0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas17 páginas

Proyecto de Desarrollo - Software

El documento presenta un proyecto para desarrollar un sistema de punto de venta para una farmacéutica. El objetivo general es crear un punto de venta web para administrar la alta demanda de fármacos y vacunas. Se utilizará la metodología Scrum, la cual consta de cinco fases: inicio, planeación y estimación, implementación, revisión y cierre. En la primera fase se definirán los requerimientos y roles, y en la segunda fase se estimarán las historias de usuario y tareas para el sprint.

Cargado por

Gab's Beck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas17 páginas

Proyecto de Desarrollo - Software

El documento presenta un proyecto para desarrollar un sistema de punto de venta para una farmacéutica. El objetivo general es crear un punto de venta web para administrar la alta demanda de fármacos y vacunas. Se utilizará la metodología Scrum, la cual consta de cinco fases: inicio, planeación y estimación, implementación, revisión y cierre. En la primera fase se definirán los requerimientos y roles, y en la segunda fase se estimarán las historias de usuario y tareas para el sprint.

Cargado por

Gab's Beck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROYECTO DE DESARROLLO

Título: Sistema de punto de venta para una farmacéutica

Capítulo I. Generalidades del proyecto

1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad hay negocios que no cuentan con un sistema de punto de venta, todo lo
realizan de manera manual, los usuarios o compradores tardan un poco en la adquisición de
productos, por ello se realizará un sistema para que tengan fácil acceso a los productos9 de
venta farmacéutica para que logren cumplir con su objetivo de completar los esquemas de
vacunación en la localidad señalada, con el fin de que toda la población esté protegida ante
el virus actual. Por lo tanto, crearemos un sistema que agilice las ventas de los fármacos,
puesto que no existe alguno que realice esta gestión.

1.2 Objetivo general

Crear un punto de venta web para administrar la alta demanda de fármacos y vacunas en
una farmacéutica.

1.3 Objetivos específicos

● Agilizar la venta de los productos.


● Mejorar el control de almacén de productos terminales.
● Diseñar el punto de venta.
● Crear una base de datos en MySQL con respaldo de datos en PostgreSQL y
pgAdmin.

1.4 Justificación

La creación del punto de venta para productos farmacéuticos busca agilizar los procesos de
venta y administración, puesto que no hay un sistema que sea capaz de hacer gráficos y
visuales estos datos.

Capítulo II. Metodología

2.1SCRUM
Figura 1. Flujo de proceso de Scrum

2.2 Definición

La metodología de trabajo de Scrum fue desarrollada por su necesidad en procesos de


reingeniería por Goldratt, Takeuchi y Nonaka.

Scrum es un proceso en que se aplican de manera regular un conjunto de prácticas para


trabajar colaborativamente, en equipo y obtener el mejor resultado posible de un proyecto.

Los principios Scrum son congruentes con el manifiesto ágil y se utilizan para guiar
actividades de desarrollo dentro de un proceso de análisis que incorpora las siguientes
actividades estructurales: requerimientos, análisis, diseño, evolución y entrega.

También se utiliza para resolver situaciones que no se está entregando al cliente lo que
necesita, cuando las entregas se alargan demasiado, los costes se disparan o la calidad no
es aceptable, cuando es necesario identificar y solucionar ineficiencias sistemáticamente o
cuando se quiere trabajar utilizando un proceso especializado en el desarrollo de producto.

Dentro de cada actividad estructural, las tareas del trabajo ocurren con un patrón del
proceso llamado sprint. El trabajo realizado dentro de un sprint (el número de estos que
requiere cada actividad estructural variará en función de la complejidad y tamaño del
producto).

2.3 Etapas

El marco de trabajo Scrum implementa 19 procesos en donde están inmersos todos sus
elementos como son los roles, ceremonias y artefactos, distribuidos en 5 fases, las cuales
son:

2.3.1 Primera fase de Scrum: Inicio

Es la primera de las fases de la metodología Scrum en donde se estudia y se analiza los


requerimientos, se definen los roles que formarán el equipo Scrum y se organizará la forma
de cómo ejecutar el proyecto.

Para que esta fase de Scrum tenga un buen resultado es necesario responder las
siguientes preguntas en referencia al proyecto:
● ¿Cuál será el resultado final del proyecto?
● ¿Cómo se va a realizar el proyecto?
● ¿Quiénes son las personas que conformarán el equipo Scrum?
● ¿Cuánto tiempo se tiene para lograr el proyecto?

Para cumplir con el objetivo de la primera de las fases de la metodología Scrum, están
establecidos 6 procesos, los cuales son:

En la primera fase de Scrum se establecen los objetivos del proyecto.

● Visión del proyecto

Este es el proceso de Scrum donde se establece que es lo que desea el cliente y cuáles
son sus necesidades iniciales, también explica por qué lo quiere y cuál es el objetivo del
proyecto.

● Identificar al Scrum Master y los Stakeholders

Una vez definido cuál será el objetivo del proyecto y nombrado al Product Owner, es
necesario nombrar la persona que será el Scrum Master y las personas interesadas o los
Stakeholders.

● Formar al equipo Scrum

Otra de los procesos fundamentales de la primera de las fases de la metodología Scrum, es


la de establecer el equipo de desarrollo, quien será el encargado de elaborar el entregable
de cada uno de los Sprint.

● Desarrollar las Épicas

Una épica en SCRUM es una historia de usuario o un requerimiento del proyecto, que está
descrito a un nivel tan general que posteriormente es necesario descomponer en historias
de usuario más pequeñas para que el equipo de desarrollo pueda trabajarlas durante un
Sprint.

Entonces, en este proceso de primera etapa de las fases de la metodología Scrum se busca
tener una visión más real de todo lo que el cliente necesita o todo lo que debería tener el
resultado final del proyecto, sin hacer un estudio previo de factibilidades.

● Crear el Backlog priorizado del producto

Luego de escribir todas las épicas es necesario comenzar a ordenar todo en una lista de
requerimientos que serán procesados a lo largo del proyecto, esto es el Product Backlog o
Pila del producto. El Product Backlog es ordenado antes de comenzar el proyecto por el
Product Owner, para que los objetivos cumplidos y el entregable cumplan con las
necesidades del negocio o el cliente.

● Realizar la planificación del lanzamiento


Todo proyecto bien planificado debe tener un comienzo y un final, es por ello que en esta
fase de la metodología Scrum se define la fecha de la presentación del entregable final o del
producto terminado.

2.3.2 Segunda fase de Scrum: Planeación y Estimación

Para poder aumentar las probabilidades de éxito de un proyecto Scrum es necesario


realizar un buen control de todos los recursos involucrados y esto comienza con una buena
planificación y estimación.

● Crear las historias de usuario

Como Dueño del Producto, una vez tengas construido el Product Backlog es necesario
comenzar a detallar las historias de usuario que el equipo de desarrollo estará trabajando
durante el Sprint. Esto facilitará la comprensión de cada uno de los requerimientos y
delimitará hasta donde tiene que llegar el equipo durante el desarrollo, para evitar
desperdicios de recursos.

● Estimar las historias de usuario

Una vez identificadas cuáles son las historias de usuario que se desarrollarán durante el
Sprint, es necesario hacer una estimación inicial de cuánto tiempo / esfuerzo será necesario
para finalizar y asignarle un valor.

En la primera fase de Scrum se realiza una estimación de las historias de usuario

Si eres el Product Owner puedes solicitar ayuda al equipo de desarrollo Scrum, para que
gracias a su experiencia puedan llegar a una estimación más cercana a lo que será la
realidad.

● Comprometerse con las historias de usuario

Uno de los valores de Scrum es el compromiso, el cual es necesario mantener en todas las
fases de la metodología Scrum, sin embargo en esta etapa es crucial que el equipo Scrum
se comprometa a terminar todas las historias de usuario acordadas.

Para ello, el equipo de desarrollo y tú como dueño de producto deben revisar la magnitud de
las historias de usuario y analizar si es factible realizarlas en el tiempo que durará el sprint.

● Identificar las tareas

Ya acordadas cuáles son las historias de usuario a desarrollar durante el Sprint es


necesario identificar las tareas necesarias para realizarlas, para ello es necesario que todo
el equipo de desarrollo partícipe.

Sin embargo, basado en mi experiencia como Scrum Master y consultor de proyectos


ágiles, te recomiendo que para esta etapa de las fases de la metodología Scrum tenga
éxito, involucres a todo el equipo Scrum.

● Estimar las tareas


Una vez tengas todas las tareas necesarias para completar las historias de usuario que se
realizarán en el Sprint, será necesario calcular la estimación en tiempo que se llevará cada
una, para ver si es factible terminarlas dentro del timeboxing establecido.

En el caso de que la cantidad de horas estimadas por el equipo de desarrollo para realizar
todas las tareas supere la cantidad de horas del Sprint, habrá que replantear los objetivos
del Sprint con el dueño del Producto.

● Crear el Sprint Backlog

Una vez definidas, priorizadas y estimadas todas las tareas del Sprint es necesario
colocarlo en una lista que se conoce como el Sprint Backlog la cual debe estar al alcance de
todo el Equipo Scrum y gestionada por el Equipo de Desarrollo.

Para facilitar la gestión de las tareas del Sprint Backlog durante la ejecución del Sprint lo
más recomendable es que armes un tablero Kanban, así el estado de lo desarrollado y lo
planificado estará siempre visible, lo que permite detectar desviaciones rápidamente.

Todos los procesos de la segunda de las 5 fases de la metodología Scrum puedes realizarla
en la ceremonia del Sprint Planning, siempre que el Product Owner tenga elaboradas
algunas épicas para poder analizarlas.

2.3.3 Tercera fase de Scrum: Implementación

En esta fase de Scrum es donde el Equipo de Desarrollo produce el entregable gracias


a tareas recabadas en la fase anterior, muchos de estos se repetirán diariamente durante
el Sprint a fin de mantener los 6 principios de Scrum.

● Crear Entregables

Se refiere al trabajo diario que realiza el Equipo de Desarrollo para cumplir cada una de las
tareas contenidas dentro del Sprint Backlog en el estricto orden de prioridades.

El equipo de desarrollo es el encargado de realizar el entregable, esto con la finalidad de


garantizar que de no llegar a cumplir todas las tareas programadas del Sprint, siempre
queden ejecutadas las que son más relevantes según la importancia establecida por el
Product Owner.

● Realizar Daily Standup

Es la revisión diaria para saber el avance del Equipo de Desarrollo y si existe algún
inconveniente que pueda generar algún impedimento, para así lograr seguir avanzando.

Para ello cada persona del equipo debe responder las siguientes preguntas:

● ¿Qué hice ayer?


● ¿Qué voy a hacer hoy?
● ¿Existe o existió algún impedimento en mis tareas?
Esto por lo general se realiza en una reunión que tiene principalmente el Equipo de
Desarrollo y el Scrum Master denominada “Daily Scrum Meeting” o Reunión Diaria del
Sprint.

● Refinamiento del Backlog priorizado del Producto

En este proceso de la tercera de las 5 fases de la metodología Scrum se busca preparar los
insumos necesarios para arrancar el siguiente Sprint asegurando que habrá suficientes
historias de usuario para continuar.

El objetivo de este proceso de Scrum es ordenar las historias de usuario según la prioridad
que establezca el Dueño del Producto, e ir definiendo y estimando el esfuerzo de las
próximas historias a trabajar.

El refinamiento del Backlog garantiza los insumos para el siguiente Sprint, así cuando se
vuelva a realizar el ciclo para generar el próximo entregable, el equipo Scrum solo
necesitará Identificar y estimar las tareas relacionadas a las historias seleccionadas para
crear el Sprint Backlog.

2.3.4 Cuarta fase de Scrum: Revisión y Retrospectiva

En la cuarta fase de la metodología Scrum se busca realizar una revisión del entregable,
además de los procesos que se realizaron durante el Sprint, con la finalidad de medir
y mejorar la eficiencia del equipo Scrum.

● Demostrar y validar el Sprint

Una vez terminado el Sprint es hora que el Equipo de Desarrollo le muestre al Dueño del
producto el incremento de valor que han generado, para que el acepte o no el resultado.

Para ello en este proceso de la cuarta de las fases de la metodología Scrum se lleva a cabo
una ceremonia denominada “Sprint Review” o Revisión del Sprint en donde es evaluado el
Entregable según los Criterios de Aceptación establecidos.

Según lo que dicta la Guía de Scrum debes planificar el timeboxing de esta ceremonia en 4
horas para los Sprint de un mes y acortar este tiempo si el Sprint dura menos.

● Retrospectiva del Sprint

Para cumplir con la mejora continua dentro de las fases de la metodología Scrum, es
necesario revisar los procesos e inconvenientes que fueron parte de un Sprint, con la
finalidad de que el Equipo Scrum pueda mejorar su eficiencia.

Esta revisión se hace durante la ceremonia del “Sprint Retrospective” o Retrospectiva del
Sprint, aquí es donde se buscan soluciones y oportunidades para mejorar los procesos en
los próximos Sprint.

2.3.5 Quinta fase de Scrum: Lanzamiento

En la quinta fase de Scrum el equipo entrega el resultado final.


Esta fase de la metodología Scrum busca entregar el resultado final al cliente y poder
acumular experiencia que puedas utilizar en próximos proyectos para mejorar la eficiencia
del equipo Scrum.

Para cumplir con el objetivo de la quinta de las fases de la metodología Scrum, están
establecidos 2 procesos los cuales son:

● Enviar Entregables

Este proceso de Scrum tiene como objetivo entregar el resultado final al Cliente, una vez se
cumplan todas las historias de usuario definidas por el dueño del producto.

● Retrospectiva del Proyecto

La retrospectiva del proyecto es el proceso de la quinta de las fases de la metodología


Scrum que permite realizar una inspección de todo lo que sucedió durante el proyecto para
buscar la mejora continua.

Cuando realices este proceso junto a tu equipo Scrum, lo que debes analizar es lo que ha
ido bien y lo que se puede mejorar, y así poder implementar este conocimiento en futuros
proyectos.

2.4 Ventajas:

● Ayuda a establecer metas cuantificables y, así, mantener al equipo ocupado todo el


tiempo para garantizar la productividad.
● La flexibilidad del método Scrum te permite modificar el hilo conductor de los hechos
en cualquier momento, lo que favorece la resolución de conflictos u obstáculos sobre
la marcha.
● Muestra el progreso del sprint o iteración de requerimientos.
● Evita el perfeccionismo innecesario.
● Se obtienen resultados rápidos y periodos de prueba muy cortos. Así, un producto
puede estar listo para venta al público en poco tiempo.
● El método ofrece una mirada cercana y transparente del proyecto a todas las partes
interesadas. Esto aporta confianza a los clientes.
● Motiva al cierre de los sprints (mejor tasa de cumplimiento).
● Te muestra una visión completa del proyecto.
● Usando un Software para Scrum, resulta muy fácil priorizar constantemente y saber
distinguir entre los pendientes que pueden esperar y las tareas cruciales.

2.5 Desventajas:

● Al momento de trabajar con Scrum, todo el equipo debe conocer a fondo sus
principios y marco teórico. Tiene que haber conocimiento de los roles de Scrum o
podría haber dispersión y choque de funciones.
● En gran parte, el éxito de un proyecto conducido con el método Scrum dependerá de
la preparación y experiencia del Scrum Master (más que de la innovación,
creatividad o calidad de los insumos).
● Si por algún motivo quedan tareas sin finalizar, el resto de pendientes comenzará a
postergarse indefinidamente, pues a menudo hay una relación lógica y secuencial
entre las actividades del tablero.
● Puede ser difícil el manejo de Scrum en proyectos complejos.

2.6 Características:

● Promueve el trabajo colaborativo entre todos los miembros del equipo.


● Una de sus fortalezas es escuchar y observar el entorno.
● Permite que todos conozcan sus tareas y los tiempos de entrega.
● Es flexible. Ante situaciones o riesgos te permite adaptar el plan de trabajo.
● Se pueden obtener resultados o productos con anticipación.
● La comunicación es una pieza clave entre los miembros del equipo y entre el equipo
y el cliente.
● Fortalece habilidades como la organización y autogestión.
● Se basa en la priorización de las actividades para saber cuáles son más importantes
y darles solución de forma anticipada.

2.7 ¿Por qué lo elegimos?

Nuestra metodología aplicada es hacia el scrum, donde se realizan entregas parciales,


regulares, del producto final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del
proyecto.

SCRUM se utiliza para:

● Proyectos en entornos complejos, resultados prontos.


● Requisitos cambiantes o poco definidos.
● Innovación, competitividad, flexibilidad y productividad, resultan ser fundamentales.

Capítulo III. Marco Teórico

Tecnologías a utilizar
Para desarrollar nuestro proyecto, usaremos las siguientes tecnologías:
a) Para base de datos, usamos MySQL y PostgreSQL con pgAdmin para tener un
respaldo de la información de la base de datos
b) Nuestra maqueta para crear el punto de venta del proyecto y bocetos será realizada
con las herramientas web y de escritorio Sitew y Balsamiq respectivamente.
c) El desarrollo de la página o punto de venta para atraer clientes será a través de
HTML.
3.1 MysQL

Ilustración 2. Logo MySQL.


En programación es prácticamente inevitable trabajar con algún tipo de sistema de gestión
de bases de datos. Cualquier programa que imaginemos tarde o temprano necesitará
almacenar datos en algún lugar, como mínimo para poder almacenar la lista de usuarios
autorizados, sus permisos y propiedades.

MySQL es el sistema de gestión de bases de datos relacional más extendido en la


actualidad al estar basado en código abierto. Desarrollado originalmente por MySQL AB, fue
adquirida por Sun MicroSystems en 2008 y está su vez comprada por Oracle Corporation en
2010, la cual ya era dueña de un motor propio InnoDB para MySQL.

MySQL es un sistema de gestión de bases de datos que cuenta con una doble licencia. Por
una parte, es de código abierto, pero por otra, cuenta con una versión comercial gestionada
por la compañía Oracle.

3.1.1 Ventajas:
● Al ser un sistema que se basa en un código abierto, le permite a desarrolladores y
pequeñas empresas contar con una solución estandarizada para sus aplicaciones.
● Este sistema permite realizar una gestión de los datos de una forma organizada y
ordenada.
● MySQL lo pueden utilizar varias personas a la vez y efectuar varias consultas al
mismo tiempo, lo que lo hace muy versátil.
● No se necesita un Hardware o Software de alto rendimiento para la ejecución del
programa desde 2 Gb en ram puedes usarlo y con CentOS 6
● Existe buena velocidad para realizar las operaciones y rendimiento.
● Es fácil de instalar y configurar
● Soporte al 99.5 % Con los sistemas operativos.

3.1.2 Desventajas:
● No es el más amigable con los programas que actualmente se utilizan
● Cuando se debe modificar la estructura de Base de datos puede existir ligeros fallos.
● No es tan rápido como otros administradores de bases de datos

3.1.3 Características:

1. Arquitectura Cliente y Servidor: MySQL basa su funcionamiento en un modelo


cliente y servidor. Es decir, clientes y servidores se comunican entre sí de manera
diferenciada para un mejor rendimiento. Cada cliente puede hacer consultas a través
del sistema de registro para obtener datos, modificarlos, guardar estos cambios o
establecer nuevas tablas de registros, por ejemplo.
2. Compatibilidad con SQL: SQL es un lenguaje generalizado dentro de la industria. Al
ser un estándar MySQL ofrece plena compatibilidad por lo que si has trabajado en
otro motor de bases de datos no tendrás problemas en migrar a MySQL.
3. Vistas: Desde la versión 5.0 de MySQL se ofrece compatibilidad para poder
configurar vistas personalizadas del mismo modo que podemos hacerlo en otras
bases de datos SQL. En bases de datos de gran tamaño las vistas se hacen un
recurso imprescindible.
4. Procedimientos almacenados. MySQL posee la característica de no procesar las
tablas directamente sino que a través de procedimientos almacenados es posible
incrementar la eficacia de nuestra implementación.
5. Desencadenantes. MySQL permite además poder automatizar ciertas tareas dentro
de nuestra base de datos. En el momento que se produce un evento otro es lanzado
para actualizar registros o optimizar su funcionalidad.
6. Transacciones. Una transacción representa la actuación de diversas operaciones en
la base de datos como un dispositivo. El sistema de base de registros avala que
todos los procedimientos se establezcan correctamente o ninguna de ellas. En caso
por ejemplo de una falla de energía, cuando el monitor falla u ocurre algún otro
inconveniente, el sistema opta por preservar la integridad de la base de datos
resguardando la información.

3.1.4 ¿Por qué lo elegimos?

MySQL es una de tantas aplicaciones para desarrollar bases de datos que nos ha facilitado
trabajar. Puesto que es contiene una interfaz muy sencilla de manejar, además de que
existen un sinfín de propuestas como plantillas para seguir un ejemplo de cada base de
datos que se realiza y de igual manera, variedad de vídeos y libros dedicados a explicar de
formas sencillas su uso.

3.2 PostgreSQL

Ilustración 3. Logo PostgreSQL.

3.2.1 Definición
A grandes términos, PostgreSQL o Postgres es un sistema de gestión de datos de base
relacional de código abierto.
Entonces, ¿Qué es una base de datos relacional?
Esencialmente significa que estas bases de datos utilizan un lenguaje con una estructura
predefinida, se almacenan por tablas. En ese sentido, es una base de datos como puedes
imaginarla. Una base de datos no relacional es un concepto más complicado, donde su
estructura no está definida.
PostgreSQL, por lo tanto, permite crear, gestionar y consultar bases de datos relacionales
de gran tamaño, lo que lo convierte en un sistema ideal para la creación de páginas web
que necesiten interactuar con datos.

3.2.2 Ventajas:
● Instalación ilimitada y gratuita: Podemos instalarlo en todos los equipos que
queramos. Independientemente de la plataforma y la arquitectura que usemos,
PostgreSQL está disponible para los diferentes SO, Unix, Linux y Windows, en 32 y
64 bits. Ésto hace de PostgreSQL un sistema multiplataforma y también hace que
sea más rentable con instalaciones a gran escala.
● Gran escalabilidad: Nos permite configurar PostgreSQL en cada equipo según el
hardware. Por lo que es capaz de ajustarse al número de CPU y a la cantidad de
memoria disponible de forma óptima. Con ello logramos una mayor cantidad de
peticiones simultáneas a la base de datos de forma correcta.
● Estabilidad y confiabilidad: Tiene más de 20 años de desarrollo activo y en constante
mejora. No se han presentado nunca caídas de la base de datos. Ésto es debido a
su capacidad de establecer un entorno de Alta disponibilidad y gracias a Hot-
Standby, que permite que los clientes puedan realizar consultas de solo lectura
mientras que los servidores están en modo de recuperación o espera. Así podemos
hacer tareas de mantenimiento o recuperación sin bloquear completamente el
sistema.
● pgAdmin: Se trata de una herramienta gráfica con la que podemos administrar
nuestras bases de datos de forma fácil e intuitiva. Podemos ejecutar sentencias
SQL, e incluso crear copias de seguridad o realizar tareas de mantenimiento.
● Estándar SQL: Implementa casi todas las funcionalidades del estándar ISO/IEC
9075:2011, así pues, resulta sencillo realizar consultas e incluir scripts de otros
Motores de Bases de Datos.
● Potencia y Robustez: PostgreSQL cumple en su totalidad con la característica ACID
Compliant. ACID es un acrónimo de Atomicity, Consistency, Isolation y Durability
(Atomicidad, Consistencia, Aislamiento y Durabilidad en español). Por ello permite
que las transacciones no interfieran unas con otras. Con ello se garantiza la
información de las Bases de Datos y que los datos perduren en el sistema.
● Extensibilidad: Tenemos a nuestra disponibilidad una gran variedad de extensiones
distribuidas por el grupo de desarrolladores de PostgreSQL. También por terceros o
incluso nosotros mismos podemos crear nuestras propias extensiones. Estas
extensiones pueden ser lenguajes de programación, tales como, Perl, Java, Python,
C++ y muchos más.

3.2.3 Desventajas:
● Es relativamente lento en inserciones y actualizaciones en bases de datos
pequeñas, PostgreSQL está diseñado para ambientes de alto volumen. Ésto hace
que la velocidad de respuesta pueda parecer lenta en comparación con bases de
datos de pequeño tamaño.
● Soporte oficial: No cuenta con un soporte en línea o telefónico. PostgreSQL cuenta
con foros oficiales donde los usuarios pueden exponer sus dudas que responden
otros usuarios de la comunidad. También, disponemos de soporte empresarial como
EnterpriseDB o TodoPostgreSQL. Cabe resaltar que la comunidad de usuarios
PostgreSQL es una de las más activas en el mercado.
● La sintaxis de algunos de sus comandos o sentencias puede llegar a no ser intuitiva
si no tienes un nivel medio de conocimientos en lenguaje SQL.

3.2.4 Características:
● De código abierto y gratuito.
● Volumen de datos extenso.
● Alta concurrencia.
● ¿Multiplataforma?
● Sencillos de usar.

3.2.5 ¿Por qué lo elegimos?


MySQL no soporta bien grandes cantidades de información, mientras que PostgreSQL lo
hace perfectamente. En la misma línea, postgres soporta queries mucho más complejas
que MySQL. Aunado a esto, es la opción más adecuada a la hora de gestionar bases de
datos de gran tamaño. Es una alternativa a MySQL por si nuestra base de datos se carga
de mucha información.

3.3 pgAdmin

3.3.1 Definición
pgAdmin es una herramienta GUI basada en web que se utiliza para interactuar con las
sesiones de la base de datos de Postgres, tanto en servidores locales como remotos.
Puede utilizar PGAdmin para realizar cualquier tipo de administración de base de datos
necesaria para una base de datos de Postgres.

Ilustración 4. pgAdmin versión 4.

3.3.2 Ventajas
● El Query Tool y la Edit Grid fueron fusionadas en una sola herramienta.
● La interfaz de usuario es mucho más flexible, permite pestañas para contener y
reorganizar en más aspecto que anteriormente.
● Una interfaz de usuario mucho más atractiva, haciendo uso de controles agrupados
y de regiones expansibles para hacer las cosas más fáciles de entender.

3.3.3 Desventajas

3.3.4 Características
● pgAdmin nos permite administrar nuestras bases de datos de postgreSQL, lo cual
nos facilita mucho la vida ya que podemos hacer múltiples actividades que de
hacerlo por la consola nos llevaría un poco más de tiempo, sin embargo utilizar esta
interfaz no significa descartar la consola psql ya que también está incluida para
cuando necesitemos utilizarla.
● Edición directa de los archivos de configuración como postgresql.conf y pg_hba.conf:
De esta forma ya no necesitamos estar abriendo los archivos con un editor de texto
plano, ya podemos hacerlo directamente desde un solo entorno.
● Exportación de Data: pgAdmin nos permite exportar fácilmente nuestros resultados
en CSV o en otros formatos delimitados. Incluso podemos exportar en HTML, siendo
un motor de reportes bastante funcional a pesar de ser básico.

3.3.5 ¿Por qué lo elegimos?

3.4 HTML

Ilustración 5. HTML 5

3.4.1 Definición
HTML es el lenguaje con el que se define el contenido de las páginas web. Básicamente se
trata de un conjunto de etiquetas que sirven para definir el texto y otros elementos que
compondrán una página web, como imágenes, listas, vídeos, etc.
El HTML se creó en un principio con objetivos divulgativos de información con texto y
algunas imágenes. No se pensó que llegara a ser utilizado para crear área de ocio y
consulta con carácter multimedia (lo que es actualmente la web), de modo que, el HTML se
creó sin dar respuesta a todos los posibles usos que se le iba a dar y a todos los colectivos
de gente que lo utilizarían en un futuro. Sin embargo, pese a esta deficiente planificación, si
que se han ido incorporando modificaciones con el tiempo, estos son los estándares del
HTML. Numerosos estándares se han presentado ya. El HTML 4.01 es el último estándar a
febrero de 2001. Actualización a mayo de 2005, en estos momentos está apunto de
presentarse la versión 5 de HTML, de la que ya se tiene un borrador casi definitivo.

3.4.2 Ventajas:
● Como todo lenguaje informático, el HTML tiene sus ventajas y sus desventajas.
Entre las ventajas, podríamos destacar que es apto para principiantes, que tiene una
curva de aprendizaje poco profunda y que es accesible. Además, es de código
abierto y completamente gratuito y se ejecuta de forma nativa en todos los
navegadores web.

3.4.3 Desventajas:
● Por otro lado, entre las desventajas, se encuentra que para una funcionalidad
dinámica es posible que haya que utilizar JavaScript o un lenguaje back-end como
PHP. Además, los usuarios deben crear páginas web individuales para HTML,
incluso si los elementos son los mismos y es posible que los navegadores más
antiguos no muestren las etiquetas más nuevas.

3.4.4 Características:
● Puede ser creado y editado con cualquier editor básico de textos.
● Es multiplataforma, o sea, puede ser visualizado por cualquier navegador de
cualquier sistema operativo.
● No diferencia entre mayúsculas y minúsculas.
● Utiliza etiquetas o marcas, que consisten en breves instrucciones de comienzo y
final, mediante las cuales se determina la forma en la que debe aparecer en su
navegador el texto así como también las imágenes y demás elementos en la pantalla
del ordenador.
● Cada elemento de un documento HTML consta de una etiqueta de comienzo, un
bloque de texto y una etiqueta de fin.
● Lenguaje estático.
● Es utilizado para la creación de páginas web.
● Los documentos HTML son documentos de hipertexto que aparecen enlazando a
otros documentos.
● Es un estándar reconocido por todo el mundo y cuyas normas define un organismo
sin ánimo de lucro llamado World Wide Web Consortium, más conocido como W3C.

3.4.5 ¿Por qué lo elegimos?

3.5 Balsamiq

Ilustración 6. Balsamiq

3.5.1 Definición
Es la herramienta para hacer prototipos de proyectos Cuando queremos crear un proyecto
nuevo, es normal que hagamos sketchs, bocetos o dibujos rápidos para tener una imagen
visual de cómo será nuestra interfaz. Esto nos ayuda a más adelante poder crear el
proyecto lo más semajante posible a nuesto boceto en papel.

3.5.2 Ventajas
● Es un programa de escritorio, es decir, solo tienes que registrarte para poder
empezar a utilizarlo sin ningún tipo de descarga.
● Programado en Flex y AIR por lo que crea muy rápido Wireframes.
● Interfaz fácil de usar: como se ha creado con AIR es instalable tanto en Windows
como Linux y Mac OS X.
● Te permite escoger entre un montón de objetos prediseñados como: barras de
estado, menús, barras de progreso, etc. Además, te permite exportar el diseño que
realices en PNG, PDF e incluso al portapapeles.
● Permite incrustar tus diseños en tu página web o en informes de errores. Puedes
compartir tus diseños a través de un sistema muy parecido a Dropbox. Balsamiq
funciona como cualquier aplicación normal, te permite arrastrar, soltar, guardar
mockups en un archivo, copiar y pegar, deshacer, etc.

3.5.3 Desventajas
● No hay contacto físico entre cliente y programador, es pertinente para tener claras
las dudas que se presenten.
3.5.4 Características
● Facilita la inserción de los diseños en página web y un prototipo o wireframe;
● Es un objeto que se utiliza como referente y permite escoger entre un montón de
objetos prediseñados para moldes en una cadena de producción.
● Es el primer elemento como: barras de estado, menús, barras de progreso, etc,
además,

3.5.5 ¿Por qué lo elegimos?

3.6 Sitew (diseño/maquetación)

Ilustración 7. Sitew

3.6.1 Definición
Las Herramientas web son una asociación de aplicaciones web que facilitan la
comunicación, el diseño, el usuario y la colaboración con el WWW( World Wide Web),
además permite a los usuarios interactuar y colaborar con la creación de contenidos, tanto
los mismos usuarios como la información dada.
La herramienta de Site W es muy intuitiva y particularmente adaptada a todos los usuarios
que quieren crear una página web fácilmente, incluidas las personas con pocos
conocimientos técnicos. Es muy fácil con la tecnología Drag and Drop añadir elementos a tu
web.
3.6.2 Ventajas
● La información llegará a los diferentes destinatarios en tiempo inmediato y tendrás
disponibilidad inmediata.
● La actividad es fundamental, ya que podemos hacer posible la comunicación total,
bidireccional y multidireccional.
● La información que se obtenga a través del cliente podrá ser modificada y
compartida, optimizando la información para el mismo cliente.
3.6.3 Desventajas
● Se le tiende dar un mal uso aún a esta estrategia, ya que puede verse afectada por
terceros.
3.6.4 Características
Es un creador de sitios web de Francia que ofrece un editor sencillo WYSIWYG (lo que ves
es lo que obtienes) con optimización móvil, contenido multimedia y hasta tiendas web
robustas. Aunque la selección de plantillas puede estar limitada, las que están disponibles
ofrecen más personalización que la mayoría de otras plataformas de creación de sitios
3.6.5 ¿Por qué lo elegimos?

Resultados
Conclusiones

Bibliografía

▷ Scrum: Ventajas y Desventajas ✅ (comparasoftware.com)


Scrum : ¿Qué es Scrum? (gcfglobal.org)
¿Qué es PostgreSQL y para qué sirve? - Assembler Institute
Ventajas y Desventajas de PostgreSQL - TodoPostgreSQL
pgAdmin gestión y administración de bases de datos PostgreSQL - Atareao
PostgreSQL - pgAdmin - Solvetic
PgAdmin_Project_Intro.pdf (postgresql.org)
Qué es HTML (desarrolloweb.com)
Ventajas y desventajas del HTML – Nasert
¿Cuáles son las características principales del HTML? - Everriculum
(mastermarketingdigital.com)
Balsamiq la herramienta para hacer prototipos de proyectos (isdi.education)
Balsamiq Mockups y los wireframes | llops blog
Definición De Herramientas Web - Herramientas para el desarrollo de sitios web
(google.com)
SiteW opiniones 2022 – ¿Puede competir con los grandes? (websiteplanet.com)

Anexos

También podría gustarte