Análisis de suelos por diferentes metodos
Daniel Alejandro Morales Gómez
Presentado a:
Jesús Hernán Camacho Tamayo
Suelos Agrícolas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Facultad de ingeniería
Departamento de ingeniería agrícola y civil
Bogotá D.C.
2022-2
Tabla de contenidos
1. Resumen
2. Palabras clave
3. Introducción
4. Objetivos
5. Materiales
6. Resultados y análisis de resultados
7. Conclusiones
8. Bibliografía
RESUMEN
En el presente informe se va a hablar acerca de las diferentes prácticas desarrolladas
en la asignatura de suelos agrícolas realizada, el día viernes 23 de septiembre de 2022,
en primer lugar se muestra una breve introducción en cuanto a los temas relacionados
con las diversas prácticas, por ejemplo, que es el suelo y sus factores de formación, por
otro lado, se van a presentar los temas que se trataron para dar un contexto a cada
práctica, además se van a evidenciar los objetivos que fueron planteados, tanto
específicos como generales, posteriormente se van a presentar los materiales utilizados
y los métodos desarrollados durante cada una de las practicas, para así continuar con
los datos correspondientes a cada práctica, cada uno con su respectivo análisis y
observaciones, terminando así, con las conclusiones obtenidas a lo largo de la práctica
y del proceso de análisis de los datos.
PALABRAS CLAVE
Suelos, análisis de datos, textura, agua
ABSTRACT
This report is going to talk about the different practices developed in the subject of
“Suelos agricolas” carried out on Friday, September 23 of 2022, Firstly a brief
introduction is shown regarding the issues related to the various practices, for example,
what is the soil? Or the formation factors, also the report shown the topics that were
discussed, it like a context of each practice, in addition the objectives that were raised,
the specifics and the general will be evidenced, later, the materials that were used and
the methods developed during each of the practices, in order we continue with the data
corresponding to each practice, each one with its respective analysis and observations,
thus ending with the conclusions obtained throughout the practice and the process of
data analysis.
KEYWORDS
Soil, data analysis, texture, water
INTRODUCCION
El suelo es conocido comúnmente como la parte superior de la superficie de la capa
terrestre, pero no solo es eso, es un componente fundamental de la vida y el ambiente,
es natura, finito y esta conformado por minerales, aire, agua, organismos y materia
orgánica. Además de esto, el suelo se dé desarrolla a partir de diferentes factores de
formación, tales como: La roca madre, el clima, organismos, relieve y tiempo.
Cada suelo cuenta con diferentes características tanto físicas, químicas, mecánicas y
biológicas, el enfoque del informe es principalmente en el aspecto físico, abordando la
textura, color, infiltración, granulometría, y una parte química hablando acerca del pH y
la conductividad eléctrica.
A continuación se podrá observar diferentes métodos y técnicas para realizar los
análisis de suelo, todo con un fin en especifico y diferente para cada práctica, por
ejemplo para analizar la textura del suelo se pueden utilizar dos métodos, el método de
textura organoléptica o el de los Bouyoucos, ambos son muy buenos sin embargo, uno
va a ser mas preciso que el otro, también se va a observar cómo influye la
granulometría y que se puede concluir a partir de la información obtenida en el
laboratorio, también se podrá entender la importancia del pH en el suelo y su influencia
en los cultivos
En cada parte de Colombia se puede encontrar diferentes tipos de suelos, con distintos
minerales, distinta composición, textura, color, pH, entre otras características que hacen
único cada suelo, con el paso de los años se ha avanzado en el análisis y estudio de
los suelos, esto analizando diversas muestras de suelo con el fin de recolectar datos
para poder analizarlos posteriormente, el informe va a presentar la información
recolectada a partir de la práctica de suelos agrícolas, de uno de los suelos de la
Universidad Nacional de Colombia.
OBJETIVOS
General
Analizar los diferentes suelos por medio de distintos métodos y entender si el suelo es
apto o no lo es.
Específicos
-Obtener datos de los suelos a partir de los métodos observados en la guía de
laboratorio y realizar su respectivo análisis e interpretación.
-Entender la importancia del suelo y como influye este en el ámbito agrícola.
MATERIALES
La siguiente tabla muestra los instrumentos utilizados para todas las practicas
realizadas, con una breve descripción de cada uno, así como la cantidad utilizada
Instrumento Descripción cantidad
Herramienta 1
utilizada para
Tijeras
realizar cortes en
diferentes
superficies o
elementos.
Caja palitos 1
limpia dientes
Palos de pincho 1
Fichas 1
bibliográficas de
color blanco Laminas de
cartón de en
promedio 10 x
15cm.
Marcador 1
permanente
grueso de color
negro
Marcador marca 1
Sharpie
Gia de campo de 2
la profesora
Marta
Reactivos 1
Alcohol etílico o 1
también amilico
Solución de 1
hexametafosfato
de sodio (NaPO3)
Carbonato de 6
sodio (Na2CO3)
Cuchillos 2
Tabla Munsell 1
Tabla de pH 1
Barreno 1
Pala 1
Pica
Lupa
Palin
Cilindros
Tarjetas para
marcar
Tabla 1. Materiales utilizados en la practica
METODOS
Determinación de textura por tacto
El método de determinación por tacto consiste en tomar 25gr de suelo en la palma de la
mano y amasarlo, posteriormente, si es posible, se forme una bola con este suelo,
además de esto se debe tomar el suelo y moldearlo hasta convertirlo en una cinta hasta
que esta se quiebre, en caso de ser viable, se toma la cinta y se enrolla alrededor del
dedo para observar el comportamiento del suelo.
Con este análisis en cuanto a su textura se va a lograr entender que tipo de suelo es el
que se tiene.
Bouyoucos
El método de Bouyoucos es un proceso en donde la densidad de la suspensión se va a
medir en diferentes tiempos, esta densidad se mide a partir de la velocidad de caída de
las partículas con relación a su diámetro, este procedimiento se desarrolla de la
siguiente manera:
Se pesan 50g de muestra de suelo seco a temperatura ambiente y tamizado a 2mm,
luego es transferido al frasco plástico de 500ml. Posteriormente se adicional 200ml de
agua destilada y 50ml de solución dispersante, se tapa con el cierre hermético y se
agita manualmente hasta que se obtenga una suspensión homogénea. Esta suspensión
se deja en reposo durante la noche para seguir con el procedimiento al día siguiente.
El día siguiente se ubica la suspensión en el agitador horizontal durante dos horas, se
espera que la suspensión se encuentre con la temperatura ambiente y se toma la
temperatura, esta se considera la temperatura 0. Luego se introduce una varilla de
agitación hasta que en la suspensión no se sientan sedimentos, posteriormente, se
retira la varilla, no se puede volver a introducir una varilla en la suspensión.
A los 10 segundos se sumerge nuevamente el hidrómetro de Bouyoucos en la
suspensión para a los 40 segundos cuando la sustancia deje de moverse, tomar la
primera lectura, se retira el hidrómetro y se lava. A las dos horas del tiempo cero se
toma la segunda lectura y se mide la temperatura.
Anillo
Para este método se utiliza un anillo de 6cm de diámetro y es enterrado en la sección
que se va a estudiar, esto se hace de una manera cuidadosa para no afectar la parte
que se va a estudiar, se debe rodear un poco del mismo suelo con los dedos para así
evitar infiltraciones de agua.
Posteriormente el anillo se cubre con una envoltura de plástico, luego se cubre con una
la mina de plástico el anillo y la superficie que esta dentro del anillo, como siguiente
paso se agrega agua, para eso se llena una botella de agua hasta completar 444ml, el
agua utilizada es agua destilada, y esta agua es introducida en el anillo.
A continuación, se remueve la envoltura y se comienza a registrar el tiempo, se retira la
cubierta de plástico con cuidado dejando el agua dentro del anillo, se va registrando el
tiempo en minutos que requiere una pulgada de agua para penetrar el suelo.
Este ensayo se debe repetir una segunda vez con una segunda pulgada de agua,
registrando los datos en cuanto a cuantos minutos tarda en penetrar otra pulgada. Este
segundo ensayo no es necesario si se llego a la capacidad de campo en el primer
ensayo. No obstante, se recomienda hacer los dos ensayos ya que la primera pulgada
moja el suelo y la segunda pulgada da una, mejor estimación de la velocidad de
infiltración del suelo.
pH y conductividad eléctrica aparente
El pH es una propiedad fundamental en el suelo ya que este influye en las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo, esta propiedad determina el grado de absorción
de iones (H+) por las partículas de este ya que se indica el grado de acides o de
alcalinidad, para calcular el pH se utiliza un potenciómetro, es un instrumento que mide
la diferencia potencial entre dos electrodos. Otro método que se utiliza para el calculo
del pH es empleando indicadores o reactivos colorantes ya que los ácidos y bases
presentan cambios de color según su pH.
Un método es con el papel tornasol en el cual se toma un recipiente plástico y se coloca
una muestra de suelo, se agrega agua destilada y esta se mezcla hasta se obtenga una
solución. A esta solución se le introduce una cinta de papel tornasol durante un minuto
y luego se retira para introducirla en agua destilada, así se retiran los residuos del
suelo, se toma la cinta y se compara el color que queda con la tabla de colores del pH
para poder determinar el grado de acidez o alcalinidad del suelo.
Por otro lado, tenemos la capacidad de intercambio catiónico, esta es la capacidad que
tiene el suelo de absorber y retener cationes, esta es una propiedad relacionada con la
presencia de coloides en el suelo, esta característica esta ligada a la materia organiza,
por lo tanto, los suelos con una alta materia orgánica presentan una mayor capacidad
de intercambio de cationes, para poder determinar la capacidad de materia orgánica se
utiliza el método que se presenta en el siguiente título.
Método determinar materia orgánica
El contenido de materia orgánica de un suelo esta relacionado con el color del mismo,
los suelos más oscuros generalmente tienen mayor contenido de materia orgánica
además esto significa que puede ser un suelo fértil, no obstante, es posible determinar
la materia orgánica con un método que permite tener una aproximación cualitativa, para
ello se coloca una pequeña cantidad de suelo en un vaso de vidrio, a este se le agrega
una cantidad de agua oxigenada al 35% de tal forma que el vaso no quede
completamente lleno, a continuación se debe observar la reacción del suelo:
-Si la mezcla genera espuma en abundancia significa que es un suelo rico en materia
orgánica.
-Si genera espuma de manera modera el suelo esta moderado en cuanto a materia
orgánica
-Si la mezcla no genera espuma o genera muy poca es un suelo con muy poca materia
orgánica.
Granulometría con tamiz
Este es un método que permite conocer el tamaño de las diferentes partículas que
componen el sedimento a analizar. Este método se realiza con una muestra de suelo
seca la cual pasa por diferentes tamices teniendo como el de mayor tamaño un tamiz
de 4mm hasta un tamiz más pequeño menor de 0,125mm.
En este método se inicial con el tamiz más grueso en donde se aplica la muestra y se
somete a movimientos vibratorios y de rotación, se retiran los tamices y se toma el peso
del material que ha retenido cada uno. Teniendo en cuenta el peso total y los retenidos
se elabora una curva granulométrica.
Carta de color de Munsell
El color del suelo es muy útil para identificar que tipo de suelo se esta trabajando ya sea
en campo o en el laboratorio, los horizontes de suelo son reconocidos por las
variaciones de color, por lo tanto, para entender que tipo de suelo estamos observando
se utiliza la tabla de colores de Munsell, Este sistema utiliza tonos, luminosidad y
saturación. Los tonos se pueden asemejar a los cinco grupos principales, estos son el
color rojo, amarillo, verde, azul y violeta. Por otro lado, la luminosidad se refiere a la
cantidad de luz desde el negro. Y por último la saturación se refiere al grado de
saturación del pigmente o para entenderlo más fácil, se refiere a la intensidad del color.
El color de suelo en eta tabla lo vamos a entender como “Matriz”, esta matriz es el color
espectral dominante. En caso de que el suelo no tenga un color espectral dominante se
puede entender que el suelo es moteado.
RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
A continuación, se van a presentar los resultados obtenidos en las diferentes prácticas
de suelos agrícolas, cada practica con sus respectivos datos.
Infiltración de agua en tres tipos de suelo
Tiempo
(min) Arenoso Oxisol Páramo V oxisol V Paramo
2 93 mm 35 12 17,500 6,00
5 47 25 9,400 5,00
10 60 40 6,000 4,00
15 75 50 5,000 3,33
20 88 66 4,400 3,30
25 96 70 3,840 2,80
30 109 70 3,633 2,33
35 115 70 3,286 2,00
40 123 75 3,075 1,88
45 130 80 2,889 1,78
50 A los 100s se dreno 135 80 2,700 1,60
55 completo 142 80 2,582 1,45
60 150 84 2,500 1,40
65 156 90 2,400 1,38
70 162 95 2,314 1,36
75 169 100 2,253 1,33
Tiempo
(min) Oxisol Páramo V oxisol V Paramo
80 173 100 2,163 1,25
85 176 105 2,071 1,24
90 180 110 2,000 1,22
Tabla 2. Infiltración de agua
Para calcular la velocidad de infiltración se toma la razón ente la profundidad que infiltro
sobre el tiempo que tardo, en la tabla anterior se observa la velocidad para el suelo de
Oxisol y paramo, para arena no lo pudimos obtener ya que se dreno bastante rápido,
por lo tanto, no se pudieron tomar los datos a partir de los minutos transcurridos. Para
calcular la velocidad se utilizó la siguiente formula:
V = x/t; siendo x=profundidad, t=tiempo en minutos, V=velocidad de infiltración
Un ejemplo de los cálculos se puede tomar con el suelo de Oxisol en el tiempo de 2
minutos
V=35mm/2min = 17,5 mm/min
La siguiente grafica muestra la relación de velocidad con relación al tiempo. Para el
suelo de oxisol y el suelo de paramo.
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000 velocidad infiltracion oxisol
velocidad infiltracion paramo
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
tiempo (min)
Grafica 1. Relación velocidad infiltración y tiempo
En cuanto a la práctica de infiltración del suelo, podemos decir que el suelo arenoso
infiltra el agua mucho más rápido que los otros dos suelos ya que este tiene los poros
más separados, es decir que se filtra mucho más rápido el agua, en cuanto a los otros
dos tipos de suelos podemos decir que la velocidad del suelo oxisol es mucho más
rápida que la del suelo de paramo, en la del suelo de oxisol podemos evidenciar que en
los primeros 4 minutos la velocidad cambia bastante y es superior al resto del tiempo,
ya que empieza con una velocidad de 17,5 mm/min y en tan solo unos minutos
después, la velocidad es de 3,28. Posterior a eso la velocidad es más constante.
Para el caso del suelo del páramo la velocidad al inicio no es tan alta como la del oxisol,
ya que inicia con una velocidad de 6mm/min y los cambios de velocidad a lo largo del
tiempo no son tan drásticos, la velocidad es más o menos constante.
Textura por Bouyoucos
Bouyoucos Muestra Suelo
Temperatura Bouyoucos Tiempo
17°C 2 40 segundos
18° C 2 2 horas
Bouyoucos Muestra Blanco
Temperatura Bouyoucos Tiempo
17°C 12 40 segundos
18° C 5 2 horas
Tabla 3. Bouyoucos
Se tomaron inicialmente 50g de suelo esta es la masa de suelo seco (Mss).
Observando la tabla de Bouyoucos, las lecturas del hidrómetro corresponden a la
cantidad de Bouyoucos, en la primera lectura de la muestra de suelo a 40 segundos
marca 2. Y la muestra de blanco marca 12.
Con el método de los Bouyoucos buscamos calcular los porcentajes de arena, arcilla y
limo del suelo, para ello se va a utilizar la información registrada en las tablas y se van a
realizar los respectivos cálculos.
Para calcular el porcentaje de Arena, Arcilla y limo se utilizan las siguientes formulas:
Las fórmulas fueron obtenidas de la guía de laboratorio.
C40s es la concentración a los 40 segundos, para calcular este dato se utiliza la formula
LMC40S – LBC40S, en donde LMC es la lectura de Bouyoucos en la suspensión y LBC
es la lectura de Bouyoucos en la muestra blanco.
-Calculo para obtener el porcentaje de arena:
C40s = 12-2=10g/l Mss=50g
%A = (100 – (10g/l*100)) / 50g = 80%
-Calculo para encontrar el porcentaje de arcilla:
C2h = 5-2 = 3g/l
%Ar = 3g/l * 100 / 50g = 6%
-Calculo para encontrar el porcentaje de Limo
%L = 100 – (6% + 80%)
%L = 14%
Teniendo como base los porcentajes calculados, se procede a mirar el triangulo textural
para poder clasificar el suelo que se estudió, tenemos que los porcentajes son %A=
80%, %Ar = 6%, %L= 14%, por lo tanto, se tiene que el suelo es Arcilloso.
Granulometría
Granulometría
Tamices diámetro (mm) masa (g) %retención %fino
5 4 62,32 69,37 30,63
10 2 19,05 21,20 9,43
18 1 3,82 4,25 5,18
35 0,5 1,73 1,93 3,25
60 0,25 0,96 1,07 2,18
120 0,125 1,96 2,18 0,00
Peso inicial total de la muestra 91,46 g
Peso final total de la muestra 90,83 g
Tabla 4. Granulometría
Utilizando los datos que se obtuvieron en laboratorio, podemos calcular el porcentaje de
retención, este se calcula con la siguiente formula
%retención = masa retenida / peso final total * 100
Un ejemplo de calculo del porcentaje de retención es con el tamiz 5, este tiene una
masa retenida de 62,32g además tiene un peso final total de 90,83, al reemplazar en la
formula obtenemos lo siguiente:
%retención = 62,32g/90,83g * 100 = 69,37%
Por otro lado, para calcular el porcentaje de fino se utiliza el porcentaje de retención y
se le resta 100, esto es para el primer tamiz.
100 – 69,37% = 30,63%
A partir del segundo tamiz el %fino se calcula tomando el porcentaje fino anterior y se le
resta el porcentaje de retención del tamiz que estamos calculando. Un ejemplo es con
el segundo tamiz:
30,63% - 21,20% = 9,43%
Tomando estos datos calculados y tabulados en la tabla, se procede a realizar la grafica
de la curva granulométrica, esta grafica tiene como eje x el diámetro, y como eje el
porcentaje fino.
curva granulometrica
35.00
30.00
25.00
porcentaje fino
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
5 0.5 0.05
-5.00
diametro mm
Grafica 2. Curva granulométrica
Textura organoléptica
Para la textura organoléptica uno de los suelos que uno se puede llegar a encontrar es
la arena, con este tipo de suelo no se puede realizar con el procedimiento de textura
por tacto ya que esta no se puede moldear como se utiliza en ese método, por otro
lado, si con el método se logra moldear pudimos decir que el suelo es franco arcilloso.
En este momento se coloco una pequeña muestra de suelo en la mano y con un frasco
lavador se le aplica agua para llegar al punto donde se homogenice el agua, se debe
tener precaución para no pasarnos de agua y convertirlo en un terrón, el suelo debe
tener una consistencia similar a la de la plastilina. Con la mano se hizo una bola por lo
tanto el suelo es arcilloso, luego con la misma masa de suelo, se hizo una tira larga
para posteriormente enrollarla en el dedo, Con el suelo que usamos se mantuvo al
momento de hacer la primera bola sin embargo al momento de continuar con el
procedimiento se rompía con facilidad, es decir que el suelo es un poco arenoso ya que
no se destruía al instante pero si momentos después al momento de enrollarlo en el
dedo, lo cual se traduce en que el suelo no es arenoso pero tampoco arcilloso.
pH y conductividad eléctrica aparente
En este método para calcular el pH se utilizaron los dos electrodos y se calculo a partir
de la diferencia de potencial, el resultado que se obtuvo es que el pH del suelo es de
6,3, observando la tabla de pH podemos observar que el suelo se encuentra en la mitad
entre ser un suelo acido y uno alcalino, no obstante no alcanza a ser neutro, el suelo
que tenemos es un suelo un poco acido, si el suelo tuviera un pH inferior a 6 seria
peligroso ya que afectaría la calidad de las plantas, si tenemos un suelo con un pH de
6,5 a 7,0 podemos afirmar que es un suelo apto para sembrar, nuestro suelo esta cerca
lo que quiere decir que es apto para sembrar, no es el mejor pero si es bastante
aceptable y con él se podrán obtener buenos resultados al momento de sembrar.
En cuanto a la conductividad eléctrica aparente podemos analizar que esta es alta ya
que si tenemos un pH apto para sembrar este tiene gran capacidad para suministrar
Mg, K, Ca a las plantas, y una conductividad eléctrica alta suministra estos nutrientes a
las plantas.
El pH del suelo no es el mejor para cultivar sin embargo esta bastante bien, por lo tanto,
podemos decir que la conductividad eléctrica aparente es media alta, lo que quiere
decir que la conductividad se encuentra en un rango entre 10 – 20 meg/100g.
Carta de color de Munsell
En el laboratorio se presentaron esos 5 suelos diferentes, para poder clasificarlos por
color se va a utilizar la tabla de colores de Munsell, los suelos se van a organizar de
izquierda a derecha, tomando como referencia el izquierdo como el numero uno y el
que esta a la derecha como el suelo número 5.
En los suelos colombianos vamos a encontrar suelos que van del 5YR al 7,5YR al
10YR, al referirse a YR sígnica Y de amarillo y R de rojo, son las tonalidades de los
suelos colombianos.
El suelo numero 1 por su color y compararlo con la tabla, podemos encontrar que esta
en la tabla 5YR con un value de 6 y un chroma de 6. Es un suelo Orange.
Para el suelo numero 2 se utiliza la tabla 7.5 YR y al observar que tiene un Value de 8 y
un chroma de 1, lo que quiere decir que es Light.
Para el suelo numero 3 se va a utilizar la tabla 5 YR con un Value de 3 y un Chroma de
4, lo que significa que es un Brown.
Para el suelo numero 4 se puede utilizar la tabla 5 YR con un Value de 5 y un Chroma
de 6, lo que se traduce en que es de color bright reddish.
Para el suelo numero 5 se va a utilizar la tabla 10 YR con un Value de 3 y un Chroma
de 4, lo que significa que es un color Brown.
Cromatografía
En una hoja blanca circular se ubica una muestra de suelo y a esta se le aplica un
liquido el cual se encarga de expandir toda la muestra de suelo para que pueda quedar
homogénea, esta prueba requiere una gran cantidad de tiempo ya que se necesita más
de un día para realizar la lectura. Con esta muestra podemos ver observar en los
bordes de la hoja el estado del suelo, si la hoja tiene unos bordes muy gruesos y
pronunciados se trata de un suelo que esta contaminado o un suelo que no es de muy
buena calidad.
Por otro lado, si en el circulo se puede observar una consistencia homogénea, no tiene
bordes pronunciados, además de esto no es muy oscuro ni tampoco muy claro, significa
que es un buen tipo de suelo,
En el laboratorio se observaron diferentes tipos de suelo en los cuales podemos ver que
hay dos suelos que tienen los bordes muy marcados, uno mas marcado que el otro, lo
que se traduce que no es un suelo de buena calidad, por otra parte, uno de los suelos
es muy oscuro, los otros dos suelos son mas claros sin embargo solo se puede
observar que uno de ellos sea un suelo homogéneo, lo cual significa que solo uno de
los suelos es un suelo de buena calidad.
CONCLUSIONES
1. Con base en lo observado en la práctica de infiltración de agua podemos decir
que la capacidad de absorber agua para la arena es superior a los otros dos
suelos, el suelo de Oxisol es el segundo con mejor capacidad de absorción ya
que al analizar la grafica de velocidad con respecto al tiempo, la velocidad de
absorción del oxisol es superior a la del páramo, en la del paramo la velocidad es
menor per se mantiene mas o menos constante con el paso del tiempo, mientras
que en el suelo de oxisol, la velocidad en el inicio es muy alta y tiene cambios
muy drásticos, pero se logra mantener con el paso de los minutos mas o menos
constante, si observamos el grafico a eso del minuto 20.
2. Al realizar la segunda practica no se sabía cual tipo de suelo estábamos
trabajando, sin embargo, con el método de los Bouyoucos se podría saber que
tipo de suelo es, este método realizado requiere bastante tiempo, sin embargo,
es muy acertado y es muy bueno para entender qué tipo de suelo estamos
trabajando, al final de realizar todos los procedimientos y los respectivos cálculos
pudimos entender que es un suelo arcilloso, ya que el mayor porcentaje era de
arcilla.
3. Para el ensayo de granulometría podemos concluir que tiene una alta
variabilidad en los tamaños ya que la curva que se obtuvo está bastante
inclinada, además de esto si observamos el contenido de finos en la tabla
podemos ver que el numero en el ultimo tamiz es pequeño, por lo tanto, indica
una buena capacidad para expulsar el agua bajo esfuerzos.
4. Con el ensayo de la textura organoléptica se aprendió que es una buena manera
para entender por encima que tipo de suelo se esta trabajando, no es una forma
tan precisa como la del método de los Bouyoucos sin embargo es buena si no se
tiene el suficiente tiempo o si no es necesario ser tan preciso, además de esto,
en la practica que se realizo se pudo concluir que el suelo que se trabajo en el
ejercicio no es un suelo arenoso pero tampoco arcilloso ya que se lograba
romper al momento de hacer el anillo.
5. Tomando el suelo al cual se le estudio el pH en el laboratorio se pudo concluir
que el método utilizado es un método sencillo para encontrar el valor de pH,
además que es un método muy preciso ya que si uno lo hace con los otros
métodos, por ejemplo el método del papel tornasol, vamos a lograr tener un valor
de pH no muy exacto, en cambio con este método se logro obtener una
exactitud y se puede entender que el suelo es un buen suelo para sembrar, no
es el mejor pero hoy en día con tantos cambios en el ambiente es muy
complicado obtener el suelo perfecto.
6. La tabla de colores de Munsell es una tabla muy útil para poder identificar el
color de los suelos, con esta se puede ser mucho mas subjetivo ya que
comparando cada color con la tabla se logrará obtener exactamente qué color
es.
7. A partir de lo evidenciado en la práctica de la cromatografía podemos ver que es
un método muy interesante para entender si los suelos son de buena calidad o
por el contrario son de mala cantidad o están contaminados, no obstante, es una
practica que requiere bastantes días para llevarse a cabo mientras la sustancia y
el suelo quedan de la manera necesitada en el círculo de papel blanco.
8. Para concluir toda la practica de laboratorio podemos evidenciar que los suelos
son muy interesantes en diferentes aspectos, ya que, depende de la manera que
este se trate se pueden obtener diferentes cosas, de una sola muestra de suelo
se puede entender si el suelo es bueno, si es apto para cultivar, como esta su
pH, que tipo de suelo es y por lo tanto que uso se le puede asignar, el estudio de
los suelos si se aplica bien puede facilitar la vida en especial en el campo, ya que
si se realizan los diversos estudios se le puede recomendar a los agricultores
como tratar el suelo, que cuidados tener y como mantener bien el suelo que ya
tienen.
BIBLIOGRAFIA
https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/02/27/como-usar-la-tabla-de-color-
munsell-en-la-descripcion-y-clasificacion-de-los-suelos/
https://www.slideshare.net/pilarkathy/tabla-munsell-digital
Guía de laboratorio brindada por el profesor Jesús Hernán Camacho