-movidas/5-
tecnicas-de-relajacion-en-el-trabajo/

42. MINSA. Lineamiento para la vigilancia de la salud de los trabajadores. 2008


[fecha de acceso: 18 de noviembre del año 2021] disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Linamientos_de_VST.pdf
43. Ministerio de trabajo. Ley de salud y seguridad en el trabajador. 2016 [fecha
de acceso: 22 de noviembre del año 2021] disponible en:
https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/Seguridad-Salud-en-el-
Trabajo/Ley%2029783%20_%20Ley%20de%20Seguridad%20y%20Salud
%20en%20el%20Trabajo.pdf

44. Organización Mundial de Salud. Modelo de atención integral en salud. 2003


[fecha de acceso: 18 de noviembre del año 2021] disponible en:
https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Modelo_de_atencion_integral_en_sa
lud_MSPAS.pdf

45. Ministerio de Salud. Protocolo de exámenes médicos ocupacionales y guías


de diagnósticos de los exámenes médicos obligatorios por actividad. 2011
[fecha de acceso: 13 de noviembre del año 2021] disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/PROTOCOLOS-DE-
EXAMENES-MEDICOS-OCUPACIONALES-2.pdf
46. Loero R, Empaque. 2012 [fecha de acceso: 24 de noviembre del año 2021]
disponible en:
https://www.buenastareas.com/ensayos/El-Empaque/5833163.html

47. Moreno G. Vacunas en salud laboral. Rev. Medica [texto en línea] 2021
[fecha de acceso: 25 de noviembre del año 2021]; 31 (3):287- 303 disponible
en: DOI: 10.1016/j.rmclc.2020.05.001

48. Ministerio de trabajo seguridad y salud en el trabajo ley N° 29783. 2016


[fecha de acceso el 13 de noviembre del año 2021] disponible en:
https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/Seguridad-Salud-en-el-

49. Aristizábal HP, Blanco RM, Sánchez RA. Enfermería Universitaria El modelo
de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su
comprensión. Eneo-Unam. Rev. de Enfermería [texto en línea]. 2011[Fecha
de acceso 10 de noviembre del año 2021]; 8(4). http://www.revista-
enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/
248/242.

50. Tamayo M. Tipos de investigación. 2°. ed. [texto en línea] Limusa: México
2002. Disponible en:
https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_in
vestigacion.pdf

51. Hernández R. Metodología de la investigación. 6° ed. México: Mc Graw Hill


Educación. [texto en línea] 2014. Disponible en:
https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
BIBIBLIOGRAFIA

- Borrel C. Organización de la salud pública. España. 2020. P, 27.

- Esparza V. Hábitos de actividad física. México. 2020. P, 5-10.

- Gil P. Estrés laboral. España. 2020. P, 10-15.

- Lira D. Trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones


cognitivas. Perú. 2018. 81 (1) p, 21.

- Martínez A, Pedron C. Conceptos básicos en alimentación. España.


2017.p, 29.

- Montoya A. Estrés laboral y sus consecuencias en la salud que


afectan el rendimiento. Colombia 2020.p, 16.

- Vásquez W, Metodología de la investigación. Manual del estudiante.


[Archivo Pdf] Perú. 3era ed. 2020.p, 24, 25.

- Zambrano R, Ética y Bioética en Enfermería. Colombia. 2020. P, 175-


194.
ANEXO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VALOR FINAL


CONCEPTUAL OPERACIONAL

Estilos de vida El estilo de vida es el Son los modos o Actividad Física Tiempo de actividad Saludables
conjunto de actitudes y formas de vivir que física
No saludables
comportamientos que tienen los
Actividad física aeróbica
adoptan y desarrollan trabajadores de
las personas de forma empaque de la
individual o colectiva empresa
para satisfacer sus agroindustrial beta;
Práctica de deportes
necesidades como de acuerdo a la
seres humanos y actividad física,
alcanzar su desarrollo alimentación, sueño
personal. y descanso, manejo
Tipos de alimentos
del estrés y cuidado
de la salud; que Hábitos alimenticios
serán evaluados a
través de un
cuestionario cuyos Comidas diarias
valores finales son:
saludables y no
saludables

Sueño y descanso Horas de sueño

Descansos semanales

Tiempo de descanso
Métodos de relajación

Manejo del estrés actividades de relajación


en el trabajo

control medico

Cuidado de la salud
Exámenes auxiliares

Uso de medidas de
protección personal del
área de empaque

Vacunas
ANEXO 2
DISEÑO MUESTRAL

La muestra fue seleccionada mediante muestreo probabilístico aleatorio


simple de acuerdo a la siguiente fórmula:

IC= 95% 1.96


p= 50% 50/100= 0.5
q= (1 -p) (1 - 0.5) = 0.5
e= 5% 5/100= 0.05
N= 150

Datos:

(1.96) (1.96) *80*0.5*0.5 = 76.83 66.2


(0.05) (0.05) *80+(1.96) (1.96) *0.5*0.5 1.16

n= 66

La muestra será de 66 trabajadores de empaque.


ANEXO 3: INSTRUMENTO
ESTILOS DE VIDA DE LOS TRABAJADORES DE LOTRABAJADORES
DE EMPAQUE DEL COMPLEJO
AGROINDUSTRIAL BETA
INTRODUCCION:
Estimado colaborador, reciba un cordial saludo del bachiller de enfermería
Cesar Rodrigo Gonzales Guerrero, este estudio lleva como título: Estilos de
vida en los trabajadores del área Empaque del complejo agroindustrial Beta
Chincha 2022, por ello se solicita su participación completando el siguiente
cuestionario de acuerdo a su parecer y experiencia propia, no hay
respuestas buenas ni malas, solo se requiere conocer sobre sus estilos de
vida durante el trabajo diario. Debe tener en cuenta, que el cuestionario se
resuelve de forma anónima; es decir, que los datos serán usados para fines
de la investigación y serán manipulados únicamente por el investigador.
INSTRUCCIONES:
Marque con un aspa (x) la alternativa que usted crea conveniente en cada
pregunta.

DATOS GENERALES
1.Edad: ….
a. 18 a 29 años
b. 30 a 39 años
c. 40 a 49 años
d. 50 a 59 años

2. Sexo:
a. Masculino
b. Femenino
3. Estado civil:
a) Soltero (a)
b) Casado (a)
c) Viudo (a)
d) Conviviente
e) Separado (a)
4. ¿Cuánto tiempo labora en la empresa?

5. Condición laboral
a) Es un trabajador estable

b) Trabaja por campaña

I. DATOS ESPECÍFICOS

Preguntas Siempre A veces Nunca

Actividad física

1. Dedica por lo menos 150 minutos


de actividad física en la semana

2. Realiza caminatas por lo menos


30 minutos diarios.

3. Realiza algún tipo de actividad


física.

4. Practica algún deporte como:


futbol, vóley, básquet, etc.

5. Realiza algún tipo de actividad


física aeróbica como saltar,
bailar, etc.

Siempre A veces Nunca

Hábitos alimenticios
6. Consume por lo menos dos
verduras diferentes en el día.

7. Consume por lo menos tres


frutas diferentes en el día.

8. Consume alimentos bajos en


grasa.

9. En su alimentación incluye las


carnes rojas como vaca, cerdo.

10. En su alimentación incluye


pescados como bonito, bobito,
jurel, etc.

11. En la semana consume


menestras como frijoles, lentejas,
pallares, etc.

12. Como parte de su consumo de


líquidos incluye gaseosas

13. Consume por lo menos


desayuno, almuerzo y cena a su
hora habitual.

14. Consume alimentos procesados


como chizitos, papitas,
chocolate, etc.

Sueño y descanso Siempre A veces Nunca

15. Duerme 7 a 8 horas diarias.

16. Descansa una vez por semana

17. Dentro de su jornada laboral


tiene un tiempo de dentro de 10
a 20 minutos para descansar

Manejo del estrés Siempre A veces Nunca

18. Tiene algún tipo de distracción


cuando se siente estresado.

19. Realiza prácticas de relajación


utilizando técnicas de
respiración, estiramientos, etc.

20. Ha participado en alguna


actividad para el manejo del
estrés dentro de la empresa.

Cuidados en salud Siempre A veces Nunca

21. Realiza chequeos 3 veces al


año: medicina general,
oftalmólogo, psicólogo.

22. Realiza exámenes de laboratorio:


Hemograma, Orina, etc. Tres
veces al año

23. Realiza control de glucosa en


sangre.

24. Controla su presión arterial

25. Ha recibido vacunas tales como:


el Covid 19, influenza, tétano,
hepatitis b.

26. Utiliza materiales de protección


tales como: guantes, tocas,
mandiles, botas. materiales
especifico del área

27. Utiliza tocas, mascarillas dobles


o caretas.

28. Desinfecta sus materiales antes


de usarlos.
ANEXO 4
VALIDEZ DE INSTRUMENTO

ITEMS Mg. Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg p
Maria. A Jorge. M Marta. P Gloria. A Margarita Milagros. Ava Consuelo valor
G Luz. V Peña
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.0039
2 1 1 1 1 1 1 1 1 0,0039
3 1 1 1 1 1 1 1 1 0,0039
4 1 1 1 1 1 1 1 1 0,0039
5 1 1 1 1 1 1 1 1 0,0039
6 1 1 1 1 1 1 1 1 0,0039
7 1 1 1 1 1 1 1 1 0,0039
8 1 1 1 1 1 1 1 1 0,0039
0.0312

Se ha considerado:

 0= si la respuesta es negativa
 1 = si la respuesta es positiva

Formula: P= 0.0312 = 0,0039


8

Si P es menor de 0.05 entonces la prueba es significativa: por lo tanto, el


grado de concordancia es significativo. Siendo el instrumento válido según la
prueba binomial aplicada al juicio de expertos p=
ANEXO 5

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

ESTILO DE Número de Alfa de


Confiabilidad
LIDERAZGO Ítems Cronbach
General 28 0.8233 Alta

COEFICIENTE DE ALFA DE CRONBACH

Donde:
N= Número de ítems

s 2
i
Sumatoria de las varianzas de los ítems
(Y)
Varianza de toda la dimensión
2
s x





El valor del Alfa de Cronbach es 0.8233, cuando se acerca a 1, denota una


confiabilidad de la aplicación del instrumento.
ANEXO 6

ESCALA DE VALORACIÓN DE INSTRUMENTO

Preguntas Siempre A veces Nunca

Actividad física

1. Dedica por lo menos 150 minutos 3 2 1


de actividad física en la semana

2. Realiza caminatas por lo menos 3 2 1


30 minutos diarios.

3. Realiza algún tipo de actividad 3 2 1


física.

4. Practica algún deporte como: 3 2 1


futbol, vóley, básquet, etc.

5. Realiza algún tipo de actividad 3 2 1


física aeróbica como saltar,
bailar, etc.

Siempre A veces Nunca

Hábitos alimenticios

6. Consume por lo menos dos 3 2 1


verduras diferentes en el día.

7. Consume por lo menos tres 3 2 1


frutas diferentes en el día.

8. Consume alimentos bajos en 3 2 1


grasa.

9. En su alimentación incluye las 1 2 3


carnes rojas como vaca, cerdo.

10. En su alimentación incluye 3 2 1


pescados como bonito, bobito,
jurel, etc.

11. En la semana consume 3 2 1


menestras como frijoles, lentejas,
pallares, etc.
12. Como parte de su consumo de 1 2 3
líquidos incluye gaseosas

13. Consume por lo menos 3 2 1


desayuno, almuerzo y cena a su
hora habitual.

14. Consume alimentos procesados 1 2 3


como chizitos, papitas,
chocolate, etc.

Sueño y descanso Siempre A veces Nunca

15. Duerme 7 a 8 horas diarias. 3 2 1

16. Descansa una vez por semana 3 2 1

17. Dentro de su jornada laboral 3 2 1


tiene un tiempo de dentro de 10
a 20 minutos para descansar

Manejo del estrés Siempre A veces Nunca

18. Tiene algún tipo de distracción 3 2 1


cuando se siente estresado.

19. Realiza prácticas de relajación 3 2 1


utilizando técnicas de
respiración, estiramientos, etc.

20. Ha participado en alguna 3 2 1


actividad para el manejo del
estrés dentro de la empresa.

Cuidados en salud Siempre A veces Nunca

21. Realiza chequeos 3 veces al 3 2 1


año: medicina general,
oftalmólogo, psicólogo.

22. Realiza exámenes de laboratorio: 3 2 1


Hemograma, Orina, etc. Tres
veces al año

23. Realiza control de glucosa en 3 2 1


sangre.

24. Controla su presión arterial 3 2 1

25. Ha recibido vacunas tales como: 3 2 1


el Covid 19, influenza, tétano,
hepatitis b.

26. Utiliza materiales de protección 3 2 1


tales como: guantes, tocas,
mandiles, botas. materiales
especifico del área

27. Utiliza tocas, mascarillas dobles 3 2 1


o caretas.

28. Desinfecta sus materiales antes 3 2 1


de usarlos.
ANEXO 7

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado colaborador, esta investigación lleva como título: “Estilos de vida


en trabajadores de empaque del Complejo Agroindustrial Beta Chincha
2022”. Se explicará el propósito del estudio, los riesgos, los beneficios, la
confidencialidad, al finalizar su participación será de manera voluntaria y
libre.
Propósito del estudio: El objetivo de la investigación será determinar cuáles
son los estilos de vida en trabajadores. De empaque del Complejo
Agroindustrial Beta, Chincha, 2022.
Riesgos: la investigación usará como instrumento el cuestionario donde
proporcionará sus datos de forma anónima. Por tanto, se considera que la
investigación no presenta ningún riesgo para los colaboradores, cualquier
interrogante lo puede realizar a César Rodrigo Gonzáles Guerrero,
928542520 y [email protected].
Por tanto, el trabajo de investigación y sus anexos han sido aprobados y
evaluados por el Comité Institucional de Ética en Investigación CIEI de la
Universidad Privada San Juan Bautista, si tiene alguna duda contactarse con
el Mg. Juan Antonio Flores Tumba Presidente del CIEI o a su correo
institucional: [email protected]
Beneficios: El presente estudio no representara beneficios económicos
para los encuestados, los datos brindados serán utilizados para gestionar
soluciones acordes a la realidad estudiada.
Confidencialidad: Para los resultados de la investigación, la única persona
que tendrá acceso a la información será el investigador, posteriormente se
procederá a colocar un Código de Identificación ID que consistirá en un
número correlativo, lo que permitirá la elaboración de la base de datos, para
posteriormente al análisis estadístico, la cual será conservada de manera
anónima.
Por lo tanto, yo ____________________________, manifestó que he sido
informado(a) sobre el estudio y doy mi conformidad para participar en el
estudio.

____________________________ _____________________
Nombre y Apellidos del trabajador Firma

____________________________
_____________________ Cesar Rodrigo Gonzales Guerrero
Firma

Comité de Ética Institucional de Investigación:


Universidad Privada San Juan Bautista al teléfono (01) 748 2888 o al correo
[email protected]
Anexo 8
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Alumno: César Rodrigo Gonzáles Guerrero
Asesor: Viviana Loza Félix
Local: Chincha
Tema: Estilos de vida en los trabajadores de empaque del Complejo Agro Industrial Beta

Problema objetivos Hipótesis Variable e indicadores


¿Cómo son los estilos de Objetivo general: No hay hipótesis Estilos de vida.
vida de los trabajadores de Determinar los estilos de vida por ser la Indicadores
empaque del Complejo de los trabajadores de investigación - Actividad física.
Agro Industrial Beta empaque del Complejo Agro descriptiva - Actividad física aeróbica.
Chincha 2022? Industrial Beta Chincha 2022 - Práctica de deportes.
Objetivo especifico - Tipos de alimentos.
Identificar los estilos de vida - Comidas diarias.
de los trabajadores de - Horas de sueño.
empaque de acuerdo a: - Descansos semanales.
 Actividad física. - Tiempo de descanso.
 Hábitos alimenticios. - Métodos de relajación.
- Actividades de relajación
 Sueño y descanso en el trabajo.
 Manejo del estrés - Control médico.

 Cuidados de la salud. - Exámenes auxiliares.


- Uso de medidas de
protección personal del
área de empaque.
- Vacunas.
ANEXO 9
BASE DE DATOS

ACTIVIDAD FISICA HABITOS ALIMENTICIOS SUEÑO Y DESCANSO MENEJO DEL ESTRÉS CUIDADOS EN SALUD
iten1 iten2 iten3 iten4 iten5 iten6 iten 7 iten8 inten9 iten10 iten11 iten12 iten13 iten14 iten15 iten16 iten17 iten18 iten19 iten20 iten21 iten22 iten23 iten24 iten25 iten26 iten27 iten28 global
2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 2 3 2 19 2 1 2 5 2 2 1 5 2 2 2 2 2 2 3 3 18 57
1 1 1 1 1 5 2 2 2 2 1 1 1 2 1 14 2 2 1 5 2 2 1 5 1 1 1 1 2 2 2 2 12 41
1 1 1 1 1 5 2 1 2 2 1 1 1 2 1 13 1 1 2 4 2 1 1 4 1 1 1 1 3 3 3 2 15 41
2 1 2 1 2 8 2 2 2 2 2 2 2 3 3 20 2 1 2 5 2 2 2 6 1 1 1 1 2 3 2 1 12 51
2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 2 2 6 2 2 2 6 1 1 1 1 3 2 2 2 13 53
2 2 2 1 2 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 2 2 6 2 2 2 6 1 1 1 1 3 2 2 2 13 52
2 3 2 2 2 11 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 1 2 5 2 1 1 4 1 1 1 1 2 2 3 2 13 51
2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 1 1 4 1 1 1 3 2 2 2 2 3 3 3 3 20 54
2 2 2 2 2 10 2 3 2 2 2 2 2 2 2 19 2 1 2 5 2 2 1 5 2 2 2 2 3 3 3 3 20 59
2 1 2 2 2 9 2 2 2 2 2 2 2 2 1 17 2 1 1 4 2 1 1 4 2 2 2 1 3 1 3 2 16 50
1 1 1 1 1 5 3 2 2 2 2 2 1 2 3 19 2 1 1 4 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 2 1 11 42
2 1 2 2 2 9 2 3 2 2 2 2 2 2 2 19 2 1 2 5 2 2 1 5 2 1 1 1 3 3 3 3 17 55
2 2 2 2 2 10 2 3 2 2 2 2 2 2 2 19 2 1 2 5 2 2 1 5 2 1 1 1 3 3 3 3 17 56
2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 1 2 5 2 2 1 5 2 2 2 2 3 2 2 2 17 54
1 3 2 1 2 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 1 1 2 4 2 2 1 5 1 1 1 1 2 2 2 2 12 48
1 1 1 1 1 5 2 2 2 1 2 1 2 2 1 15 1 2 2 5 1 1 1 3 1 1 1 1 3 2 3 2 14 42
2 2 2 1 1 8 3 3 2 2 2 2 2 2 1 19 2 2 1 5 3 2 2 7 2 2 2 2 3 3 3 3 20 59
2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 2 2 6 1 1 2 4 3 2 2 2 3 3 3 2 20 58
2 1 2 1 2 8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 1 3 6 1 1 1 3 2 2 2 2 3 3 2 2 18 53
1 1 1 1 1 5 2 2 2 1 2 2 2 2 2 17 1 1 2 4 2 1 1 4 1 1 1 1 2 2 2 2 12 42
1 1 2 1 1 6 2 2 2 2 2 2 1 1 2 16 1 1 2 4 1 1 2 4 1 1 1 1 2 2 2 2 12 42
1 2 1 2 1 7 2 2 1 2 2 1 1 2 1 14 1 2 1 4 2 2 3 7 2 2 2 2 3 3 3 3 20 52
1 2 2 1 1 7 3 3 3 1 3 3 3 2 1 22 2 2 3 7 2 2 2 6 2 2 2 2 3 2 2 2 17 59
2 2 1 2 2 9 3 2 2 2 2 2 2 3 2 20 3 1 3 7 2 1 2 5 1 1 1 1 3 2 2 2 13 54
2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 1 1 2 4 2 1 1 4 1 2 2 2 3 3 2 3 18 53
2 2 2 1 2 9 3 2 2 2 2 3 2 2 2 20 2 2 2 6 2 3 1 6 1 1 2 2 2 3 2 2 15 56
2 2 2 2 2 10 2 1 2 2 1 2 2 2 1 15 2 1 1 4 2 1 2 5 2 2 1 2 3 2 3 3 18 52
1 2 2 1 1 7 2 2 2 2 2 2 2 2 1 17 2 1 3 6 2 1 1 4 2 2 2 2 2 3 2 2 17 51
2 3 2 2 1 10 2 2 2 2 2 2 3 3 3 21 2 2 2 6 2 2 1 5 2 3 1 1 2 2 2 3 16 58
2 2 2 1 2 9 2 2 3 2 1 2 2 3 2 19 1 2 1 4 3 2 1 6 2 2 2 2 3 3 2 2 18 56
2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 3 2 3 2 20 2 2 3 7 2 2 2 6 2 2 2 2 2 2 2 2 16 59
2 2 3 2 2 11 2 2 1 2 2 2 2 2 2 17 1 1 2 4 2 2 3 7 2 1 1 1 3 3 2 3 16 55
2 1 1 2 2 8 2 1 2 2 2 3 1 2 2 17 2 1 2 5 2 1 2 5 2 2 2 2 2 3 3 3 19 54
2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 2 3 2 19 2 2 2 6 2 1 3 6 2 2 2 2 3 2 2 2 17 58
1 1 1 2 1 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 1 1 4 1 1 1 3 1 1 1 1 3 2 2 2 13 44
1 1 2 1 2 7 2 2 2 2 2 2 1 2 2 17 2 2 3 7 1 1 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 16 50
2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 2 3 2 2 2 19 2 2 2 6 2 2 2 6 2 2 2 1 3 2 2 2 16 56
1 1 1 2 1 6 2 2 2 2 2 2 2 3 1 18 2 1 2 5 2 2 1 5 2 2 2 2 2 2 2 2 16 50
2 2 2 1 2 9 3 3 2 2 2 2 2 3 2 21 2 2 2 6 3 2 2 7 2 2 2 2 2 2 2 2 16 59
2 2 1 2 2 9 2 2 2 2 2 2 2 3 2 19 2 1 3 6 2 2 3 7 1 1 1 1 2 2 2 2 12 53
1 1 1 1 1 5 2 2 2 1 2 2 2 2 2 17 2 1 2 5 2 2 3 7 2 2 1 2 3 2 2 2 16 50
2 3 1 2 2 10 3 3 2 1 1 2 2 2 2 18 2 1 2 5 1 1 2 4 2 2 1 1 3 2 3 3 17 54
2 2 1 1 1 7 2 3 3 3 2 2 2 2 2 21 3 1 2 6 2 2 3 7 2 1 1 1 2 3 3 2 15 56
1 1 1 1 1 5 2 1 1 2 1 2 1 1 2 13 2 1 2 5 2 1 1 4 1 1 1 1 2 2 2 2 12 39
2 2 1 1 1 7 2 1 2 2 2 2 2 2 2 17 2 1 2 5 2 1 3 6 1 1 1 1 3 3 3 3 16 51
1 2 1 1 1 6 2 2 2 2 2 1 3 2 2 18 2 1 2 5 2 2 2 6 2 2 2 2 2 2 2 2 16 51
2 2 1 2 2 9 2 1 2 2 1 3 2 2 2 17 2 2 3 7 2 2 3 7 2 2 2 2 3 2 3 3 19 59
2 2 2 2 2 10 2 2 1 1 2 2 2 2 3 17 2 1 3 6 2 2 3 7 2 2 2 2 3 3 3 3 20 60
2 3 2 2 2 11 2 2 2 2 3 3 2 3 2 21 2 1 2 5 2 2 1 5 2 2 2 2 3 2 3 3 19 61
3 2 2 2 2 11 2 2 2 2 1 2 2 2 2 17 2 2 2 6 2 2 1 5 2 2 2 2 2 3 2 3 18 57
2 2 2 2 2 10 3 2 2 2 1 2 2 3 2 19 3 1 3 7 2 2 1 5 2 2 2 2 3 2 3 3 19 60
2 2 3 2 2 11 2 2 2 3 2 2 2 2 2 19 2 1 2 5 2 2 2 6 1 1 1 1 2 2 2 2 12 53
2 2 2 1 2 9 3 3 2 1 2 2 2 1 2 18 1 1 1 3 2 2 2 6 2 2 2 2 3 3 3 3 20 56
2 1 3 1 2 9 2 2 3 3 1 2 1 3 2 19 3 1 2 6 2 1 1 4 1 2 2 2 3 2 2 2 16 54
3 3 2 2 2 12 3 3 2 2 2 2 2 2 1 19 3 1 1 5 2 2 1 5 2 2 3 3 3 3 3 1 20 61
2 3 2 2 2 11 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 1 3 6 2 2 1 5 1 1 1 1 3 3 3 3 16 56
2 2 3 2 2 11 3 3 3 2 2 2 2 3 1 21 3 1 3 7 2 2 2 6 2 2 2 2 3 3 3 3 20 65
2 2 2 2 3 11 2 2 2 2 3 1 3 2 2 19 1 3 2 6 2 1 2 5 2 1 1 1 2 3 2 3 15 56
2 2 2 1 3 10 2 3 3 2 3 2 2 2 2 21 3 1 3 7 3 2 2 7 3 3 3 3 3 3 3 3 24 69
2 3 1 1 2 9 2 2 3 2 2 2 2 2 2 19 3 1 1 5 1 1 1 3 1 2 2 2 3 3 3 3 19 55
3 3 3 3 3 15 2 2 2 2 3 2 2 2 3 20 1 3 3 7 2 1 2 5 2 3 1 3 3 3 3 3 21 68
2 2 2 2 2 10 3 3 2 2 3 3 2 3 2 23 3 2 3 8 2 1 2 5 2 1 1 1 2 3 2 3 15 61
2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 1 2 5 2 1 1 4 2 2 2 2 2 2 2 2 16 53
2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 1 2 2 3 1 17 2 1 2 5 2 2 1 5 1 1 1 1 2 2 2 2 12 49
2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 1 2 3 1 17 2 1 2 5 2 2 2 6 1 1 1 1 1 3 2 2 12 50
1 1 1 1 1 5 2 2 1 1 1 1 1 2 2 13 2 1 2 5 2 1 1 4 1 1 1 1 3 2 2 2 13 40
9 18 5 5 16 54
com p lejo agroindustrial

CO M PLEJO AGROINDU STRIAL BETA DE C HINC HA BAJA


“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

Chincha baja, 11 de febrero del 2022


SEÑOR:
IN G A LÓ PEZ W ILLIA M S JH ON
D IR E C T O R ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD P R IV A D A S A N J U A N B A U T IS T A
F ILIA L C H IN C H A .
P resente. —

Asunto: Autorización de Trabajo de Campo

P o r.m ed io d e l pre s e nte ten g o el a gra d o d e dirigirm e a u ste d, p a ra s alu da rlo


cordialmente en nombre del Complejo Agroindustrial Beta y el mio propio. Asi
mismo agradecer a su persona por haber elegido a nuestra empresa para el
desarrollo de su trabajo de investigación.
En ese sentido dar respuesta a la solicitud de autorizaciön de trabajo de
campo al señor CESAR RODRIGO GONZALES GUERRERO DNI: 72801022,
del proyecto de tesis titulado, “ESTILOS DE VIDA EN LOS °îRABAJADORES
DE EMPAQUE DEL COMPLEJO AGROINSDUSTRIAL BETA- CHINCHA
BAJA 2022”, es preciso hacerie de conocimiento que nuestra empresa autoriza
recolección de datos mediante el medio que tenga establecidu.
Sin otro en particular, me despido.

Atentamente

w w w .b e ta .c o m .p e

También podría gustarte